Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

lunes, 7 de agosto de 2017

Respuesta de la Cooperativa No Agropecuaria SCENIUS a la nota de prensa del Ministerio de Finanzas y Precios.



Ing. Luis Alberto Dueñas Casal Presidente de la Asamblea General de Socios. Y designado Director General. Conocimientos y experiencia en economía, gestión de recursos humanos y comercial. dijo:

Respuesta de Cooperativa No Agropecuaria SCENIUS a la nota de prensa del Ministerio de Finanzas y Precios.

4 de agosto 10.00 am: En reunión efectuada en el Ministerio de Finanzas y Precios, se informa a la Junta Directiva de Cooperativa No Agropecuaria SCENIUS el contenido de la Resolución 473/2017 de fecha 24 de julio del 2017 emitida por dicho Organismo, la cual revoca la autorización de constitución concedida a la Cooperativa y ordena su disolución y extinción.

4 de agosto 5.00 pm (7 horas después): En la sede de la Cooperativa No Agropecuaria SCENIUS, con absoluta RESPONSABILIDAD Y TRANSPARENCIA se da lectura en sesión extraordinaria de la Asamblea General de Socios, al contenido de la Resolución 473/2017 del Ministerio de Finanzas y Precios revocando la autorización de constitución concedida a la Cooperativa y ordenando su disolución y extinción.

4 de agosto 6.00 pm (8 horas después) Con absoluta RESPONSABILIDAD Y TRANSPARENCIA la Asamblea General de Socios dispone:

Acuerdo No. 045/2017: Impugnar en primera instancia mediante proceso administrativo la Resolución 473/2017 del Ministerio de Finanzas y Precios, considerando que se vulnera con la Resolución impugnada, un derecho de la CNA derivado de las disposiciones legales vigentes.

Acuerdo No. 046/2017: Acudir en caso necesario a la vía judicial solicitando ante la Sala de lo Civil y Administrativo del Tribunal Provincial Popular la anulación de la Resolución mencionada, solicitando la suspensión y revocación de la Resolución 473/2017 del Ministerio de Finanzas y Precios.

Acuerdo No. 047/2017: Realizar cualquier otra acción de reclamación que resulte necesaria sobre los procedimientos legales debidamente establecidos, definiendo claramente como único propósito de la misma, el restablecimiento de la condición de funcionamiento de CNA SCENIUS.

Acuerdo No. 048/2017: Continuar demostrando durante todo el proceso el apego de los socios de CNA SCENIUS a la Revolución y el Partido Comunista, en aras de evidenciar la Unidad en todo momento y bajo cualquier circunstancia, del pueblo cubano.

Acuerdo No. 049/2017: Solicitar al Partido Comunista de Cuba se interese e intermedie en el proceso como garante del cumplimiento de la legalidad socialista.

Rechazamos las insinuaciones del Ministerio de Finanzas y Precios en cuanto a que los Directivos de las cooperativas se han dado a la tarea de “difundir” la información. Los Directivos de Cooperativa No Agropecuaria SCENIUS no han difundido información alguna, solo han confirmado la orden de cierre de la Cooperativa, lo cual es un hecho cierto y público.

Agradecemos al Ministerio de Finanzas y Precios la declaración de posibilidad de empleo a los socios de Cooperativa no Agropecuaria SCENIUS en el sector estatal, con absoluta RESPONSABILIDAD Y TRANSPARENCIA, transmitiremos la misma.

Esperamos que con absoluta RESPONSABILIDAD Y TRANSPARENCIA el Ministerio de Finanzas y Precios pruebe las imputaciones que sustentan la decisión tomada.

Aprobada extinción de la Cooperativa No Agropecuaria SCENIUS.

Ministerio de Finanzas y Precios

Aprobada extinción de la Cooperativa No Agropecuaria SCENIUS.

El pasado viernes 4 de agosto, el Ministerio de Finanzas y Precios notificó a la Junta Directiva de la Cooperativa Scenius, la Resolución No. 473 de 2017, que dispone la revocación de constitución concedida a esta y aprueba su extinción por las reiteradas violaciones cometidas por la Cooperativa, en el cumplimiento del alcance social aprobado; documento que obra en poder de ese órgano de dirección desde ese momento.

Estas violaciones fueron detectadas por acciones de control de este Ministerio y la Contraloría General de la República en la XI Comprobación Nacional al Control Interno. En su momento fueron alertados de estos incumplimientos.

