Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

viernes, 4 de agosto de 2017

CEPAL estima crecimiento del 1 % de la economía cubana en el 2017. Informe

CUBA

  
1. Rasgos generales de la evolución reciente

Se estima que la tasa de crecimiento del PIB en 2016 fue negativa (-0,9%) por primera vez en más de dos décadas. El segundo semestre del año fue particularmente complicado para Cuba, debido a la restricción de los envíos de petróleo desde la República Bolivariana de Venezuela, su principal proveedor, y las limitaciones financieras generadas por el incumplimiento de los ingresos por exportaciones, en particular por parte de algunos de sus principales socios comerciales. A pesar de tener que hacer frente a presiones inflacionarias en varios productos agropecuarios, el país logró estabilizar los precios a través de una rebaja promedio del 20% de los precios de 70 productos de consumo considerados básicos, por lo que la inflación interanual se ubicó en el 3,0%. Se estima que en 2016 el déficit fiscal se ubicó en torno al 7,1% del PIB (5,8% en 2015). La cuenta corriente registró un saldo positivo de alrededor del 3,1% del PIB y la tasa de desempleo general en 2016 se ubicó en el 1,9%, cifra un 0,5% menor que la de 2015.

En octubre de 2016, el entonces Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, anunció el levantamiento de algunas restricciones a Cuba. Sin embargo, el bloqueo económico, financiero y comercial sigue vigente y continúa impidiendo que se efectúen transacciones comerciales y financieras de acuerdo con las normas y prácticas internacionales. A pesar del rechazo al bloqueo manifestado por parte de la comunidad internacional, no se vislumbra su cese a corto plazo. Además, persiste la incertidumbre con respecto a lo que pueda pasar con el nuevo Gobierno encabezado por el Presidente Donald Trump.

La CEPAL estima que en 2017 se volverán a registrar tasas positivas de crecimiento económico de alrededor del 1%, como resultado de la recuperación de los precios internacionales del petróleo, el níquel y el azúcar, y, sobre todo, porque se espera que la política fiscal dé un importante impulso a la producción. Se proyecta un déficit fiscal de un 12% del PIB, cifra que no se registraba desde 1994, y un incremento de la inversión pública del 49% —que asegura la continuidad o el inicio de importantes obras de infraestructura hidráulica, vial y de vivienda—, además de un aumento del 26% del gasto productivo para impulsar la sustitución de importaciones. Asimismo, se espera que en 2017 y 2018 se incremente la llegada de inversión extranjera en áreas como las energías renovables (parques eólicos y energía fotovoltaica) y la infraestructura turística.


2. La política económica

a) La política fiscal

Los datos oficiales de 2016 sobre las finanzas públicas aún no han sido publicados. Serán objeto de análisis particular, tras el cierre contable, en la sesión correspondiente de la Asamblea Nacional del Poder Popular que se celebrará a finales del segundo trimestre de 2017. Sin embargo, hay disponible información general estimada sobre algunos rubros. Los ingresos fiscales totales representaron el 97% de la meta establecida en el anteproyecto de ley del presupuesto del Estado de 2016, lo que significa que se incrementaron un 1,9% respecto de los obtenidos en 2015. Se superaron los ingresos previstos en concepto de impuestos sobre utilidades, impuestos sobre los servicios e impuestos sobre los ingresos personales. Los incumplimientos con respecto al anteproyecto se registraron en los ingresos externos por parte de las empresas estatales. En octubre de 2016 se implementaron el impuesto sobre ingresos personales (IsIP) y la contribución especial a la seguridad social (CESS) a los trabajadores del sistema empresarial estatal cubano. Los trabajadores que obtengan remuneraciones superiores a los 500 pesos cubanos (CUP) deben pagar la CESS (5% de las remuneraciones recibidas), siempre que reciban ingresos por al menos uno de los siguientes conceptos:

i)    pago adicional por actividades en el marco del perfeccionamiento empresarial, ii) aplicación del pago por rendimiento y iii) distribución de utilidades como estímulo por la eficiencia empresarial. El IsIP se aplica cuando el trabajador recibe remuneraciones mensuales de más de 2.500 pesos y los ingresos se han obtenido también por alguno o varios de los conceptos mencionados. El impuesto es del 3% si los ingresos se ubican entre 2.500 y 5.000 pesos y del 5% si los ingresos superan los 5.000 pesos.

En el presupuesto público se respaldaron las inversiones para la recuperación de las zonas dañadas por el huracán Matthew y los subsidios a los damnificados, así como las medidas dirigidas a la disminución de los precios de productos alimenticios y de aseo, y otros beneficios fiscales para los afectados. El déficit fiscal se financió con la emisión de bonos soberanos.

De acuerdo con la política del Gobierno cubano de reordenar la deuda externa y cumplir los compromisos adquiridos, en 2016 se materializó el pago planificado por un monto de 5.299 millones de dólares. Esto facilita al país la negociación de créditos en condiciones más favorables y fortalecer su credibilidad, lo que le permite atraer mayor inversión extranjera. El Gobierno ha reconocido que hay atrasos en los pagos corrientes a los proveedores de algunos bienes, pero que se está trabajando en corregir esta situación en cuanto sea posible. No se cuenta con información oficial actualizada sobre el monto de la deuda pública total ni su participación en el PIB.

Para 2017 se prevé un fuerte impulso de la política fiscal a la actividad económica a través de un mayor gasto productivo. Se proyecta un crecimiento de los gastos totales del 11% con respecto al estimado de ejecución del ejercicio fiscal de 2016, destinado a apoyar la producción sustitutiva de importaciones (incremento del 26%), y un aumento del 49% en la inversión pública. Por otra parte, se garantiza el gasto social, fundamentalmente en salud, asistencia social y educación, que, en general, es similar al estimado para 2016. A partir de la recaudación del impuesto sobre las ventas de materiales de construcción, se continuarán otorgando los subsidios para emprender acciones constructivas en viviendas (1).

