Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

sábado, 20 de junio de 2015

Un puente en construcción

El panel “Industria y mercado” estuvo integrado (de izquierda a derecha) por Ernesto Alberto Guzmán, Teresita Gómez, Martha Zaldívar, Luis Marcelo Yera, Ariel Terrero y Raúl Garcés, como moderador.

Los vínculos entre la industria y el mercado, especialmente el estatus de las PYMES en el contexto de la actualización del modelo económico cubano y en el programa de desarrollo nacional, fue el asunto debatido durante la más reciente jornada del conocido espacio mensual.

Por Tania Chappi Docurro

“En América Latina las pequeñas y medianas empresas (PYMES) constituyen cerca de 90% de los establecimientos económicos y generan más de 80% de los empleos. Un elevado número de ellas nacieron como pequeños emprendimientos familiares; una cantidad alta, 60%, son manejadas por jóvenes con formación universitaria; cerca de 30% por mujeres. En las grandes ciudades proveen alrededor de 20% de las manufacturas, cerca de 70% del comercio y 35 % de los servicios”, informó Raúl Garcés, subdirector de Temas, y moderador de la sesión, como aperitivo al análisis.

Esta vez el escenario del debate fue otro. Tomada la sala Fresa y Chocolate por la Bienal de La Habana, los interesados tuvieron que trasladarse al teatro del Ministerio de Comercio Exterior, en La Rampa. Ante ellos se desplegó un panel compuesto por Luis Marcelo Yera, especialista del Instituto Nacional de Investigaciones Económicas; Teresita Gómez, presidenta de la cooperativa Crea Entorno, y Ernesto Alberto Guzmán Gómez, su administrador; Martha Zaldívar, profesora de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana, quien investiga sobre las pequeñas empresas y su relación con proyectos de desarrollo local en el Centro histórico habanero; y Ariel Terrero, periodista experto en cuestiones económicas.

Con un bosque tropical comparó Luis Marcelo Yera la estructura empresarial de cualquier economía. Si en el primero crecen grandes árboles, arbustos, hierba y hasta musgo; en el segundo caso necesitan prosperar grandes, medianas, pequeñas y hasta microempresas. Luego se adentró en aspectos conceptuales: “La pequeña y la mediana industria deben ser entendidas como parte de la gestión no estatal, porque la industria estatal socialista tiende a formar parte de una estructura corporativa, o sea, una organización de gran tamaño”. Él identifica a las PYMES cubanas también con las cooperativas no agropecuarias (CNA) y considera que su papel resulta crucial. A pesar de ello, todavía son muy pocas las dedicadas a la manufactura. “De acuerdo con la Oficina Nacional de Estadísticas, al cierre de 2014 teníamos cuarenta y nueve cooperativas manufactureras, las cuales forman parte de las trescientas cuarenta y cinco no agropecuarias que estaban funcionando en el país; es decir representan 14%”. Otro de los factores influyentes en la insuficiente manufactura no estatal es que “la lista de más de doscientas actividades autorizadas para el trabajo por cuenta propia está dirigida sobre todo a promover servicios”, pues solo recoge escasos renglones de las actividades productivas, entre ellos los más comunes son la confección de calzado, muebles y utensilios domésticos.

La realidad cubana pareciera que se acerca en ese aspecto a la del mundo desarrollado, donde también las PYMES manufactureras constituyen minoría, aunque con un enorme volumen productivo. Un ejemplo paradigmático: en Japón el grueso tiende al comercio y los servicios.

No obstante, en Cuba ya existen quienes aprovechan otros nichos concedidos por la ley. Es el caso de los diecinueve socios de la cooperativa Crea Entorno, surgida en septiembre de 2013 “con la idea de sustituir importaciones”, puntualizó Teresita Gómez. Hoy fabrican los portarresistencias (láminas de cristal) donde se hacen los microhematocritos de los análisis de sangre; su costo es muy bajo y no es preciso seguir comprándolos en Japón o Alemania. Igualmente elaboran los aisladores del tendido eléctrico que entra a las casas. A la par, están alistando una máquina para confeccionar canutos destinados a la fábrica de cables Eleca. Y confeccionan todas las urnas funerarias empleadas en los crematorios de la Isla. Así, han ahorrado al Estado miles de ataúdes y de pesos. “La urna más barata venía de España y costaba ocho euros y tanto. Todavía existen renglones que podríamos desarrollar. Todo eso es un trabajo social, no nos reporta grandes ganancias”, precisó.

