Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

martes, 12 de mayo de 2015

Vampiros de Wall Street


El año pasado, los vampiros de las finanzas se compraron un Congreso. Sé que no está bien llamarlos así, pero tengo mis motivos, que expondré en un momento. Por ahora, sin embargo, limitémonos a señalar que, hoy en día, Wall Street, que antes repartía su apoyo entre los dos partidos, respalda mayoritariamente al Partido Republicano. Y los republicanos que han llegado al poder este año le devuelven el favor tratando de acabar con la ley Dodd-Frank, la reforma financiera aprobada en 2010.

¿Y por qué hay que destruir la ley Dodd-Frank? Porque está funcionando.

Tal vez esta afirmación sorprenda a aquellos progresistas que creen que no se ha hecho nada importante para frenar a los banqueros sin control. Y es verdad que la reforma se quedó muy corta respecto a lo que realmente deberíamos haber hecho y que, además, no ha traído consigo triunfos evidentes y mensurables como las mejoras de los seguros sanitarios que se han materializado gracias al Obamacare.

Pero Wall Street odia la reforma por una razón, y un análisis más exhaustivo muestra el porqué.

Por un lado, la Oficina de Protección Financiera de los Consumidores —obra de la senadora Elizabeth Warren— está, a decir de todos, teniendo un enorme efecto restrictivo sobre los préstamos abusivos. Y los primeros indicios apuntan a que la mejor regulación de los derivados financieros —que desempeñaron una función crucial en la crisis de 2008— está teniendo efectos similares, al potenciar la transparencia y reducir los beneficios de los intermediarios.

¿Y qué hay del problema de la estructura del sector financiero, asunto que a veces se simplifica en exceso recurriendo a la frase “demasiado grande para caer”? Parece que también ahí la ley Dodd-Frank está dando resultado y, de hecho, más de lo que muchos de sus defensores esperaban.

Como acabo de indicar, la frase “demasiado grande para caer” no llega al fondo de este problema. Lo que era verdaderamente letal era la interacción entre el tamaño y la complejidad. Las instituciones financieras se habían convertido en quimeras: en parte bancos, en parte fondos de alto riesgo, en parte aseguradoras, etcétera. Esta complejidad les permitía eludir las normas, pero se las rescataba de las consecuencias cuando las apuestas les salían mal. Y la capacidad de los banqueros para aprovecharse de lo uno y lo otro contribuyó a poner a Estados Unidos al borde del desastre.

La ley Dodd-Frank abordaba este problema permitiendo que los reguladores sometiesen a las instituciones financieras " importantes para el sistema" a una regulación adicional, y que tomasen el control de esas instituciones en momentos de crisis, en vez de limitarse a rescatarlas. Y exigía que las instituciones financieras en general aportasen más capital, lo que reducía tanto sus incentivos para correr riesgos excesivos como la posibilidad de que la asunción de riesgos condujese a la quiebra.

Todo esto parece estar funcionando: la "banca en la sombra", que generaba riesgos de tipo bancario al tiempo que eludía la regulación bancaria, se bate en retirada. Esto queda reflejado en casos como el de General Electric, una empresa de fabricación que se convirtió en un embaucador financiero, pero que ahora intenta volver a sus orígenes. También se puede constatar por las cifras generales, que muestran que la banca convencional —es decir, la banca sujeta a una regulación relativamente estricta— se ha recuperado. Parece que eludir las normas ya no resulta tan atractivo como antes.

Pero los vampiros están contraatacando.

Vale, ¿por qué los llamo así? No es porque le chupen la sangre a la economía, aunque lo hacen: hay muchas pruebas de que los sectores financieros —como el nuestro— excesivamente grandes y con salarios desorbitados son perjudiciales para el crecimiento económico y la estabilidad. Hasta el Fondo Monetario Internacional está de acuerdo.

Pero lo que de verdad hace que la palabra sea adecuada en este contexto es que los enemigos de la reforma no soportan la luz del sol. Resulta difícil encontrar gente que defienda abiertamente que Wall Street tiene derecho a volver a las andadas. Cuando las fundaciones de derechas intentan argumentar que la regulación es mala y perjudicial para la economía, no parecen decirlo de corazón. Por ejemplo, el último “estudio” de este tipo, el del Foro de Acción de Estados Unidos, solo tiene cuatro páginas y hasta su autor, el economista Douglas Holtz-Eakin, parece avergonzado de su trabajo.

Lo que solemos oír en la mayoría de los casos son más bien afirmaciones sobre que la reforma da más poder a los malos: por ejemplo, que el hecho de regular unas instituciones demasiado grandes y complejas para caer les hace de algún modo un favor a los embaucadores, afirmaciones tras las que se ocultan los esfuerzos de esas instituciones por evitar la calificación de " importantes para el sistema". La cuestión es que casi nadie quiere que se le considere un sirviente comprado y pagado por el sector financiero, sobre todo aquellos que son exactamente eso.

Y esto, a su vez, se traduce en que, al menos hasta ahora, los vampiros reciben mucho menos de lo que esperaban a cambio de su dinero. A los republicanos les encantaría revocar la ley Dodd-Frank, pero tienen miedo, con razón, de que los defensores de la reforma como Warren —que inspira gran temor entre los malintencionados— puedan sacar a la luz sus maquinaciones.

¿Significa esto que todo va bien en el frente financiero? Claro que no. La ley Dodd-Frank es bastante mejor que nada, pero dista mucho de ser todo lo que necesitamos. Y los vampiros siguen al acecho en sus ataúdes, esperando para contraatacar. Pero podría ser peor.