En el presupuesto de ingresos y gastos para 2017 se proyecta un déficit fiscal de alrededor de 11.500 millones de pesos, correspondiente al 12% del PIB. Se prevé que la deuda pública que se haya contraído al cierre de 2017 ascienda como máximo a 14.193 millones de pesos, lo que corresponde a la suma del déficit fiscal de 2017, las amortizaciones de deudas de períodos anteriores que corresponde pagar este año y las garantías activadas que son recuperables. El financiamiento de la deuda pública se realiza mediante la emisión de bonos soberanos, adquiridos por el sistema bancario nacional, con un plazo de amortización de 1 a 20 años y una tasa de interés promedio del 2,5 % anual.

b) La política monetaria y cambiaria

Los principales instrumentos del banco central, el control de la tasa de interés y el encaje legal, no presentaron cambios en 2016. El agregado monetario M2A, que incluye tanto el peso cubano como el peso cubano convertible (CUC), se incrementó un 12,1% en 2016 debido fundamentalmente alincremento de la actividad del turismo internacional y su impacto en el sector no estatal de la economía. Por su parte, tanto el ahorro de la población como el efectivo en circulación crecieron en 2016 más del 10%. En cuanto a las tasas de interés, tanto las activas como las pasivas permanecen en niveles similares a las prevalecientes en 2012. Las tasas activas en CUC se situaron en el 5,5% (máximo) y el 4,5% (mínimo), mientras que en CUP fueron del 7,0% (máximo) y del 4,5% (mínimo). Las tasas pasivas para personas jurídicas en CUC fueron del 3,25% (máximo) y del 1,75% (mínimo) y en CUP (para empresas estatales en perfeccionamiento), de un 1,0%. Por último, para las personas naturales se registraron tasas del 4,25% (máximo) y del 0,50% (mínimo) en CUC, y del 7,0% (máximo) y el 0,50% (mínimo) en CUP.


1  En Cuba existen tres tipos de acciones constructivas según su objetivo fundamental: i) conservación, ii) rehabilitación y iii) emergencia.

El crédito a las personas naturales y jurídicas continuó expandiéndose. Así, el dirigido a las personas naturales se incrementó un 27,7% en 2016 y se destinó principalmente a la compra de materiales para construcción y al pago de mano de obra. De la misma manera, el financiamiento otorgado a los trabajadores por cuenta propia creció un 77,5% con respecto a 2015. En cuanto a las personas jurídicas, el aumento del crédito en 2016 fue del orden del 28,5%.

El tipo de cambio continúa fijo, con una tasa de 24 CUP por CUC para las operaciones de ventas realizadas por la población a bancos y casas de cambio (CADECAS). Se continúa trabajando en la creación de las condiciones que permitan llevar a cabo el proceso de unificación monetaria y cambiaria.

c) Otras políticas

El VII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) tuvo lugar en La Habana del 16 al 19 de abril de 2016 y en él se establecieron las directrices del cambio para los próximos años. Cabe destacar la formulación de las bases sobre las que se elaborará el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social, en correspondencia con la visión de nación que se desea alcanzar: soberana, independiente, socialista, democrática, próspera y sostenible. A partir de estas bases se definieron los ejes y sectores estratégicos que contribuirán a alcanzar estos propósitos. Asimismo, se examinaron las bases teóricas y las características esenciales del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista que resultará de su proceso de actualización. También se llevó a cabo una evaluación detallada del cumplimiento de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución (LPES) aprobados en el VI Congreso del PCC (abril de 2011). Cabe señalar que los Lineamientos constituyen la hoja de ruta para la actualización del modelo económico y para las políticas que se implementarán en los próximos cinco años.

Entre los conceptos más importantes que se abordaron durante el Congreso para lograr una mayor eficiencia en el sistema de dirección de la economía destacan los siguientes: i) la introducción de las reglas de oferta y demanda no está reñida con el principio de la planificación: ambos conceptos pueden convivir y complementarse en beneficio del país, ii) se reafirma el principio socialista de predominio de la propiedad de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción, así como la necesidad de descargar al Estado de otras actividades no determinantes en el desarrollo de la nación y iii) las cooperativas, el trabajo por cuenta propia y la mediana, pequeña y microempresa privada no son, en esencia, antisocialistas ni contrarrevolucionarias. Tras la realización del Congreso del PCC, tanto el documento en que figuran las bases del plan nacional de desarrollo económico y social como la conceptualización del modelo fueron analizados por amplios sectores de la sociedad. Más de 1,6 millones de personas participaron en representación de las organizaciones políticas y de masas del país, así como de la sociedad civil, enriqueciendo los documentos con las distintas consideraciones aportadas. Ambos documentos fueron aprobados a finales de mayo en una sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular. 

3. La evolución de las principales variables

a)  La evolución del sector externo

Las exportaciones de bienes más importantes son las de níquel y derivados del petróleo y, en menor medida, las de azúcar. No se ha publicado aún información definitiva sobre los resultados en materia de comercio exterior para 2016, pero la información preliminar indica que hubo una disminución de las exportaciones de bienes y servicios del orden del 16%. Las exportaciones de níquel y derivados del petróleo se vieron afectadas tanto en volumen como en precio. Si bien en la zafra 2016-2017 la producción de azúcar se incrementó un 20% en relación con el año precedente, el plan de producción se cumplió solamente en un 85% debido fundamentalmente a fenómenos climatológicos

adversos (2). Por otra parte, los ingresos por exportaciones de productos farmacéuticos (incluidos los de biotecnología) continuaron mostrando un dinamismo favorable.

