Fidel


"Peor que los peligros del error son los peligros del silencio." ""Creo que mientras más critica exista dentro del socialismo,eso es lo mejor" Fidel Castro Ruz

viernes, 1 de diciembre de 2017

Interesada aerolínea Delta de EE.UU en ampliar frecuencias a Cuba

Creado el Viernes, 01 Diciembre 2017 17:56 | Jorge Legañoa Alonso


La Habana, 1 dic (ACN) La compañía aérea estadounidense Delta celebró hoy el primer aniversario del restablecimiento de sus vuelos directos a Cuba desde Atlanta, Nueva York y Miami, con la aspiración de aumentar la frecuencia diaria desde esa última ciudad, al sur de la Florida.

   En declaraciones a la prensa cubana, Rodrigo Bertola, director de Delta para Latinoamérica y el Caribe, señaló que están a la espera de los permisos correspondientes de las autoridades de Estados Unidos para elevar a dos la frecuencia diaria de los vuelos entre Miami y La Habana.

    Dijo que están muy enfocados en aumentar la presencia en la Isla, pues en el primero año movieron desde Miami, Atlanta y Nueva York a alrededor de 93 mil pasajeros desde y hacia La Habana.

   Se afianzaron con tres oficinas comerciales para la venta de boletos en la capital cubana, una en el aeropuerto internacional José Martí, otra en La Rampa y la última en Miramar, en busca de estar más cerca de los clientes, subrayó.

     Nos ha ido muy bien, estamos muy contentos, aseguró Bertola, quien visita Cuba por tercera ocasión, para las actividades por el primer aniversario de los vuelos de su compañía a La Habana.

    Delta Air Lines, con sede en la ciudad estadounidense de Atlanta, llegó a Cuba el primero de diciembre de 2016 tras recibir los permisos correspondientes, en el marco del acuerdo entre los gobiernos de Cuba y Estados Unidos como parte del proceso hacia la normalización de relaciones que emprendieron los mandatarios Raúl Castro y Barack Obama en 2014.

   Ante el desafío que impone el giro de la administración de Donald Trump en la política hacia la mayor de las Antillas y las medidas anunciadas que restringen aún más los viajes de los estadounidenses a la Isla y la cancelación de algunas aerolíneas para volar a Cuba, Rodrigo Bertola se define como un optimista.

   Mientras se cierran algunas puertas se abren otras y Delta está comprometida con mantener este destino para sus aeronaves y maximizar las oportunidades porque hay un mercado al que satisfacer, aseguró.

    Para Agustín Durand, gerente general de Delta de ventas en América Central y el Caribe, si no existieran limitaciones para que los estadounidenses viajen a Cuba, la Isla sería un destino potencial, como lo son hoy Punta Cana en República Dominicana o Cancún en México, a donde la aerolínea llega con más de una veintena de vuelos diariamente.

    Sobre las garantías de seguridad que brindan los aeropuertos cubanos, Durand apuntó que para cualquier aerolínea eso es lo primero y si hubiese algún riesgo, el más mínimo, Delta -que mueve más de 180 millones de pasajeros al año y es considerada entre las primeras en EE.UU.-, no volaría a Cuba.

    No estaríamos acá si no fueran altos los estándares de seguridad, subrayó Agustín Durand.

    A lo que agregó Rodrigo Bertola que en el aeropuerto internacional José Martí de la capital cubana no hubo ningún desafío de seguridad al incorporarse a las operaciones.

    Cuba es miembro de las organizaciones internacionales que regulan el tema de la seguridad aérea y operacional para que el tráfico sea seguro y está en sintonía con los estándares de Estados Unidos, recalcó.

    Bertola agradeció a las instituciones de Cuba por la agilidad y las garantías dadas para establecerse en Cuba.

    Sarah M. Lora, gerente general para la comunicación corporativa de Delta, destacó que su aerolínea ha ganado con la incorporación de La Habana como destino, pues han conocido de cerca la cultura y tradición del pueblo.