¿Cómo determinan la cantidad que deben producir?, ¿hasta dónde estudian el mercado y este influye en la oferta?, inquirió Garcés.

Para realizar esos objetos “participamos en encadenamientos productivos, respondemos al Ministerio de Industrias y en la mayoría de los casos la demanda y el mercado nos los sitúan las empresas, interesadas en sustituir importaciones”, aclaró Ernesto Alberto Guzmán. Pero al mismo tiempo elaboran otra clase de artículos y en esa línea optan por ofrecer novedades, como muebles en los cuales combinan la madera y la cerámica. El primer paso es mostrar los diseños y prototipos a las comercializadoras o directamente en el mercado minorista, según sean asimilados deciden producirlos o no. De ese modo logran vender prácticamente todo lo que fabrican y no inmovilizar el capital, aportado desde el inicio por los asociados.

Martha Zaldívar reflexionó en torno a los datos brindados por el moderador al principio del encuentro. Si bien son ciertos, las empresas que de verdad exportan son las grandes. En América Latina “70% de las PYMES muere durante sus primeros años, por bajo nivel de calificación, falta de apoyo y no enlazarse con estrategias y políticas nacionales”. Tal aislamiento, y el que la mayoría se dedique a ocupaciones similares, es usual en las naciones subdesarrolladas, incluida Cuba. Ambas limitantes se repiten en el territorio bajo la competencia de la Oficina del Historiador: el desempeño de “la micro y la mediana empresa privada está sesgado, porque la mayoría de sus acciones se concentra en los servicios”. No obstante, ha surgido otra vertiente, la de grupos que laboran en la construcción; ahí –asegura la investigadora- sí hay una experiencia de avanzada en cuanto a vincularlos con proyectos de restauración. Incluso se han erigido hoteles mediante la alianza entre la OHCH y fuerza de trabajo privada.

Según la ponente, dentro del proceso de actualización hasta ahora el procedimiento ha sido crear cooperativas en las esferas de la gastronomía, la construcción, la artesanía. Y no observa intenciones de convertir parte de la industria en ese tipo de entidad económica. Acerca de la existencia o no de PYMES en el sector estatal cubano, opinó que el perfeccionamiento de este contempla la presencia de organismos superiores de dirección, empresas y unidades empresariales de base (UEB). Las últimas son por lo general de pequeño y mediano tamaño, las conforman los talleres y fábricas, aunque hay entidades enormes trasformadas en UEB, lo cual genera una contradicción porque, al igual que las de menor envergadura, no poseen personalidad jurídica y ven restringida su posibilidad de tomar decisiones. (Minutos después, Luis Marcelo Yera coincidió con ella en lo referido a que la UEB podría funcionar como las PYMES, mas hoy, al carecer del estatus jurídico requerido, no alcanza la categoría de empresa.)

Otra clasificación de PYME aportó Ariel Terrero: “ En el mundo la definición es bastante clara, aunque no ha dejado de generar polémica entre los estudiosos del universo empresarial; no tiene que ver con el tipo de propiedad, sino con la cantidad de trabajadores y el capital que maneja. Sin duda las pequeñas y medianas empresas, incluidas las cooperativas, son imprescindibles para las grandes, que se concentran en actividades económicas específicas y todas las demás operaciones las contratan a otras. Así ocurre en países europeos, donde 50% de la actividad empresarial descansa sobre las PYMES, a pesar de que tienen un período de vida bastante corto, están en constante renovación”. El valor de dichas entidades comienza a ser poco a poco reconocido en Cuba, ya no solo por los economistas, también por el gobierno y algunas instituciones estatales. Al mismo tiempo, los trabajadores por cuenta propia han empezado a agruparse en pequeñas empresas, aseveró el periodista.

