Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

martes, 28 de marzo de 2017

La comunidad de negocios mundial busca potencialidades turísticas de Cuba


Por: Susana Tesoro
La posibilidad de conocer de cerca a la gente, al cubano es una fortaleza del turismo cubano. Foto: Granma.
La posibilidad de conocer de cerca a la gente, al cubano, es una fortaleza del turismo en Cuba. Foto: Granma.
Un encuentro al que asistirán más de 200 representantes de 30 países, donde habrá empresarios y especialistas que indagan potencialidades en el sector del turismo, se efectuará en La Habana los días 15 y 16 de mayo en el Hotel Meliá Cohiba. Se trata de la décima reunión de SAHIC, una organización que promueve inversiones y acerca a interesados con ofertas y demandas.
La Conferencia Sudamericana de Inversión en Hotelería y Turismo (SAHIC, por sus siglas en inglés), será la oportunidad para Cuba y el mundo de mover inversiones y desarrollar algunos aspectos que aún están poco explotados.
“Para mí es un orgullo anunciar que la realización de la organización que presido sea este año en Cuba”, expresó en conferencia de prensa el argentino Arturo García Rosa, Presidente y fundador de SAHIC.
“SAHIC cumple 10 años y es esta la primera vez que llega al Caribe, mejor dicho a la reina del Caribe, que es Cuba, agregó García Rosa. “Esta una reunión -dijo- servirá para atrapar oportunidades, donde cada cual ofrece su producto y Cuba hoy está mostrando solo la punta del Iceberg en el tema del turismo, sabemos que habrá mucho más, este país del Caribe se convertirá sin dudas en un gran destino turístico para el mundo”.
“Puedo afirmar que existe una gran expectativa en el mundo del turismo con relación a Cuba, y quisiera hacer un llamado a empresarios que invierten en este sector a que se incorporen, pues es importante aprovechar las primeras ocasiones en negocios como éste”, comentó.
Arturo García Rosa, contó a CUBADEBATE, que vino a Cuba primero como turista y quedó atrapado con lo que vio, hasta que en 2009 ya vino con un interés profesional. Sobre las mayores fortalezas del turismo cubano, el Presidente de SAHIC, afirmó: “La cultura, la historia y sobre todo el cubano, el estilo de la gente aquí, unido a la seguridad que se experimenta son un potencial tremendo”.
“Soy un estudioso y un profesional de este tema y le digo que en el mundo existen muchísimos hoteles Resorts espectaculares con todo lo que un ser humano puede desear, menos esta cubanidad que se respira en esta isla del Caribe. Uno no viaja para descubrirse a sí mismo sino para conocer al otro y reafirmarse a sí mismo”.
Acerca de los empresarios interesados en acudir a esta cita García Rosa expresó que la mejor prueba sobre el producto turístico cubano es la curiosidad de cadenas como Marriot, Hilton, Chariots y otras firmas norteamericanas que estarán en la cita de La Habana.
Luis Miguel Díaz Sánchez, viceministro cubano del Ministerio de Turismo informó que la Conferencia SAHIC 2017 constituye un complemento de la Feria Internacional de Turismo, FITCuba 2017, que se llevará a cabo del 3 al 6 de mayo en Holguín.
Este encuentro posibilitará que los empresarios cubanos exploren, junto a los más relevantes grupos y cadenas hoteleras del mundo, inversores, bancos, fondos de inversión, arquitectos y diseñadores, las 110 oportunidades de negocios que propone actualmente Cuba.
La conferencia será un acontecimiento ineludible para quienes deseen saber cómo invertir en Cuba, especialmente en lo que se refiere al incremento y renovación de la planta hotelera nacional y el desarrollo de parques temáticos e inmobiliarios asociados a campos de golf, manifestó Díaz.
El viceministro cubano destacó que SAHIC Cuba 2017 permitirá a los visitantes conocer la riqueza natural, histórica y cultural de la Isla, y asistir a un panel compuesto por empresas internacionales radicadas con éxito aquí desde hace muchos años.
El señor Arturo García Rosa, Presidente de SAHIC afirmó que de sus potencialidades turisticas Cuba solo está mostrando la punta del Iceberg. Foto: Susana Tesoro/ Cubadebate.
El señor Arturo García Rosa, Presidente de SAHIC afirmó que de sus potencialidades turísticas, Cuba solo está mostrando la punta del Iceberg. Foto: Susana Tesoro/ Cubadebate.

