Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

martes, 30 de agosto de 2016

Jet Blue: algunas cifras antes de su aterrizaje en Cuba

Los andares del turismo en Cuba han estado asociados, en buena medida, a la fluctuación de las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos…


GISELLE VICHOT CASTILLO 30/08/2016
EXCLUSIVO

Bajo la máxima de que convivir es posible queda comprobado que en diciembre de 2014 se inició un nuevo y complejo camino hacia la normalización de relaciones entre los gobiernos. (Fernando Medina Fernández / Cubahora)

Según la ONEI hasta junio de 2016: El mayor número de visitantes que arriban a La Habana provienen de Canadá, la cifra asciende a 48 796 viajeros.
Aún con las limitantes impuestas por Washington, Estados Unidos es el tercer país entre los principales emisores con 22696. Antes se ubica la comunidad cubana en el exterior con 38642.

La mayor cantidad de visitantes que arriban a Cuba lo hacen en el período comprendido entre los meses de diciembre a abril.
En Cuba existen 434 establecimientos de servicio de alojamiento, sin contar los establecimientos en el sector privado.

Viajar es una necesidad de las sociedades contemporáneas, de ahí que el turismo se ha convertido en una fuente clave de generación de ingresos y divisas, un negocio próspero al que todos quieren pertenecer.

Afortunadamente, la región de América Latina y el Caribe es la segunda del mundo, después de Asia y el Pacífico, que ha logrado el mayor repunte de viajeros foráneos en la última década, a pesar de los estragos económicos y políticos que vive. Según cifras de la Organización Mundial de Turismo (OMT) en 2015, el número de visitantes extranjeros registrados en esta región ascendió a más de 96,6 millones —la mayor cifra alcanzada durante la última década—, mientras que otros números señalan que el sector genera más del 8 % de los empleos en América Latina, alrededor del 13 % en el Caribe; y los ingresos obtenidos por esta actividad sobrepasan los 79 mil millones de dólares.

Cuba, porción de tierra ubicada en el Mar Caribe, no está de espaldas a esta realidad. Al menos, así lo corroboran los datos que recientemente publicó la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI). Según este sitio oficial, al país arribaron 2 147 919 visitantes, hasta el cierre de junio 2016. La cifra supera la alcanzada en igual período del año anterior en 224 616 visitantes, lo que supone un crecimiento del 11,7 %.

Para interpretar este dato, los acuerdos pactados entre los gobiernos de Cuba y Estados Unidos, a partir del 17 de diciembre de 2014, figuran como la causa fundamental que acompaña el ascenso de los indicadores en este sector. Desde el 2010 y hasta el 2013, el número de visitantes que llegó al país no sobrepasó los tres millones, cifra que ascendió en 2745 visitantes al cierre del año del deshielo.

No obstante, sería injusto reducir la historia de este sector en Cuba a los últimos dos años. Históricamente, el turismo ha sido un punto estimable en la economía cubana, donde también llama la atención como cada uno de esos “períodos dorados” son el resultado de la fluctuación de las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos.

BREVE HISTORIA

Entre 1915 y 1930, La Habana se convirtió en la ciudad de mayor recepción de turistas de todo el Caribe. Según expone el doctor Miguel Alejandro Figueras, Premio Nacional de Economía 2007, en su ponencia El turismo internacional en la economía cubana, este boom estuvo asociado a tres factores determinantes: cercanía a la costa este de los Estados Unidos, buen nivel de salubridad en comparación con otras islas y naciones ribereñas de El Caribe y la “Ley de la Prohibición” de expendio de bebidas alcohólicas en Estados Unidos, lo cual propició una evasión de consumidores hacía Cuba. Se estima que en el año 1930, casi 164 000 turistas visitaron La Habana, quienes gastaron cerca de 13 millones de dólares.

Hasta entonces, el turismo clasificó como la tercera fuente de ingresos en divisas después del azúcar y el tabaco, señala Figueras. Sin embargo, resultado de La Gran Depresión, la eliminación de la antes mencionada Ley de la Prohibición o Ley Seca y la II Guerra Mundial desterraron el turismo a una posición inferior durante las dos décadas posteriores a 1930.

No es hasta los años 50 que vuelve a asomar un incremento en los índices que acompañan al sector. Entonces el crecimiento de los arribos turísticos fue el resultado del control que toman las familias mafiosas estadounidenses del juego, la prostitución y el tráfico de drogas en la isla. Según cifras de la época, el número de turistas creció desde 166 000 en 1950 hasta 275 000 en 1957, para una tasa anual del 8 %.

Con el triunfo de la Revolución, las reglas comenzaron a ser otras. El juego, la prostitución, el tráfico de drogas y la mafia fueron penalizados en el país, y con ello se contrajo el número de turistas que lo visitaban. Recordemos que entonces el 90 % de los viajeros provenían de Estados Unidos. Como consecuencia, la actividad del turismo internacional prácticamente desapareció durante varios lustros.