Más de cal que de arena

La lentitud de las modificaciones en el ámbito de la economía cubana fue criticada por varias personas del auditorio. Mencionaron dificultades como la persistencia de un “bloqueo interno” a la hora de aprobar el surgimiento de nuevas cooperativas; el empecinamiento de la mayoría de los directivos de empresas estatales, quienes se aferran a orientaciones administrativas contrarias a la ley y no aceptan establecer contratos con cooperativistas y trabajadores privados; la imposibilidad de que el sector cooperativo exporte e importe productos; las dilaciones innecesarias ante propuestas de negocios hechas por extranjeros. Se afirmó que la falta de acceso a Internet perjudica la articulación entre la industria y el mercado. Un joven preguntó a los panelistas cómo afecta en ese sentido la diferencia entre el valor atribuido a la moneda cubana y su real valor de cambio. Otra persona, asidua participante en Último Jueves deTemas, manifestó la necesidad de que en la Isla las PYMES incorporen el proceso de ciencia-tecnología-innovación, y de esa manera puedan realizar, respetando las normas y metrología vigentes, producciones especializadas.

Crea Entorno ha vivido desde algunos de los avatares mencionados hasta experiencias positivas. Al respecto, expuso Ernesto Alberto Guzmán: “Tenemos un trabajo muy bueno con fábricas de cerámica de la Isla de la Juventud, hacemos producciones mancomunadas”; la cooperativa tributa los diseños, los compradores y las vías de comercialización, mientras la industria pone la materia prima y el personal calificado. “Es un ejemplo de alianza estratégica maravillosa, en la que hemos tenido todo el apoyo por parte de las autoridades del territorio y del Ministerio de Industrias. Sin embargo, el mercado no ha sido fácil de manejar. Cuando comenzamos ya estaba hecho el plan de la economía para 2013 y 2014, por lo que navegamos con bastante dificultad para conseguir apalancamientos de las empresas estatales. Ya en 2015 hemos tenido menos incertidumbre”.

Obtener los materiales imprescindibles en ciertas producciones a veces significa un viacrucis. Llevan más de un año tratando de comprarle yeso a una empresa de Santiago de Cuba. Sin él no pueden fabricar los depuradores de agua que tanto les ha pedido la Universidad de La Habana. ¿Por qué la demora? “Se debe a un Decreto ley que establece precios mayoristas diferenciados para la venta a las empresas estatales y a las cooperativas no agropecuarias. Para la CNA el importe se establece descontando 20% del precio minorista de cualquier producto –establecido por el Ministerio de Comercio Interior-, pero determinadas mercancías que no se venden en ese mercado (el yeso es una de ellas). El mecanismo es engorroso, numerosas comercializadoras todavía no han determinado los precios para las cooperativas. Este ha sido nuestro principal escollo”.

Al decir de Martha Zaldívar, “no poseemos cultura de alianzas”. Encuestas aplicadas durante tres años por estudiantes de Economía de la UH corroboran la resistencia de los empresarios cubanos a contratar servicios a los emprendedores privados y a las cooperativas. “Todavía muchos no comprenden la dimensión del cambio que es necesario emprender, o temen perder prerrogativas”.

Sobre los retrasos para autorizar las PYMES (entendidas como CNA), razonó Luis Marcelo Yera: “Si quiere constituirse una cooperativa no agropecuaria, los implicados deben acudir al Consejo Administrativo Municipal, luego al Provincial, después debe obtenerse el aval del órgano de relación (entidad estatal afín al objeto social), de ahí al Grupo Ejecutivo de Perfeccionamiento Empresarial y al Consejo de Ministros. La cola de quienes están esperando pudiera ser más grande que el número de las asociaciones en activo. Pero la aprobación debe efectuarse con rigor, de lo contrario puede crearse un panorama caótico”.

Por su parte, Ariel Terrero piensa que “hay falta de cultura financiera y empresarial”. Muchas veces los directivos “no tienen la menor noción del significado de que una cooperativa tenga personalidad jurídica”. Las PYMES seguirán desarrollándose; empero, deberán enfrentar serios impedimentos: a los ya citados se unen la inestabilidad de los suministros, la ausencia de un mercado mayorista, la dualidad monetaria y cambiaria, que representa un freno considerable, debido a ella hoy las empresas cubanas no saben si son rentables o no.