Rostros y ritmos de Cuba (fotos y video)


Un sugerente viaje a la isla caribeña de la mano del cineasta Timur Tugalev


TIMUR TUGALEV / THELOSTAVOCADO.COM 27 MAR 2017 - 17:58 CEST


Con su Lost in Kyrgyzstan (Perdidos en Kirguistán) acaba de ganar el premio al mejor vídeo de la National Geographic Traveller Photography Competition 2017.Ahora Timur Tugalev, creador audiovisual que publica junto con la fotógrafa Sara Izzi el blog de viajes The Lost Avocado, nos conduce con sus sugerentes imágenes y montajes a un nuevo destino: Cuba.



Edificios del Malecón de La Habana.THELOSTAVOCADO.COM
Un viaje de 20 días por la isla caribeñales llevó a sentir la energía de La Habana y descubrir rincones emblemáticos como la paladar La Guarida. Y el Malecón. Visitaron y grabaron los alucinantes paisajes del valle de Viñales, las calles de Trinidad y Cienfuegos, y el azul del mar Caribe en la playa de Varadero. Siempre con la mirada del viajero curioso, atento a los detalles y encantado de saludar a la gente que se cruza en su camino. Así es Lost in Cuba (Perdidos en Cuba).









Las preocupantes actividades financieras de un candidato presidencial ecuatoriano

Por Mark Weisbrot

Mientras el Ecuador se dirige a la segunda vuelta de sus elecciones presidenciales el 2 de abril, ha surgido un nuevo escándalo alrededor de los negocios financieros del candidato de oposición Guillermo Lasso. Las acusaciones son serias y extensamente sustentadas en documentos públicos, en su mayoría verificables en sitios web como el Registro Púbico y la Superintendencia de Bancos de Panamá, así como la Superintendencia de Compañías del Ecuador. El periódico que sacó a la luz la historia fue Página/12 de Argentina, con dos artículos de la periodista Cynthia García, publicados en el diario y en su sitio web la semana pasada.

Sin embargo, mientras se escribe este artículo, los principales medios de comunicación internacionales que cubren la elección, así como los grandes medios ecuatorianos de propiedad privada, han pretendido durante una semana que la historia no existe. Esto a pesar que el presidente Correa ha denunciado públicamente a Lasso por sus negocios, llamándolo a renunciar a su candidatura; y que Lasso le ha respondido públicamente sin negar estas acusaciones. Es difícil explicar esta ausencia de reportes desde lo que la mayor parte de la gente consideraría como normas periodísticas.

Es como si los medios estadounidenses e internacionales hubiesen dejado de reportar la controversia en torno a la negativa, por parte de Donald Trump, de publicar sus declaraciones de impuestos durante la elección presidencial de 2016 en los Estados Unidos.

Lasso ha sido descrito habitualmente como un “ex-banquero” que supuestamente se retiró de dichas actividades cinco años atrás. Sin embargo, continúa siendo el principal accionista del banco más grande del Ecuador, el Banco de Guayaquil (mediante un fideicomiso nombrado con sus iniciales, GLM). Evidencia proveniente de las minutas de la junta directiva de la casa matriz del Banco de Guayaquil indican que continúa siendo un importante tomador de decisiones en el banco, del que ha sido presidente ejecutivo por más de 20 años. Esto debería de por sí ser gran noticia en el Ecuador, en donde los intereses de los banqueros dirigieron el país durante los años que precedieron a la elección de Rafael Correa en 2007, y no son ahora tenidos en alta estima al haber sido causantes de una grave crisis económica y financiera en los noventa. Esta crisis empobreció a muchos ecuatorianos y envió a un gran número de personas fuera del país en busca de empleo.

Pero aún hay más. En 2007, el Banco de Guayaquil (BG) creó un banco offshore en Panamá, que fue llamado Banco de Guayaquil Panamá. En 2011, el BG Panamá cambió su nombre a Banisi, y en 2014 BG vendió Banisi a Banisi Holding. Aunque fue registrada por una firma legal, esta compañía de inversiones pertenece a Lasso, lo cual ha sido admitido por él mismo, aunque en papel aparezcan una serie de transacciones que ocultan esta propiedad, del tipo normalmente asociado a banca offshore y a evasión de impuestos. Estas transacciones y manipulaciones involucran a varios miembros y compinches de la familia Lasso.