   Fue un reto entrar al mercado cubano del que sabíamos poco, pero la gente nos ha ayudado a entender mejor el mercado, aseguró.

   Al igual que Delta, vuelan directamente desde Estados Unidos otras compañías como United Continental, American Airlines y JetBlue Airlines.

   Hasta octubre último unos 544 mil 171 norteamericanos -336 mil 556 más que en igual etapa de 2016- llegaron a Cuba bajo el amparo de las 12 categorías de viaje autorizadas por la Casa Blanca, posibilidades que fueron restringidas drásticamente por el presidente Trump, quien anunció el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero contra la Isla.    

Nescor S.A., un proyecto suizo-cubano del presente y para el futuro

Por Ledys Camacho Casado
1 de diciembre de 2017

Sellaron nuevamente su alianza estratégica. Ahora a partir de la empresa mixta Nescor S.A. para edificar un complejo agroindustrial destinado a la producción de alimentos con una inversión de 55 millones de dólares y ubicado en la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZED).

Se trata de una nueva entidad constituida por la multinacional agroalimentaria suiza Nestlé y la Corporación Alimentaria S.A (Coralsa), sociedad mercantil de capital cubano, con 22 años de experiencia y accionista de siete empresas mixtas en el país.

La planta se levantará en un terreno de 56 000 metros cuadrados en los que se erigirá una infraestructura de 13 000 m2 distribuidos en dos pisos y, según se informó, el proceso de construcción y puesta en marcha culminará en diciembre de 2019 y entrará en funcionamiento por etapas, en el primer trimestre de 2020.

La instalación fabril procesará y comercializará un amplio portafolio de productos para el consumo local y la exportación, compuesto por snacks a base de cereales, café tostado y molido, condimentos culinarios y bebidas en polvo. En total la capacidad de manufactura anual alcanzará las 18 500 toneladas.

El vicepresidente ejecutivo de Nestlé y CEO para las Américas, Laurent Freixe, señaló que este proyecto busca expandir la histórica presencia de fábricas de la firma suiza en Cuba, al ofrecer nuevas oportunidades de crecimiento ya que la capacidad productiva local junto a la experiencia centenaria de su compañía, apoyará al país en materia de competitividad agroindustrial.

En su mensaje durante la ceremonia de colocación de la primera piedra en el lugar donde se levantará la nueva instalación en la ZED Mariel, Freixe calificó esa jornada como muy representativa de una historia larga de casi 110 años de Nestlé en Cuba, pero -insistió- es también la conclusión de un gran trabajo desarrollado en los últimos tiempos por los dos socios y el avance de una nueva etapa de muchos logros.

“Más allá de las cifras, el aporte de nuevas fuentes de empleos y la comercialización de productos tan demandados por la población cubana, son el resultado de una visión del potencial de Cuba, de la voluntad común y de una relación de confianza y respeto”, subrayó el directivo. 

Ilustró con las operaciones industriales de Nescor, las cuales generarán múltiples puestos de trabajo para el país, que irán incrementándose desde 185 empleos directos en el primer año de producción, hasta 260 para el año 2020.

Al referirse al nuevo proyecto, Harold Hoffman, representante de Nestlé en la Mayor de las Antillas, aseguró que la planta fabril está muy bien diseñada, es de alto desempeño, cuenta con una tecnología muy moderna de construcción modular, administración y logística, además de cumplir con los altos estándares y requerimientos de higiene y ambientales propios de esta rama.

“Al asumir esta obra de gran envergadura -dijo- nuestra compañía demuestra su compromiso con el avance de esta Isla caribeña al apoyar la creación de la infraestructura industrial necesaria para contribuir a su progreso económico y tecnológico, y prueba otra vez su confianza en el mercado cubano y en sus perspectivas de crecimiento; por eso estamos acá, para quedarnos mucho más tiempo.