Empresa francesa firma importante acuerdo con Cuba

Se trata del acuerdo más importante pactado durante la visita a la isla del presidente François Hollande, que este martes viajó hacia Haití.


Contenedores empresa francesa transporte marítimo CMA-CGM

Agencias, mayo 12, 2015

La compañía francesa de transporte marítimo en contenedores CMA-CGM firmó un acuerdo para administrar una plataforma logística en Cuba junto con un socio cubano.

Se trata del acuerdo más importante pactado durante la visita a la isla del presidente François Hollande, que este martes viajó hacia Haití.

CMA-CGM, uno de los principales grupos mundiales de transporte marítimo en contenedores, desarrollará junto a la sociedad de logística cubana, AUSA, una plataforma logística de 17 hectáreas que incluye 12.000 metros cuadrados de almacenes y 5.000 metros cúbicos de cámaras frías.

La sociedad francesa administrará, a partir de la plataforma logística, la recolección y distribución de mercancías en la isla, la recolección de mercancías destinadas a la exportación, el almacenamiento de mercancías para importación y exportación, y la distribución de los contenedores, entre otras actividades.

El sitio digital de CMA-CGM precisó que Rodolphe Saadé, vicepresidente del grupo, firmó el acuerdo en presencia de Hollande quien realizó el lunes una visita oficial a Cuba, la primera de un presidente galo en funciones.

La plataforma logística operará en la Zona Especial de Desarrollo del Mariel, situada junto al megapuerto del mismo nombre a unos 45 kilómetros al oeste de La Habana.

El proyecto realizado en coinversión con Brasil, arrancó en noviembre de 2013 y por su reglamento exonerará de impuestos a las firmas que se instalen allí. Es parte de la política llevada a cabo por el presidente Raúl Castro para atraer capitales extranjeros en busca de levantar la alicaída economía de la isla, golpeada por la crisis mundial, el embargo estadounidense y su propia baja productividad.

CMA-CGM es una compañía francesa presente en Cuba desde el año 2000 que busca instalar servicios portuarios en el Caribe, y hace un mes obtuvo la concesión de una terminal de contenedores en Kingston, Jamaica.

Durante su visita, el presidente Hollande viajó con un gran número de hombres de negocios franceses, entre los cuales destacan directivos de compañías como la de bebidas Pernod Ricard, la hotelera Accor, la aerolínea Air France, el grupo de distribución Carrefour, el de telecomunicaciones Orange, el gigante petrolero Total y varios bancos, entre otros.

Total, en Cuba desde 1993, firmó con la sociedad cubana CubaPetréoleo un preacuerdo para realizar productos petroleros, además se firmó una carta de intención en temas de marketing y de servicios.

La reforma monetaria en Cuba hasta el 2016: entre gradualidad y “big bang” (III y final)


7. COSTOS Y BENEFICIOS DE LA DEVALUACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO OFICIAL Y RESPUESTAS DE POLÍTICA ECONÓMICA
Dado que la devaluación del tipo de cambio oficial del peso cubano es la principal acción que tiene que decidir el Banco Central para superar la dualidad monetaria, vale la pena analizar las consecuencias de una medida de esta naturaleza, así como, las opciones de política económica para enfrentarlos. En realidad es muy difícil anticipar y mucho menos poder medir los distintos efectos que tendrá sobre la economía cubana la devaluación oficial, debido a que es un precio que no se ha movido por décadas en el sector empresarial. Combinando la teoría económica con las características particulares de la economía cubana, a continuación relacionamos algunos de los impactos que parecerían más previsibles: 

EFECTO HOJA DE BALANCE 

Con la devaluación del peso cubano mutarán casi todas las proporciones, precios relativos y resultados financieros de las empresas, bancos y otras organizaciones. El equilibrio entre activos y pasivos de las empresas cambiará al multiplicarse por un tipo de cambio distinto. Los perjudicados serían los balances financieros que presenten descalce cambiario, es decir, que sus deudas en pesos convertibles y divisas sean superiores a sus activos en esas monedas. Las instituciones que dispongan de una situación contraria a la anterior en sus balances serán favorecidas con la medida. 

La devaluación creará traumas en la situación financiera de las empresas pero dirigidos a promover balances contables más transparentes y que reflejen de manera más precisa los hechos económicos. Este sería uno de los equilibrios más difíciles a conseguir por la política económica. Por un lado, es necesario lograr que la devaluación tenga impacto (que sea una devaluación real y no solo nominal), que cambie la situación financiera de las empresas y que conduzca a una mejor asignación de recursos. El “desajuste” que deviene de la medida es su principal aporte, debido a que se parte de una situación inicial donde la sobrevaloración del peso cubano deforma los indicadores financieros empresariales y distorsiona las señales correctas de precios para la toma eficiente de decisiones. Pero por otro lado, tampoco puede ser este un shock que sea inmanejable para las empresas, de manera que provoque un colapso de la actividad económica. La gradualidad en la devaluación efectivamente puede ayudar a obtener un balance satisfactorio entre ambos efectos. 

INFLACIÓN 

Los costos en pesos convertibles y divisas, expresados en pesos cubanos, aumentarán al multiplicarse por una mayor tasa de cambio. Este aumento de costos las empresas podrían traspasarlo a los precios finales de los bienes y servicios que comercializan. Muchos de esos bienes y servicios representan costos para otras empresas. Se espera un traspaso alto en una economía en que circulan dos monedas y existe una alta dependencia a las importaciones (Hernández, 2011). Así, mediante la inflación prácticamente habría consecuencias sobre todas las organizaciones y mercados. 