A pesar de ello, el comentarista ve en el país señales promisorias: “Aunque todavía las PYMES no están reconocidas, leyes de reciente aprobación admiten la posibilidad de que una persona natural contrate a otras”, con lo cual en la práctica se consiente la fundación de una pequeña empresa, como una paladar; o una dedicada al transporte, cuyo dueño posea varios almendrones. “Lo expresado en el Código del Trabajo y en leyes tributarias evidencia que se está abriendo un espacio para la pequeña y la mediana empresa”. Agregó que no solo hablamos de un proceso de transformaciones económicas, sino también jurídicas; un dictamen de la Asamblea Nacional refiere bien claro que vamos de una economía de regulaciones administrativas hacia una economía de regulación por derecho. Ese cambio, extremadamente complejo, apenas se está iniciando.

Comenzar por las regulaciones

“Estamos en un escenario en el que, a pesar de la lentitud para establecerlas, debe haber más cooperativas y elevarse la competitividad. Pero si se mantienen las trabas, y la productividad y las fuerzas productivas siguen contenidas, es poco probable que las PYMES se integren al proyecto de desarrollo económico nacional. ¿Cómo volverlas más competitivas? ¿Y qué incidencia pudiera tener en ellas el restablecimiento de las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos?, interpeló a los disertantes Raúl Garcés.

La cooperativa y la UEB con personalidad jurídica son dos tipos de propiedad que debieran complementarse, propuso Ernesto Alberto Guzmán. Y no deben perderse de vista las numerosas solicitudes de negocios que están llegando al país después de las declaraciones realizadas el 17 de diciembre de 2014 por el presidente cubano y el estadounidense.

Teresita Gómez pidió más promoción de los emprendimientos exitosos, más información por parte de los medios para divulgar el nuevo cariz que se le quiere dar a la economía, “no solo mostrar la posibilidad de nuevas formas de trabajo, sino cómo ordenar las existentes”.

Cinco “elementos claves en esta etapa” detalló Martha Zaldívar. Uno: concluir el perfeccionamiento del sistema empresarial cubano, que incluye lo estatal, lo cooperativo y lo privado; y dentro del cual la empresa estatal es hoy la más retrasada, aunque conforme a los Lineamientos debe protegerse en primera instancia, porque es el pivote del avance hacia un modelo socialista perfeccionado. Además, se indica que la segunda modalidad necesitada de protección es la cooperativa; sin embargo, padece disímiles obstáculos. Dos: desarrollar los encadenamientos productivos imprescindibles; y el trabajo en redes, de lo pequeño y lo grande, así como de las diferentes formas de propiedad. Tres: sin desconocer el mercado, tiene que haber planificación. Y urge usar de manera eficiente los financiamientos. Cuatro: resulta indispensable el acompañamiento a los negocios que nacen, deben hacerlo con estudios de mercado, de factibilidad; en el mundo abundan las incubadoras de empresas, con apoyo del Estado, las universidades. “No podemos dejar que el sistema cooperativo y el privado se sigan desenvolviendo por libre iniciativa, hay que acompañarlos, para que no mueran”. Cinco: “el desarrollo de la gobernanza y la gobernabilidad a escala territorial”. La conversión de empresas muy poderosas en UEB trastorna a nivel de territorio los propósitos de que el gobierno gane en poder e intervención en la economía de la localidad.

Una última premisa añadió la profesora: se necesitan regulaciones capaces de propiciar las relaciones con el exterior, pero que protejan la industria cubana. En estos momentos los estudiantes de tercer y cuarto años de Economía de la UH investigan sobre estos problemas, a solicitud del Grupo de Perfeccionamiento Empresarial.