Tal y como está dispuesto en el Decreto-Ley No. 305 de 2012, las Cooperativas se disuelven ante incumplimientos de los fines y principios que sustentaron su constitución y es facultad del organismo que la aprobó.

Este es un proceso interno entre el Ministerio de Finanzas y la Cooperativa Scenius y le corresponde a la Junta Directiva de la Cooperativa llevar a cabo el proceso de discusión con los socios y aplicar lo establecido en la legislación a tales efectos.

Los socios de esta Cooperativa pueden incorporarse a actividades laborales en el sector estatal cubano. 

Esperamos que los directivos de la Cooperativa, que han estado difundiendo la información, actúen con responsabilidad y transparencia con sus miembros.

Esta Cooperativa no es la más importante en el país; existen otras de este tipo prestando servicios.

La Habana, 7 de agosto de 2017
Ministerio de Finanzas y Precios.

Comentario de HHC:  Lo resaltado es de mi parte.

Cuba Competitiva : ¿ Funcionaría la monetización de su déficit fiscal?

 Lic. Ismael Zuaznabar
Guarairarepano1@yahoo.es  Caracas 6 de agosto de 2017

Introducción

Siguiendo lo anunciado de ver los potenciales cambios del Modelo Económico Nacional y el debate existente al respecto , en sus diferentes facetas como  el papel  y tamaño del Estado, las empresas estatales y privadas, sin importar su tamaño, y evolución de las finanzas estatales y sus déficit(1), nosotros tomamos la perspectiva de buscar lo que está pasando en el mundo en estos campos, que tienen más cambios que los que la mayoría cree( 2), y  estimamos es importante considerar que los criterios de los especialistas y políticos sobre cómo usar  y hasta dónde llevar los déficit del gobierno y los impactos del déficit fiscal  y la deuda pública , en el crecimiento y desarrollo,(3) que resulta uno de los temas en discusión, al igual que los de la deuda del Estado no son homogéneos ni en sus concepciones, ni en los potenciales efectos , ni en los límites de estos déficit y los momentos – y duración- de su uso,  ya que algunos consideran es negativo el dinamismo estatal que se base en elevar la deuda pública , interna y externa, y financiar desde este los déficit productivos y sociales

Así vemos con preocupación cuando a priori se pone el déficit fiscal como un grave problema a resolver,  por el modelo cubano,  cuando otros ven como hay países que con altos niveles de endeudamiento crecen y  hasta mejoran , al menos de corto plazo, con altísimas subvenciones a sus empresas como hizo Estados Unidos en octubre de 2008(4) en medio de la crisis de 2008,  y a pesar de ello con Obama de presidente los ingresos de  los estadounidenses crecieron mientras en otros países la monetización del déficit fiscal implico/a mayor pobreza y deterioro del crecimiento tal y como está pasando en Venezuela o  existen buscando equidad social como se plantea Cuba. http://www.cubadebate.cu/especiales/2017/gastos sociales-la-prioridad-del.-presupuesto-del-estado-video/

¿Porque pasa esto y qué condiciones lo determinan  y cuáles son sus límites desde 0 tendencia de Alemana y la política del Banco Central de la Unión Europea (BCE), algo no logrado, hasta más de 100% del PIB realidad estadounidense?

Ante tan complejo asunto y diversidad de posiciones, teóricas y prácticas, aun estamos estudiando las razones del éxito de un lado y del fracaso del otro , algo que quizás sirva para el  mejorar el proceso cubano, pero creemos que la informaciones brindadas a seguir son útiles en tal fin  en la búsqueda del pensamiento común y por ello además de resumir los caso de Estados Unidos y Japón vemos  un primer punto de nuestras ideas y los elementos básicos descriptivo de lo que se entiende por monetización del déficit del Estado y además quedaría por ver el caso de Alemania y Francia   países mas contralados en relación a sus déficits y donde también resulta importante destacar que este equilibrio no ha eliminado el crecimiento de la pobreza dentro de los parámetros de la evaluación de sus dinámicas ciudadanas.