Lo que hace de esta propiedad maquillada algo tan importante para la elección es que el banco offshore de Lasso en el paraíso fiscal panameño parece operar fundamentalmente con miras a facilitar la fuga de capitales desde el Ecuador. Hay mucha evidencia de aquello, incluyendo el hecho de que cerca de dos tercios de los pasivos de Banisi están por fuera del país; el regulador Panameño autorizó a Banisi a abrir una oficina en Ecuador, y el dominio de su sitio web, así como sus servidores, se encuentran en el banco ecuatoriano de Lasso en Guayaquil.

Lo que es más importante, desde 2014, ha sido ilegal en Ecuador para los bancos y sus accionistas el poseer operaciones bancarias offshore en paraísos fiscales. Así, la propiedad de Banisi por parte de Lasso, de ser demostrada en un tribunal, parecería ponerle al otro lado de la ley.

La cuestión de la fuga ilegal de capitales y los paraísos fiscales es fundamental en Ecuador por muchas razones, y fue votada en un referendo durante la primera vuelta en las elecciones del 19 de febrero. La mayoría de los electores aprobaron una iniciativa electoral estableciendo que a aquellos ecuatorianos que tengan dinero en paraísos fiscales no debería permitírseles el ejercicio de cargos públicos. Este es un problema global, con miles de millones de dólares (incluyendo ingresos tributarios) en países en desarrollo que se pierden a través de la fuga ilegal de capitales, contribuyendo así a la pobreza e inequidad. Y esto tiene especial significación en el Ecuador: primero, por la devastadora crisis económica causada por los banqueros en la década de los noventa y segundo, porque el éxito de la década pasada bajo el gobierno de Correa se debió parcialmente a reformas que gravaron la fuga de capitales, forzando a los bancos a repatriar activos líquidos guardados afuera, así como otras re-regulaciones al sector financiero.

La investigación periodística en torno a las sociedades offshore y actividades bancarias de Lasso genera preguntas adicionales. Los reportajes hasta ahora indican que cerca de 50 compañías asociadas a Lasso han sido identificadas. Algunas de ellas han tenido que ver con el ocultamiento de propiedades bancarias a través de familiares y socios, mientras otras aparecen como ligadas a propiedades inmuebles en Florida.

Pero a pesar de las varias y desconocidas complejidades de las propiedades y transacciones offshore de Lasso, los más importantes hallazgos parecen claros: él aparece envuelto en intereses bancarios que facilitan la fuga de capitales desde el Ecuador. El banco offshore, ubicado en el paraíso fiscal panameño, parece estar en contra de la ley. Estas son serias acusaciones respaldadas por evidencia sólida de público acceso. Los periodistas que cubren la campaña no tienen razón justificable alguna para ignorar este escándalo.


Traducción por Jorge Enrique Forero.



Mark Weisbrot es codirector del Centro de Investigación en Economía y Política (Center for Economic and Policy Research, CEPR) en Washington, DC y presidente de la organización Just Foreign Policy. También es autor del nuevo libro "Fracaso. Lo que los 'expertos' no entendieron de la economía global" (Akal, Madrid, 2016).

CEPR es un centro de investigación independiente y no partidario, establecido para promover el debate democrático sobre los temas económicos y sociales más importantes que afectan el diario vivir de las personas.

Nuestro gabinete de asesores incluye a dos Premios Nobel de Economía Robert Solow y Joseph Stiglitz; Janet Gornick, profesora en la facultad de Maestría de CUNY y directora del Estudio de Ingreso de Luxemburgo; y Richard Freeman, profesor de economía en la Universidad de Harvard.

Este artículo fue publicado por The Huffington Post México el 27 de marzo de 2017. Una versión de este artículo fue publicada en inglés por The Hill el 23 de marzo de 2017. Si el texto a continuación aparece distorsionado, por favor pulse aquí para una versión sin errores de formato. Para ver la versión original en inglés, por favor pulse aquí. Si desea publicar este artículo, por favor infórmele a CEPR respondiendo a este mensaje. Si este correo electrónico fue enviado a usted por un tercero, suscríbase a las listas de correo electrónico de CEPR.

