Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

martes, 27 de octubre de 2015

Ciego de Ávila cambia marabú por caña

Marabú por caña Rigo 1
Una ofensiva en la siembra de cañamarcó el inicio de esta semana en áreas de la empresa azucarera deCiego de Ávila, con énfasis en Ciro Redondo y Primero de Enero, cuyas fuerzas rebasaron, cada una, la veintena de hectáreas.

Félix Duarte Ortega (de frente y con pulóver azul) dialogó con trabajadores del central Enrique Varona, encargados de una reparación que garantice eficiencia
Las faenas se corresponden con una estrategia nacional que pretende ganar en eficiencia mediante el rescate de áreas cercanas a los centrales, lo cual contribuirá a la reducción de la distancia entre el campo y la industria.
Con anterioridad, esos espacios estuvieron poblados de marabú, y luego de ser erradicada la dañina planta en más de 5 000 hectáreas, comenzó la siembra de la gramínea.
Lo hecho el domingo recordó las movilizaciones que décadas atrás beneficiaban a la agroindustria, actividad que amerita ser rescatada, según Félix Duarte Ortega, miembro del Comité Central del Partido y su primer secretario en la provincia.
Las labores también primaron en industrias como la Enrique Varona, de Chambas, la más rezagada del territorio en las reparaciones, al 79 por ciento. Este central será el último de los avileños en arrancar, para enero.
Marabú por caña Rigo 2
En su visita al ingenio, Duarte Ortega dialogó con obreros del área de Maquinado y llamó a mejorar las condiciones de trabajo de esa fuerza, vital para el adecuado funcionamiento de la industria y la menos favorecida en cuanto a remuneración salarial.

A las jornadas habituales, los cañeros deben sumar los domingos, con beneficio para ellos y la economía del país
El Primero de Enero muestra mayor avance en reparaciones, al 84 por ciento, aunque hay detalles que afectan —según Porfirio Ernesto Blanco López, director de esa entidad—, entre ellos, la falta de chumaceras, que provienen de la empresa Cubana de Bronce, y el sobrecalentador de la caldera, en reparación todavía en Sagua la Grande.
Norelvis Gallo Saroza, director general de la Empresa Azucarera Ciego de Ávila, señaló que a pesar del atraso, ha habido más organización porque el aseguramiento se ha basado en contratos y respeto a las fechas de entrega.
Añadió que las reparaciones en Ciro Redondo y Ecuador se encuentran al 87 y al 83 por ciento, respectivamente, de ahí que en noviembre esté prevista la preparación y comiencen los ejercicios de zafra.
Diferente al pasado año, el clima propicia condiciones para decrecer en más de 200 000 toneladas de caña con respecto a lo proyectado, por lo tanto, la estrategia de los expertos se basa en ganar azúcar a partir de la eficiencia.
"Para lograrlo se necesita más de 85 en recobrado y rendimiento potencial cañero superior al 92 por ciento, reducir los consumos de agua y elevar en más de 0,5 el rendimiento, por encima del 10,46 de la anterior zafra", sentenció Gallo Saroza.
Marabú por caña Rigo 3
 Si hay eficiencia en los talleres, la producción de azúcar será más elevada
Marabú por caña Rigo 4
Meses atrás el marabú reinaba en estos lares

Grupo Ganadero pretende instaurar sistema de pago único

Creado el Martes, 27 Octubre 2015 14:44 | Lucilo Tejera Díaz| Foto de Archivo


Camagüey, 27 oct (AIN) El Grupo Ganadero pretende instaurar un sistema de pago único a sus trabajadores en las 40 empresas productivas y otras afines en todas las provincias, para responder adecuadamente a la actualidad económica del país.

Para ello sesiona en esta ciudad un taller nacional de tres días con directivos de capital humano en las entidades estatales, con el propósito de unificar criterios en cuanto al pago por su labor al personal de la ganadería y conocer experiencias en su variada aplicación.

