Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

jueves, 21 de septiembre de 2017

Manuel Marrero: Podemos tener una temporada turística alta como la esperamos (+ Video)

21 septiembre 2017 | +


Manuel Marrero. Foto: Archivo.

Avanza la recuperación de la infraestructura correspondiente al turismo en Cuba y, al respecto, Manuel Marrero, ministro de ese sector, ofreció declaraciones al Noticiero de la Televisión Cubana.

“Tenemos a todos los constructores, los inversionistas, los recursos materiales en los hoteles, lo cual nos permitirá asegurar que no habrá dificultades en cumplir con las fechas establecidas y que nosotros podamos tener una temporada alta como la esperamos”, puntualizó.

En la información se dio a conocer, además, que en la cayería norte trabajan para iniciar la temporada alta el venidero 15 de noviembre.

Sobre la campaña internacional contra el turismo cubano, Marrero Cruz apuntó que se pretenden magnificar los daños.

Por otro lado, aseguró “que las labores de recuperación van bien, que los daños que nos dejó el huracán son los típicos que ocurren en el turismo”.

Producir localmente materiales de construcción es una prioridad

Aseguran los especialistas que aún hay muchas potencialidades en los municipios que, bien aprovechadas, posibilitarán incrementar los volúmenes productivos y los recursos para contribuir a la recuperación

Elevar la calidad de las elaboraciones e impulsar el desarrollo de los municipios que aún no aprovechan al máximo los renglones que pueden aportar, son empeños en los que no se puede cejar. (Foto: granma.cu).


En tiempos de huracán la producción local de materiales de la construcción se ratifica como la principal fuente de abastecimiento para las obras por esfuerzo propio, y las autoridades rectoras insisten en un mejor aprovechamiento de las potencialidades de los municipios.

Tomás Vázquez, jefe del Grupo Nacional del Programa Nacional de Producción Local y Venta de Materiales de la Construcción, comentó a ACN que la prioridad es crecer en el menor tiempo posible las capacidades productivas y acercarlas a los consejos populares de los territorios más afectados por el paso de Irma.

Recordó que en Guantánamo, luego del evento hidrometeorológico Matthew, tal experiencia permitió crear 23 mini industrias, a las cuales dotaron de molinos, bloqueras, moldes manuales y otros implementos.

De igual manera explicó que se sumaron algunos elementos al nomenclador del programa, como es el caso de las bóvedas sin cimbra (de ladrillo cerámico sin el empleo de encofrado) para las cubiertas sólidas, más económicas que las tejas de zinc galvanizado.

Con la guía del experto Ramón Aguirre Morales, director del Instituto de las Bóvedas Mexicanas y Tecnologías Regionales, en la provincia más oriental del país ya se estrena este tipo de construcción, que no requiere de acero ni hormigón, como los techos de placa, aseguró Vázquez.

El jefe del Grupo Nacional aclaró que tal alternativa es a base de ladrillos, elemento que confeccionan los productores locales, lo cual resulta ventajoso para su expansión en el país.

Precisó que debido a la funcionabilidad y demostrada resistencia a los ciclones, también van a incorporar la cubierta de ferrocemento, que no se empleaba debido a que las mallas que lleva son de importación.

Además, afirmó, trabajan en extender el uso de las tablillas para ventana hechas de hormigón, alternativa que en Nuevitas, Camagüey, se utiliza desde hace más de 20 años con resultados satisfactorios.

Dijo que con vistas a la fabricación de equipos que faciliten la producción local el Ministerio de la Construcción, organismo rector del programa, está llamado a trabajar simultáneamente en todo el país, aprovechando la capacidad metal-mecánica existente.

Elevar la calidad de las elaboraciones e impulsar el desarrollo de los municipios que aún no aprovechan al máximo los renglones que pueden aportar, son otros temas que los ocupan, manifestó.

La producción local es la industria del municipio, con precios más bajos, y el 80 por ciento de las elaboraciones debe venderse a la población mientras que el resto se destina al desarrollo del territorio, significó. (ACN).

Relaciones disfuncionales y asimetrías en la actividad científica cubana

Por: Ricardo J. Machado*, Segunda Cita

El origen de estos comentarios se encuentra en el penetrante artículo REDISEÑAR EL SISTEMA DE CIENCIA TECNICA E INNOVACION, publicado en CUBADEBATE por el Dr. Fidel Castro Diaz Balart . Allí se identifican un conjunto de problemas o fenómenos disfuncionales en la actividad científica del país. Aunque se trata de fenómenos pluricausales –como son la mayoría de los que afronta la ciencia hoy a nivel internacional– adelanto mi hipótesis sobre lo que considero la causa principal: el abandono relativamente prolongado de la aplicación de los principios de la Política Científica –Cienciología para otros– en la actividad de ciencia y técnica del país. No la llamo sistema de ciencia y tecnología porque a pesar de los esfuerzos del CITMA y del MES sería algo riesgoso afirmar que el sector ha alcanzado propiedades sistémicas. Poderosos factores contextuales lo han impedido; no hay que buscar culpables.