Las autoridades económicas deberán evitar una espiral inflacionaria, con vistas a conservar la estabilidad monetaria y con el objetivo de que la devaluación nominal del tipo de cambio acabe siendo una devaluación de la tasa de cambio real. Los ministerios de Economía y Planificación y de Finanzas y Precios tienen el control de la mayoría de los precios en el sistema empresarial, así que el traspaso de los costos a los precios finales será una cuestión de decisión de política económica. Para evitar que la inflación llegue a los consumidores deberá aumentar el subsidio a los precios de los mercados minoristas, decisión que presionará al equilibrio de las cuentas fiscales. 

Vale la pena reiterar que parece necesario definir acciones que amortigüen pero que no eliminen los efectos de la devaluación. La política económica debe guiar y regular el “desajuste” que significa para la economía mover la tasa de cambio real, pero en realidad los efectos no deben evitarse, sino administrarse, de manera que no se creen espirales inflacionarios o shocks inmanejables para las empresas o con costos sociales demasiado altos. 

BANCOS 

Los bancos Banco Popular de Ahorro (BPA), Banco de Crédito y Comercio (BANDEC) y Banco Metropolitano (BM), que son los que reciben depósitos y otorgan créditos en pesos cubanos y en CUC, sufrirán el efecto directo de hoja de balance. Pero en realidad todos los bancos, incluyendo los restantes que solo operan en CUC y divisas, podrían recibir las secuelas de la devaluación dadas las diversas interrelaciones financieras entre las empresas, y entre estas y los bancos. 

Un empeoramiento de la situación financiera de determinadas empresas, por el efecto hoja de balance en situación de descalce cambiario, reduciría su capacidad de saldar sus deudas y, como resultado, perjudicaría a sus acreedores. Los bancos por tanto deberían tomar las provisiones necesarias y preparar sus carteras simulando dicho escenario. Se requiere aplicar pruebas de resistencia (stress test) para determinar las vulnerabilidades del sistema bancario a la devaluación y estar preparados para tomar las decisiones que correspondan. 

SECTOR DE BIENES Y SERVICIOS TRANSABLES 

Evidentemente, la devaluación tiene un grupo de impactos y costos sobre el sector empresarial, pero también generará beneficios. Los exportadores verán incrementada su rentabilidad y competitividad. Toda la producción nacional del sector transable apreciará una mejora relativa de su competitividad frente a los bienes y servicios importados. 

Para que estos beneficios se materialicen las empresas estatales deberán contar con mayor autonomía. Por eso es favorable que el experimento sectorial que se está diseñando no sea únicamente para transformar el sistema cambiario de las empresas sino también sus mecanismos de gestión y dirección a favor de una mayor autonomía. Las empresas estatales, que serán las más impactadas por la devaluación, requieren márgenes de holgura para responder al nuevo entorno y reaccionar en función de aprovechar las oportunidades que generan los cambios en los precios relativos. 

Uno de los puntos de mayor debilidad para lograr que los beneficios de la devaluación superen sus costos, es el hecho que la materialización de los beneficios depende de la capacidad de reacción de las empresas estatales, sobre las cuales siempre pesa la duda en cuanto a su flexibilidad para responder ante un nuevo marco de incentivos, en particular en una economía centralmente planificada y donde la burocracia ha ganado demasiada fuerza. Así, la estructura de la economía cubana, apoyada en grandes empresas estatales y que responden a un plan central, le adiciona desafíos a la devaluación. 

CUENTA FINANCIERA DE LA BALANZA DE PAGOS 

No se debe esperar que la devaluación del tipo de cambio oficial provoque una salida de capitales en la balanza de pagos como podría ser el caso en una economía de mercado con apertura en la cuenta financiera. Como se acaba de apuntar, la estructura empresarial de la economía cubana se apoya en firmas estatales, las cuales tienen controladas sus operaciones financieras a través del plan central anual que aprueba y monitorea el Ministerio de Economía y Planificación. Como parte de la reforma comienzan a darse pasos para flexibilizar los mecanismos de planificación centralizada, pero no hasta el punto en que el gobierno pierda el control sobre los flujos financieros internacionales de las empresas. 

Las empresas extranjeras y de capital mixto, por su parte, operan fundamentalmente en dólares o en pesos convertibles, por lo que no tendrían el espacio para efectuar operaciones especulativas en pesos cubanos, el cual además estaría restringido por la ausencia de convertibilidad del peso cubano para las empresas. 

Los activos financieros de las familias y sus decisiones de portafolio por monedas no se tendrían que ver afectados directamente por la devaluación del tipo de cambio oficial. En el sector de las familias más bien acontecerían movimientos financieros especulativos en función de las variaciones que pudieran ocurrir en el tipo de cambio en las casas de cambio (hoy fijado en 24CUP:1USD) y relacionados con las expectativas que estas se creen sobre las consecuencias de la reforma monetaria en el valor de sus ahorros. Las autoridades tienen experiencia en cómo manejar estos eventos, por ejemplo, el Banco Central tiene como antecedente las medidas de desdolarización del año 2003 y 2004. 