Los servicios representan alrededor del 70% del valor total exportado por Cuba. Entre estos, los servicios médicos son los de mayor peso y en 2016 sufrieron una marcada caída. Por otra parte, la llegada de visitantes internacionales continuó mostrando un dinamismo significativo y alcanzó la cifra récord de 4 millones de personas, lo que representa un incremento del 14,5% con respecto a la cifra de 2015 y un aumento en los ingresos brutos del 7,0%. Se estima que el saldo neto del valor total de las exportaciones de servicios decreció un 11,8%, sobre todo por la reducción de los ingresos de las exportaciones de servicios médicos.

En cuanto a las importaciones de bienes en 2016, el Gobierno preveía que en el primer semestre se redujeran el 3,3%, pero dado el marcado deterioro de la economía durante el segundo semestre, es muy probable que los datos oficiales arrojen una caída más pronunciada. Las importaciones de alimentos, que representan alrededor del 20% del total, llegaron a 1.668 millones de dólares, un 14% menos que lo previsto originalmente para 2016. Se estima que en 2016 el saldo positivo de la balanza de cuenta corriente se incrementó a un 3,1% del PIB, debido, en parte, a la evolución descrita.

Respecto de la evolución de la inversión extranjera, a fines de 2016 existían más de 250 empresas extranjeras en Cuba. En la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM) estaban instaladas 19 empresas, con una inversión total acumulada de 923 millones de dólares. De ellas, diez empresas son de capital totalmente extranjero, cuatro son empresas mixtas en asociación con el Gobierno, cuatro son de capital nacional y una se incluye en la modalidad de contrato de asociación económica internacional. A partir de la entrada en vigor de la nueva Ley de la Inversión Extranjera (julio de 2014), el monto de las inversiones recibidas asciende a alrededor de 1.300 millones de dólares. El Gobierno cubano ha reconocido que el peso de la inversión extranjera en la inversión total todavía es muy bajo (4,6%) y que en 2017 se implementarán nuevas acciones para acelerar el proceso de negociación y la firma de acuerdos con inversionistas extranjeros. Si bien en 2016 el ritmo de aprobación de proyectos de inversión extranjera fue relativamente lento, en los primeros meses de 2017 se ha acelerado y han madurado las negociaciones. De esta manera, se cerraron negociaciones de proyectos de inversión en energías renovables (parques eólicos y fotovoltaicos) y en el sector del turismo. A mediados de 2017, 70 proyectos de inversión adicionales se encontraban en etapa de negociación.

 2 La zafra de azúcar comienza a mediados de noviembre y termina a finales de abril, si bien puede quedar activo un grupo de ingenios en las primeras semanas de mayo, según lo permitan las condiciones del clima.

b) El crecimiento económico

En 2016, los sectores que crecieron fueron principalmente los de hoteles y restaurantes (debido al turismo), comercio y telecomunicaciones. Por el contrario, se contrajeron los sectores de explotación de minas y canteras y la industria manufacturera. La agricultura, a pesar de haberse visto afectada por condiciones climáticas adversas, logró un crecimiento ligeramente positivo. También se redujo la producción azucarera (de poco peso en el PIB), que llegó a 1,5 millones de toneladas. A comienzos del segundo semestre de 2016 se anunció la reducción del suministro de combustible proveniente de la República Bolivariana de Venezuela (el principal proveedor), por lo que en la segunda mitad del año la economía cubana enfrentó limitaciones adicionales que le impidieron cumplir, entre otras cosas, el plan de inversiones inicial y el nivel de importaciones estimado para apoyar el proceso productivo. Asimismo, en 2016 se obtuvieron menos recursos externos por concepto de exportaciones de bienes (níquel, azúcar y derivados del petróleo) y algunos servicios, y aumentaron las erogaciones por concepto de pagos relacionados con el reordenamiento de la deuda externa.

En cuanto a la evolución de la oferta y la demanda agregadas, al igual que sucede con los datos fiscales, no se han publicado oficialmente las cifras de cierre de 2016. Los datos preliminares indican que el consumo privado (que incluye el consumo intermedio) continuó incrementándose en 2016, en tanto que el consumo del Gobierno se redujo (3). Las exportaciones netas de bienes y servicios disminuyeron respecto del nivel que presentaban en 2015. Finalmente, se estima que la inversión fija bruta creció modestamente con respecto al año anterior.

c) La inflación, las remuneraciones y el empleo

En 2016 los precios de varios productos agropecuarios aumentaron significativamente, por lo que el Gobierno emitió directivas para lograr una rebaja promedio del 20% de los precios de 70 productos agropecuarios y logró la estabilización de sus precios. En 2017 se prevé que la inflación ronde el 3%.

El salario promedio se ha incrementado paulatinamente en consonancia con el principio general de que ha de responder a los incrementos en la productividad. De esta manera, el salario promedio en el sector estatal presupuestado en 2015 registró un incremento de 216 pesos cubanos respecto del de 2013, y en 2016 se prevé que se eleve todavía más. En el sector empresarial el salario promedio es superior y ronda los 800 pesos cubanos. La tasa de desempleo general en 2016 se ubicó en el 1,9%, un 0,5% inferior a la de 2015. La tasa de desempleo de las mujeres se ubicó en el 2,0% y la de hombres en el 1,8%.