El Quantitative Easing

Es una forma indirecta de monetizar deuda, y se estima que,  tiene dos etapas: Primero imprimir dinero para que los Bancos Centrales a su vez compren deuda soberana ya emitida , o segundo el Banco Central imprime billetes y se los entrega al estado para financiar su presupuesto. Ambos métodos aparentemente no es lo mismo No es pero (a efectos prácticos) sí lo es pues crece la esfera y magnitud de la circulación monetaria por las acciones financieras el gobierno y su ente emisor.
A lo largo de la Historia de la Economía, han habido numerosos casos en los que la monetización de la deuda (o incluso del déficit si lo hay) -"debt monetized" o "seigniorage" como dicen los anglosajones- ha conducido a un desastre económico , aunque no en todos los casos se aprecia tal efecto, sobre todo si se realiza en economías fuertes y con altos niveles de producción y crédito subjetivo internacional, pues en tales casos los elementos subjetivos y de confianza puede actuar a favor o en contra de tales políticas, de emisión monetaria ya que las expectativas de los tenedores de dinero tienen que ver mucho con sus resultados.
Hay indicios de que la confianza estimula el ahorro y la inversión en vez del gasto y consumo del dinero emitido y esto ayuda al crecimiento y la desconfianza tiene efectos contrarios, contribuyendo a esto la acertividad y claridad de las políticas económicas generales y la monetaria en particular.
Por igual no sabemos si la concepción del papel neutro del estado en la economía,  doctrina neoliberal con sus variantes, antiguas y modernas, está detrás del intento de criticar a aquellos gobiernos con déficit y propugnar el necesario equilibrio en sus finanzas publicas y modelos, cuando la gran mayoría no lo logra y olvidan que el papel estatal es muy importante en el desarrollo y crecimiento y la historia así lo confirmas ya que “los principales avances en las últimas décadas así lo testimonia:En el desarrollo de la aviación, la energía nuclear, los ordenadores, Internet, la biotecnología y los actuales desarrollos en la tecnología verde, es y ha sido el Estado –y no el sector privado- el que ha arrancado y movido el motor de crecimiento, gracias a su disposición de asumir riesgos en áreas donde el sector privado ha sido demasiado adverso al  riesgoy todo esto no se puede lograr sin recursos del gobierno. (El estado emprendedor. Cuba Economía 5 de agosto de 2017)

Uno de los ejemplos más conocidos de un desastre hiperinflacionario es la malograda y convulsa República de Weimar alemana, que acabó arrastrando al mundo entero al desastre de la Segunda Guerra Mundial. Otro ejemplo, el más reciente que conozco, puede ser el de la hiperinflación sufrida por Zimbawe en 2007-2008, que acabó en niveles del 2.600% mensual (sí, leen bien, mensual), como queda explicado en el material de esta conferencia de la universidad de Harvardhttp://www.hks.harvard.edu/fs/jfrankel/ap1120/is/l9/-seignorage.pdf
Hay decenas de ejemplos más pero  sin embargo no hay casos que puedan servir de ejemplo irrefutable de que una monetización masiva de la deuda gubernamental puede acabar trayendo progreso económico y socioeconómico, como algunos predican tan alegremente sin aportar ningún caso realmente ilustrativo.
El más emblemático que conozco es el de Venezuela después de 2012 con una caída sorprendente del PIB de un 35%, con una inflación de más del 500-700% en 2016 y cálculos del FMI de 1333% en 2017 y mas del dos mil por ciento en 2018, caída del PIB este año de 12% para el organismo financiero internacional del 12%( CEPAL da 7,2%) y un tipo de cambio controlado desde 2003, que no ha protegido las reservas internacionales, por debajo de los 10 mil millones de dólares total, con más del 70% no liquidas y con un cambio negro que HCF  dejo entre 20-24 bsf/dólar y ya ronda los 20 mil adelantándose todos los pronósticos que esperaban este nivel para fines de año.
Parece que algunos olvidan que el papel moneda (lean "papel" con todo el énfasis que puedan) no tiene más valor que la confianza que sus portadores tienen en las políticas del Banco Central que lo emite y esto no se puede olvidar en los análisis de cada caso en particular, sobre todo donde hay políticas monetarias restrictivas  o doble circulación monetaria.
Estados Unidos