Si usted valora el trabajo de CEPR, por favor considere hacer una donación.

"El Centro de Investigación en Economía y Política es un recurso vital y excepcional. El trabajo que hace CEPR es un componente esencial y necesario de la estrategia general para que Estados Unidos se dirija hacia la justicia económica sostenible".

—Mario Solis Marich, presentador del programa “The Mario Solis Show” en Progressive Talk Radio




Los grandes bancos europeos ganan 25.000 millones en paraísos fiscales

Attac, Jaque al Neoliberalismo

Los 20 principales bancos europeos, entre los que se encuentran Santander y BBVA, registran el 26% de sus beneficios en paraísos fiscales, que les reporta 25.000 millones de euros aproximadamente y representan solo el 12% de su facturación y el 7% de su personal, según un informe de Oxfam Intermón y la Fair Finance Guide International, que sostienen que lo hacen para evitar el pago de los impuestos, para facilitar a sus clientes la elusión de estos o sortear ciertas regulaciones o requisitos legales.

Entre las principales conclusiones, la investigación destaca los siguientes datos: las empresas subsidiarias ubicadas en paraísos fiscales resultan el doble de lucrativas para los bancos que las ubicadas en otros lugares. Así, por cada 100 euros de actividad, los bancos obtienen un rendimiento de 42 euros en los paraísos fiscales, en comparación con los 19 euros que obtienen de media en otras ubicaciones.

Además, un empleado o empleada de banco en un paraíso fiscal genera un beneficio medio de 171.000 euros anuales, cuatro veces más que un empleado o empleada medio, que tan solo genera 45.000 euros anuales de media. En 2015, los bancos europeos obtuvieron al menos 628 millones de euros en beneficios en paraísos fiscales en los que no contaban con ningún empleado o empleada, indica el informe. Como ejemplo, el banco francés BNP Paribas obtuvo un beneficio de 134 millones de euros libres de impuestos en las Islas Caimán, donde carecen de personal.

La organización afirma que algunas entidades han reportado beneficios en paraísos fiscales a pesar de reportar pérdidas en otros países: en 2015, el banco alemán Deutsche Bank registró escasos beneficios o incluso pérdidas en sus principales mercados mientras obtuvo 2.000 millones en paraísos fiscales. Los preferidos son Luxemburgo e Irlanda, que concentran el 29% de los beneficios de 2015. Ese mismo año, las 20 principales entidades bancarias europeas obtuvieron un beneficio de 4.900 millones en Luxemburgo, más de lo que obtuvieron en Reino Unido, Suecia y Alemania juntos.

“La nueva normativa de transparencia de la Unión Europea nos permite hacernos una pequeña idea de la ingeniería fiscal de los principales bancos europeos, y el panorama no es agradable. Los Gobiernos deben cambiar las normativas para evitar que los bancos y otras grandes empresas utilicen los paraísos fiscales para evadir y eludir el pago de impuestos o para ayudar a sus clientes a hacerlo”, afirma Miguel Alba, responsable de sector privado de Oxfam Intermón. Según el documento, los bancos no pagaron impuestos por los 383 millones de euros de beneficio que obtuvieron en siete paraísos fiscales en 2015. En Irlanda, las entidades bancarias europeas tributan a un tipo efectivo de no más del 6% (la mitad del tipo legal). Tres bancos –Barclays, RBS y Crédit Agricole– no pagan más de un 2%.


A costa de la pobrezaIntermón Oxfam denuncia, además, lo que supone esta práctica: “Roban a muchos países fondos que precisan para combatir la pobreza y la desigualdad, siendo los países más pobres los más perjudicados. Cada año, la evasión y elusión fiscal por parte de las grandes multinacionales priva a los países pobres de más de 100.000 millones de dólares en ingresos fiscales, dinero suficiente para financiar servicios educativos para los 124 millones de niños y niñas sin escolarizar o atención sanitaria que podría evitar la muerte de al menos seis millones de niños y niñas”.