Comenzó entonces una verdadera “cacería de brujas”. Desde el triunfo de 1959 los Departamentos y Agencias del Gobierno de Estados Unidos han manejado la prohibición y autorización de los viajes de ciudadanos de ese país a Cuba como un instrumento político. Una restricción que afecta principalmente a los ciudadanos americanos y a los cubano-americanos residentes en este país; así como, la relación con sus familiares en la nación antillana.

La historia describe como poco a poco se anularon las facilidades de viaje y endurecieron las prohibiciones. Lainvalidez de los pasaportes corrientes de ciudadanos norteamericanos para viajar a Cuba, la penalización de cualquier transacción financiera directa o indirectamente con la nación caribeña, entre otras restricciones, hizo más férreo el diferendo Estados Unidos-Cuba y todavía causan estragos sobre el sector del turismo en el país.

Ya en la década de los 80 empezaron a notarse atisbos de un renacimiento; pero no fue hasta los 90, ante las enormes dificultades que enfrentaba la economía nacional, que “el Gobierno cubano decidió pasar a las primeras prioridades de inversión y desarrollo a aquellos sectores que más rápidamente podrían aportar soluciones. Como era de esperar, el turismo sobresalió ante el nuevo propósito, desplegando una alta dinámica”, reconoce Figueras.

Hasta hoy, los estudios sobre el desarrollo turístico cubano muestran la factibilidad de un paulatino crecimiento en el sector, a pesar de las restricciones y limitantes impuestas más allá de la frontera nacional. Las cifras no traicionan y una vez más los indicadores de turismo en Cuba apuntan a la relación entre los gobiernos de Cuba y Estados Unidos.

Y LLEGÓ EL 17D

Luego de que ambos mandatarios anunciaran el nuevo escenario bilateral, el gobierno de los Estados Unidos hacía público los reglamentos que harían efectivas las medidas anunciadas por el presidente Barack Obama el 17 de diciembre.

Entre las nuevas normas que fueron publicadas en la página oficial del Departamento del Tesoro, se autorizaban 12 categorías de viajes —entre ellas no se contemplaba el turismo— para los ciudadanos norteamericanos, el uso de sus tarjetas de crédito en el país caribeño, así como portar de regreso a su país pequeñas cantidades de tabaco después de una prohibición de medio siglo.

Entre otras medidas, estuvo la concesión de licencias específicas a cuatro compañías de la Florida para el servicio de ferris para Cuba. No menos importante y con un alto significado para el turismo resultó la salida de la mayor de Las Antillas de la lista de países patrocinadores del terrorismo, lo que permitió derrumbar falsos estigmas sobre la nación caribeña a nivel mundial.

Así, llegó hasta las costas cubanas el Adonia, primer crucero de una compañía estadounidense que arribaba después de cuatro décadas, aunque los pasajeros viajaron con una licencia de intercambio “pueblo a pueblo” debido a las prohibiciones que mantiene Washington.

El último paso, y el cual acapara la atención de los grandes medios en estos momentos, lo constituye la aprobación de vuelos regulares entre ambos países. Por más de cinco décadas no existieron los vuelos comerciales directos.El pasado 16 de febrero tuvo lugar la firma del Memorándum de Entendimiento sobre aviación civil entre el ministro de Transporte cubano, Adel Yzquierdo, y su par norteamericano, Anthony R. Foxx.

Ya en junio se daba a conocer que American Airlines, Frontier Airlines, JetBlue Airways, Silver Airways, Southwest Airlines y Sun Country Airlines eran las seis aerolíneas estadounidenses aprobadas para iniciar vuelos directos y regulares entre Estados Unidos y Cuba.

Finalmente llegó el día. El primer vuelo regular entre las naciones en más de medio siglo estará a cargo de JetBlue y llegará el miércoles a la ciudad central de Santa Clara desde Fort Lauderdale, Florida.

Si bien el inicio de los vuelos comerciales fortalecerá los lazos entre ambas naciones, a la vez que brindará oportunidades importantes para las partes, su verdadero propósito queda entredicho cuando los estadounidenses tienen prohibido hacer turismo en Cuba y deben limitarse a las doce categorías aprobadas.

Bajo la máxima de que convivir es posible queda comprobado que en diciembre de 2014 se inició un nuevo y complejo camino hacia la normalización de relaciones entre los gobiernos. El acontecimiento se hizo eco en los grandes medios de comunicación del orbe. Rápidamente algunos “profetas equívocos” dibujaron otra Cuba, aquella que renacía a la sombra de la mayor potencia económica mundial. Entonces cada vez suman más los interesados en llegar hasta esta ciudad maravillan repleta de almendrones. Temen que el “gran cambio” les arrebate semejante fantasía. Desconocen tal vez la verdadera esencia.