Es de destacar que cuando Obama   tomo el gobierno en enero de 2009 la tasa de desempleo rondaba  el7,8%, http://data.bls/timeseries/lns140000 y en los próximos tiempos  creció  hasta el 10% en octubre del mismo año y después  bajo  poco a poco hasta alcanzar la cifra de un 4,6% en noviembre de 2016. Es decir, podemos decir que en Estados Unidos  casi llego al pleno menos en unos pocos puntos muy afectados por la competencia de productos importados y también en este tiempo los ingresos reales de los trabajadores subieron,  http://www.bls.gob/news.relas/wkyeng.t01.htm y así en el primer trimestre de 2009, los ingresos medios semanales de un trabajador eran de 732, mientras que los del tercer trimestre de 2016 se estimaron en 834 dólares. http://www.elblogsalmon.com/entorno/porque-hay-gentes-que-a-pesar-de-todo-apoya-a-trump
El balance final de si creció o no el bienestar medio del país se ve en términos reales, utilizando los dólares de 1982-1984 como base, las cifras son de 345 y 347 en ambos casos se apreciara que el  poder adquisitivo ha crecido, aunque poco el PIB, aumento desde que Obama entró al poder con la recesión cuando paso de los 14383,9 miles de millones de dólares en enero de 2009 a los 18675,3 miles de millones en julio de 2016, y la economía se pudo considerar en recesión en 2009, pero no  dejo de crecer desde 2010 hasta el fin de su mandato.
 Estas cifras buenas están no obstante condicionadas, porque este crecimiento del empleo y de los salarios no se consiguió sin una emisión  enorme de deuda por parte del gobierno federal, que se  endeudo más en los ocho años de Obama que en los cien años anteriores.
La deuda pública suponía alrededor del 77% del PIB per cápita en el primer trimestre de 2009, mientras que  al final del mandato demócrata  alcanzo más del 104% del PIB de Estados Unidos. Es cierto que la deuda había ido creciendo durante la administración de George W Bush, pero no al ritmo que lo ha hecho bajo Obama. Obama va a dejar un país mucho más endeudado de lo que se lo encontró y los próximos presidentes tendrán que resolver el problema.

En este punto nos preguntamos lo siguiente esperando encontrar/mos respuesta para aquellos que quieren lograr el equilibrio fiscal en sus países.
1-    Si en 2009 la deuda pública de Estados Unidos era el 77% del PIB y Obama lo dejo sobre el 104% a fines de 2016:¿ qué características tiene la economía estadounidense que les permite tener tales déficit financieros y fiscales del gobierno y lograr mejoras en el nivel de vida de sus ciudadanos , en comparación pre crisis de 2008 y además el dólar se fortaleció frente al euro y otras monedas internacionales?
2-   2-¿Que efectos tiene estos desequilibrios en la relación economía real y ficticicia estadounidense y global?
3-   ¿Es repetible este esquema en países de menor nivel de desarrollo si vemos el ex presidente Obama financio sus déficit con mas emisiones monetarias?
Japón

El Banco Central de Japón  recientemente puso en marcha esta medida porque, aunque sea de forma indirecta, lo que supone en la práctica es que la rentabilidad exigida a la deuda por los mercados baja (sube el precio de los títulos de deuda pública), lo cual redunda en unos costes de financiación sensiblemente más baratos para el estado. Por lo tanto, con este pequeño vericueto financiero, al fin y al cabo y en cierta manera, se está monetizando la deuda estatal (y potencialmente su déficit los casos en los que el estado de turno lo tenga).
El resultado de la masiva y desproporcionada Abenomics ha dejado un regusto amargo en no pocos operadores y dirigentes del país del sol naciente. Puede ser discutible que, por ejemplo, un efecto positivo podría ser que, efectivamente, la bolsa nipona ha experimentado una importante revalorización, que el yen se ha depreciado teóricamente favoreciendo las exportaciones japonesas, etc. Pero una cosa está muy clara: la macroeconomía japonesa sigue sumida en la letanía que lleva experimentando desde hace décadas. Lo pinten como lo pinten, a la vista de las promesas que se lanzaron al vuelo cuando se anunció la Abenomics a bombo y platillo, efectivamente podemos decir que esta política no ha cumplido sus principales expectativas (ni tampoco parte de las no principales).
El hecho es que las asimetrías de Japón, se han exacerbado con el QE a la oriental.http://www.forbes.com/sites/jareddilian/2017/07/10/japan-has.entered-thre-next-phase-unlimited-money-printing
 De hecho, el Banco de Japón por ejemplo ha pasado a tener en balance un increíble porcentaje de los bonos estatales, que ya va por el astronómico 40% y con tendencia claramente al alza. También el Banco de Japón es el poseedor mayoritario de títulos de ETFs (Equity Traded Funds o Fondos Cotizados). Para poner el broche de optimismo malogrado, además los operadores del mercado aseguran que con este nivel de intervención (y posesión) del Banco de Japón en los mercados, éstos funcionan de manera muy deficiente y consideran entonces que  la tendencia sólo apunta a que la situación siga empeorando.
Notas
(1)- Cuba difícil fiscal

En el anteproyecto de presupuesto del Estado para 2014, se planteo un crecimiento del PIB del 2,2% y un déficit fiscal del 4,7% del PIB. Un 70% de este déficit debía financiarse con emisión secundaria y un 30% con emisión primaria, en ambos casos en bonos pagaderos a 20 años, con una tasa de interés media anual del 2,5% y comprados por la banca comercial y el banco central, respectivamente. Sin embargo, los datos estimados indican que, al terminar el año, el déficit fiscal fue del 4,1% del PIB. 