A principios de los años 70 Cuba envió unos 3000 jóvenes profesores –entre los que se encontraba el autor– a realizar doctorados y maestrías al exterior; la mayoría a los países socialistas. Algunos ingenieros y médicos fueron a países capitalistas: Canadá, Francia o Reino Unido. A lo largo de esa década se formó la masa crítica necesaria a partir de la cual se inició la reproducción del potencial científico de la nación, hasta alcanzar la cifra de 12,000 doctores. Aunque la tarea la comenzó el antiguo viceministerio de Educación General que atendía la docencia superior el grueso la dirigió el entonces recién fundado MES. Creo que hizo un excelente trabajo orientado por un ministro excepcional, Fernando Vecino Alegret. Este continuó en línea ascendente pues los ministros posteriores mantuvieron altos niveles de desempeño.

Pero ha pasado mucho tiempo y hay que comenzar “a cambiar todo lo que debe ser cambiado” y el trabajo de Diaz Balart ha lanzado la primera piedra . No queda otro remedio –para examinar el tema– que comenzar por aspectos conceptuales básicos teniendo en cuenta que este texto puede ser leído no solo por personal científico.

¿QUE ES LA CIENCIOLOGÍA O POLÍTICA CIENTÍFICA?

En la antigua Unión Soviética recibió el nombre de ciencia que estudia la ciencia. Podemos considerarla equivalente al término inglés de Science Studies Policy, adoptado por la Comisión internacional de Historia y Filosofia de la Ciencia en 1972. Es una disciplina que se ocupa, en el plano teórico, de la generalización de las experiencias que se deriven del funcionamiento de los sistemas científicos, así como de la elevación de la efectividad de la dirección de los procesos de investigación con la ayuda de recursos o medios económicos ,organizativos, informacionales y de tipo social.

Se ha llegado al consenso de que esta rama de la ciencia está integrada por un conjunto de conceptos, entre los que se encuentran los siguientes:

- Conjunto de criterios y principios que en una estructura social dada, determina la relación entre la ciencia y la sociedad y su papel específico dentro de ella.

- Conjunto de mecanismos sociales dedicados a la organización de la ciencia y a la dirección de la actividad científica. (Este aspecto es crucial en el asunto que tratamos pues se relaciona con los principios de la Ciencia de la Administración, cuyo estudio ha sido subestimado en Cuba, al igual que en los países socialistas, al considerarla una ciencia “burguesa”. No disponer de una cultura sedimentada y bien estructurada en esta esfera y la actividad científica no es una excepción).

- El conjunto de actividades práctico operativas realizadas mediante la aplicación de los medios de regulación que influyen sobre las relaciones existentes entre los individuos, colectivos e instituciones dedicadas a la investigación.

No se puede decir que esta temática sea ignorada por los directivos de la esfera de la ciencia, pues desde este sector se organizó e impartió durante algunos años una maestría sobre Gerencia de la Ciencia y la Técnica, donde se incluía esta disciplina. En el texto básico de esta maestría, iniciada a finales de la década del 90 –y los documentos emitidos a partir de esos años–, se muestra el dominio conceptual de los diseñadores sobre la materia. Los documentos emitidos posteriormente –entre ellos los lineamientos sobre Ciencia y Técnica emitidos como resultado del 6to Congreso del PCC– contienen los elementos indispensables para tener líneas de trabajo bastante bien definidas.

Sin embargo en el proyecto de Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista, emitido en ese mismo evento, el tema de la ciencia y su papel determinante en el desarrollo del país no alcanza la categoría de capítulo aparte. Creo que las debilidades que señala el Dr. Castro Diaz Balart no están en el plano conceptual pues, como apunto arriba, me consta que los directivos del CITMA poseen claridad al respecto.

La cuestión está en la esfera de la aplicación práctica, en la inevitable degradación operativa que se produce entre la intencionalidad conceptual y la plasmación en el campo de la acción. Y esto no sucede solo en la esfera de la ciencia. Pienso también que una parte de las limitaciones debemos buscarlas en los directivos de no pocas unidades de trabajo científico que, siendo buenos científicos, carecen de las cualidades de liderazgo y la falta de una preparación adecuada para dirigir colectivos de personas.

Las observaciones del trabajo del Dr. Castro Díaz Balart abarcan un amplio campo temático. Aquí solo nos referimos a dos de ellas, seleccionadas a partir de la experiencia concreta del autor . Son las siguientes:

- Debilitamiento del potencial científico y

- Falta de interés por la innovación del sector empresarial.