NEBLINA LOS ARRIBOS E INGRESOS POR TURISTA EN CUBA

El Premio Nacional de Economía 2007, Dr. Miguel Figueras me hizo el honor de  mencionarme y realizar todo un artículo, precisando, ampliando, argumentando y documentando a  uno que habia yo realizado sobre el Turismo (http://cubayeconomia.blogspot.mx/2016/07/se-desacelera-y-retrocede-el-boom.html)  y mas allá, como nos tiene acostumbrado.

 Por la importancia de lo dicho por el Dr.Figueras publicamos el mismo.       Humberto Herrera Carles


Miguel Alejandro Figueras
Premio Nacional de Economía 2007

Por sexto año consecutivo, el flujo a nivel mundial de turistas internacionales continúo creciendo en el 2015,  año en cual crecieron en 50 millones de personas, un 4.4% superior al 2014. [1]

En cinco años los flujos se han incrementados en 234 millones de personas, entre  2010 y 2015. A pesar de las fuertes fluctuaciones en los  valores de las monedas, en términos de dólares/USA, la captación de ingresos vinculados a las actividades turísticas, se estima que mundialmente crecieron a una tasa anual del 6%. O sea, que en el 2015 el turista internacional promedio gastaba un 33% más que en el 2010.

En el Caribe insular la captación de ingresos vinculados a las actividades turísticas, creció   aún  más rápido en  el 2014 en comparación al inicio de la década. Nuevamente observamos que en el 2014 un turista que visitaba el Caribe gastaba un 4% más que en el 2010

INGRESOS POR TURISTA 2010 AL 2014 (dólares)

2010
2014
Caribe
1156
1202


Hace dos meses, recibí un artículo de Humberto Herrera Carles[2], titulado “¿Se desacelera el BOOM TURÍSTICO y retrocede en Cuba? Los millones perdidos en CUC”.

Considero que es un buen análisis. Aprovecha estadísticas recientes, brindadas por la ONEI[3] sobre el l Primer Trimestre de 2016. Lo he leído y releído varias veces. Otras ocupaciones y preocupaciones impidieron preparar estos  comentarios.

Adjunto a estas notas, el artículo de Humberto Herrera, para quienes no lo recibieron. Reitero: es un buen artículo y mis comentarios pretenden  ampliar y aclarar diversos aspectos, ofreciendo algunas informaciones y consideraciones para responder las preguntas que se hacen en ese artículo. Aspiro que resulte de utilidad, para el propio Humberto

Antecedentes

En Cuba desapareció el turismo internacional  entre 1962 y 1972. Después fue recuperándose lentamente, sin mucho entusiasmo por parte del gobierno. Hacia 1988, Fidel Castro llego a la conclusión que probablemente tendría lugar una implosión en la entonces Unión Soviética. El azúcar cubano,  a los bajos  precios del mercado mundial, poco podría financiar de las necesidades de  Cuba.  Había que desarrollar rápidamente nuevas fuentes de ingresos en divisas y una de la más prometedora probablemente sería el   turismo.

Fidel comenzó entonces una persuasiva labor política  acerca de la necesidad de fomentar el turismo internacional, como opción inminente.  No todos los dirigentes del Partido y el Gobierno estaban de acuerdo. Tampoco estaba muy de acuerdo parte del pueblo, pues había estado disfrutando de magníficos hoteles y playas a muy bajos precios  
En el acto por el XXXV Aniversario del 26 de julio, en Santiago de Cuba a mediados de 1988, expresaba Fidel:

Hay gente que todavía no entiende, y  no entiende que tengamos que explotar el sol, ese sol y esa luna, incluso que nos ilumina. No vivimos en el Polo Norte, ni en el Polo Sur. No vivimos en un país frio, vivimos en un país, por cierto, caluroso….
Con mucho realismo y sentido común desarrollamos los planes de turismo, porque debemos convertir el turismo en una de las fuentes de ingreso en divisas del país”

La visión estratégica de  Fidel, aconsejaba concentrar con urgencia los recursos donde más podrían rendir. Regresaron  todas las brigadas constructoras de la UNECA [4] que estaban en África, concentrándolas en Varadero. Las mejores empresas constructoras radicadas en el centro de la Isla, fueron designadas a construir los pedraplenes que unirían a la Isla grande a los cayos de Sta. María, Cayo Coco y Cayo Guillermo.
Esas brigadas recibieron una orden;

“No miren cuanto les falta,  tiren piedras en al mar, nivelen y asfalten. No se distraigan  mirando lo que falta,  solamente dedíquense a construir los pedraplenes”.

El próximo paso sería  comenzar a mover brigadas constructoras de hoteles desde  Varadero hacia el norte de la provincia de Camagüey.