En suma, los controles a los movimientos de capitales y el propio control de cambio, anularían cualquier chance de salida o entrada masiva de capitales a la economía cubana y sobrerreacción del tipo de cambio como resultado de la reforma monetaria, más allá de puntuales episodios especulativos que pudieran sucederse en las decisiones financieras de las familias. 

INTEGRACIÓN ECONÓMICA DOMÉSTICA 

Los beneficios de la reforma monetaria no se reducirían al cambio de precios relativos y a la mayor transparencia de los balances contables, sino que, la corrección del tipo de cambio permitirá a su vez abrir la convertibilidad del peso cubano para la empresa, lo cual tendría un efecto muy positivo sobre el fortalecimiento del mercado interno. Una vez que el sector empresarial que dispone ingresos en pesos cubanos pueda comprar libremente pesos convertibles y divisas con dicha moneda, éste quedará más integrado con el resto de la economía doméstica y con el comercio internacional, además de que comenzará a ser más atractivo para la inversión extranjera. Con la apertura de la convertibilidad del peso cubano en la empresa, la economía quedará más integrada e interrelacionada, se estarían eliminando segmentaciones y fomentándose la aparición de encadenamientos entre las organizaciones. 

Realizar todas las transacciones en una sola moneda y con un tipo de cambio que no esté sobrevaluado reducirá enormemente los costos de transacción, implicará mejorías en la eficiencia, la competitividad, la integración empresarial y fortalecerá el mercado doméstico. Estos beneficios que se apreciarán al final de la reforma monetaria son lo que deben llevar a las autoridades monetarias a persistir y agilizar en todo lo posible la convergencia de los tipos de cambios. Las complicaciones de corto plazo no pueden hacer perder de vista que toda la economía en su conjunto gana (empresa nacionales, gobierno, inversionistas extranjeros y familias) una vez que todas las transacciones se puedan realizar con una sola moneda. 

EMPRESAS EXTRANJERAS 

La devaluación del peso cubano no parecería que tenga consecuencias importantes en el corto plazo sobre el inversionista extranjero, dado que hoy opera en pesos convertibles y divisas y sus vínculos con la economía en pesos cubanos son limitados debido a la ausencia de convertibilidad de dicha moneda. Obviamente, el inversionista extranjero debe monitorear las consecuencias que la devaluación tiene sobre el sistema empresarial estatal en su conjunto, la estabilidad monetaria-financiera y el equilibrio fiscal, dado que son factores macroeconómicos en los que está implicado indirectamente. 

El efecto sobre los costos salariales es incierto, debido a que la empresa extranjera no contrata ni paga directamente los salarios a sus empleados, sino que lo hace a través de una empresa estatal empleadora, la cual hoy en día recibe los salarios en dólares y luego paga a los trabajadores estatales en pesos cubanos. La unificación monetaria, en el mediano plazo, dejaría sin mucho sentido tal mecanismo, pero faltaría saber bajo qué nuevas reglas funcionará la contratación internacional de los trabajadores cubanos. Para conocer más sobre las consecuencias en los salarios hay que esperar que se informe con mayor grado de detalles la futura estrategia monetaria. 

En el mediano plazo, la empresa extranjera y de capital mixto podría ganar espacios cuando el peso cubano sea plenamente convertible y opere como único medio de pago nacional. El mercado doméstico sería más atractivo para la inversión extranjera, pues se amplían sus oportunidades que hoy están limitadas a las exportaciones y a los sectores que operan en pesos convertibles. Cuando se unifiquen las monedas, toda la economía sería de interés potencial para el inversionista internacional. Cuando todas las empresas trabajen con el mismo medio de pago, la empresa extranjera y de capital mixto podría integrarse más con la empresa nacional y, de esta manera, reducir sus costos y al mismo tiempo extender un mayor efecto multiplicador sobre la economía doméstica. 

Faltaría conocer en el futuro de la obligatoriedad o no que tendría la empresa de capital internacional de pasar sus balances contables y financieros a pesos cubanos. En ese caso, lo riesgos cambiarios para el inversionista extranjero quedarían asociados, no al peso convertible, sino al peso cubano y a la política monetaria y régimen cambiario que lo respaldarán. 

FAMILIAS 

Lo más probable es que la eliminación de la dualidad monetaria no tenga efectos directos e inmediatos sobre la población. Ya la población sufrió el efecto directo de la devaluación de la tasa de cambio en los años 1990, ya los mercados agropecuarios y todos los negocios privados trabajan desde los años 1990 con la tasa de cambio de 24CUP:1USD. Obviamente, multiplicar por 24 los precios de los mercados que hoy operan en pesos convertibles, para llevarlos a pesos cubanos, no tiene casi ninguna implicación para la población. 

En caso que el traspaso de precios minoristas en pesos convertibles a pesos cubanos se haga con un tipo de cambio más bajo que 24, entonces podría ocurrir un efecto riqueza favorable. Sin embargo, no se deben albergar muchas esperanzas en relación a una eventual revaluación del tipo de cambio del peso cubano en Cadeca en el corto plazo, las experiencias internacionales indican que en situaciones de tipos de cambios múltiples la convergencia siempre tiende al tipo de cambio más alto (más devaluado) que es el que usualmente está más cercano al equilibrio. 

En el mediano plazo sí podría ocurrir una apreciación del tipo de cambio de las casas de cambio una vez que la devaluación del tipo de cambio oficial y la unificación monetaria efectivamente promuevan las exportaciones, una mayor entrada de inversión extranjera y una disminución de la demanda por importaciones. 