LA FORMACION DE DOCTORES , CICLO PRIMARIO DEL POTENCIAL CIENTIFICO

La calidad del proceso de formación de doctores es determinante para alcanzar altos niveles de un efectivo desempeño. Pienso que debemos revisarlo con cuidado. No dispongo de resultados de investigaciones sobre este campo en Cuba (he tenido acceso a algunos de los que se han producido en países europeos). Pero la base de mis reflexiones está limitada a mi experiencia personal. He participado en más de cuarenta ejercicios de defensa de tesis doctorales, de ellos más de una decena en el extranjero. En Cuba he trabajado en cinco diferentes tribunales de grado sea como tutor, oponente, miembro de tribunal o simple participante.

Durante algunos años impartí en el antiguo ISPJAE posgrados sobre Política Científica y técnicas de investigación, en colaboración con el compañero Tirso Sáenz –pionero en el país sobre esta esfera de actividad–. He acumulado múltiples vivencias, directas unas, y otras de colegas de la comunidad científica de otros campos, acerca de lo que ha sucedido en la práctica de las defensas o predefensas.

No tengo pretensiones de que estos comentarios asuman un carácter científico , son solo hipótesis de trabajo. Relaciono un conjunto de hechos con los que me sentido insatisfecho y que debieran ser objeto de algún tipo de regulación.

1- No son pocos los doctores que no se mantienen actualizados sobre las corrientes contemporáneas de la ciencia y se han convertido en “científicos durmientes”. En sus sueños, no tienen espacio asuntos tales como la transdisciplinaridad, la teoría del caos, la complejidad y el pensamiento no lineal. En ocasiones he aconsejado a mis aspirantes evitar tales conceptos, ante el riesgo de que entre los miembros del tribunal se encuentren algunos que escuchen por primera vez estas ideas y reaccionen con hostilidad hacia ellas. La mayoría de los problemas de investigación se ubican entre fronteras de diferentes disciplinas. Por ejemplo un proyecto sobre contaminación del aire en las ciudades se enfrenta a las propiedades físico químicas de la polución, sus efectos sobre la salud humana, los problemas legales para su control y los factores políticos que intervienen en la propuesta de solución. Podría poner muchos ejemplos de este tipo.

Es inevitable el enfoque transdisciplinario. Algunos de los viejos doctores muestran indiferencia hacia el asunto y dormitan sobre sus laureles. El daño que pueden ocasionar sobre la nueva generación de científicos no es pequeño. Me llama la atención que los eventos en Alemania sobre este tema –creo que ellos son los dueños de este aspecto como son los franceses de la teoría de la complejidad– se orientan hacia la reserva de personal en formación. Parece que no quieren perder el tiempo con los veteranos. Sería muy útil que las entidades pertinentes organizaran eventos dedicados a las tendencias actuales del pensamiento científico para la actualización de algunos de nuestros sonñolientos doctores.

2- Los tribunales en su mayoría tienen un carácter estrechamente disciplinario. Fui oponente de una tesis sociológica sobre los daños ecológicos de las inversiones del turismo en una zona del país. Se manejaban mediciones sobre las playas y consumo percápita de agua por turista, aspectos que yo no podía juzgar. Mis intentos por convencer al tribunal para encontrar un oponente especializado en ecología fueron inútiles. La configuración de los tribunales en una ciencia de vanguardia deben asumir carácter transdisciplinario e integrar expertos de varias especialidades. Algunos han tomado la adecuada iniciativa de incluir en las predefensas paneles de expertos, en los que no hay doctores, pero sí gente que sabe y no puede ser confundida. Pero esto no está generalizado.

3- Los actos de defensa se han convertido en actividades de carácter social. Una abuelita va en silla de ruedas a la defensa de su nietecito. Un prometedor joven investigador, gay, invita a su defensa a una amplia representación de esa comunidad. Otro viene de provincias y se aparece con varias cajas de cerveza y un puerco asado, y el olor de la víctima invade el recinto del acto de defensa. Una mezcla de folklore e ideosincracia trópical. Los tribunales no pueden estar sometidos a ningún tipo de presión y solo autorizar la asistencia de los que deben hacerlo y controlar con rigor los invitados.

4- A menudo he encontrado que cada tribunal tiene su propio “estilo” de como actuar. Tuve un aspirante a cuya predefensa no pude invitar a especialistas de Holguín, que dominaban el tema por realizar investigaciones en el mismo campo, porque la facultad había decidido que los oponentes de la predefensa solo podían ser de su plantilla. A causa de ello hubo una oponencia floja y después se tuvo que pagar las consecuencias en la defensa. Se sabe, por los que trabajamos en el oficio, que la calidad de los oponentes de la predefensa es decisiva. Podría mencionar otros factores, tales como las dificultades de dieta para transporte y alojamiento de expertos de provincias, entre los que existe calidad de nivel internacional.

En fin, no quiero aburrir con anécdotas. Pero podría mencionar otros factores que también afectan la calidad del proceso de formación de doctores, y por ahí hay que empezar .