“Estamos enfrascados en proveer al pueblo cubano de opciones nutritivas que contribuyan a una mejor calidad de vida; cada uno de estos productos son el resultado de años de investigación e innovación para brindar al consumidor local un alimento que cumpla con sus necesidades, gustos y exigencias”.

Para ello mantienen relaciones de trabajo con varios organismos como el Instituto Nacional de Investigaciones Alimentarias, en función de aprovechar al máximo la fuerza laboral calificada que ofrece el país y además contribuir a una mayor capacitación de técnicos y especialistas quienes reciben cursos en el área de calidad de fábricas de Nestlé ya establecidas en la región latinoamericana, en particular en República Dominicana.

En materia medioambiental, explicó Hoffman que es una responsabilidad de toda compañía con interés de establecerse en cualquier parte del mundo, velar por el consumo racional del agua (se conciben en el diseño de la planta de Nescor medidas para la recuperación del líquido pluvial), de la energía, así como la eficacia y moderación en el uso de materiales de construcción con prioridad en los de bajo contenido energético, la reducción del consumo de energía en la calefacción, refrigeración, iluminación y otros equipamientos, al cubrir parte de las necesidades con fuentes renovables, que en general minimicen el impacto ecológico.

Sobre la posibilidad de asumir proyectos en otras zonas del archipiélago cubano, el directivo señaló que ahora se enfocan en este parque agroindustrial aunque podrían evaluarse con el partner cubano nuevas oportunidades que pudieran surgir para establecerse en beneficio de ambas partes.

“La prioridad actualmente es el mercado nacional pues, en este caso Cuba ofrece muchas posibilidades sobre todo aquí en el Mariel, para producir localmente alimentos que hoy son importados, por eso nos concentramos en reemplazar las importaciones actuales y una vez satisfecha esa demanda creciente, podrían encauzarse hacia las exportaciones, a partir de esta maravillosa plataforma que ofrece precisamente la ZED Mariel.

“Es decir que nunca las ventas al exterior serán en detrimento de la satisfacción de las demandas del consumo interno -puntualizó- tras calificar que por eso se instalan oportunamente en la muy bien establecida y equipada Zona, con toda la infraestructura necesaria para la importación de materias primas, transportación y comercialización mercantil, entre otras facilidades”.

Insistió Hoffman en que estar en ese enclave en desarrollo es un gran beneficio, una buena oportunidad y una decisión muy acertada de este binomio empresarial de Nestlé y Coralsa, y agradeció el apoyo del socio cubano con más de 20 años de muy fructíferas operaciones en la nación caribeña cuya mejor prueba es la reciente renovación ahora de operaciones conjuntas a partir de la empresa mixta Coralac.

“El equipo de ambas partes se ha dedicado en cuerpo y alma a este trabajo en los últimos meses, por lo que esperamos este sea un proyecto del presente y para el futuro”, comentó.

Ana Teresa Igarza Martínez, directora general de la ZED Mariel, explicó que en coincidencia con el cuarto aniversario de este enclave y luego de concluir el proceso de evaluación, se autorizó la constitución de la empresa mixta Nescor S.A. y su establecimiento como usuario de la Zona.

“Esta nueva inversión, la primera suiza de la ZED, amplía la presencia de Nestlé en Cuba y demuestra la confianza de los inversionistas extranjeros en el proceso de renovación del modelo económico cubano y la efectividad de nuestra política de inversión extranjera.

La planta de Nescor fabricará y comercializará café tostado, molido y en grano, así como otros derivados del aromático grano, galletas saladas, dulces y cremadas, productos culinarios y otros alimenticios en polvo, de marcas reconocidas con elevados estándares de calidad y utilizando tecnologías modernas y amigables con el medio ambiente.

Con esas producciones se sustituirán considerables volúmenes de importaciones y en los 20 años de vigencia del negocio se reportarán beneficios al país por más de 500 millones de dólares, e igualmente a través de las diferentes fases del proyecto se generarán alrededor de 250 nuevos empleos.