Las autoridades camagüeyanas decidieron que el turismo tendría la QUINTA PRIORIDAD en las construcciones. El Ministerio de Turismo decidió cambiar sus planes, ordeno “recoger los cheles”[5] y trasladar las empresas constructoras de hoteles, hacia el oeste, a la provincia de Ciego de Ávila, donde ya finalizaba la construcción del primer pedraplen y desarrollar el resort Jardines del Rey. No había tiempo de estar convenciendo a “cabezas duras”.

Amigo Humberto: la Guerra es así. Aquellos momentos eran parte  de una Guerra para sobrevivir. El campo socialista europeo se había derrumbado y estábamos solos.  

Las Fuerzas Armadas de Cuba, se habían quedado sin  respaldo material por parte de las Fuerzas Armadas Soviéticas. Las FAR racionalizaron sus gastos. Fueron al autoabastecimiento alimenticio con empresas agrícolas propias. Se deshicieron de armamentos que no podían financiar (fragatas, submarinos, parte de los aviones de combate) y siguiendo el camino trazado por Fidel, crearon su propia organización turística, Gaviota, la cual comenzó a construir hoteles en Varadero, después en la región de Holguín. En el 2001 se les encomendó el desarrollo del precioso Cayo Santa María, frente a la provincia de las Villas.

Gaviota continuo y amplio su desarrollo. Parte de sus ingresos netos permitían financiar importaciones de las  Fuerzas Armadas y otra parte de los mismos  reinvertirlos en el turismo. Actualmente es la principal propietaria de hoteles turísticos  según número de habitaciones.

En trece años (1990 – 2003) se construyeron 28 000 nuevas habitaciones[6]. En 1996 y 1997 se establecieron records en cuanto a la terminación de habitaciones hoteleras,  3 000 en cada año. Nunca más se ha alcanzado ese nivel de habitaciones terminadas.

Las fuerzas contrarias a la Revolución en Estados Unidos, ya habían decidido atacar al sector del turismo en Cuba.  

1.   La Enmienda Torricelli, firmada en octubre de 1992  por el Presidente Bush (padre), prohibía  a cualquier barco entrar a puertos americanos, si en los seis meses previos había estado en Cuba. Esta  Enmienda sacaba a Cuba del negocio de cruceros.

2.   En los dos años siguientes, los Estados Unidos, redujeron drásticamente las visas de reunificación familiar a los ciudadanos cubanos, fomentaron inquietudes y promocionaron el robo de embarcaciones, lo cual derivo en  la llamada Crisis de los Balseros, creando una imagen de caos y desorden en Cuba.

3.   A partir de 1995, sin ningún control por parte de las  autoridades aeronáuticas americanas,  avionetas provenientes de sus aeropuertos, semanalmente volaban sobre la Habana, lanzando octavillas instando a la indisciplina. La provocación creció, y fueron derribadas dos avionetas, por  jets de combate cubanos.  

4.   Previendo la justa reacción por parte de Cuba, y arguyendo con rabia y amenazas el derribo de dos provocadoras avionetas, el Congreso de EUA, aprobó la Ley Helms Burton en marzo de 1996[7], la cual codificaba en un solo cuerpo legal todas las regulaciones de bloqueo y agresión aprobadas por las instituciones de Estados Unidos a lo largo de 35 años (desde 1960). El entonces Presidente Bill Clinton, cedió a la presión y firmo la Ley, prohibiendo toda potestad al Presidente de Estados Unidos para modificar las regulaciones  que se incluían en esa Ley. Formaban parte de esa Ley regulaciones para sancionar a inversionistas de terceros países que invirtiesen en tierras o propiedades en Cuba reclamadas como americanas. Algunos potenciales inversionistas extranjeros, se amedrentaron y se retiraron de las negociaciones, que sostenían con los cubanos.

5.   Al año siguiente, 1997, utilizando las organizaciones contrarrevolucionarias radicadas en la  Florida, se programaron acciones ejecutadas por mercenarios centroamericanos, los cuales hicieron explotar una decena de bombas entre julio y septiembre en hoteles de la Habana, Varadero y en un famoso restaurante. Una de esas bombas mato un turista italiano.


El desarrollo del turismo internacional en Cuba, a pesar de todo, fue tan testarudo, que aun con todas esas medidas y obstáculos,  continúo creciendo durante los años Noventa.

Amigo Humberto: Si deseas identificar un BOOM turístico fueron los años Noventa. Ningún periodo posterior alcanzó ese nivel de construcción de habitaciones ni ese ritmo de crecimiento de visitantes. El número de turistas crecía anualmente el 19% y los ingresos al 23%.