FALTA DE INTERÉS POR LA INNOVACIÓN DEL SECTOR EMPRESARIAL

Además de identificar las causas de esa falta de interés, hay que hacerlo con los factores que impiden que nuestros empresarios prioricen los procesos de innovación.

Se trata de un asunto en extremo complejo y esencial para el desarrollo económico del país. Hace poco más de un año el autor realizó una investigación exploratoria al respecto, tomando una muestra aleatoria simple: 100 tesis presentadas por directivos empresariales como resultado de la conclusión del diplomado sobre Gestión y Direccion empresarial. Entre los objetivos se encontraban conocer las temáticas priorizadas y las causas que impedían su introducción en la práctica. Lo que encontré fue lo siguiente:

- Insuficiente nivel tecnológico de la empresa, y de cultura gerencial de los directivos.

- Falta de infraestructura organizativa, debilidad y ausencia de prioridad de las áreas de desarrollo.

- Rigidez organizativa, sin espacio para el riesgo. Niveles superiores que mantienen la actitud de “vigilar para castigar”.

- Falta de información sobre el mercado, e idea difusa de la demanda.

- La innovación no se incluye en la estrategia y objetivos priorizados de la empresa.

- Una vez reubicados en su cargo de director, la vorágine operativa les impide dedicar tiempo a la aplicación de su tesis, por la que las instancias superiores no muestran el menor interés .

Creo que el decreto 281 sobre el perfeccionamiento empresarial tiene capítulos muy bien fundamentados sobre innovación, mercadotecnia y comunicación institucional, tres áreas interconectadas que son esenciales para la aplicación de la investigación a la empresa. Pero la mayoría de nuestros empresarios no la estudia.

Pienso que el papel y forma de utilización de los asesores e investigadores en la esfera de desarrollo empresarial debe ser revisado. El modelo chino, ejemplo que nuestros altos ejecutivos conocen bien, ha creado 7 grandes “tanques pensantes” ubicados en diferentes regiones del país y subordinados a la dirección del partido, para que este cumpla su función de contrapartida del gobierno apoyado en la ciencia.

Tengo en mis archivos informes de expertos cubanos que visitaron China en los años del despegue de su modelo, 1989 y siguientes. Allí se evidencia que cada sector de la economía estaba apoyado por centros de investigación en los que decenas de investigadores realizaban estudios a partir de la demanda propuesta por las empresas.

Cada decisión en la empresa tenía como fundamento un estudio previo. Aquí hay potencial para hacerlo. Pero la interacción con los asesores no está bien estructurada y no se aplica el método de solicitar a diferentes expertos el análisis del mismo problema y después promover la polémica entre los diferentes puntos de vista, a fin de que los decisores puedan sacar sus propias conclusiones.

En esta zona de aplicación de la ciencia a la empresa, es necesario aumentar el número de conexiones entre la comunidad científica y el sistema empresarial. En especial con el grupo decisor central, puesto que el mayor potencial de crecimiento del bienestar material de la población depende de la eficiencia empresarial.

Aquí encontramos el problema de la falta de simetría entre el movimiento científico cubano con un desarrollo de estándar internacional en la esfera de las biociencias (algunas de la tecnología), y el relativo nivel inferior de las llamadas ciencias del comportamiento: la Economía, la Sociología, la Psicología y otras, sobre las que no existe mucha evidencia acerca de que sus resultados sean tomados en cuenta para la toma de decisiones en el sector empresarial. Están en el campo de los llamados activos intangibles que hoy son decisivos para alcanzar altos niveles de desempeño en la empresa y en cualquier organización. En los programas de formación de nuestros empresarios esta temática debe ocupar un espacio determinante (satisfacción laboral, motivación, técnicas del compromiso, comunicación interpersonal e institucional y gestión de la confianza entre otros). Pero apenas se tocan. Por cierto, sobre un trabajo mío publicado en el sitio web Segunda Cita, alguien me hizo el comentario de que había empresarios de éxito sin estudios y ponían de ejemplo a Bill Gates y Steve Jobs y que ninguno de los dos había concluido sus estudios universitarios.

Esto no significa que hayan dejado de estudiar. Es cierto que poquísimos tienen éxito, pero son la excepción, lo que se explica por cualidades personales extraordinarias. Benny Moré fue el mejor cantante de Cuba y no estudió música: luego entonces, cerremos las escuelas de música!!!

Finalmente: Hace cinco años, en la reunión ampliada del consejo de ministros del 30 de abril de 2012 (publicado en Granma 1 de mayo de ese año) el general de ejército Raúl Castro señaló: “No podemos admitir que sucedan los problemas, tengamos conocimientos de ellos y no realicemos investigaciones profundas para saber porqué y como sucedieron“.