Luis Torna Falco, al frente de la dirección que atiende los recursos humanos en el Grupo, perteneciente a la nueva Organización Superior de Dirección Empresarial (OSDE) de Ganadería, del Ministerio de la Agricultura, dijo a la AIN que el objetivo es que el trabajador devenga un salario por su quehacer y a partir de resultados medibles en cantidad y calidad.

Es preciso buscar sistemas de pago únicos por producciones similares, teniendo en cuenta las condiciones y características de cada empresa, aclaró.

Pero aseguró que al personal de las oficinas de las entidades, de inmediato se le puede establecer una misma retribución.

Juan García, especialista de la Dirección de Capital Humano, llamó la atención sobre la urgencia de poner en práctica formas de pago que incentiven la labor de reproducción de la masa animal.

Se basó en que el número de reses en sus diferentes categorías resulta inferior a las posibilidades y por lo tanto conviene favorecer todo lo que permite elevar el rebaño.

El Grupo Ganadero produce alrededor de la mitad de la leche y la carne vacuna que obtiene Cuba y maneja un cuarto del rebaño nacional.

El TPP: un misil contra la soberanía

Paul Walder, Punto Final

El acuerdo suscrito el pasado 5 de octubre entre Estados Unidos y otros once países (Japón, Chile, Perú, México, Brunei, Nueva Zelanda, Singapur, Australia, Canadá, Malasia y Vietnam ) de su órbita en el área de la Cuenca del Pacífico, es una extensión de la ola de los tratados de libre comercio (TLC) de la década pasada y un importante dique levantado por Estados Unidos para favorecer a sus corporaciones y arrinconar a China.

Sobre estos dos grandes objetivos descansa el TPP, organismo que se complementa de manera planetaria con el TTIP (Asociación Trasatlántica para el Comercio y la Inversión), que negocia en estos momentos Estados Unidos con los países europeos. Ambos tratados, denunciados por organizaciones de la sociedad civil, están emparentados por intereses muy similares y apuntan a mercantilizar en niveles inéditos todas las actividades humanas comercializables. Entre ambos grupos, Estados Unidos logra ordenar bajo su órbita a gran parte del PIB mundial.

Para Chile, que suscribió con deleite en las décadas pasadas durante los gobiernos de la Concertación más de medio centenar de diferentes tratados con países y regiones, es una extensión natural en su obsesivo proceso de desregulación económica y comercial. La iniciativa del TPP tuvo sus orígenes en el contexto del APEC (Foro de Cooperación Asia Pacífico), instancia orientada a la cooperación y a la facilitación del comercio, no necesariamente vinculante. Es por ello que a mediados de la década pasada, durante la Cumbre del APEC en Santiago en el gobierno de Ricardo Lagos, Chile, junto a Brunei, Nueva Zelanda y Singapur, crearon el P4, grupo de libre comercio que sentó las bases del actual TPP. Por el interés de Estados Unidos durante el gobierno de George W. Bush tras el receso en el proceso de desregulación mercantil que supuso la gran crisis de las subprimes, el TPP recoge y amplifica a intensidades no conocidas la globalización bajo los términos neoliberales.

Numerosos observadores y analistas ven en el TPP el renacimiento del Alca, el proyecto estadounidense para crear una zona de libre comercio de las Américas que fue detenido en 2005 por los entonces presidentes Hugo Chávez, Néstor Kirchner y Lula da Silva. Tras el impasse, del mismo modo como en Asia se creaba el P4, en América Latina nacía unos años más tarde, con la convocatoria del entonces presidente peruano Alan García, la Alianza del Pacífico, conformada por México, Perú, Colombia y Chile. De alguna manera, Chile, con frentes en ambos acuerdos, ha sido pieza clave y bisagra en la creación del TPP.