El comportamiento del ejercicio fiscal durante el año  2015, cuyo déficit se estimo en un 5,7 % del PIB, de un 6,2 % previsto en la Ley del Presupuesto del 2015.

El déficit fiscal de 2015 correspondió  en su mayoría a un déficit corriente, aunque el gasto y transferencias de capital se incrementan de manera significativa (30,3%). Si bien una parte significativa del gasto corriente se destina a incentivar la producción local de bienes, un monto relevante se dedica a la actividad no presupuestada 2. 

 En 2016 los ingresos brutos al Presupuesto alcanzaron 51 mil 396 millones de pesos, aunque se produjo un incumplimiento del 3,4%  por servicios externos, dividendos empresariales y ventas liberadas de alimentos.

Los Ingresos Tributarios ascendieron a 37 mil 876 millones de pesos, cifra similar a la aprobada, concentrándose el 89 % en la Empresa Estatal Socialista, reafirmando su papel para el sustento de los logros sociales de la Revolución.

Se identifica que la planificación no siempre se ajusta a las potencialidades existentes, en algunos casos no se utiliza el sistema de normas establecidos por el Ministerio de Finanzas y Precios, unido al deficiente registro contable e insuficientes análisis de los presupuestos en los órganos colegiados de dirección.
Al cierre del período que se liquida, 67 empresas terminan con pérdidas por un monto de 297 millones de pesos, de las cuales 60 tenían planificadas utilidades y de ellas el 67 por ciento pertenecen al Ministerio de la Agricultura.

El superávit previsto en los presupuestos locales se sobre cumple en once provincias y en su conjunto alcanzaron 3 mil 385 millones 900 mil pesos, lo que significó un sobre cumplimiento del 46 % del presupuesto actualizado.

El Déficit Fiscal ascendió a 6 mil 126 millones de pesos, inferior al aprobado en 97 millones de pesos y representó el 6,8 % del PIB estimado a precios corrientes; habiéndose previsto un 7,1 por ciento.

El Ministerio de Finanzas y Precios  buscando mejorar estos indicadores se plantea reforzar sus acciones de control funcional al presupuesto y se parte de los resultados obtenidos en las auditorías practicadas por la Contraloría General de la República que permiten identificar que las principales deficiencias están relacionadas con :