Si algunos le hubiesen hecho caso al Presidente, no tendríamos muchos de los problemas que hoy enfrentamos.

*Sociólogo, profesor e investigador.

Preside Ricardo Cabrisas XV Sesión de la Comisión Cuba-Rusia


2017-09-21 16:34:20 / web@radiorebelde.icrt.cu

La XV Sesión de la Comisión Intergubernamental para la colaboración económico-comercial y científico-técnica entre Cuba y Rusia, fue presidida este jueves en Moscú por los vicepresidentes de ambos gobiernos, Ricardo Cabrisas y Dimitri Rogozin, respectivamente.

De acuerdo con una nota oficial, ambas partes constataron el excelente estado de las relaciones bilaterales entre los dos países y especialmente los avances experimentados en los últimos tres años en el desarrollo de los vínculos económicos, comerciales y financieros.

También resaltaron importantes proyectos conjuntos en las esferas de la energía; el transporte, particularmente el ferroviario; la industria, incluida la médico-farmacéutica; la agricultura, la ciencia y la técnica y la promoción de las exportaciones cubanas en el mercado ruso.

Durante el encuentro, examinaron las perspectivas para avanzar en la futura creación de empresas mixtas cubano-rusas sobre la base de las oportunidades que ofrece la Ley No. 118 para la Inversión Extranjera y la Zona Especial de Desarrollo Mariel.

El vicepresidente ruso trasladó sus condolencias al pueblo y gobierno cubanos por los daños humanos y materiales ocasionados por el huracán Irma, y reiteró que su Gobierno prepara una ayuda para contribuir a paliar los mismos.

Cabrisas, vicepresidente del Consejo de Ministros y Ministro de Economía y Planificación de Cuba, hizo por su parte un recuento de los daños causados por ese fenómeno meteorológico y el desarrollo de la fase de recuperación. 

El titular caribeño brindó una detallada explicación de la actualización del modelo económico y social cubano y la participación efectiva de la Federación de Rusia en el Programa de Desarrollo Económico y Social de Cuba hasta el año 2030.

Como colofón de la reunión, que fue precedida por las sesiones de los ocho Grupos de Trabajo en las diferentes esferas de las relaciones, fueron suscritos el Acta Final de la XV Sesión y otros seis documentos en las ramas de la energía, el transporte ferroviario y el suministro de elevadores rusos para los edificios altos de la capital cubana.

Durante su actual visita oficial a Rusia, que comenzó el lunes 18 de septiembre, Cabrisas ha sostenido encuentros con los ministros rusos de Agricultura, Transporte, Comercio e Industria y Finanzas.

También se reunió con los titulares de importantes compañías rusas que desarrollan proyectos con Cuba como Ferrocarriles de Rusia, ROSNEFT, Autovaz, KAMAZ, GAZ y UAZ y con los presidentes del Centro Nacional de Exportaciones y Banco Internacional de Inversiones.

(Agencia Cubana de Noticias)

La aduana y los intereses de la nación




Foto: Raquel Pérez Díaz

Pensando y leyendo comentarios, tras el paso del huracán Irma, me pregunto si las leyes de aduanas de Cuba se adaptan a las necesidades económicas del país y de sus ciudadanos o si por el contrario la dificultan aún más, con restricciones que se contradicen con los intereses de la nación.

No me cansaré de contar la historia del campesino, combatiente de la revolución, al que la aduana le prohibió importar un tractor nuevo para trabajar su finca. Habrá algún funcionario que crea que impidiendo la entrada de tractores se defienden los intereses nacionales?

Cuando un país del tamaño de Cuba gasta U$D 2000 millones anuales importando el 80% de los alimentos que consume, debería permitir las importaciones de máquinas, herramientas, vehículos y demás insumos para el sector agrícola, incluso sin pagar impuestos.

Cuba vive en un constante susto energético, como cualquier economía subdesarrollada que depende de combustibles que solo puede adquirir en el extranjero. El gobierno parece decidido ahora a transformar la matriz energética hacia las fuentes renovables.


Una mirada burocrática de los problemas es que la aduana prohíba entrar tractores porque llevan motor de combustión.

El país realiza gastos gigantescos creando parques eólicos o solares y tal vez sea este un sector donde la aduana engarza positivamente con el esfuerzo nacional, permite entrar equipos de energía solar pero solo hasta 5 kW, no explican porque este límite y además es obligatorio pagar aranceles por ellos.

Y se podría hacer más para aumentar el ahorro energético autorizando la importación de autos eléctricos, una solución para un país sin reservas de petróleo, sobre todo porque se cargan durante la noche, cuando se pierde la mayor parte de la electricidad generada.

Es más, ya se han desarrollado estaciones de servicio abastecidas por energía solar para recargar esos automóviles. Se puede decir que los autos eléctricos y los híbridos son caros pero para los precios de Cuba resultan más baratos que un Lada con 30 años de uso.