Primera Década siglo XXI

El ataque terrorista a las torres gemelas en NY  afecto al turismo internacional y los viajes. Lógicamente  se afectaron los arribos de visitantes a Cuba en el 2002, pero se recuperaron en el 2003

Podemos identificar tres aspectos que afectaron seriamente el turismo cubano durante la primera década del siglo XXI.

a)   La administración de George W. Bush (hijo) a partir del 2004  arremetió, con más fuerza contra el turismo, la utilización de dólares por parte de Cuba y los viajes de los cubanos americanos (podrían viajar solamente cada tres años y les redujo el máximo de remesas). Casi todas las licencias para viajar los americanos se eliminaron. Comparando con el 2003, en seis años (2004 – 2009) se redujeron  250 000 los visitantes americanos a Cuba y 150 000 los cubanoamericanos desde Estados Unidos.

b)   Entre 2001 y 2006 las aerolíneas internacionales  sufrieron grandes pérdidas  (42,000 millones de dólares), muchas quebraron. Las deudas acumuladas de las aerolíneas asociadas a IATA ascendían a 190,000 millones de dólares. [8]

El precio del jet fuel subió un 90% entre el 2000 y 2006. En el 2002, el jet fuel  era el 13% de los costos operacionales; comenzó a subir y en el 2008 representaba el 34%. A mediados  de Marzo 2008 el precio del jet fuel era  $1 134/ton. En julio de ese año  superó los 1 400 $/ton. Por cada dólar de incremento del precio del barril de petróleo, los costos de las líneas asociadas a IATA aumentaban 1,600 millones de dólares.

Las aerolíneas sobrevivientes racionalizaron vuelos, subieron sus tarifas[9], eliminaron viejos aviones,  elevaron el aprovechamiento de la capacidad en asientos ofertados. Desde el año 2001 incrementaron la productividad de sus trabajadores en un 64%, redujeron sus costos de marketing y ventas en un 25% y otros costos en un 16%. Todo esto en medio de una ola de fusiones de compañías.

En el norte de África (Marruecos, Egipto, Túnez, Libia, Siria y, sobre todo Turquía), se aceleraron las inversiones en nuevas capacidades hoteleras.  Preciosas playas, bajas tarifas en modernos y bonitos hoteles,  vuelos de 3 - 4 horas desde Europa a estos nuevos destinos.

Los grandes turoperadores de Europa reorientaron parte de los flujos de turistas que viajaban al Caribe hacia el Norte de África. Entre el año 2000 y el 2008 el número de turistas europeos occidentales al Caribe se redujo en 1.4 millones. En el caso de Cuba, la contracción de turistas desde Europa Occidental fue  29% (265 000 visitantes menos en el 2010 en relación al 2005.

El crecimiento de arribos totales al Caribe fue mediocre en la segunda parte de esa primera década.

Arribos (Miles)
2005
%
2009
%
Tasa
Anual

Caribe
18799
100
19626
100
1

R. Dominicana
3591
19
3992
20
2.7

Cuba
2261
12
2405
12
1.6








Ingresos vinculados al turismo (MM)
2005
%
2009
%
Tasa Anual
Ingreso por turista ($)
2005
2009
Caribe
21102
100
22667
100
1.8
1 122
1 154
R. Dominicana
3518
17
4065
18
3.7
980
1 018
Cuba
2150
10.2
2080
9.2
-1.0
951
865

UNWTO BAROMETER, varios desde diciembre 2010

En el caso de Cuba apareció una peligrosa tendencia a reducirse el ingreso por turista, la cual fue acentuándose.

c)   Para la estadística turística, un turista es un turista lo mismo si su  estancia es dos días o 14 días.

En la medida  que se amplio el hueco por la menor cantidad de turistas de Europa Occidental, se promociono más el mercado canadiense y a sus turoperadores se les dieron muy buenas ofertas.

Según la estadística a mi disposición, la estancia por viaje a Cuba  de un canadiense es de 8.5 días  de un  italiano 11.5 días, de un alemán 13,6 días, de un francés 10 días, de un británico 11,6 días.

El flujo de turistas canadienses comienza a crecer en noviembre, prefiere un hotel TODO INCLUIDO,  contrata pocas excursiones; no gasta mucho fuera de lo establecido en el paquete turístico ya pagado. La estadística muestra alta  estacionalidad por parte de los turistas canadienses: entre noviembre y abril viaja el 72% de los canadienses que visitan a Cuba. En resumen: su estancia es baja, gastan poco y se comportan con una alta estacionalidad.  

Los italianos, franceses, británicos, españoles hacen estancias más largas, contratan excursiones a Trinidad, Cienfuegos, Vinales, Ciénaga de Zapata etc., asisten a cabarets, restaurantes fuera de sus hoteles, contratan excursiones náuticas, buceo, y otras.

De todas maneras, casi no tenemos turistas norteamericanos. GRACIAS A DIOS,  tenemos los turistas canadienses en mayor cantidad  que cualquier otro destino caribeño.