  • ·         El control y gestión de los recursos materiales y financieros,
  • ·   Actuar incorrecto de algunos cuadros por desconocimiento o indisciplina, deficiencias en el funcionamiento de los órganos de dirección,
  • ·         Insuficiencias en las conciliaciones,
  • ·         Falta de preparación de profesionales y técnicos,
  • ·         El no completamiento de las plantillas e inestabilidad del personal que labora en las áreas económicas, especialmente de las direcciones globales de la economía en los territorios, entre otras que ponen de manifiesto las reservas y posibilidades que tenemos para seguir avanzando en materia de control.
La comisión de la ANPP considera que el presupuesto liquidado DE 2016 responde a la Ley aprobada; requiriéndose pasar a un nivel superior en su planificación, ejecución y control, para lo cual cada implicado debe adoptar las medidas necesarias y por eso la comisión propuso a la Asamblea Nacional del Poder Popular, aprobar las siguientes recomendaciones ante los Organismos de la Administración Central del Estado, OSDE y las administraciones locales.
  • ·         Incrementar la exigencia que garantice el respeto y la disciplina en el cumplimiento de lo dispuesto en la Ley del Presupuesto y demás normas complementarias, significando la correspondencia entre ejecución presupuestaria y de caja, el registro oportuno, la gestión y control de los recursos.
  • ·         Adoptar medidas que garanticen la transparencia y razonabilidad en las relaciones contractuales y legitimidad de los pagos que se realicen entre entidades del sector estatal y en particular con las diferentes formas de gestión no estatal.
  • ·         Que el Ministerio de Finanzas y Precios continúe exigiendo en la disciplina de los aportes del superávit de las cuentas distribuidoras provinciales y municipales con el objetivo de alcanzar una mejor gestión del presupuesto.
  • ·         Los Ministerios de Economía y Planificación y de Finanzas y Precios con los Organismos de la Administración Central del Estado y los Consejos de Administración Provinciales, realicen un estudio sobre las causas de los sobre cumplimientos excesivos de las utilidades en algunas empresas del país, en función de prevenir cualquier desviación.
  • ·         Que los Ministerios de la Agricultura, Energía y Minas, Industria Alimentaria, Transporte, Informática y Comunicaciones, Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Industria, Turismo, Salud Pública, Construcción y los Consejos de la Administración Provinciales de Holguín, Matanzas, Camagüey, Guantánamo y Pinar del Río de conjunto con sus Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial, en los casos que corresponda, por tener empresas con pérdidas, informen a la Asamblea Nacional del Poder Popular en el X Período Ordinario de Sesiones, del resultado de las medidas aplicadas y su efectividad para revertir la situación.
  • ·         Intensificar el trabajo de todos los OACE, OSDE y Consejos de la Administración, en el control y gestión de los Inventarios, asegurando que en la conformación del proyecto de Presupuesto para el 2018, éstos se consideren como primera fuente, así como se presenten propuestas y soluciones para la reducción de los de lento movimiento y ociosos, sustentados en análisis objetivos sobre la base de la determinación y aplicación de normas de consumo y reaprovisionamiento según las características y necesidades objetivas de las entidades.
 (2)-Cantidad récord de economías realizaron reformas empresariales

En el informe Doing Business 2017 se concluyó que en 2016 137 economías en todo el mundo implementaron 283 reformas de las regulaciones empresariales http://blog.woldbank.org/opendata/eastasapacific/chart-137-economies-implemented-283-bussines-reforms-last-year.

Esto representa un aumento de más del 20 % en comparación con el año2015. Las reformas abarcan áreas como apertura de un negocio, pago de impuestos, obtención de crédito y registro de propiedades y en particular, los 54 de los países más pobres del mundo http://bancomundial.org pusieron en práctica 113 reformas, y Nueva Zelandia ocupó el primer lugar (i) http://www.doingbussines.org/rankingen la facilidad para hacer negocios entre 190 economías.

(3)-Algunos efectos macroeconómicos del déficit público

A-El aumento del gasto y del déficit público podría provocar en una economía de libre mercado una reducción simultánea de la inversión privada, debido, sobre todo, a la presión alcista que ejercen sobre los tipos de interés desestimulo financiero a la inversión. Este fenómeno se conoce como efecto crowding-out.
B-El déficit público provoca presiones alcistas sobre la inflación, por cuanto supone un incremento sustancial de la demanda agregada de la economía y si no se suple esta con producción/importaciones el problema del déficit financiado con emisiones monetarias puede hacer crónico el tema inflacionario.
C-Un aumento del déficit público contribuye al deterioro de la cuenta corriente (XN) al provocar un aumento de los precios nacionales y una apreciación del tipo de cambio nominal, a pesar de que exista un control de cambio pudiéndose dar entonces un sistema de cambio paralelo donde se busque el valor implícito de la moneda local, o sea entre la masa de dinero en circulación y las reservas monetarias de la nación.

D-Un déficit presupuestario estatal elevado y continuo podría restringir las posibilidades de utilización de la política presupuestaria como impulsora del crecimiento, según las políticas keynesianas y si se da de forma permanente el efecto multiplicativo del gasto publico tiende a caer y depender de la relación inversa con la inflación e incluso llegar a cero.

E-El incremento del déficit y de la deuda pública acumulada supone un legado intergeneracional
    • El pago de intereses y de la deuda emitida el Estado procederá a una subida general de los impuestos
    • El déficit público afecta negativamente al crecimiento futuro de la economía al penalizar la inversión
    • Al amortizar la deuda a los inversores extranjeros se producirá una transferencia de recursos hacia el exterior
Respecto al caso cubano algunas preguntas que se hacen son las siguientes

1-¿Pudieran servir estos datos como la evidencia concreta que justificase la necesidad de emprender cuanto antes una reforma empresarial que permita eliminar el carácter parasitario de entidades estatales que se supone que no sean una carga presupuestaria?