Las negociaciones del TPP se hicieron en absoluto secreto, aun cuando WikiLeaks denunció que en las reuniones participaron centenares de representantes de las corporaciones. El resultado de este proceso ha sido un traje a la medida de las aspiraciones empresariales. Se conculcan derechos básicos adquiridos de la sociedad civil, como el acceso libre a Internet y a medicamentos de menor costo, entre otras materias relevantes, las que pese al hermetismo oficial han sido filtradas por el portal WikiLeaks.

Pérdida de soberanía y derechos básicosLas materias que han salido a la luz revisten un alto riesgo para el acceso de las personas a las materias citadas y para los mismos Estados, que quedan en una situación de vulnerabilidad por una pérdida de soberanía sin precedentes ante las grandes corporaciones.

Podemos citar algunos puntos clave que han salido a la luz. Entre ellos, destaca la prohibición de etiquetado obligatorio para los productos modificados genéticamente; más y renovadas protecciones de patentes y derechos de autor, favoreciendo a las transnacionales de la industria farmacéutica en desmedro de los medicamentos genéricos de menor precio o también protegiendo patentes de procedimientos médicos que encarecen terapias. Otro ámbito son pactos que discriminan la contratación pública en favor del área privada, y la reducción de la compra de productos locales por parte de los Estados en favor de los importados. También se han filtrado acuerdos respecto a regulaciones ambientales en las cuales se pactaron asuntos relacionados con energía nuclear, contaminación y sostenibilidad.

Hay aspectos importantes relacionados con mayores desregulaciones financieras y los ya citados relativos a las tecnologías de la información, que le darán grandes poderes a las compañías en detrimento de los usuarios a quienes se les impedirá mediante duras sanciones, afirman especialistas tras la lectura de los textos en WikiLeaks, el uso libre de contenidos patentados.

Pero uno de los puntos más riesgosos que derivarían en graves daños y efectiva pérdida de soberanía para los Estados son los recargados poderes traspasados a las corporaciones, la gran mayoría estadounidenses. Bajo las normas de solución de controversias propuestas por el TPP, las grandes empresas pueden demandar a los Estados ante un tribunal comercial internacional por introducir nuevas leyes -como las que protegen al consumidor, por ejemplo- que dañen sus inversiones y negocios.

Los TLC como graves antecedentes. El TPP es un tratado de libre comercio de última generación, como ha destacado el gobierno y las cúpulas empresariales. Un TLC que abarca materias antes no recogidas, por lo cual pueden perfectamente usarse los tratados de libre comercio como antecedentes de lo que promete y amenaza el TPP. Si tomamos el caso chileno con el TLC con Estados Unidos, vigente desde 2004, podemos observar que el acuerdo ha sido en términos generales favorable para EE.UU. y poco auspicioso para Chile. De partida, ha consolidado a este país como el primer inversionista en Chile, con el 26 por ciento del total, concentrando sus capitales en el sector servicios y en la minería. Tras los procesos de privatización y posteriormente de fusión y adquisición de las décadas pasadas, las inversiones norteamericanas en Chile se han destinado a la adquisición de empresas de servicios ya existentes, particularmente de los sectores de electricidad, telecomunicaciones, financiero y comercial. Son las denominadas inversiones sustitutivas, que no generan nuevos empleos y que, por el contrario, generalmente vienen acompañadas de reestructuraciones y despidos.

Tampoco favorecen a Chile las exportaciones. Al observar el intercambio comercial con Estados Unidos a partir de la suscripción del TLC, éste es crecientemente deficitario para Chile. Es actualmente el tercer destino de las exportaciones chilenas, en tanto es el segundo socio, tras China, como fuente de productos importados. Antes del TLC, Estados Unidos era el primer destino de las exportaciones chilenas.