Nescor se suma a los 31 usuarios aprobados en estos cuatro años de arduo trabajo de la ZED Mariel, los que con la presencia de nueve multinacionales y diversificados a través de 14 países representan a diversos sectores como industria, logística, transporte, biotecnología, construcción y turismo, para un monto total de inversión captada de 1 160,3 millones de dólares y la generación de 4 734 empleos directos.

La directiva aprovechó la ocasión para invitar al empresariado suizo, europeo e internacional en general, a establecerse en la Zona, a la que calificó como un proyecto visionario que brinda una plataforma productiva y logística de primera clase y se afianza como una plaza de inversión extranjera atractiva en la región, y un importante centro de impulso económico para el país.

Betsy Díaz Velázquez, viceministra de la Industria Alimentaria, precisó que la creación de Nescor marca el inicio de los negocios conjuntos de ese ministerio con participación de capital extranjero en la ZED Mariel.

“Ello -argumentó- se materializa entre dos accionistas con probada experiencia en la producción industrial de alimentos y bebidas, aportando Nestlé, una compañía de reconocimiento internacional, su pericia, alcance y eficacia; mientras Coralsa contribuye con la práctica de más de dos décadas gestionando proyectos en esa rama más el conocimiento del mercado nacional.

“Este momento reafirma la conjunción estratégica con Nestlé y abre una nueva etapa en las relaciones con nuestro país como expresión de la decisión del Gobierno de proseguir nuestro desarrollo con el acompañamiento de capital extranjero como se confirmó en el VII Congreso del Partido, sin desdeñar el papel preponderante de nuestra empresa estatal socialista”.

Indicó la Vicetitular que, la industria alimentaria cubana inmersa en su desarrollo hasta 2030, reitera la decisión de transformarse y fomentar nuevos proyectos en esta Zona con la participación y contribución del capital foráneo.

También el presidente de Coralsa, Nelson Arias Moreno comentó que Nescor, la tercera empresa de capital mixto entre ambas corporaciones, muestra la confianza de los socios extranjeros en su contraparte cubana, confirmando el atractivo de Cuba como plaza de inversión.

La presencia de Nestlé en Cuba data de 1908 con la producción de marcas emblemáticas como La lechera, Milo, Nido y Libbys, llegando a consolidarse en 1959 como uno de los mercados más significativos para la firma suiza en Latinoamérica.

Nestlé es la compañía de alimentos y bebidas más grande del orbe, con operaciones en 190 países. Cuenta con más de 2 000 marcas que van desde los íconos globales como Nescafé y Maggi, hasta otras locales de gran preferencia como por ejemplo Milo y Nido.

La gestión y funcionamiento de la compañía está orientado y basado en su estrategia de Nutrición, Salud y Bienestar. Su sede es en Vevey, Suiza, donde fue fundada hace más de 150 años.