Volviendo a los posibles impactos de corto plazo, se debe apuntar que si bien no se deberían esperar consecuencias directas en la población, sí existirían mecanismos indirectos de transmisión, dado que la devaluación oficial del peso cubano afecta a la empresa, y esta paga salarios e interviene en la cadena de valor que influye en los precios de los bienes y servicios de consumo. Por tanto, es necesario conocer cómo las autoridades gestionarán estos impactos potenciales en los salarios y en los precios al consumidor, es decir, cómo manejarán las implicaciones inflacionarias de la devaluación; si dejarán, por ejemplo, que las empresas favorecidas por la devaluación puedan pagar salarios más altos a sus trabajadores, o que el incremento de los costos de producción en pesos cubanos pueda ser cargado a los precios que perciben los consumidores finales. 

POLÍTICA FISCAL 

La devaluación del peso cubano efectivamente generará costos y beneficios, la diferencia es que la mayoría de los costos de la devaluación son ciertos e inmediatos mientras que los beneficios aparecen como oportunidades y tomarán un tiempo para materializarse completamente. Es por ello que es clave el acompañamiento que tiene que hacerle la política económica a la reforma monetaria, en particular la política fiscal. Se deben pensar un grupo de medidas compensatorias a las empresas que reciban los costos inmediatos de la devaluación pero con potencialidades de sacar provecho de las nuevas oportunidades cambiarias. 

La política económica deberá ajustar sus instrumentos para amortiguar esta brecha temporal entre los costos y los beneficios de la devaluación: los subsidios, los impuestos, la política crediticia y la asignación de recursos a través del plan de la economía deben definir medidas de soporte a los exportadores y a todas las empresas con potencialidades de tomar ventajas de la devaluación. Ello significará una tensión en el equilibrio fiscal por el lado del gasto que deberá ser compensado con una renovada política tributaria. Una opción es capturar un porcentaje de los efectos de hoja de balance positivos en las empresas estatales. La política fiscal, en esta primera etapa de la reforma monetaria, es más importante incluso que la propia política monetaria.(10) 

Lamentablemente, el país tendrá que asumir este complejo proceso de unificación monetaria, sin la ayuda de las instituciones financieras internacionales, con muy limitadas reservas internacionales y en un momento de bajo crecimiento económico. Sin embargo, no puede seguirse esperando el “momento ideal” para acometerla, las reformas estructurales necesitan de la reforma monetaria. 

POLÍTICA MONETARIA 

En la primera etapa de la reforma, la política monetaria podría seguirse ejecutando como hasta el presente, apoyada en instrumentos directos de control monetario y en coordinación con la política fiscal, de la cual depende dado el mecanismo de monetización del déficit fiscal. No obstante, para el 2016 se esperaría que estén creadas las condiciones mínimas para empezar a ejecutar una política monetaria que de manera más efectiva sostenga la credibilidad y la estabilidad de la moneda única. Para ello se demanda continuar las transformaciones del sistema bancario que quedaron pendientes desde los años 1990, así como, acabar de erradicar por completo el financiamiento del déficit fiscal mediante monetización. Se requiere insistir en el desarrollo del mercado interbancario, del mercado primario y secundario de deuda pública, en la flexibilización y posterior liberalización de los tipos de interés y en el empleo de instrumentos indirectos convencionales de política monetaria como son, las operaciones de mercado abierto, el encaje legal y la tasa de descuento. 

Se deben tomar experiencias de los errores cometidos en la política monetaria asociada al peso convertible tras la desdolarización de la economía, y que actuaron como determinantes de la crisis financiera cubana en 2008. La política monetaria para el peso cubano a partir del 2016 tiene que considerar la transparencia y la definición de objetivos explícitos y reglas como parte indispensable de su esquema de instrumentos y objetivos finales. Tal vez para esta fecha no se completen todos los cambios que necesita la política monetaria, pero sí se debería avanzar todo lo posible en los que se consideren más imprescindibles para la credibilidad y la garantía de estabilidad del peso cubano. 

8. CONCLUSIONES: ENTRE GRADUALIDAD Y “BIG BANG” 

La política monetaria y financiera tienen dos objetivos prioritarios hasta 2016: la expansión de las microfinanzas y la solución de la dualidad monetaria. Para el primer objetivo ya existe un marco legal y algunos resultados en más de dos años de ejecución. Para el segundo objetivo se dispone de mucha menos información sobre la estrategia a seguir; las señales disponibles apuntan a una reforma monetaria gradual y por sectores. 

La reforma monetaria por sectores permitirá ganar experiencias e impulsar devaluaciones más pronunciadas para algunas empresas, pero será complicado controlar el arbitraje, la corrupción y otros costos asociados a los tipos de cambios múltiples. Los tipos de cambios múltiples deberían constituir solo un primer paso en la reforma monetaria; para el 2016 convendría alcanzar la convergencia definitiva del valor del peso cubano para toda la economía. 

La estructura de la economía cubana, apoyada en grandes empresas estatales, justifica una devaluación gradual del tipo de cambio y no la aplicación de un “big bang”. El sector privado nacional (cuentapropistas, microempresarios y productores agrícolas privados) ya trabajan desde los años 1990 con un tipo de cambio devaluado. No habrá tampoco efectos directos de la devaluación del tipo de cambio oficial en la inversión extranjera. Por tanto, las ganancias de la devaluación tendrán que ser garantizadas por la respuesta de la empresa estatal, la cual necesita más tiempo para reaccionar debido a la mayor burocracia, rigidez y supeditación a los ministerios. Para que la respuesta sea efectiva se requiere ampliarle los márgenes de holgura para su gestión, flexibilizar los mecanismos de planificación centralizada y alinear los incentivos de los trabajadores y gerentes con los impactos de la devaluación en sus empresas, es decir, los efectos de la devaluación no deben quedarse en los balances de las empresas estatales sino que deben llegar a los salarios que ellas pagan. 