En cambio, el Estado continúa importando vehículos de gasolina. Cada día las empresas ponen más automóviles en las calles, mientras sigue escaseando el transporte público, el cual supuestamente se iba a financiar con la venta de carros a precios estratosféricos.


La creación de espacios para venta de materiales de construcción importados y pagados en moneda dura, dejaría los que produce Cuba para los más humildes. Foto: Raquel Pérez Díaz

Durante el paso del huracán Irma murieron 10 cubanos, la mayoría de ellos por culpa de los derrumbes pero la aduana mantiene la prohibición de entrar materiales de construcción, ni siquiera se les permite traerlos en su contenedor a los repatriados.

¿Por qué no usar la técnica de la telefónica Etecsa de recargas en el exterior, que tantos millones de moneda dura produce? Se podrían abrir almacenes en la Zona Franca del Mariel con materiales de construcción, donde se compre pagando en el extranjero.

Para que algo así funcione tendría que ofrecer mejores precios, igual que hace Etecsa. Si pretenden aplicarle el 240% de impuesto, como ocurre en las tiendas, se les pudrirán las tejas y los azulejos en los almacenes, si antes los mismos empleados no los desvían hacia el mercado negro.

Es verdad que no todo el mundo podrá comprar allí pero no es menos cierto que quienes puedan dejaran de hacerlo en los rastros del mercado nacional, de esta manera habrá más materiales para los que tienen menores ingresos. Un negocio en el que ganarían todos.

Las prohibiciones y los impuestos a la importación tienen como objetivo principal proteger a la industria local, la salud pública y la seguridad. ¿A quién protege la aduana cubana cuando impide la entrada de azulejos, si el país apenas produce y siempre faltan en las tiendas?

¿Por qué la aduana solo permite 10kg de medicamentos libres de impuestos si en las farmacias de Cuba faltan muchísimos? ¿No sería lógico que se permitiera el acceso sin límites de peso ni pago de impuestos hasta tanto los laboratorios cubanos fueran capaces de producir todo lo que se necesita?

No debería ser un problema que lleguen a Manzanillo medicamentos para Josefina, la cual asegura que “ni se sabe desde cuando no venden diuréticos. Yo le dije a mi doctora que no me los recetara más, que ya vería yo si me moría hinchada o resolvía con medicina verde”.

El Estado es quien administra y media en busca de soluciones comunes a los problemas generales de la ciudadanía. Sin embargo, también debe ser un facilitador de salidas individuales que alivien la carga social, en particular cuando las necesidades de la gente son mayores que sus recursos.


Ya existen estaciones de servicio solares para reabastecer los vehículos eléctricos sin gastar combustible.

Por primera vez en una década aumenta el hambre en el mundo

Por Marco Antonio Moreno, 

El número de personas que pasan hambre en el mundo ha aumentado por primera vez después de una década de descensos continuados. Según el último informe anual de la ONU sobre seguridad alimentaria y nutriciónpublicado este viernes, en 2016 el hambre afectó a 815 millones de personas -el 11% de la población mundial-, y 38 millones de personas más que un año antes.

El informe de la FAO, coordinado junto con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y, por primera vez, con la Organización Mundial de la Salud (OMS), y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), apunta a los conflictos –cada vez más agravados por el cambio climático- como uno de los principales motivos del resurgir del hambre y de muchas formas de malnutrición en el mundo.

“En la última década, el número de conflictos ha aumentado de forma dramática y se han vuelto más complejos e irresolubles por su naturaleza”, afirman los responsables. Esto ha hecho saltar alarmas que no podemos ignorar: no acabaremos con el hambre y todas las formas de malnutrición para 2030 a menos que abordemos todos los factores que socavan la seguridad alimentaria y la nutrición. Garantizar sociedades pacíficas e inclusivas es condición necesaria para ese objetivo".La situación de la seguridad alimentaria "ha empeorado" sobre todo en determinadas zonas del África subsahariana, Asia sudoriental y Asia occidental, y se ha observado un deterioro en situaciones de conflicto, a veces acompañadas de sequías o inundaciones.


A nivel mundial, la prevalencia de desnutrición infantil crónica descendió del 29,5% al 22,9% entre 2005 y 2016, aunque todavía hay 155 millones de niños menores de cinco años afectados por este trastorno. La desnutrición infantil aguda, pos su parte, afectó a uno de cada 12 niños menores de cinco años (es decir, 52 millones) en 2016, más de la mitad de los cuales (27,6 millones) viven en Asia meridional.

Al mismo tiempo, la FAO refleja que cerca de 41 millones de niños tienen sobrepeso y que casi una tercera parte (33%) de las mujeres en edad fértil en todo el mundo sufren de anemia, lo que también pone en peligro la nutrición y la salud de muchos niños.