Cabe señalar que el número de personas que trabajan por cuenta propia se ha incrementado gradualmente desde que fue aprobada esta modalidad de empleo a fines de 2010. En octubre de 2010 existían 157.300 trabajadores por cuenta propia, mientras que a diciembre de 2016 la cifra alcanzó los 540.784. En marzo de 2017 (la cifra más reciente de la que se dispone) el número de trabajadores en esta modalidad ascendió a 553.221, es decir, 9.676 trabajadores adicionales respecto de la cifra de marzo de 2016. Las principales actividades en las que se desempeñan estos trabajadores son la elaboración de alimentos, el transporte de carga y pasajeros, el arrendamiento de habitaciones, como agente de telecomunicaciones y el trabajo contratado (esto es, trabajadores que son empleados para trabajar en los restaurantes, la construcción y el sector agrícola, entre otros). En 2016 se incrementó la participación del empleo en el sector no estatal, que llegó a representar el 30% del empleo total.

En cuanto a las nuevas disposiciones en materia de política laboral, destacan las relacionadas con nuevos derechos para proteger la maternidad y el cuidado de los hijos e hijas menores, que estimulan la permanencia de la mujer en el trabajo y su reincorporación una vez vencida la licencia de maternidad. Por ejemplo, la prestación mínima mensual por maternidad no puede ser inferior al salario mínimo vigente en el país. También posibilitan que la madre se reincorpore al trabajo antes de que el hijo o hija cumpla un año, y que tenga derecho a compaginar la prestación social con el salario, entre otros beneficios. Cabe señalar que estas disposiciones están relacionadas con las medidas para la recuperación de los niveles de fecundidad en Cuba, en el marco de la atención a la dinámica demográfica del país. La cifra más reciente (2015) indica que la tasa global de fecundidad (hijos por mujer) es de 1,72 y la tasa bruta de reproducción (hijas por mujer) se ubica en 0,83, una de las más bajas de América Latina y el Caribe.

3 Dado que el mercado mayorista es muy limitado, los pequeños restaurantes no estatales se abastecen de insumos y productos en los mismos mercados que los consumidores finales; en este caso, el consumo final incluye el consumo intermedio.

América Latina y el Caribe registrará una tasa de crecimiento positiva en 2017, aunque aún baja


La CEPAL mantiene su proyección de crecimiento promedio regional en 1,1% y destaca la importancia de las políticas macroeconómicas para recuperar el dinamismo económico.


_

Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, durante la presentación del informe.
Foto: Carlos Vera/CEPAL

Los países de América Latina y el Caribe crecerán en promedio 1,1% en 2017 tras dos años consecutivos de contracción, gracias a un contexto internacional que pese a los riesgos geopolíticos muestra mejores expectativas de crecimiento, y una mejora en los precios de las materias primas que exporta la región, según un nuevo informe anual presentado hoy por la CEPAL en Santiago de Chile.

El organismo regional de las Naciones Unidas dio a conocer su Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2017, en el cual destaca la importancia de las políticas macroeconómicas para dinamizar el crecimiento de largo plazo y avanzar hacia el necesario cambio estructural de las economías de la región.

“Para retomar el crecimiento de mediano y largo plazo se requiere contar con políticas anticíclicas que no solo se centren en reducir las fluctuaciones del ciclo, sino también en modificar aquellas características específicas que influyen negativamente en el crecimiento y en la estructura productiva de los países de la región. Esto implica avanzar hacia marcos contracíclicos de la política fiscal que defiendan y promuevan la inversión pública y privada. Se trata de revisar las reglas fiscales para que permanezcan como instrumentos pro-estabilidad, pero que sean también pro-inversión. Este marco fiscal deber ir acompañado de una política financiera de estabilización del crédito y una política monetaria que apoye el crecimiento de la inversión y que vaya más allá de instrumentos como la tasa de interés”, declaró Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante la conferencia de prensa en la que se presentó el documento.

En su parte central, el Estudio Económico de América Latina y el Caribe de la CEPAL analiza los desafíos de política para dinamizar la inversión y el crecimiento. El organismo indica que en el proceso de lograr equilibrios en las trayectorias del endeudamiento y saldo público, no se debe castigar la inversión pública. Para ello, el separar el tratamiento de los gastos de inversión y los gastos corrientes ayudaría a eliminar el sesgo en contra de la inversión en los procesos de ajuste del gasto público.

También es importante fortalecer la capacidad de aumentar los ingresos públicos mediante cambios en la estructura tributaria (con el establecimiento de más impuestos directos), fortalecimiento de las administraciones tributarias y reducción de la evasión y elusión, agrega el documento.

Según el informe, al igual que en años anteriores, se proyecta una dinámica de crecimiento distinta entre países y subregiones. Se espera que el producto interno bruto (PIB) de América del Sur crezca este año 0,6%, mientras que las economías de Centroamérica y México se expandirán 2,5% en promedio, gracias al aumento de los ingresos por remesas y las mejores expectativas de crecimiento de Estados Unidos, su principal socio comercial. En tanto, para las economías del Caribe de habla inglesa y neerlandesa se espera un crecimiento de 1,2%, tras la contracción del -0,8% registrada en 2016.

El informe estima que, a diferencia del año pasado, en 2017 todos los países de la región presentarán tasas positivas de crecimiento, con excepción de Venezuela —cuyo PIB caería un -7,2%— y dos países del Caribe (Santa Lucía y Suriname, cuyo PIB se contraería -0,2%).

De acuerdo con la CEPAL, entre los factores que afectarán positivamente el desempeño económico de la región este año se encuentran la moderada recuperación de la economía mundial, que cerraría 2017 con un crecimiento de 2,7%, tres décimas más alto que el de 2016, un leve repunte del volumen del comercio mundial (2,4%), y un mayor nivel de precios de los productos básicos, que serían en promedio un 12% más altos que los del año pasado. A su vez, desde la perspectiva del gasto se observa una ligera mejora de la inversión y un mayor dinamismo del consumo privado.