2-¿Qué tipo de noción es la que impide atacar de frente el enorme freno que representa para el desarrollo nacional el vasto subsidio empresarial estatal que hoy existe en el país? http://elestadocomotal.com/2017/07/18/el-presupuesto-de-cuba-entre-la-excelencia-social-y-el-saco-roto-empresarial/

3-¿Qué relaciones se establecen en el programa de desarrollo entre crecimiento y déficit fiscal?
4-¿Que reglas fiscales que limiten el déficit público serán establecidas o sea   las leyes que obliguen a mantener el presupuesto equilibrado  o que fijen un límite máximo al déficit público?
Considérese que estas normas constituyen una forma de autocontrol estatal, ya que  ayudan a
  • ·         Reforzar la credibilidad  fiscal del estado
  • ·         Limitar la tendencia hacia la aplicación de políticas fiscales insostenibles
  • ·   Permitir la aplicación de políticas fiscales anti cíclicas mediante el funcionamiento   controlado de los estabilizadores  económicos nacionales
(8) -Los déficit del gobierno estadounidense

En octubre de 2008 , en plena lucha por la silla presidencial el Senado de Estados Unidos aprobó el rescate financiero de 700 mil millones de dólares de Wall Street, y grandes empresas , sentando las bases para una nueva votación en la Cámara de Representantes, tras el rechazo anterior (  ). La versión del Senado de rescatar la economía local a costa de multiplicar el déficit federal, incluyo seguros gubernamentales más altos de los depósitos bancarios y aproximadamente 150 mil millones de dólares en reducciones tributarias personales y empresariales. También propuso un cambio en las normas de contabilidad, que provocaría que las empresas informasen el valor de mercado de sus activos aunque no tuviesen planes de venderlos.

El resultado de la votación fue de 75 votos contra 24 y el Líder de la Mayoría del Senado, Harry Reid, afirmó que ambas partes habían superado la política partidista para enfrentar la crisis de la Burbuja Financiera en plena expansión.

El senador Reid dijo entonces: "Esta noche hubo una unión bipartidista en el Senado para afrontar uno de los desafíos económicos más críticos que este país haya vivido. Y le hemos enviado un mensaje claro a los estadounidenses, a todos los estadounidenses: que no permitiremos que nuestra economía fracase. Este no es un proyecto de ley perfecto, de ninguna manera. Todos lo sabemos. Pero es mucho mejor que el que recibimos originalmente, y se le han hecho mejoras porque hemos trabajado juntos. Este no es un proyecto de ley demócrata, ni un proyecto de ley republicano, es nuestro proyecto de ley".
Los senadores Barack Obama, John McCain y Joe Biden regresaron a Washington de sus recorridos electorales para la votación. Obama habló en el Senado, donde instó a que se aprobara el rescate financiero.

El senador Barack Obama planteo: "Miles de empresas podrían cerrar, millones de puestos de trabajo podrían desaparecer, y luego podríamos entrar en un período de recesión largo y doloroso. En otras palabras, esta no es simplemente una crisis de Wall Street, es una crisis de Estados Unidos. La economía estadounidense necesita este plan de rescate".

Antes de regresar al Capitolio, McCain prometió a sus seguidores de Missouri que tomaría medidas enérgicas contra Wall Street.

El senador John McCain  señalo : "Como Presidente también actuaré de inmediato con reformas para restablecer la justicia, la integridad y la sensatez financiera de las instituciones que nos han fallado en Wall Street. Aplicaremos nuevas normas en Wall Street para poner fin al frenesí de especulaciones de personas que juegan con el sistema, y para asegurarme de que esta crisis nunca se repita". www.democracynow.org/es/2008/10/2/titulares/senate_oks_700-millones-dolares.html

Lo que viene después del debate

Eileen Sosin Martínez • 7 de Agosto, 2017


LA HABANA. Haga usted el siguiente ejercicio: párese en una cola, en una parada, en una esquina… y escuche sobre qué conversan las personas. En la mayoría de los casos, estarán hablando de política. Porque la alimentación, el estado del transporte, lo que dicen o no dicen los medios, el salario, los cambios… son temas políticos.

En principio, esto desmiente el criterio de que a la gente no le importa, no saben o no quieren. Por ejemplo:

“Todo el mundo levanta la mano, todo cumplido, no sé cuántos miles de litros de leche, ¿y al final…?”.

“¿Tú crees que hay que esperar al 26 de julio para pintar una escuela, vender más comida y que la gente esté contenta…?”.