La gradualidad no solo facilitará la respuesta de la empresa estatal, sino también la respuesta de la política económica. No es factible anticipar todos los impactos de la devaluación, dado que este es un precio que no se ha movido por décadas en la economía cubana. No se puede partir del supuesto de que los agentes económicos y el gobierno sabrán cómo manejar el shock cambiario. Si bien es necesario definir con antelación la secuencia de transformaciones monetarias y las reglas generales bajo las cuales se podrá responder y se amortiguará el shock cambiario, sobre la marcha habrá que ir haciendo correcciones a la política fiscal, a la política crediticia para exportadores, entre otras. Igualmente se requiere un tiempo para ajustar las dinámicas contables, los sistemas informáticos, los contratos, los mecanismos burocráticos, entre otros aspectos operativos que tienen que acomodarse pues están concebidos para funcionar con un tipo de cambio que no ha variado en décadas. Por tanto, la gradualidad también le concederá tiempo para reaccionar a las autoridades económicas. 

La fecha límite de 2016 implica que, aunque haya preferencia por la gradualidad, tendrán que ocurrir devaluaciones pronunciadas del tipo de cambio para alcanzar la convergencia entre el tipo de cambio oficial 1CUP:1USD y el tipo de cambio para la población 24CUP:1USD. De hecho, los experimentos que comenzaron en 2013 consideran un tipo de cambio para algunas empresas alrededor de 10CUP:1USD, lo que significa una devaluación del tipo de cambio oficial de 900%, que podría clasificar como un “big bang” aunque reducido a algunas empresas y con carácter de experimento. 

Una cuestión más a futuro que habrá que definir es el régimen monetario y cambiario del peso cubano a partir del año 2016. Parece sensato pensar que en un inicio éste debería priorizar la convertibilidad y la credibilidad, lo cual podría garantizarse con un sistema de tipo de cambio fijo o con alguna regla monetaria. En un segundo momento, el régimen cambiario debería incluir la flexibilidad como la prioridad principal y transitar progresivamente a esquemas que viabilicen mayor flotación en el valor de la moneda e independencia a la política monetaria. 

Una de las desventajas que presenta una reforma gradual sobre una estrategia de “big bang” es la incertidumbre que genera sobre los futuros cambios monetarios. Las autoridades económicas tienen como factor a su favor el control sobre los flujos de capitales; ello ciertamente reduce las opciones especulativas y la sobrerreacción del tipo de cambio vinculada a las expectativas sobre las futuras acciones monetarias y cambiarias. No obstante, la incertidumbre monetaria puede paralizar proyectos inversionistas del emergente sector no estatal, de los empresarios extranjeros y complicar la gestión en las empresas estatales. La única alternativa que tienen las autoridades económicas para mitigar esta desventaja es explicar con mayor claridad la reforma monetaria hasta el 2016. 

(10) El diseño de política fiscal requerido para estas circunstancias rebasa los objetivos del presente artículo. 

REFERENCIAS 

Banco Central de Cuba, Economic Report. La Habana, varios años. 

CEPAL. La Economía Cubana. Reformas Estructurales y Desempeño en los Noventa. México D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1997. 

Feinberg, Richard. Reaching Out: Cuba’s New Economy and the International Response. Washington, DC: The Brookings Institution, Noviembre 2011. 

Hernández, Eduardo. «La Elección Cambiaria. Propuesta para Cuba.» Tesis de Doctorado, Universidad de La Habana, 2011. 

Mesa-Lago, Carmelo. Cuba en la Era de Raúl Castro. Reformas Económico-Sociales y sus Efectos. Madrid: Editorial Colibrí, 2012. 

Ministerio de Justicia. Gaceta Oficial de la República de Cuba no 40. Habana, Noviembre 2011. 

Oficina Nacional de Estadísticas e Información [ONEI]. Anuario Estadístico de Cuba. La Habana, varios años. www.one.cu. 

Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, VI Congreso. La Habana, Abril 2011. 

Pérez, Carlos. «Metodología para la Planificación y Gestión de la Política Monetaria en el Segmento Población de la Economía Cubana.» Tesis de doctorado, Universidad de La Habana, 2011. 

Pérez, Omar Everleny. «La economía cubana en el 2012. La actualización de su modelo económico» en Miradas a la Economía Cubana, Comps. Pavel Vidal Alejandro y Omar Everleny Pérez Villanueva. Caminos: La Habana, 2012. 

Vidal, Pavel. «Monetary Duality in Cuba: Stages and Future Perspectives» en Cuban Economic and Social Development: Policy Reforms and Challenges in the 21st Century. Cambridge: David Rockefeller Center for Latin American Studies, Harvard University, 2012. 

Vidal, Pavel y Mario González-Corzo. «aCuba’s Banking Crisis: Macroeconomic Antecedents, Principal Causes, and Recent Policy Responses» en International Journal of Cuban Studies. Londres: London Metropolitan University, diciembre, 2010.