Asimismo, se prevé que en 2017 el saldo en cuenta corriente regional se mantenga en niveles similares a los de 2016, en torno al -1,9% del PIB, aunque con una mejora en los términos de intercambio y un aumento de las exportaciones (que se proyecta en 8% para todo el año).

El informe señala que en el ámbito del empleo, a pesar del repunte mostrado por el crecimiento económico durante el primer trimestre de 2017, las condiciones laborales han seguido deteriorándose debido a una nueva caída interanual de la tasa de ocupación urbana. Para la región en su conjunto se espera que la tasa de desempleo urbano aumente de un 8,9% en 2016 a un 9,4% en 2017. Con ello se acumularía un aumento de la tasa de desempleo urbano de 2,5 puntos porcentuales entre 2014 y 2017.

En el ámbito fiscal, el déficit promedio en América Latina se mantendrá estable en 2017, en torno al -3,1% del PIB, aunque con tendencias distintas según la subregión. En tanto, la inflación promedio de las economías de la región se ha reducido a partir del segundo semestre de 2016, pese a que tres economías mantienen tasas superiores al 20%. Esta tendencia se ha mantenido en los primeros cinco meses de 2017, en que la inflación promedio cayó 1,6 puntos porcentuales, pasando del 7,3% en 2016 al 5,7% en mayo de 2017.

El Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2017 incluye también exclusivamente en la página web de la CEPAL (www.cepal.org) notas sobre el desempeño económico de cada uno de los países de la región en 2016 y el primer semestre de 2017, así como los respectivos anexos estadísticos. La información que se presenta ha sido actualizada al 30 de junio de 2017, sobre la base de datos oficiales proporcionados por los países.

Cómo explicar la recuperación global en medio de recesión política

Michael Spence, a Nobel laureate in economics, is Professor of Economics at NYU’s Stern School of Business, Distinguished Visiting Fellow at the Council on Foreign Relations, Senior Fellow at the Hoover Institution at Stanford University, Advisory Board Co-Chair of the Asia Global Institute in Hong Kong, and Chair of the World Economic Forum Global Agenda Council on New Growth Models. He was the chairman of the independent Commission on Growth and Development, an international body that from 2006-2010 analyzed opportunities for global economic growth, and is the author of The Next Convergence – The Future of Economic Growth in a Multispeed World.

MILÁN – En verano la vida se aquieta, y se abre un espacio para reflexionar sobre temas fundamentales. Uno de los mayores enigmas que ocupa mi mente estos últimos tiempos es la divergencia actual entre una extendida disfunción política y la relativa solidez de la economía y los mercados financieros.

Hoy las principales economías del mundo experimentan una recuperación firme, con alguna que otra recaída. Es verdad que el desempeño económico está lejos del pleno potencial: según dónde uno mire, hallará brechas de producción, exceso de apalancamiento, estados contables frágiles, subinversión y obligaciones no financieras futuras desfinanciadas. Sin embargo, los mercados financieros no muestran signos de convulsión, a pesar del retiro gradual del estímulo monetario.

Pero al mismo tiempo, parece haber un empeoramiento de las condiciones políticas. Hay cada vez más polarización, en parte por una creciente resistencia a la globalización y a las pautas de crecimiento desigual que generó. Por ejemplo, según informa el Pew Research Center, en Estados Unidos no sólo hay un vehemente desacuerdo entre compatriotas de ideas opuestas, sino también falta de empatía y de respeto.

La vieja parálisis política generada por la divisoria izquierda‑derecha en Estados Unidos ahora se abrió paso dentro del Partido Republicano, que controla ambas cámaras del Congreso y la Casa Blanca. Lo único que hizo hasta ahora el gobierno del presidente Donald Trump fue agravar este estado de agitación interna, sin ofrecer ninguno de los esperados cambios de política económica que podrían impulsar la inversión, el crecimiento y la creación de empleo de calidad. Las prioridades del gobierno de Trump todavía no están claras, pero no parece que incluyan un énfasis concertado y concentrado en políticas que busquen modelos de crecimiento más equitativos y sostenibles.

En el Reino Unido, el resultado del referendo de hace un año sobre el abandono de la Unión Europea tomó a muchos por sorpresa; y la inquietud en toda la UE creció cuando la primera ministra Theresa May asumió el gobierno y prometió lograr un Brexit “duro”. Ahora que en la elección general anticipada de junio pasado los votantes británicos despojaron a May de la mayoría parlamentaria, el resultado de las inminentes negociaciones para el Brexit y el destino posterior del RU son todavía más inciertos.

La dirigencia europea y con ella las de varias economías emergentes llegaron a la conclusión de que ni el RU ni Estados Unidos son aliados y socios comerciales previsibles y fiables. Asia, con China a la cabeza, decidió seguir su propio rumbo. La cooperación internacional en asuntos económicos y de seguridad siempre ha sido difícil, pero ahora parece en estado de desintegración.

En este contexto, la resiliencia (al menos hasta ahora) de la economía global es todavía más notable (aunque por supuesto, no hay modo de saber qué sería de ella en un ambiente político más estable). Se pueden dar varias explicaciones (que no son incompatibles).

Para empezar, que las instituciones establecidas limitan la influencia de los líderes políticos y de los legisladores sobre la economía. Aunque estas instituciones puedan obstaculizar la implementación de políticas positivas, también sirven para minimizar los riesgos para la economía y las inversiones.

En el frente internacional, en particular, es imposible para los políticos revertir en forma drástica e inmediata las tendencias globalizadoras establecidas en las décadas recientes. Cualquier intento de hacerlo (que sería motivado sin duda por el aumento de presiones populistas y nacionalistas) causaría un grave perjuicio económico y, en última instancia, consumiría el capital político de quienes lo lideraran.