En resumen, en los últimos años de la primera década de este siglo, la actividad de turismo internacional de Cuba escasamente  creció y perdió participación en el Caribe insular.

Segunda Década del Siglo XXI

Al tomar posesión Obama de la Presidencia de Estados Unidos, enero 2009, elimino las medidas restrictivas de Bush (hijo) a  los cubanoamericanos y restableció para los viajes de los americanos vías que habían estado funcionando en los últimos años de la Presidencia de Clinton. En los siguientes años se añadieron nuevas facilidades para los viajes de los americanos (aunque no se liberó totalmente el derecho a hacer turismo en Cuba).

Entre el 2010 y el 2013, el crecimiento de todos los arribos fue mediocre, 4% promedio anual. Entre el 2012 y 2013 no hubo crecimiento. Los ingresos vinculados al turismo crecieron al 2.3% por año en esos tres años, los ingresos por turista continuaron bajando. El ingreso percibido por turista  entre el 2007 y el 2013 se contrajo un 20%.  Hasta el 3er trimestre del 2014, se mantuvo un crecimiento mediocre en los arribos y en los ingresos vinculados al turismo (3%).

De forma sorpresiva, en el 4to trimestre del 2014 se produjo una explosión en los arribos, lo cual permitió alcanzar la cifra de tres millones de visitantes turistas y elevar al 5.3% el crecimiento del año.

En el 2014, con respecto al año anterior, no crecieron  los arribos de Los Residentes de Origen Cubano en el Exterior (ROCE),  los americanos, los mexicanos, los rusos, los argentinos,

¿Entonces, donde estuvo el crecimiento?

Incrementos de arribos entre  2014 y 2013 (miles)
Canadienses
70
Europa Occidental
31
Partida Otros
54

Fuente: ONEI y MINTUR

Después de los canadienses, el mayor crecimiento se localiza en la  Partida de Otros Países, según información publicada. ¿Cuáles fueron los países integrantes de la misma? No se ha desglosado.  

En el 2015 continuo el crecimiento con medio millón de turistas más que en el año anterior. Se puede localizar el 80% en tres orígenes.


Incremento 2015/2014 (miles)
Canadienses
125
Europa Occidental
180
ROCE y americanos
100

Fuente: ONEI y MINTUR.

Entre 2010 y 2015  los arribos a Cuba crecieron un millón de turistas, dos terceras partes de ese crecimiento en los últimos dos años.

¿Cuáles factores explican  ese súbito incremento en 2014 y 2015?

Los arribos de turistas al Caribe insular, en esos mismos dos años,  crecieron de 21.1 millones en el 2013 hasta 23.8 millones en el 2015. De esos 2.7 millones de turistas adicionales en dos años,  672 mil vinieron a Cuba[10], la cuarta parte. La partida más importante en ese incremento no es ni  los norteamericanos y cubanoamericanos, ni los canadienses. La más voluminosa es de europeos occidentales.

Artículos poco serios de la prensa internacional,  aluden a la invasión de turistas desde Estados Unidos. Falso. El incremento de turistas americanos en términos relativos  es grande, pero pequeño en números absolutos, eso no explica ni el 15%.

Hay más artículos poco serios en la prensa internacional, que intentan explicar que de buenas a primeras, a los europeos occidentales les hubiese nacido un sano interés por ver como es  Cuba, antes que los americanos lo  cambien todo y la llenen de McDonalds, Coca Cola, Kentucky Fried Chicken, Hard Rodk Café, etc.

Desgraciadamente parte de nuestros periodistas y medios de prensa nacionales, le siguen la corriente a estos medios de prensa internacionales y repiten como loros esos argumentos.[11]

En mi opinión,  las verdaderas causas promotoras de este súbito incremento de turistas europeos viajando a Cuba y al Caribe, se encuentran en  la Primaveras árabes, las amenazas sangrientas del Estado Islámico (ISIS), los ametrallamientos  de grupos de turistas en esos países del norte de África, bombas dirigidas contra los turistas, aviones comerciales  cargados de turistas volados en pleno vuelo. Las guerras interminables en Libia, Siria, Iraq, y otras zonas de esa región. Todo esto ahuyenta a los turistas europeos, los cuales son testigos de terribles actos terroristas que se repiten en sus propias ciudades.
En el Norte de África se observó un descenso del 8% en la recepción de turistas en el año 2015.  Algunos auguran otro descenso similar o mayor en el 2016.

Millones de turistas desean pasar unas tranquilas y seguras vacaciones. Esas masas anhelantes queman las manos de los turoperadores europeos y estos retoman el camino del Caribe y de Cuba.

Amigo Humberto: En tu articulo muestras varias preocupaciones, algunas no coincido y en otras coincido contigo.