Puede consultar la Parte I aquí y la II aquí 

Consolida Banco cubano asesoría para emprendimiento de negocios

La Habana, 12 may (AIN) Acompañar a las empresas radicadas en Cuba en el emprendimiento y desarrollo seguro de sus negocios con otros inversionistas o proveedores, tanto nacionales como extranjeros, es objetivo del Servicio de Información Empresarial que brinda el Banco Internacional de Comercio (BICSA).

A tono con las nuevas oportunidades que ofrece la Isla al capital foráneo y el otorgamiento de mayores facultades a las entidades estatales, el BICSA busca consolidar la asesoría financiera, una prestación exclusiva que desde hace 12 años pone a disposición de los empresarios establecidos en el país.

José Alari Martínez, presidente de esta institución bancaria, comentó a la AIN que ante el actual contexto han rediseñado ese servicio, dirigido a todas las personas jurídicas interesadas en conocer determinadas características financieras de otras entidades, con las cuales poseen vínculos comerciales o pretenden comenzar un negocio. 

Este tipo de asesoría, confiable y neutral, puede ayudar mucho al empresariado en el análisis requerido para iniciar proyectos de trabajo; por ejemplo, de cuánto sería el riesgo, y sobre todo el comportamiento que tendrán a futuro las operaciones, destacó.

Precisó que los especialistas del BICSA elaboran el informe, a partir de consultas a bases de datos internacionales de reconocido prestigio en el mercado de la información empresarial.

El documento incluye asuntos como la estructura de la entidad de interés, composición de los accionistas y directivos principales, al tiempo que ofrece una valoración acerca de la fortaleza financiera del inversionista o proveedor, según sea el caso, y su participación en el mercado, añadió.

Argumentó que la asesoría se ofrece con la amplitud y profundidad que demande el cliente, incluso, éste tiene la posibilidad de obtener, además, estudios actualizados según la frecuencia que desee.

Sobre las solicitudes recibidas, Alari Martínez subrayó que el pasado año aumentaron considerablemente, a partir de dos encuentros con entidades cubanas, donde especialistas del banco expusieron las particularidades del servicio.

No obstante, todavía resultan insuficientes las demandas, aún no se ha logrado que los empresarios comprendan la importancia de ese acompañamiento para el desarrollo seguro de sus negocios, acotó.

Con un colectivo de casi 300 trabajadores, el BICSA posee actualmente cuatro sucursales, dos bancarias y dos especializadas, ubicadas en La Habana.

Según su presidente, entre las proyecciones de esa entidad financiera destaca precisamente la de ampliar la red de oficinas, en correspondencia con el perfeccionamiento del sistema bancario del país.

Revisando la estadística económica de 2014 (I)

Imagen de jose
Por José Luis Rodríguez
Fotos Claudia Camps
12 Mayo 2015 - 3:55am
Calle de La Habana
Recientemente se dieron a conocer cifras económicas preliminares del pasado año en el Panorama Económico y Social Cuba 2014 editado por la Oficina Nacional de Estadística e Información, lo cual –junto a otra información disponible- permite avanzar de los estimados a cálculos oficiales para ofrecer una visión más precisa de los resultados obtenidos en el período.
En este sentido, no debe pasarse por alto que 2014 no fue un buen año para la economía nacional, ya que de un crecimiento previsto de 2,2% -cifra calificada de insuficiente en su momento- se obtuvo 1,3% solamente, luego de un primer semestre en que el PIB solo creció 0,6%. Las fuertes restricciones financieras externas fueron el factor determinante en estos resultados, que ahora pueden apreciarse en los diferentes sectores de la economía.
Las exportaciones de bienes, como generador fundamental de ingresos del país, se redujeron en -6,8%, mientras que el recorte de las importaciones fue de -11.2%, pasando de un 19,1% del PIB en 2013 a 14,3% el pasado año. Esta reducción mayor de las importaciones hizo que el desbalance comercial de bienes se redujera en 1 280 millones de dólares de 2013 a 2014, cifra a la que –presumiblemente- no se encontró financiamiento posible y que nos está indicando parte del volumen de divisas del que no se dispuso el pasado año.
Por otra parte, el turismo como parte de la exportación de servicios creció 5,3% rebasando la cifra de tres millones de visitantes, aunque los ingresos brutos aumentaron solo 2,1%, lo que revela la tendencia a la reducción del gasto por turista/día aún presente, con una mejoría en el índice de ocupación, que pasó de 54,6 a 57,1% entre 2013 y 2014.
La contracción de los recursos disponibles impactó también en las inversiones, que se redujeron de 5 191 a 4 729 millones de pesos, para una caída de -8,9%, con una contracción del -24,6% en el componente de equipos. No obstante, no debe obviarse que en el ámbito de la política inversionista del país durante el pasado año se adoptaron significativas decisiones para impulsar la inversión extranjera, cuyo impacto solo comenzará a reflejarse durante 2015, cuando se prevé un incremento del 28,7% en el volumen de inversiones.
Igualmente, la ejecución del presupuesto previsto para el pasado año se vio afectada por el descenso en los niveles de actividad, a lo que se suman decisiones tales como el incremento de los salarios del personal de salud, que elevó los gastos de este sector en 33%. De este modo, de un déficit previsto de 3 890 millones de pesos, para un 4,1% del PIB, se alcanzó un desbalance de 5 563 millones, lo que representa el 6,8%. No obstante, la cobertura del 70% de ese déficit con títulos de deuda pública que cubren los créditos otorgados por el Banco Central de Cuba al Ministerio de Finanzas y Precios, permite manejar mejor el desbalance en comparación con la emisión monetaria que se empleaba anteriormente para ese propósito.
La decisión de incrementar los salarios de los trabajadores de la salud –decisión justa y justificada económicamente, tomando en cuenta el aporte que realizan a la balanza de pagos del país- se reflejó en el crecimiento del salario medio, que pasó de 471 pesos en 2013 a 584 pesos en 2014, para un aumento de 24%.
Lógicamente, esta medida alteró la correlación salario medio/productividad durante 2014, pero la decisión misma entraña una valiosa enseñanza. En efecto, se muestra en este caso que cuando excepcionalmente existen argumentos que violenten la proporción macroeconómica del salario con la productividad de forma puntual, se justifica su aplicación, ya que la medida redundará en beneficios superiores, más allá del momento en que se ejecute.
Como consecuencia de lo anterior también se elevó la proporción de la liquidez en manos de la población en relación con el PIB, que alcanzó 47,1%, frente a 41,8% en 2013, pero se mantiene en un rango controlable.
En términos laborales, el desempeño de 2014 resultó favorable al reducirse la tasa de desempleo de 3,3 a 2,7% en relación con el año precedente. Por otro lado, la correlación del empleo no estatal en el total se estima ya superior al 27%, con 478 951 trabajadores por cuenta propia -el 9,6% del total de ocupados- y se computaban 345 cooperativas no agropecuarias al cierre del pasado año. El 38% de estas se dedica a actividades comerciales, el 25% a la gastronomía, el 17% a la construcción y el 14% a actividades industriales.
(Continuará)
- See more at: http://www.cubacontemporanea.com/noticias/12669-revisando-la-estadistica-economica-de-2014-i#sthash.4qEATG3Z.dpuf