El caso del Nafta, el TLC entre EE.UU., Canadá y México, es otro caso a tener en cuenta. El efecto sobre la economía mexicana ha sido desastroso, lo que muy probablemente se acentuará con el TPP. Un reciente análisis titulado “Lecciones para el TPP”, escrito por Mark Weisbrot en el portal económico The Cipher, afirma que las ganancias para las economías han sido muy limitadas. Desde que México suscribió el Nafta su economía ha ido de mal en peor, con pérdidas importantes en extensos sectores de su economía. Entre 1994, año en que entró en vigencia el Nafta, y 2014 el país azteca creció a un promedio menor a la mitad que el de la región. La pobreza, en tanto, se ha mantenido a una tasa del 46 por ciento, casi la misma que en 1994. Todo ello sin mencionar la tremenda crisis social en la que está hundido el país.

Como adelanto, Weisbrot cita numerosos estudios que estiman las ganancias para Estados Unidos por el TPP en un escaso aumento del PIB de 0,4 por ciento en diez años. Aún peor, dice, estas pocas ganancias se concentrarán en algunas corporaciones, aumentando la desigualdad en la distribución de la riqueza por lo que la mayoría de las personas y los trabajadores estarán peor que antes del acuerdo. “No es una exageración cuando los detractores al TPP lo acusan como una toma del poder por las corporaciones”, señala. Ante esta realidad, incluso la ex secretaria de Estado y candidata presidencial demócrata, Hillary Clinton, confesó que el TPP le parece un mal acuerdo que no beneficia al conjunto de los involucrados.

Estados entregados a las transnacionalesLa otra gran amenaza que deriva del ejemplo del Nafta surge de los juicios contra el Estado mexicano por compañías estadounidenses bajo el mecanismo de arbitraje de diferencias inversor-Estado (ISDS en sus siglas en inglés), tanto en el tribunal del Ciadi del Banco Mundial o bajo los auspicios de los tribunales arbitrales internacionales, como el Tribunal de Londres de Arbitraje Internacional o la Cámara de Comercio Internacional, entre otros. La posibilidad permanente de recurrir a cualquiera de estas cortes internacionales se ha convertido en una amenaza real al medioambiente, a la salud de personas o los derechos laborales. Cualquier regulación que impulse un Estado puede ser interpretada por las compañías internacionales como un cambio en las reglas del juego al ver afectada su rentabilidad. El conocido economista estadounidense Jeffrey Sachs ha afirmado que las corporaciones apenas han comenzado a usar el ISDS. Sachs explica que “en 1985 sólo un puñado de empresas usaron el ISDS, en tanto hacia finales de 2014 había más de 600 casos en estos tribunales”.

El TPP, tal como los TLC de las décadas pasadas, son finalmente herramientas suscritas por los Estados para favorecer al sector privado. Más desregulaciones, menos aranceles, desmantelamiento de los aparatos estatales, que los deja atados de manos para legislar en favor de sus ciudadanos o por la protección del medioambiente. En suma, más poder para las compañías y creciente vulnerabilidad de los consumidores y trabajadores. En el proceso, se consolida el modelo de desregulación neoliberal, el lucro a todo evento en todos los sectores y aumenta la concentración extrema de la riqueza. Si ello ha sido con los TLC, el TPP acentuará todas estas tendencias.

En Latinoamérica el TPP es una cuña geopolítica de grandes proporciones, que sólo puede tener antecedentes en el abortado Alca. Es un acuerdo que ata y compromete en la órbita estadounidense a tres países de la región, cristalizando sus normativas internas en favor de los términos del convenio, los que finalmente hacen enormes concesiones a las grandes corporaciones.

El TPP es también un muro levantado en la región, que puede observarse a través de la ambigua política exterior chilena. Este tratado, coherente sin duda con los anteriores, es un nuevo obstáculo erigido por Estados Unidos para evitar la integración soberana de la región, proceso que se ha expresado mediante el desprestigio y la debilidad de la OEA y el fortalecimiento de organismos independientes del Norte como el Alba, la Celac, Unasur o Mercosur. El aislacionismo chileno, junto a sus políticas neoliberales como razón de Estado, está relacionado con estos tratados. Chile con el TPP consolida a través de los gobiernos de la posdictadura su rol de vagón de cola y pieza incondicional del imperio estadounidense.