·        Si en el primer semestre de este año los arribos crecieron un 11.7%, mientras que en el igual periodo del año pasado crecieron al 15.8%, no es nada preocupante. Son dos cifras de crecimiento imponente para cualquier país. Adicionalmente debes tomar en cuenta que el crecimiento del 15.8% del primer semestre del 2015 estas comparando contra un débil primer semestre del 2014 cuando solo se creció un 3%.  A su vez, el 11.7% de crecimiento del primer semestre  del 2016 se compara con el poderoso y dinámico primer semestre del 2015. Por ello, no  debes cuestionar si el boom se estancó. Primero es temprano para llamarlo boom, segundo no hay tal estancamiento.

Por tanto, mi respuesta a tu pregunta principal es: NO HAY ESTANCAMIENTO.

·        Si,  coincido contigo que es muy deprimente comprobar el número de habitaciones fuera de servicios, principalmente en la Habana.  ¿Sabías que el Capri se cerró para repararlo el 11 de diciembre del 2001 (el mismo día de las Torres Gemelas) y se reinauguró abriendo solamente lobby y los últimos tres pisos, doce años después?[12] ¿Sabes que de las 467 habitaciones del Hotel Comodoro, hace más de seis años que tiene 190 habitaciones fuera de servicio (todas las cabañas del bloque  Aurora, que fue el primer bloque construido anexo al hotel,  en los años Noventa). ¿Sabes que suman cientos las habitaciones fuera de servicios de hoteles claves como el Habana Libre, Habana Riviera, Hotel Nacional, y  otros de la Habana? En años recientes los hoteles de la Ciudad de la Habana han tenido, como promedio anual,  más de 1500 habitaciones fuera de orden. Algunos hoteles están cerrados totalmente (durante años) esperando una reparación capital.

·        Coincido contigo que es desaprovechar fuentes importantes de ingresos, que las estadísticas reporten solamente 1,3% de los ingresos por Recreación. Este es un defecto viejo que arrastramos hace veinticinco años.

·        Coincido contigo que es preocupante el descenso de los días de estancia de los turistas. Esto influye en el indicador de ocupación habitacional.

·        Coincido contigo que es preocupante el descenso sostenido del ingreso captado por turista.

Pero más alarmante es que realmente no sabemos si está bajando, está estancado o está subiendo.


NEBLINA: ingreso por turista

1.   Si cambia la estructura de turistas, pasando a ser mayoría aquellos con menos días de estancia,  esto incide en reducir los ingresos x turista.

2.   Si los Residentes de Origen Cubano en el Exterior (ROCE), van poco a hoteles, pero gastan mucho con la familia y amigos, pero no sabemos cuánto, esto puede bajar aparentemente el ingreso x turista, pues los casi 400 000 ROCE, ocupan el segundo lugar en cuanto a arribos. ¿Cómo se hace para diferenciar 100 CUC que se gaste ese cubano que vive en el exterior, en una cena con varios familiares de otros 100 CUC que la regala a la abuelita para que se compre lo que ella quiera? ¿Los primeros 100 clasifican como gastos vinculados al turismo y los otros 100 CUC es parte de la remesa familiar?

3.   Si no podemos fijar precios, facturar y cobrar en dólares, estamos obligados a hacerlo en las monedas de nuestros principales mercados. En años recientes el dólar americano se fortaleció,  el dólar canadiense se devaluó en un 25%,  el Euro en un 13%  y la libra esterlina un 8%. Esas devaluaciones costaron a Cuba unos cuantos cientos de millones de dólares. Cuando mides el gasto por turista llevándolo todo a dólar/USA, la devaluación de las otras monedas deprime el indicador que estas calculando.

4.   Son 157 los países miembros de la Organización Mundial de Turismo. En 156 de ellos, de por vida, ha sido necesario utilizar encuestas, información fiscal, estadísticas brindadas por organizaciones profesionales de los mismos, usar  otras muchas fuentes y hacer muchas, muchas estimaciones.

Hay un solo país, Cuba, que no tenía que emplear esas metodologías de cálculo. A la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI)[13], tributan periódicamente todas sus dependencias territoriales que captan las informaciones directamente de las instalaciones estatales prestatarias de servicios al turismo y de otras instituciones estatales no específicamente turísticas. Como en el pasado  los prestatarios estatales aportaban los servicios en abrumadora mayoría. Cada año  la ONEI hace un sencillo estimado de los ingresos captados por el sector privado. Ese  estimado fluctúa fuertemente, sin causas aparentes.

Como media resultaba que un 14% de los ingresos totales vinculados al turismo, eran captados por el sector privado.

Pero la situación ha cambiado considerablemente en los últimos años, con 18 000 habitaciones privadas rentándose (50% con licencia para rentar en CUC y tómese nota que en el 2015, AIRB&B facilitaba el alquiler de 4000 habitaciones privadas en Cuba, cantidad superior a lo que hizo en México)  y funcionan 1200 restaurantes y cafeterías privadas - nueve de los mejores 10 restaurantes que periódicamente recomienda Tryp Advisor en Cuba, son privados. Otros muchos servicios se prestan igualmente por el sector privado: excursiones, transporte, discotecas, etc. Hay que revisar la metodología.