Otra posibilidad, más preocupante, es que los riesgos estén aumentando más rápido que la percepción de ellos. Quien no lo crea posible, sólo tiene que pensar en la crisis financiera global de 2008, cuando una combinación de regulación laxa y asimetrías de información llevó a un patrón de aceleración de riesgos y profundización de desequilibrios que resultó casi invisible.

En el contexto actual, la acumulación de tensiones geopolíticas en aumento, quiebre de la confianza y desprecio de instituciones clave podría llevar a una debacle mayor o, en su defecto, a un empeoramiento de las condiciones para la inversión. Pero imaginar escenarios concretos es más difícil que ignorar los riesgos potenciales a que nos enfrentamos.

Dicho esto, hay una explicación más esperanzada, a la que adhiero, a riesgo de que me acusen de optimismo irracional. La desigualdad de oportunidades y de resultados, fuente del descontento popular y de la polarización política, es muy real, y tras años de ser ignorada, por fin recibe la atención que se merece.

Un mayor énfasis en la búsqueda de cohesión social no tendrá resultados inmediatos. Pero con el tiempo, puede ayudar a mitigar el celo partidista, concientizar otra vez a la ciudadanía sobre los valores compartidos y devolver a la dirigencia capacidad de discutir con responsabilidad políticas e implementarlas. Como siempre, habrá desacuerdos (a veces muy marcados) sobre cómo alcanzar los objetivos compartidos, pero la clave será afrontarlos en un contexto de relativo respeto mutuo.

Aunque esta posibilidad es incierta, no es imposible. Después de todo, la elección de Emmanuel Macron como presidente de Francia, la derrota del Brexit duro de May y el rechazo casi universal a la postura del gobierno de Trump en relación con el cambio climático y el orden económico mundial normativo, tanto dentro como fuera de los Estados Unidos, sugieren un afianzamiento del centro político.

Mientras tanto, es necesario que los marcos institucionales nacionales e internacionales sigan protegiendo contra acciones destructivas de la dirigencia política. A fin de cuentas, hoy parece que los mercados se sostienen sobre la confianza en la resiliencia de esas instituciones (y la esperanza en que la disfunción política actual llegará a su fin).

Traducción: Esteban Flamini ( Project Syndicate)

Inaugura primer Cable ski del país en Cayo Guillermo


Desde el 11 de agosto se ofrecerá esta novedosa modalidad turística recreativa. Valoran posibilidades para instalar otros similares en Cienfuegos, Varadero, Playas del Este de La Habana, Santa Lucía y Holguín

Por Minerva Hernández Basso

La novedosa modalidad recreativa de Cable ski, primero de su tipo en el país, será inaugurada este 11 de agosto, en Cayo Guillermo, al norte de la provincia de Ciego de Ávila, por la Empresa Extrahotelera Palmares, del sector del turismo, encargada de su gestión.

Se trata de un Centro Acuático de tracción por cable para ski y wakeboard, práctica que en sus orígenes se consideró una revolución en la actividad acuática, aunque también se reconoce como una combinación perfecta entre deporte, entretenimiento y diversión, a la cual se podrá acceder en la instalación recién ejecutada en este paraje del polo turístico de Jardines del Rey.

Ubicada al sureste del Delfinario, el nuevo Cable ski constituye “un producto donde el cliente puede aprender y practicar varias modalidades de ski acuático, a una velocidad constante, en una pista donde puede cubrir una distancia de hasta 530 metros lineales”, confirmó a la prensa Yinet González, ejecutiva comercial de la Sucursal de Palmares, en la provincia avileña.

Según su explicación la tracción se realiza a través de un cable que se desplaza horizontalmente a una altura sobre el agua de hasta 10 metros. Subrayó que el mismo cuenta con cinco torres y siete puntos de enganche y pueden esquiar hasta 12 personas al mismo tiempo. 

Solo dos requisitos se exigen para esta diversión, indicó la funcionaria: saber nadar y tener entre siete y 70 años de edad; pero antes se requiere pasar por la pista lineal de entrenamiento, ya instalada en el mismo sitio, para el proceso de iniciación.

La experiencia internacional en torno a este producto turístico fue valorada para la puesta en marcha de esta instalación, por eso se piensa en comercializarlo como una visita exclusiva con estancia no menor de tres horas, y así facilitar el disfrute de esta recreación deportiva acompañada de una oferta gastronómica para reponer energías.

Entre las acciones promocionales y comerciales previstas para lograr buen posicionamiento del producto en el mercado, la funcionaria señaló la posibilidad de negociar con los hoteles de esa región para que sea incluida la venta de esta opción como un valor añadido al alquiler de la habitación.

Igualmente, precisó que dicha oferta se podrá contratar en las agencias Ecotur y Viajes Cubanacán como operaciones turísticas especializadas. Otras previsiones de Palmares se refieren a posibles nexos con el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (Inder) para establecer un mecanismo que facilite la inserción en la Asociación Internacional de Wakeboard y Ski Náutico, lo cual permitiría impartir cursos internacionales.

Al anunciar la apertura de la instalación, Yaima Abreu, directora comercial de Palmares, señaló la satisfacción de la entidad por contar con el nuevo Cable ski, que se suma a otros productos recreativos de esta empresa, igualmente atrayentes como son el Parque de Escalada Roca Arena, el Delfinario y el Ocio Club, ubicados en ese mismo polo turístico.

Muy interesante

Las características técnicas del proyecto denominado Centros Acuáticos de tracción por cable para ski y wakeboard, en Cuba, fueron expuestas ante la prensa por Lilian Rangel, ejecutiva comercial de Con-Impex y Rixen, entidades alemanas encargadas del diseño y la ejecución inversionista de la obra.