- See more at: http://mamvas.blogspot.mx/2015/10/el-tpp-un-misil-contra-la-soberania.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed:+blogspot/KwAmj+(Jaque+al+Neoliberalismo)#sthash.WyEhQBEO.dpuf

Estados Unidos y Cuba consideran posibilidades de perforar mar adentro

Bill Loveless • 27 de octubre, 2015



LA HABANA – El deshielo en las relaciones entre Estados Unidos y Cuba aumenta las perspectivas de nuevas oportunidades de negocios para las empresas norteamericanas en la isla, entre ellos la energía.

Esto se evidenció la semana pasada en La Habana, donde más de 120 personas de EE.UU., Cuba y otros países se reunieron para una conferencia de vanguardia acerca del desarrollo del petróleo en alta mar.

El simposio Mares Seguros, Mares Limpios fue organizado por Hunt Petty LLC, firma consultora de Houston, para promover la cooperación en la prevención y respuesta a los derrames en aguas cubanas a medida que La Habana planea reanudar la perforación el próximo año, luego de no tener éxito en la exploración en los últimos años.

Teniendo en cuenta que la perforación se produciría a una distancia de 80 kilómetros de las costas de la Florida, hacerlo de forma segura y con el mejor equipo es fundamental para Cuba y EE.UU., a pesar de que el embargo de EE.UU. contra Cuba que ya tiene décadas sigue restringiendo las transacciones entre los dos países.

Como dijo Jay Hakes, exjefe de la Administración de Información de Energía de Estados Unidos y uno de los oradores en la conferencia de La Habana: “Si alguna vez hay un derrame como el del pozo Macondo, la contaminación llegaría a EE.UU. en un par de días”.

Esta referencia, por supuesto, era con relación a un pozo de BP en el Golfo de México que hizo explosión en 2010, lo que provocó el mayor derrame de petróleo en la historia de Estados Unidos. El incidente, junto con el embargo de Estados Unidos, fue mencionado en varias oportunidades en el transcurso de la reunión de dos días.

Pero el interés que prevaleció entre los participantes se estaba convirtiendo en algo familiar para los dos países.

“Es oportuna en el sentido de que es la primera vez que ha sido posible que una entidad norteamericana celebre una conferencia en Cuba” desde que la administración Obama y Cuba comenzaron a normalizar las relaciones el año pasado, dijo Lee Hunt, un socio en Hunt Petty LLC y ex presidente de la Asociación Internacional de Contratistas de Perforación.

“Es también la primera vez que hombres de negocios y profesionales que son ciudadanos norteamericanos pudieron viajar a Cuba con el propósito de participar en dicha reunión. Es innovador en ese sentido”.

Entre los asistentes al evento en un hotel de La Habana estuvieron representantes del gobierno cubano y de la empresa petrolera cubana Cupet, así como oficiales de la Guardia Costera de Estados Unidos y personal de la embajada de Estados Unidos que recientemente reabrió sus puertas en La Habana.

Otros en la reunión incluían a representantes de empresas norteamericanas en busca de negocios en Cuba, incluyendo a Cameron, un fabricante de equipos de perforación, y Wild Well Control y Witt O’Brien, dos empresas que responden a las emergencias petroleras, además de empresas ajenas a Estados Unidos, ya activas en el sector petrolero de Cuba.

Las preocupaciones ambientales también estuvieron representadas, incluyendo el Fondo de Defensa del Medio Ambiente y la Fundación del Golfo de México.

Hunt, que ha organizado otras reuniones más pequeñas y de bajo perfil entre funcionarios norteamericanos y cubanos en EE.UU. y en Trinidad, dijo que el interés de los dos gobiernos en el evento fue significativo.

“Ambas partes estaban prestando atención”, dijo.

James Watson, presidente de la División de las Américas de ABS con sede en Houston, un proveedor de normas para operaciones marítimas y orador en el evento, encontró convincente el compromiso de Cuba con una perforación segura.