La organización, que valora la nueva normativa europea sobre la elaboración de informes país por país, considera sin embargo que la nueva propuesta de la Comisión Europea, dirigida a otros sectores e industrias, tiene importantes carencias como las siguientes: se limita a empresas con una facturación igual o superior a los 750 millones de euros, un requisito que excluiría hasta el 90% de las multinacionales, y no exige a las empresas que informen de sus actividades en todos los países en los que operan, incluidos los países en desarrollo.

“La normativa de transparencia de la Unión Europea está abriendo al escrutinio público el opaco mundo de la fiscalidad de las grandes empresas. Ahora, es necesario ampliarla para garantizar que todas las grandes corporaciones publiquen informes financieros por cada país en el que operan. Esto facilitará a todos los países, incluidos los más pobres, determinar si las empresas pagan los impuestos que les corresponden o no”, concluye Alba.


Persiguen recuperación de industria de quesos en Cuba

28 marzo 2017

Esteban Lazo recorre Empresa de Productos Lácteos en Bayamo. Foto tomada de Granma.

Jorge Luis Moya, especialista de la Organización Superior de Dirección Empresarial (OSDE), declaró que la industria nacional del queso busca una estabilidad de cara al desarrollo del turismo en el país.

La OSDE pertenece al Ministerio de la Industria Alimentaria (Minal) y procura favorecer además la canasta básica de los cubanos.

Moya informó sobre la industria quesera este martes y explicó que tales declaraciones también las formuló durante el I Taller Provincial de Quesos, efectuado esta semana en la Escuela Ramal del Ministerio de Turismo (Mintur)de La Habana.

El experto aseguró que el despegue de esa importante industria es ya una realidad, debido a la preocupación del gobierno por fomentar el desarrollo de la ganadería y la agricultura, renglones económicos vitales para el país.

En ese sentido, adelantó que para reforzar esa tarea el estado impulsa e incrementa la preparación y capacitación del personal que labora vinculado a la producción del alimento.

Insistió en que un grupo de especialistas y maestros queseros de todas las provincias participaron en cursos del Instituto de Investigaciones de la Industria Alimentaria (IIIA).

También recibieron instrucción en las plantas pilotos de La Habana, con el propósito de fortalecer su aprendizaje y estimular con vigor la fabricación de dicho alimento.

Aseguró que preparan nuevo personal con la finalidad de enfrentar el desarrollo quesero de la Isla, mediante un equipo de jóvenes graduados en escuelas afines.

El también experto de la Empresa de Productos Lácteos Escambray, del municipio Cumanayagua, en la región central cubana de Cienfuegos, significó que ofician un considerable esfuerzo para rescatar el equipamiento tecnológico.

Un ejemplo de esa preocupación, recalcó, está en el Complejo Lácteo de La Habana, donde existe un programa de inversión fuerte, así como en otras provincias del archipiélago.

Por su parte, el especialista del Minal Joaquín Carreño, recordó que la dirección de este país siempre se preocupó en desarrollar la ganadería del país, impulsar la producción de lácteos, crear fábricas de quesos en diferentes provincias, así como varios centros de investigación.

Las plantas, especificaron las fuentes, están diseminadas por toda la isla y producían distintos tipos de quesos, como los de pasta blanda (quesos de crema), los semiduros, los duros (como el Parmesano y Gruyere), de pasta hilada (en su mayoría ahumados), y los azules, entre otros.

Cuba llegó a elaborar 200 tipos de quesos, que luego -subrayaron- con la llegada del Período Especial (dificultades económicas), en la década de los 90 del pasado siglo, disminuyeron considerablemente.

Otro de los factores contrarios, reconocieron los entendidos, resultó la disminución de la ganadería y la producción láctea.

La también especialista del Minal Yalilis Cisneros, adelantó que en la actualidad producen distintas variedades de quesos con alta calidad en casi todas las provincias.

Algunas de estas elaboraciones son en pequeños formatos, como el Caribe, Patagrás, Gouda, cinco tipos de queso Azul, Caribeño, condimentado, de pasta blanda como el Camembert, fundido extendido, crema fresco y Nela, entre otros.

El presidente de la Federación de Asociaciones Culinarias de la República de Cuba (Facrc), Eddy Fernández, valoró oportunamente la importancia de rescatar esa industria para la cocina cubana y el turismo, debido a los esfuerzos locales por una cocina que sea patrimonio cultural.

(Con información de Prensa Latina)