"El sobrepeso en niños y la obesidad en adultos están aumentando en todo el mundo, incluso en los países de ingresos bajos y medianos". "Estas tendencias son consecuencia no sólo de los conflictos y el cambio climático, sino también de profundos cambios en los hábitos alimentarios y de las crisis económicas", señalan los expertos.

Hambrunas, guerras y refugiados

"Estas noticias tan graves llegan en un año en que se ha declarado una hambruna en un país (Sudán del Sur) y se han identificado varias situaciones de crisis en cuanto a la inseguridad alimentaria que corren el riesgo de convertirse en hambrunas en varios países (entre ellos, Nigeria, Somalia y Yemen)", alertan los dirigentes del organismo internacional.

Además, se informa de que la inmensa mayoría de las personas que padecen inseguridad alimentaria y malnutrición crónicas viven en países afectados por conflictos: se estima que la cifra asciende a 489 millones de los 815 millones de personas subalimentadas, y a 122 millones de los 155 millones de niños con retraso del crecimiento.

"Si bien en los últimos 25 años la mayoría de los países han alcanzado progresos significativos con respecto a la reducción del hambre y la desnutrición, estos avances se han detenido o revertido en la mayor parte de los países afectados por conflictos", explican.

En el documento también se da cuenta de que "el número de refugiados y desplazados internos ha aumentado significativamente con el creciente número de conflictos y se ha doblado entre 2007 y 2015 hasta alcanzar un total de aproximadamente 64 millones de personas". "Actualmente hay nueve países con más del 10% de su población clasificada como refugiada o desplazada; en Somalia y Sudán del Sur, más del 20% de su población son personas desplazadas y en la República Árabe Siria, más del 60%", se explica.

Los expertos advierten de que incluso en regiones que no sufren de tanta violencia, las sequías o inundaciones -ligadas en parte al fenómeno climático de El Niño-, así como la desaceleración económica mundial, han llevado también a un deterioro de la seguridad alimentaria y la nutrición.

¿Qué dicen las cifras sobre Internet en Cuba?

La isla caribeña registró más de 4,5 millones de usuarios en Internet y 616.600 personas conectadas a la red.

RED CUBA Redacción IPS Cuba 21 septiembre, 2017


Cuba hace uso de Internet, además de las redes sociales y el popular video chat IMO, el preferido por las y los cubanos para comunicarse con sus familiares y amigos que viven en el exterior. Foto: Tomada de supernoticias.com

El último reporte de la estatal Oficina Nacional de Estadísticas e Información sobre el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Tics) especifica que el pasado año 4.529.200 cubanas y cubanos se conectaron a Internet, lo que representó un crecimiento de 13 por ciento con respecto a 2015.

Este número puede traducirse en que de 1.000 habitantes, casi la mitad, 403, se conectaron a la Red de redes.

Y aunque el país se mantiene con una de las tasas de penetración más bajas del mundo, la cifra de computadoras aumentó en 81.300, para un total en 2016 de 1.152.900. Pero apenas 628.700 de estos ordenadores contaban con conexión a la red.

Con insatisfacciones por parte de la ciudadanía respecto a los altos precios y limitado acceso desde los hogares, de alguna manera hoy se reportan más opciones para satisfacer la incontenible demanda de recursos digitales e Internet de la población de 11,2 millones de habitantes y altamente escolarizada.

En 2016, la única y estatal Empresa de Comunicaciones de Cuba, Etecsa, implementó varias acciones de incentivocomo la disminución de las tarifas (1.50 CUC la hora, equivalente al dólar) y la instalación de más zonas wifi en diversas áreas abiertas del país.


Zona Wifi en Cuba Foto: Tomada de 3.bp.blogspot.com

Otro experimento en la búsqueda de aumentar las cifras de conectividad en el archipiélago es Nauta Hogar, que cuenta ya con 600 clientes en la zona privilegiada de La Habana Vieja, pese a costar 29 CUC mensuales, en un país donde el Estado sigue siendo el mayor empleador y el salario promedio mensual se aproxima a esa cifra.

Otras alternativas vienen desde fuera.

Gracias a los contratos de roaming que Etecsa firmó con compañías extranjeras, incluidas varias estadounidenses, hoy se ofertan para cubanas y cubanos, en sitios de clasificados como Revolico, la contratación de servicios mensuales de navegación en Internet, chat, correo electrónico y multimedia por medio de teléfonos móviles.

Las Tics forman parte de la agenda política, económica y social cubana como plataforma para llevar al país hacia la participación ciudadana en códigos modernos y ampliamente utilizados en el mundo. Y se observa como una necesidad constante en la agenda ciudadana.

¿Cómo este incremento de acceso a Internet tributa a los objetivos de desarrollo del país?

En las sesiones previas a la última sesión parlamentaria, el primer vicepresidente, Miguel Díaz-Canel, dijo que Cuba fue el país que más creció en penetración en las redes sociales durante 2016, con 346 por ciento de aumento.