“He escuchado directamente de los funcionarios del más alto nivel que conocí hoy aquí que no desean comenzar de nuevo (la extracción de petróleo en alta mar), a menos que tengan la mejor tecnología y los apropiados preparativos de respuesta”, dijo Watson, un contralmirante retirado de la Guardia Costera que hasta hace poco era director del Buró de Observación de Leyes de Seguridad y Control Ambiental, las que regulan la perforación en aguas estadounidenses. “Eso es una buena cosa. Con suerte, algunas de las barreras pueden ser derribadas”.

Una visión similar de las conversaciones en La Habana tenía Hakes, cuya labor en el gobierno incluyó una temporada como director de investigación para una comisión de la administración Obama, que investigó el derrame de 2010 en el Golfo de México, y Roberto Suárez, director general adjunto de Cupet.

“Creo que la reunión demuestra que las relaciones entre Estados Unidos y Cuba están avanzando constantemente, y la energía está desempeñando un papel importante en ese progreso”, dijo Hakes. “Teniendo en cuenta que hace apenas unos años los dos países estaban en conflicto entre sí, resultó notable lo bien que todo el mundo se llevó y tuvieron en general una visión similar de cuáles son los problemas y cómo deben ser tratados”.

“Se logró mucho”, dijo Suárez. “Para mí, se está estableciendo una red de contactos. Es lo más importante”.

(Tomado de USA Today)

Primero en el mundo: los 10 productos que China fabrica más que los demás

Publicado: 27 oct 2015 01:55 GMT | Última actualización: 27 oct 2015 01:57 


Ratón de un ordenador iluminado por la proyección de una bandera china / REUTERS/Tim Wimborne

China es conocida como 'la fábrica del mundo', donde se elaboran todo tipo de productos. Sin embargo, comúnmente se considera que el gigante asiático solo produce prendas de vestir, pero no es así. ¿Cuáles son las áreas en las que China es el líder indiscutible?

A continuación le ofrecemos un pequeño listado de los productos más fabricados en China, según el diario 'The Telegraph'.

1. Ordenadores personales

En 2014 en China se produjeron 286,2 millones de ordenadores personales, lo que representa un 90,6% de toda la producción mundial y 40 veces más que el promedio de otras partes del mundo.
2. Acondicionadores de aire

Ese país produce 109.000 millones de aparatos de aire acondicionado al año, lo que representa más del 80% de la producción mundial. Supera en 17 veces el promedio de otras naciones.
3. Lámparas de bajo consumo energético

El gigante asiático produce anualmente 4.300 millones de bombillas de bajo consumo energético, o lo que es lo mismo: el 80% del total mundial, 16 veces el promedio de otros países.
4. Paneles solares

Los paneles solares de China tienen una capacidad para generar 21,8 millones de kilovatios al año, el 80% del total mundial.
5. Teléfonos móviles

Cerca del 70% de los teléfonos móviles que se expenden en el mundo son fabricados en China, donde se elaboran 1.770 millones de estos aparatos al año.
6. Calzado

Anualmente el gigante asiático produce 12.600 millones de pares de zapatos, que representa el 63% de la oferta mundial.
7. Cemento

Nada más que 1.800 millones de toneladas de este material se producen en ese país asiático, lo que representa el 60% de la producción mundial.
8. Carne de cerdo

China contribuye con el 49,8% del total de carne de cerdo que se consume en todo el planeta, alcanzando una producción anual de 1,5 millones de toneladas. Eso significa que cada persona en ese país produce 40 kilogramos de este tipo de carne al año, seis veces el promedio de otras naciones.
9. Carbón

Alrededor de 1.800 millones de toneladas de carbón se producen en China cada año, ocupando casi el 50% de la producción mundial. Este volumen es consumido en el país, afectando sustancialmente a su ecología.
10. Construcción naval

Más de 766 millones de toneladas de navíos se construyen en el gigante asiático cada año, lo que equivale a más del 45% de la producción mundial.