Eso hace  falta, pues las cifras brindadas por la ONEI, son……...


2000
2005
2010
2015
Visitantes (miles)
1741
2301
2507
3525
Ingresos vinculados al turismo (millones)
1737
2262
2187
2767
Ingreso turístico por visitante
998
980
872
785

En cuanto a los ingresos vinculados al turismo, en 16 años  Cuba había saltado del lugar 21 en 1990, hasta el lugar 8 en el 2006. En los últimos años, el lento crecimiento (real o aparente) de los ingresos vinculados al turismo, desplazaron a Cuba al lugar 12. Colombia, Panamá, Perú y Costa Rica la sobrepasaron.  

  
HEMISFERIO OCCIDENTAL: RANKING  SEGÚN INGRESOS VINCULADOS AL TURISMO

2015
2010
2000
Estados Unidos
1
1
1
Canadá
2
2
2
México
3
3
3
R. Dominicana
4
6
5
Brasil
5
4
6
Argentina
6
5
4
Colombia
7
10
13
Panamá
8
13
15
Puerto Rico
9
7
7
Costa Rica
10
15
11
Perú
11
11
12
Cuba
12
8
8
Chile
13
14
14
Jamaica
14
12
10
Bahamas
15
9
15

¿Es real ese desplazamiento hasta el lugar 12 en el ranking?

¿Es real que el ingreso por turista descendió casi 200 dólares USA en 10 años? ¿Un bajón del 20%?

Cuesta trabajo aceptar estos números, aun cuando fundamentamos en estas notas razones objetivas que permiten explicar cierta merma en el ingreso por turismo, pero expusimos al inicio que el turista promedio mundial y el turista promedio al Caribe han incrementado sus gastos en los últimos cinco años.

Considerando el rápido desarrollo logrado por los prestatarios privados, ONEI y MINTUR están obligada a revisar su metodología de cálculo. Probablemente estén subvalorando los ingresos del sector privado en el  turismo.

A inicios de agosto 2015, el Ministerio de Turismo hizo declaraciones que trabajaría de conjunto con la ONEI, para revisar esos cálculos. 

Es urgente. Hay poca claridad. HAY UNA NEBLINA. ¿QUE OCURRE CON LOS INGRESOS QUE DEBE DEJAR EL TURISMO, TERCERA FUENTE DE LA BALANZA DE PAGOS? ¿Baja, se estanca, sube? No sabemos, estamos en medio de la BRUMA ESTADISTICA.   

Notas:




[1] UNWTO World Tourism Barometer, Agosto 2015
UNWTO World Tourism Barometer, marzo 2016
[2] Humberto Herrera, es economista  cubano, que vive en México y en  Cuba, escribe con un enfoque objetivo sobre Cuba y he leído varios de sus artículos.
[3] Oficina Nacional de Estadísticas e Información de Cuba
[4] Union de Empresas Constructoras en el exterior.
[5] En cubano quiere decir “Recoge que nos vamos”.
[6] A inicios del 2004 se decidió elaborar un estudio – “ EFECTOS Y FUTURO DEL TURISMO EN LA ECONOMIA CUBANA” -  designándose un grupo de dos expertos españoles (Manuel Figuerola y Mariano Chirivella) y cuatro cubanos (Rogelio Quintana, Damarys Lima, Miguel Alejandro Figueras y Alfredo García). Ese estudio recibió el Premio de la Academia de Ciencias de Cuba 2005. Se imprimió en enero 2005 por TRADINCO SA  Montevideo, Uruguay
[7] Estaba preparada y redactada desde noviembre 1995,( cinco meses antes)
[8] Sub Comité del Congreso de Estados Unidos para la Aviación, audiencias sobre el suministro de jet fuel, transporte y costo en la industria de la Aviación. Julio 2006
[9] En el 2005 las aerolíneas de EUA aumentaron 12 veces sus tarifas, y continuaron elevándolas en 2006 y años sucesivos
[10] UNWTO World Tourism Barometer, volume 14 marzo  2016
[11] Preciso, digo parte de nuestros periodistas, no todos; no quiero perder amigos buenos periodistas.
 [12] El hotel Capri se construyó en 20 meses entre 1955 y 1957.
[13] Cuando en 1994, se suprimió el Instituto Nacional  de Turismo (INTUR), y se creó el Ministerio de Turismo (MINTUR), este último se constituyó  con un  mínimo de personal, basándose en que ciertos  servicios los recibiría de otros organismos especializados. Por ello, el MINTUR no dispone de un departamento propio de estadísticas, dependiendo de la información que le brinda la ONEI.