Avanzar implica poseer, y aplicar, una estrategia de desarrollo para disímiles tipos de propiedad o gestión, apuntó Luis Marcelo Yera. Las hubo –con éxito, a pesar de la crisis– en Nueva Zelandia, Irlanda, Costa Rica; la cubana debe iniciar pronto su construcción para proyectarse hasta 2030. Como parte de ella, se deben instaurar mecanismos para que las cooperativas exporten e importen, a partir de experiencias, perfectibles, como la del Fondo Cubano de Bienes Culturales. Vaticinar las implicaciones de los nuevos nexos entre la Isla y su norteño vecino resulta prematuro, mas, los Estados Unidos estudian con lupa el sector privado de Cuba y ya plantea diferencias entre las cooperativas que se desprenden de la empresa estatal y las espontáneas.

El criterio de Ariel Terrero es que “estamos transformando el socialismo cubano, vamos hacia otro modelo de economía socialista, y tenemos que hacerlo, además; es la única garantía de sobrevivencia de la nación”. Tamaña mudanza requiere tiempo y prudencia. “Las estructuras económicas de muchas naciones europeas han ido a la quiebra por falta de eficiencia de sus sistemas. No debemos copiar automáticamente. En pocos años no se pueden establecer leyes duraderas y sólidas”. Pero ahora hay una concepción clara al adoptar las legislaciones dirigidas a las empresas y la economía: a diferencia de décadas anteriores, se concibe modificar las leyes en cuanto sea necesario, apuntó.

Acerca del mercado, expresó: “Nunca ha dejado de existir en Cuba. Ha favorecido –u obstaculizado, cuando está mal regulado– determinados procesos económicos”. En la actualidad existe comprensión de su relevancia, lo cual no significa entregarse a él a ciegas. Y en lo referido a las posibilidades emergentes tras el pasado 17 de diciembre, supone que “pueden llevar a cambios muy favorables para la economía cubana, si nos protegemos y actuamos sin ingenuidad; aun así van a comportar riesgos enormes. De todas maneras contribuirá a resolver un obstáculo no mencionado aquí: la falta de financiamiento –en ello influye el bloqueo- que padecen nuestras empresas. La normalización de relaciones con los Estados Unidos favorece que entidades financieras y bancos de terceros países se acerquen a hacer negocios con la Isla”.

Concluyó el encuentro. A la salida del teatro hubo las habituales conversaciones informales. En mi opinión, el tema debiera retomarse, con la presencia de funcionarios y especialistas involucrados directamente en la emisión de nuevas regulaciones, pues resulta evidente el abismo que separa a la pequeña y mediana industria cubana del mercado nacional y foráneo. Quizás ellos puedan ofrecer alguna luz en torno a en qué plazo y cómo se conectarán de modo eficiente y eficaz ambas orillas.

Vudú al estilo de ¡Jeb! Bush

Nada hace pensar que los Republicanos tienen la fórmula mágica del crecimiento económico

PAUL KRUGMAN 20 JUN 2015 - 00:00 CEST



Jeb Bush celebra el anuncio de su candidatura a las elecciones presidenciales. / AFP

El lunes, Jeb Bush —o supongo que debería decir “¡Jeb!”, ya que parece haber decidido sustituir su apellido por un signo de exclamación— por fin presentó oficialmente su campaña para la presidencia y nos ofreció un primer atisbo de sus objetivos políticos. Primero, dice que si resultase elegido, duplicaría la tasa de crecimiento económico de Estados Unidos, hasta el 4%. Segundo, haría posible que todos los estadounidenses perdiesen tanto peso como quisieran, sin necesidad de hacer dieta ni ejercicio.

Vale, esa segunda promesa no la hizo, es cierto. Pero podría haberla hecho perfectamente. Habría sido tan realista como prometer un crecimiento de 4%, y bastante menos irresponsable.

Hablaré de la Jeb!conomía en un momento, pero primero dejen que les cuente un secretito económico; concretamente, que no sabemos mucho acerca de cómo elevar a largo plazo la tasa de crecimiento económico. Los economistas saben cómo propiciar la recuperación de las crisis temporales, aunque los políticos suelan negarse a seguir sus consejos. Pero una vez que la economía se acerca al pleno empleo, que siga creciendo depende de que aumente la productividad por trabajador. Y aunque hay cosas que podrían contribuir a ello, la verdad es que nadie sabe cómo conjurar un incremento rápido de la productividad.