Gurú de las finanzas desvela la fecha del colapso del euro

Publicado: 12 may 2015 05:25 GMT | Última actualización: 12 may 2015 05:58 GMT



Reuters / Ralph Orlowski

El experto estadounidense en ciclos económicos Martin Armstrong asegura que el euro tiene los días contados, debido a que la moneda única europea surgió con una "herida de nacimiento" provocada en el momento mismo de la formación de la Eurozona.

En una entrevista con el diario alemán 'Die Welt', Armstrong dijo que el riesgo del colapso del euro es del 90% y según sus cálculos esto "sucederá el 1 de octubre". "Debido a los errores en la creación de la moneda única, en la actualidad el sistema bancario de la Unión Europea es muy inestable. Manténganse alejados de los bonos de los Gobierno europeos, que están irremediablemente sobrevalorados", agregó.

El modelo de Armstrong, que en su día predijo el Lunes Negro de 1987 en el mercado de valores de EE.UU., así como la crisis financiera rusa de 1998, se basa en el llamado 'Código Pi', que muchos expertos consideran una especie de fórmula financiera mundial y es una combinación de los bancos de datos históricos más amplios del mundo y los flujos de capital de los inversores.

"Para que el euro cuente con alguna oportunidad frente al dólar, debía haberse creado desde el principio un mercado de deuda único. Las grandes sociedades de inversión quieren invertir en deuda pública europea unitaria y no en deuda alemana o títulos italianos por separado", explicó el gurú de las finanzas.

¿Se parecen el cálculo del PIB en Cuba y en Europa? Tanto como la salud al narcotráfico (+ video)

José Manzaneda

José Manzaneda
José Manzaneda
Algunos economistas critican el sistema de medición del Producto Interno Bruto de los países. Quien fuera Economista Jefe del Banco MundialJoseph Stiglitz (1), afirma que el PIB recompensa “a los gobiernos que aumentan la producción material pero no el bienestar” de su población, y que es engañoso porque “no toma en cuenta –como gasto- la degradación del medio ambiente o la desaparición de los recursos naturales” (2).
En el PIB no se incluyen, por ejemplo, los servicios sociales gratuitos que los Estados brindan a la población y que influyen de manera notable en su calidad de vida; por el contrario, sí se incluyen la producción y venta de armamento o la publicidad comercial, que están bien lejos de ser un indicador de progreso económico (3).
La gran prensa rara vez se atreve a criticar a Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía en 2001 (4). Sin embargo, ¿recuerdan cuando el Gobierno de Cuba, en el año 2005, anunció que modificaría el cálculo de su Producto Interno Bruto para incluir los servicios gratuitos de salud y educación? (5) La Habana argumentó entonces que el PIB es un indicador creado para medir las economías de mercado, donde todo o casi todo es objeto de compraventa y tiene precio. Algo que choca con la economía cubana, donde existen numerosos servicios no sujetos a las reglas del mercado (6).
No pocos medios atacaron entonces al Presidente Fidel Castro: una “pantomima estadística” con fines “propagandísticos”, leíamos en uno de tantos artículos publicados (7).
Curiosamente, hace poco la Agencia Europea de Estadística Eurostat revisaba la metodología de cálculo del Producto Interno Bruto pero… justo en sentido contrario al de Cuba. Anunciaba “cambios metodológicos” y “mejoras estadísticas”, que incluyen la contabilización ahora de actividades como… el tráfico de drogas, los ingresos por la explotación sexual, y que considera las compras de armas como “inversión” (8).
Así, el PIB de la Eurozona conseguía crecer el 3,3%, haciendo frente a la crisis gracias… a la ingeniería contable que, por supuesto, no tiene nada que ver con la “pantomima estadística” que hizo Cuba en el año 2005.
*Coordinador de Cubainformación.