Explicó que este producto tiene una historia interesante, cuya patente corresponde al ingeniero alemán, Bruno Rixen, esquiador que gustaba mucho de practicar este deporte, y se dio a la tarea de desarrollar un sistema que permitiera hacerlo más económico y por tanto más popular. En 1961 fundó la compañía Rixen Seilbahnen.

Este innovador logró una solución única mediante la cual los usuarios pueden ingresar a la pista de ski, sin necesidad de detener el sistema, cada 10 segundos puede entrar un participante hasta llegar a las 12 personas que pueden hacerlo a la vez.

“En este caso la aceleración, dijo, es gradual y no ofrece peligro porque hay una distancia prudencial entre los participantes, está rodeado de una pasarela de retorno, que en el caso de Cayo Guillermo es bastante amplia y de fácil acceso a tierra”. Subrayó que este sistema se usa en más de 56 países.

Acerca de la nueva instalación levantada sobre pilotes en el mar, incluido el edificio destinado a los servicios gastronómicos, señaló que tiene un sistema de adiestramiento con un cable más corto. En su opinión es fácil y se aprende muy rápido, por eso se dice que es una mezcla de deporte y entretenimiento, aunque tiene obstáculos para hacer maniobras y diferentes saltos.

La entidad Con-Impex, sociedad mercantil alemana, está representada en Cuba, desde 1995. Trabaja, fundamentalmente, en el mercado de América Latina y la Mayor de las Antillas es su principal socio comercial. Con su gestión abarca diferentes sectores como minería, construcción, energía y tiene una división dedicada al desarrollo de proyectos de inversiones para el turismo y equipamiento extrahotelero.

Acerca de Rixen, fabricante de la instalación en Cayo Guillermo, la funcionaria confirmó que “es la de mayor prestigio internacional y la más antigua del grupo de empresas que tenemos en nuestra cartera”.

Confirmó el propósito de asumir proyectos similares en Cienfuegos, donde ya se está proponiendo la ubicación al lado del Delfinario, en la zona de Rancho Luna. Asimismo, se refirió al interés de ampliar esta modalidad de Cable ski, a Varadero, principal polo turístico cubano, aunque todavía no se ha definido la locación y también a otras zonas como las Playas del Este de La Habana, Holguín y de Santa Lucía; “pueden haber muchas variantes”, aseveró.

Cienfuegueros y noruegos realizan estudios sobre contaminación por microplásticos a bordo de Race for Water

Por Ismary Barcia Leyva -4 Agosto, 2017


Race for Water facilita a expertos cienfuegueros y noruegos la colecta de muestras en aguas del litoral habanero. /Foto: Ismary

Según la joven licenciada la licenciada Arianna García Chamero, aspirante a investigadora en el Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC), “la presencia de microplásticos es alta en la bahía de Jagua”.

Sus hallazgos en agua, sedimentos y un molusco de amplia distribución como el Perna viridis, aunque preliminares, fueron transmitidas a representantes de centros nacionales de investigación de ecosistemas marinos y expertos del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, durante el taller de iniciación en Cuba sobre este contaminante.

Los de Cienfuegos son los primeros estudios en el país sobre estas partículas menores a 5 mm, que llegan a los mares provenientes del lavado de la ropa, cosméticos, textiles y cremas dentales, o de plásticos descompuestos por la acción del mar y los rayos UV.

El intercambio fue una iniciativa del CEAC, a propósito de la presencia en la Mayor de las Antillas de la embarcación Race for Water, de la fundación suiza del mismo, dedicada a la preservación del agua en el planeta.

Como contraparte de los nuestros, comparten con expertos del Instituto Geotécnico de Noruega, “a la vanguardia en la indagación sobre fuentes, transporte, distribución, efecto y destino final de los microplásticos, al decir del Dr C. Carlos M. Alonso, investigador titular y jefe científico de la expedición por la parte cubana.

Pero aún se tienen más incógnitas que certezas: cuáles son los factores que definen su envejecimiento, cómo se comportan en diferentes condiciones, en este caso tropicales, y cómo se distribuyen en agua, sedimentos y organismos.

“Los colegas nórdicos han desarrollado tecnologías para la identificación de esos contaminantes, su separación a través de la diferencia de densidades. Cuentan con tecnología de punta para identificar polímeros y también para determinar el grado de contaminación que se encentra en los microsplásticos”, afirma el jefe de la expedición por nuestro país.

El taller permitió ese intercambio de saberes con la comunidad científica cubana, como precedente a la campaña de colecta de agua, sedimentos y fitoplancton en aguas del litoral fuera de la bahía de La Habana, iniciada este jueves y que extenderá hasta el 7 de agosto.

“Nuevas técnicas para el muestreo y para la clasificación de estos microplásticos en los sedimentos, las aguas y su diferenciación del fitoplancton marino”, aseguró el jefe de la expedición por nuestro país.

En su segunda expedición Odisea —iniciada en abril pasado y que llevará la nave por todos los océanos hasta 2021—, R4W les facilitará sus laboratorios, la seguridad de una colecta sin contaminación, gracias al uso de energías limpias, eólica, solar e hidrógeno que hacen de la embarcación un prototipo de nave con autonomía propia.

Race for Water inició este viaje en las islas Bermudas y arribó el 20 de julio pasado a la Terminal de Cruceros Sierra Maestra, de la capital, luego de doce días de navegación.

Tras su permanencia en aguas cubanas, el próximo 8 de agosto zarpará rumbo a República Dominicana, para cumplir con otro grupo de expertos el propósito de su segunda Odisea, promover soluciones innovadoras para transformar los plásticos —el 80 por ciento de los residuos marinos— en energía limpia, evitando que estos contaminantes hoy omnipresentes en los océanos del mundo, sigan llegando al mar.