O para zanjar una discusión en una guagua:
Desmayen eso, caballeros. Piensen en las cosas buenas que vienen; mira, los chavistas ganaron la Constituyente.
Seguro, y vamos a seguir teniendo petróleo…

Y sobre las nuevas medidas que limitan el cuentapropismo: “En fin, pa’ joder na’ má’ (sic)… Y pa’ atrás como el cangrejo”.

Varios expertos coinciden en señalar la evolución –alrededor de 10 años hacia acá- en cuanto al surgimiento de mayores espacios de discusión pública. Instituir el debate como un factor de equilibrio social, necesario, importante, “normal”, ha sido propiciado por el presidente Raúl Castro en sus discursos.

Respecto a los temas del vox populi, por momentos pareciera que conviven dos planos de preocupaciones. En entornos académicos e intelectuales la agenda abarca opciones políticas, la velocidad y calado de la actualización, las expectativas e incertidumbres respecto al relevo de 2018…

Por otro lado, a nivel del ciudadano común, los asuntos cotidianos, concretos, tal vez resulten los más determinantes. Durante el pasado período de rendición de cuentas del delegado a los electores (del primero de noviembre al 30 de diciembre), los planteamientos más repetidos tenían que ver con el abastecimiento de agua, la reparación de calles y aceras, la recogida de basura, el alumbrado y el transporte públicos.

Sin embargo, las asambleas de rendición de cuentas, uno de los espacios más democráticos del sistema político cubano, solo tuvieron una asistencia del 66 por ciento, según fuentes de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

¿Por qué la discusión callejera apenas logra encausarse en canales y espacios oficiales? “Arriba” –el gobierno, las instituciones- y abajo muchas veces hablamos de lo mismo. Entonces, ¿qué es lo que pasa en el medio?

“Si te dicen que hables, y es solamente para saber qué dijiste, eso la gente lo aprende en dos reuniones: a la tercera se quedan callados. No es ‘desidia popular’; se llama inteligencia, la gente aprende la lección”, opina un jurista.

Cierta vez tuve que cubrir el balance anual de una empresa de arquitectura. Las intervenciones de los trabajadores giraban en torno a la estimulación, el transporte obrero, las no-condiciones de las oficinas… A la riposta, los jefes desencadenaron la jerga burocrática y cansina del “se está valorando”, la falta de recursos, el bloqueo, los indicadores productivos, bla, bla, bla…

El cuento termina a la manera conocida: todos se aburrían como hongos, luego aprobaron el informe, aplaudieron y se fueron a almorzar. Al salir, la gente seguía machacando sobre los temas que le complican la existencia. Fin.

No es ocioso recordar que un proceso como el cubano se sustenta –si, solo si- en el consenso y el apoyo popular; que no hay socialismo sin participación de los trabajadores, sin “cosa pública” saludable, efectiva, funcional. Para ello, el debate sería un primer paso ineludible; en términos matemáticos: condición necesaria pero no suficiente.

Basta repasar los foros online de algunos medios nacionales (por ejemplo, días atrás, en el caso de las licencias congeladas). La gente se desgañita, cuestiona, reclama que le consulten las decisiones. Y se reiteran exponencialmente los “cómo es posible” y “usted perdone, pero no estoy de acuerdo”.

Uno esperaría que después de tanto deliberar, tantas opiniones, naciera algún resultado. Por supuesto, el debate no construye casas ni siembra papas. Sin embargo –al igual que el trabajo, el esfuerzo-, debería tener un objetivo más allá de sí mismo; debe ser para algo, para llegar a alguna parte.

De lo contrario, muchos creerán –como de hecho lo creen- que no vale la pena molestarse, que todo se resume en catarsis colectiva, pura sofística. Se trata de una idea peligrosa, más cuando quedan por delante unas elecciones que serán definitivas, y una reforma constitucional.

Francisco Aruca, fundador de Progreso Semanal, veía –hace 30 años- una de las principales contradicciones de la Revolución en lo siguiente: el pueblo ha recibido una educación de alto vuelo, la cual a su vez forma unas expectativas y una visión del mundo. Qué pasaría entonces cuando la gente comience a pensar y a exigir en base a esa educación porque no hay respuestas simples a problemas complejos.

Los tiempos de los sistemas políticos no son iguales a los tiempos de las personas; la gente de hoy no tendrá una segunda oportunidad para cambiar lo que debe ser cambiado. Ahora es cuando.

Progreso Semanal/ Weekly autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de nuestros periodistas siempre y cuando se identifique la fuente original y el autor.