¿Por qué, entonces, se imagina Bush que conoce secretos que se les escapan a todos los demás?

Una posible respuesta, que resulta de hecho un tanto cómica, es que cree que el crecimiento de la economía de Florida durante su mandato como gobernador sirve de ejemplo para el país entero. ¿Y dónde está la gracia de eso? En que todo el mundo excepto Bush sabe que, durante esos años, el auge económico de Florida se debió a la madre de todas las burbujas inmobiliarias. Cuando la burbuja reventó, el Estado se sumió en una profunda crisis, mucho peor que la del conjunto del país. Si sumamos el auge y la crisis, la trayectoria económica de Florida a largo plazo ha sido, en todo caso, algo peor que la de la media nacional.

Por tanto, la clave del historial de éxito de Bush radica en una buena elección del momento oportuno político: se las arregló para dejar el cargo antes de que la naturaleza insostenible del auge que ahora invoca se volviese evidente.

Pero las promesas económicas de Bush reflejan algo más que su voluntad de darse más importancia de la que tiene. También reflejan la costumbre que tiene su partido de presumir de su capacidad para propiciar un crecimiento económico rápido, aunque no haya prueba alguna que justifique esos alardes. Es como si unos cuantos hombres relativamente bajos tuviesen la costumbre de andar por ahí pavoneándose y diciéndole a todo el que se encuentran que miden 1,88 metros.

Para ser más concreto, la próxima vez que se topen con un conservador hablando de crecimiento, tal vez les apetezca responder con la siguiente lista de nombres y números: Bill Clinton, 3,7%; Ronald Reagan, 3,4%; Barack Obama, 2,1%; George H.W. Bush, 2,0%; George W. Bush, 1,6%. Sí, son los últimos cinco presidentes, y la tasa media de crecimiento de la economía estadounidense durante sus respectivos mandatos (en el caso de Obama, durante mandato hasta la fecha). Evidentemente, las cifras sin más no cuentan toda la historia, pero seguro que no hay nada en esa lista que indique que los conservadores poseen una especie de cura milagrosa para el crecimiento lento. Y, como muchos han señalado, si ¡Jeb! conoce el secreto del crecimiento del 4%, ¿por qué no se lo contó a su padre ni a su hermano?

O piensen en la experiencia de Kansas, donde el gobernador Sam Brownback sacó adelante unas rebajas fiscales que supuestamente iban a impulsar un rápido crecimiento económico. “Ya veremos como funciona. Haremos un experimento en directo”, declaró. Y ahora estamos viendo los resultados de ese experimento: el auge prometido nunca se materializó, los grandes déficits sí lo hicieron y, a pesar de los radicales recortes del gasto en educación y otros servicios públicos, al final Kansas tuvo que volver a subir los impuestos (y los que más sufrieron fueron los residentes con pocos ingresos).

¿Por qué, entonces, presumen tanto de crecimiento? Seguramente, la respuesta resumida sea que se trata, fundamentalmente, de encontrar el modo de vender las rebajas fiscales a los ricos. Estas rebajas son impopulares por sí solas, y todavía más si, como las reducciones tributarias que aplicó Kansas a las empresas y los ricos, deben sufragarse con subidas de impuestos a las familias trabajadoras y recortes en programas públicos que sí tienen aceptación. No obstante, las rebajas fiscales a los ricos son una prioridad política absoluta para la derecha; y las promesas sobre los milagros del crecimiento permiten a los conservadores afirmar que todo el mundo se beneficiará de las repercusiones positivas y hasta es posible que las reducciones tributarias se paguen por sí solas.

Naturalmente, existe una forma de referirse al hecho de basar un programa nacional en esta clase de vana ilusión que busca el beneficio propio (y el de los plutócratas). Allá por 1980, George H. W. Bush, que competía con Reagan por la candidatura republicana a la presidencia, lo llamó “política económica vudú”. Y aunque la reaganolatría sea ahora obligatoria en el Partido Republicano, lo cierto es que tenía razón.