Aplican alternativas para producir más frutas y cítricos

Creado el Jueves, 03 Agosto 2017 17:47 | Ana Leticia López Enamorado

produccion-frutas-cuba.jpg

La Habana, (ACN) El Instituto de Investigaciones de Fruticultura Tropical (IIFT) desarrolla estrategias que posibiliten incrementar los rendimientos de las plantaciones, y a su vez, repercutan en la calidad de los frutos destinados a la población, la industria, el turismo y las exportaciones.

   El doctor Guillermo Almenares Argalobo, director del centro, declaró a la ACN que llevan a cabo inversiones en casas de cultivos protegidos para los viveros, así como también para la obtención de yemas certificadas de cítricos, con el objetivo de renovar en dos años las áreas dedicadas a la fruticultura en la Isla y de esa manera contribuir al aumento de la producción.

   De igual modo dijo que en el municipio de Jagüey Grande, Matanzas, se encuentra en fase de culminación una planta para la fabricación del biofertilizante Micorrizas, el cual contribuirá a la sustitución de fertilizantes químicos, sobre todo en viveros de cítricos y de frutales.

   Respecto al tema de la capacitación, apuntó que sostienen intercambios con los campesinos y cooperativistas, y efectúan talleres y maestrías de fruticultura, con la intención de elevar el nivel científico- técnico de los trabajadores.

   Subrayó que trabajan de conjunto con el Ministerio de la Agricultura y el Grupo Empresarial Agrícola, con vistas a incrementar las exportaciones de piña, mango, aguacate y otros cultivos, pues por sus características y calidad estos son reconocidos en el mercado internacional.

   Almenares Argalobo comentó que deben ser capaces de proveer al sector turístico, de cambiar los conceptos y pensar en la calidad total, para también beneficiar al pueblo.

   Refirió que ante la devastación de los campos por el Huanglongbing o HLB, enfermedad provocada por bacterias que afectan a los críticos, ya comenzó la siembra de 18 mil hectáreas de frutales y mil 300 de cítricos en todo el país.

   En cuanto a esta última cifra, afirmó que mil se plantaron en la Empresa Agroindustrial Victoria de Girón, de Jagüey Grande, en Matanzas, quien sobresale por su gestión económica y aporte al desarrollo del país.

   Informó, además, que efectúan un proceso de selección de productores, cuya actividad central consistirá en la siembra de limones para el turismo, con el objetivo de que haya prevalencia del mencionado renglón en diferentes meses del año.

   Asimismo, el director del IIFT aseveró que trabajan para satisfacer las necesidades de la población de ese fruto y de otros.

   Entre los servicios que ofrece la institución figuran asesoría sobre sistemas de gestión de la calidad, de monitoreo de las moscas en las frutas, diagnóstico y manejo de enfermedades de alto impacto económico en la citricultura, y estudios de prefactibilidad de negocios con inversión extranjera.

   Con sede en el municipio capitalino de Playa, el Instituto de Investigaciones de Fruticultura Tropical tiene como misión proveer la base científico-técnica, con vistas a alcanzar la sostenibilidad y competitividad de la agroindustria frutícola en Cuba.

Examinan producción de alimentos en Isla de la Juventud

Por Ana Esther Zulueta
0822-ministro-agricultura.jpg
Nueva Gerona,  (ACN) Gustavo Rodríguez Rollero, ministro de la Agricultura, examinó en Isla de la Juventud los avances del plan de producción de alimentos e inversiones del ramo vinculados al Programa de Desarrollo Integral del territorio.

   En una visita de dos días iniciada hoy al municipio especial, Rodríguez Rollero centró su atención en la preparación de la campaña de frío (del primero de septiembre al 28 de febrero) y en la concepción del programa territorial de autoabastecimiento de productos agrícolas de cara al 2018.

   Carlos Díaz González, especialista de la empresa local de proyectos agropecuarios, apuntó que este programa otorgará al territorio autosuficiencia en la producción de viandas, hortalizas, granos y frutales a partir de las potencialidades naturales, materiales y humanas, del cálculo de la demanda, balance de siembra y diseño de aseguramiento de semillas y otros insumos.

   Arisbel Ferro Barrios, vicepresidenta primera del Grupo Agrícola del Ministerio de la Agricultura, destacó las potencialidades de los lugareños para desarrollar el cultivo de la piña y la posibilidad de incluir este reglón como posible rubro exportable a partir del procesamiento industrial en una línea aséptica moderna.

   El titular del ramo insistió en la necesidad de recuperar la producción citrícola que de un plan de dos mil hectáreas, actualmente están plantadas 281, e indicó revisar la estructura de cultivos que aseguren el balance nutricional de los más de 84 mil habitantes del ultramarino municipio.

    Insistió en que para garantizar la producción y comercialización de los alimentos en la red minorista de mercados debe existir primero un suministro estable y diversificado, respaldado por la planificación, monitoreo de la demanda, control y observancia de la tecnología que asegure altos rendimientos productivos, subrayó.

   Manuel Aguilar, delegado del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, sugirió hacer corresponder el balance de agua de las bases productivas con la necesidad de la campaña de frío y considerar en los planes la explotación de las tierras aledañas a los embalses actualmente inutilizadas.

   Rodríguez Rollero incluyó en su agenda de hoy un encuentro con trabajadores pecuarios a fin de evaluar el progreso de la ganadería bovina, donde en la Unidad Funcional Agropecuaria de La Reforma se revitaliza el centro de recría de terneros, nueve lecherías y áreas para el desarrollo de novillas y toretes.