En la comisión que analizó la “informatización de la sociedad”, el vicepresidente cubano comentó que este es un “proceso complejo” que “atraviesa a la economía y la ideología”, exhortando a “contrarrestar la avalancha de contenido pseudocultural y banal”, sustituyéndolo por los “contenidos de la Revolución en las redes sociales”.

De hecho, la política de informatización de Cuba para los próximos cinco años incluye claras acciones: la creación de una infraestructura tecnológica y la generación de servicios y contenidos digitales.

El país camina hacia el e-government con la fundación de plataformas para la interacción entre el Gobierno y los ciudadanos, en la búsqueda de la “verdadera democratización en el uso de estas tecnologías, contrario a lo que sucede en la mayor parte del mundo”, indicó. Y, para ello, como resultado tangible, muestra un aumento de 72 por ciento en el ancho de banda en 2016.

En 2016, el uso de las redes sociales en Cuba aumentó en 50 por ciento el conjunto de usuarios, el número de puntos colectivos de navegación pasó de 155 a 1.006 y las y los usuarios también aumentaron 50 por ciento, pasando de tres millones en 2014 a 4,5 en 2016.

Más allá del video chat

Cuba hace uso de Internet, además de las redes sociales y el popular video chat IMO, el preferido por las y los cubanos para comunicarse con sus familiares y amigos que viven en el exterior, por ser muy accesible desde las conexiones cubanas.

Por solo citar un ejemplo, el Fondo Regional para la Innovación Digital en América Latina y el Caribe premió un programa educativo cubano en el concurso anual que contó con 312 propuestas de 23 países.

Un comunicado del Ministerio de la Informática y las Comunicaciones confirmó que el jurado del certamen consideró que la iniciativa cubana “Armonía” constituye un “ejemplar esfuerzo a fin de incorporar las tecnologías en el ámbito escolar y rural a pesar de las limitaciones coyunturales de Cuba para el empleo de Internet”.

“Armonía” fue creado en la Universidad de Oriente, se aplicó en más de 20 asentamientos rurales de la provincia de Santiago de Cuba y consiste en la elaboración de una concepción pedagógica de integración de la escuela con la comunidad a partir de las mediaciones de la cultura informática en el contexto rural.

En abril último, se celebró en Cuba por primera vez el Día de las Niñas en las Tics, a propuesta del Grupo de Trabajo de las Cumbres de las Sociedades de la Información que coordina el ramo y que integran los organismos de la administración central del Estado y otras organizaciones nacionales.

Los festejos en Cuba fueron transversales en todos los sectores de la sociedad y los territorios.

Su objetivo fue incrementar el interés de las niñas y jóvenes en realizar estudios y carreras asociadas a las Tics, a partir de actividades educativas y recreativas para relacionarse con las tecnologías, estudiantes y profesionales del sector, para aprender, jugar e intercambiar experiencias.

Sin dudas, una de las acciones más serias ha sido la constitución de la no gubernamental Unión de Informáticos de Cuba (UIC), el 7 de marzo de 2016, cuyas directrices incluye representar a los profesionales de ese sector y convertirlos en protagonistas de transformaciones sociales a partir del uso de las nuevas tecnologías.

Esta se autodenomina la organización más joven de la sociedad civil cubana y cuenta con 7.805 afiliados en 261 delegaciones de base.

Ailyn Febles Estrada, presidenta de la UIC, dijo a la prensa local que la unión trabaja en planes que contribuyan con la transformación de la vida de la gente, en “concebir proyectos que integren a todos los factores del territorio, para cambiar desde un barrio hasta un edificio”.

Como ejemplo, mencionó al Barrio tecnológico de Versalles, en la oriental ciudad de Santiago de Cuba, que es una zona wifi que da acceso a redes sociales, aplicaciones para móviles, informaciones de medios de prensa, centros de producción y servicios, emprendedores e incluso a la realización de trámites en esa zona oriental.

La UIC celebrará, del 16 al 20 de octubre próximo, en el balneario internacional de Varadero, el Primer Congreso Internacional Cibersociedad 2017, enfocado en las tecnologías de la información y la comunicación para construir un futuro centrado en el ser humano.

Los temas que marcan la agenda son la inteligencia artificial, Big Data, Internet en las Cosas, la realidad virtual y aumentada, arquitecturas empresariales y de Gobierno, ciudades inteligentes y ciberseguridad, con la mira puesta en aportar al cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2030, y la recientemente aprobada política integral para el perfeccionamiento de la informatización de la sociedad en Cuba.

Si bien la cara más visible del avance en el acceso se opaca porque la mayoría de los usuarios están obligados a acceder a Internet desde parques abarrotados, sin asientos suficientes y bajo el sol, la lluvia o en plena noche, las autoridades parecen idear algunas líneas más estratégicas. (2017)