Por tanto, ¿qué dice del estado del partido el hecho de que el hijo de Bush —descrito a menudo como el miembro moderado y razonable de la familia— haya decidido convertirse a sí mismo en sumo sacerdote de la economía vudú? Nada bueno.


ACONTECER ECONÓMICO CUBANO

Por Pedro Meluzá López

Apoyo internacional a proyectos hidráulicos cubanos

AGENCIAS PARA el desarrollo internacional de la OPEP, Japón y Kuwait, ratificaron en La Habana el apoyo a varios programas hidráulicos de Cuba y su propósito de continuar dicha colaboración. El Fondo para el Desarrollo Financiero Internacional de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), financia la rehabilitación de la infraestructura para el abasto de agua potable y el saneamiento en las ciudades de Las Tunas, Guantánamo, Palma Soriano y Bayamo, declaró a la prensa su representante en la Isla, Rómulo Martínez. También anunció el interés de cooperar en próximas inversiones en Trinidad, provincia de Sancti Spíritus, a partir del 2016. Por su parte, el Fondo Kuwaití para el Desarrollo Económico Árabe realiza inversiones en proyectos en La Habana y Holguín, y su similar en Japón trabaja desde el 2013 en la cuenca sur de las provincias de Artemisa y Mayabeque, para el mejoramiento en la prospección y manejo de aguas subterráneas, informó Granma.

Marcha la ampliación de planta hotelera de Santiago de Cuba

EN EL marco del cercano aniversario 500 de la fundación de Santiago de Cuba, en esa ciudad se acomete un amplio plan para ampliar y mejorar sus capacidades hoteleras y aumentar sus opciones recreativas. El programa incluye cinco hoteles de la urbe, que cuenta ahora con 1525 habitaciones, dijo al periódico Granma la delegada provincial del Ministerio de Turismo, Marisol Rodríguez. La mayor inversión se concentra en el emblemático Imperial, por encima de los ocho millones de pesos, tras casi tres décadas fuera de servicio. Tendrá categoría cuatro estrellas en sus 39 cuartos, en la modalidad Hoteles Encanto. Otros cuatro hospedajes reciben apreciables reparaciones (Casa Granda, Gran Hotel, Punta Gorda y Gran Piedra), además de la Marina Internacional, una fábrica artesanal de cerveza y el Ocio Club, con piscina-cafetería-bar.

Establecerán vuelos regulares Beijng-Habana

ESTE AÑO se iniciarán los vuelos directos entre Beijing y La Habana, sobrevolando todo el Océano Pacífico, dio a conocer la Administración de Aviación Civil de la gran nación asiática. Air China tendrá a su cargo los enlaces, posiblemente desde septiembre, con una escala en Canadá o en alguna nación de Europa. Además de los fuertes vínculos económicos bilaterales, el turismo chino hacia la Isla ha progresado últimamente. En el cuatrimestre enero-abril nos visitaron 10 mil 986 vacacionistas y en similar fecha anterior la cifra fue de 8 992. Por su parte, la aerolínea alemana CONDOR anunció el incremento de sus vuelos a la mayor de las Antillas a partir de la próxima temporada invernal.

Crece el número de jóvenes cuentapropistas

DESDE LA ampliación del trabajo por cuenta propia, en octubre del 2010, hasta el pasado mayo, 504 613 personas han optado por esta nueva forma de empleo, de ellos 155 605 son jóvenes y 154 756 mujeres, reportó el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Pasan de 83 mil quienes simultanean con su empleo estatal y de 62 mil los jubilados, agrega el informe, el cual señala que de febrero a mayo de este año creció en 7 912 la cifra de la juventud, citó el diario JR. Las provincias de La Habana, Matanzas, Villa Clara, Camagüey, Holguín y Santiago de Cuba se mantienen como las que más cuentapropistas tienen y las actividades con mayor representatividad continúan siendo la elaboración y venta de alimentos, transporte de carga y pasajeros, arrendamiento de viviendas, habitaciones y espacios, agente de telecomunicaciones y los trabajadores contratados, estos últimos asociados en lo fundamental a las dos primeras actividades.

Los paperos rompieron racha adversa de bajas cosechas

LAS 120 mil toneladas planificadas para la producción de papa en la Isla se cumplieron en el 2014-15, dejando atrás tres años consecutivos de bajas cosechas, se dio a conocer en el análisis anual del desarrollo de la campaña del gustado tubérculo. El ministro de la Agricultura, Gustavo Rodríguez, subrayó la necesidad de emplear sabiamente los medios y recursos asignados al cultivo, los cuales rondaron los 21 millones de dólares para la adquisición de semillas, fertilizantes, plaguicidas, combustible y envases. Para el 2016 se prevén alcanzar nuevamente 120 mil toneladas por lo cual ya se trazan distintas estrategias, entre ellas el adecuado uso tecnológico y la transportación a los destinos y frigoríficos, puntos insatisfactorios que se señalaron por varios agricultores provinciales. Funcionarios del sector destacaron que en este año se plantaron cinco mil 723 hectáreas, cifra superior en más de dos mil 300 lo sembrado el pasado año, en el cual se cosecharon apenas 61 mil toneladas.

Autorizan inversión en Mariel a segunda empresa mexicana

LA EMPRESA mexicana DEVOX General Paint fue autorizada por Cuba para instalar una fábrica en la Zona Especial de Desarrollo Mariel para producir pinturas para uso doméstico y como anticorrosivo, destinadas al mercado cubano y la exportación. Según la Cancillería azteca, que hizo el anuncio, se trata de la segunda empresa de ese país en recibir aprobación del Consejo de Ministros de Cuba para el megapuerto inaugurado en el 2014. La primera fue la firma Richmeat, elaboradora de artículos de carne.

(Cierre: 19/6/15)

Fuentes: PL, Xinhua, Cubadebate, Granma, 26, ONEI, AIN, Juventud Rebelde, AFP y NTV.

China le saca todo el jugo al sol: Ya genera la cuarta parte de la energía fotovoltaica

RT Publicado: 20 jun 2015 01:24 GMT | Última actualización: 20 jun 2015 01:24 GMT



China produce la cuarta parte de la energía solar en el mundo, sacándole mucha distancia en este sector al resto de países. Cada año el Gobierno cierra plantas de carbón y alienta a empresarios a instalar más paneles fotovoltaicos, que forman campos gigantes en regiones aisladas, como el desierto Gobi.

China, líder global desde hace tiempo en la producción de paneles fotovoltaicos, se ha convertido en el principal consumidor de éstos. De hecho, adquiere la tercera parte de los paneles fotovoltaicos que ella misma produce. Está previsto que hasta finales del año el gigante asiático acapare 14 gigavatios de paneles solares del total de 55 gigavatios que se producen en todo el mundo, es decir, la cuarta parte de la energía solar que se produce en planeta, según un estudio publicado por GTM Research y citado por el portal Fortune.

A diferencia de países como EE.UU. o Alemania, China no instala sus paneles solares en techos de edificios, sino en la tierra, organizándolos en campos gigantes, especialmente en el desierto de Gobi. Los paneles solares, capaces de producir un gigavatio de energía solar, ocupan el mismo espacio que una planta nuclear o de gas natural.

NASA Earth Observatory


NASA Earth Observatory

El desarrollo de energía solar en China se debe a la voluntad del Gobierno, que introdujo el programa de tarifas bonificadas, gracias a las cuales se pueden pagar los generadores solares con la energía que producen; así como un plan de 5 años que busca instalar más paneles solares. Uno de los objetivos de China pasa por resolver el problema de la contaminación, que ha llegado a ocultar el sol en ciudades enteras durante días. Abriendo nuevas plantas solares, China busca cerrar las que usan carbón, siendo ya 18 gigavatíos los cerrados hasta el momento.

El segundo país donde más ha crecido este año el desarrollo de energía solar es Japón, que busca fuentes de energía limpia tras la tragedia de Fukushima. En general, se prevé que este año los países de Asia Pacífico generen la mitad de la energía solar del mundo, siendo la India el tercer jugador en importancia.