Sobre “el papel”, el rollo de los rollos

Por: Hugo García
La Empresa Mixta de Productos Sanitarios estrena una nueva maquinaria. Foto: Hugo García/ Juventud Rebelde.
La Empresa Mixta de Productos Sanitarios estrena una nueva maquinaria. Foto: Hugo García/ Juventud Rebelde.
La desaparición del papel sanitario de las tiendas en La Habana es una preocupación patente por estos días. A propósito del déficit de dicho artículo, que se fabrica en la Empresa Mixta de Productos Sanitarios S.A. (Prosa), ubicada a siete kilómetros de Cárdenas, en Matanzas, un equipo de Juventud Rebelde fue hasta allí para esclarecer detalles de la anomalía y las posibles causas de la desaparición del mercado.
El ingeniero mecánico Manolo González García, director general de la empresa, explicó que son la única fábrica, “pero nunca asumimos toda la demanda porque las máquinas no daban para eso”, y precisa que el 11 de octubre comenzó la puesta en marcha de una tecnología moderna, con asesoría de técnicos italianos. Actualmente producen con las máquinas viejas y las modernas, hasta que estas últimas lleguen a su máxima capacidad.
“Se trata de dos líneas nuevas para rollos sanitarios, que están en fase de ajuste y puesta en marcha”, asegura el directivo, mientras señala que como toda inversión, esta requiere un período de maduración. Comenzaron la producción con dos turnos diurnos, hasta que se capaciten los trabajadores que las operarán.
“No son las supermáquinas, pero tienen un elevado nivel de electrónica. Aunque consideramos que no es abismal la diferencia con las máquinas antiguas, las nuevas humanizan el trabajo, con solo cuatro hombres por turno. Además, trabajan simultáneamente y en una se puede hacer el rollo para el Turismo y en la otra el ecológico de las tiendas”.
González García comenta que cuando estas modernas máquinas estén a su máxima capacidad producirán diariamente ocho contenedores, que transportan cada uno 60 480 rollos.
“Al elevar la producción decidimos priorizar La Habana, donde más carencias había, y así lo hemos hecho. Hasta la fecha hemos enviado hacia allá, por encima de lo pactado, 7 000 bultos, es decir, 336 000 rollos.
Después del 3 de noviembre se le ha distribuido a La Habana, para Cimex:
  • 14 contenedores (846 720 rollos de papel sanitario); aparte de esa cantidad le suministramos otros 20 contenedores
  • 1 209 600 de rollos a cadenas como Caracol, Palco, Habana Oeste, entre otras; esos 34 contenedores equivalen a 2 056 320 rollos de papel higiénico.
Las direcciones de Cimex y TRD Caribe los llevan a la primera base de almacenamiento y después distribuyen, sostiene el director de la empresa.
Mencionó que para el próximo año la demanda total del país es de 96 millones de rollos de papel sanitario, y de esa cifra alrededor de 73 millones son para las cadenas de tiendas.
Este papel para las tiendas se fabrica con materia prima nacional y se le dice ecológico porque no se emplean químicos ni fibras vírgenes, solo reciclado nacional.
Expuso que piensan cerrar este año con una producción de entre 50 a 52 millones de rollos de papel sanitario, que son distribuidos por los Almacenes Universales.
“Ahora las máquinas modernas están al 60 por ciento de su capacidad y a partir de este 1ro. de diciembre montaremos los turnos de trabajo las 24 horas para que lleguen a su tope de producción y así cumplir con lo demandado”.
—¿Podría influir el acaparamiento en el déficit de papel sanitario en la capital, además de la creciente demanda de los hostales y restaurantes por cuenta propia?
—Los particulares tienen que ir a las tiendas minoristas. Quizá si se estabiliza la producción la gente acapare menos. Te puedo garantizar que además de los acaparadores para revender, los que tienen negocios como rentas y restaurantes, cuando perciben el déficit, compran para dos o tres meses; si hay siempre, entonces compran pocas bolsas.
Esta industria cardenense produce también para el Mintur el papel sanitario de lujo, las servilletas de diferentes formatos, toallas y los rollos minijumbos.
Esperemos que cuando la nueva tecnología montada esté a plena capacidad el tema del déficit de los rollos de papel sanitario no sea un rollo para la población de la capital. Otro asunto es cómo y cuándo se comercializaron los más de dos millones de rollos que se enviaron hacia La Habana hace menos de un mes.
(Tomado de Juventud Rebelde)

Asegura Cienfuegos cal para próxima zafra a varias provincias (+Fotos)


Creado el Viernes, 01 Diciembre 2017 10:59 | Onelia Chaveco|Foto: Modesto GUTIÉRREZ CABO
Cienfuegos, 1 dic (ACN) La producción de cal, con destino al aseguramiento de la zafra 2017-2018  de cinco provincias del centro y occidente de Cuba, está garantizada en la calera Pepito Tey de Cienfuegos.
  Miguel Ángel Chávez Rodríguez, director de la sucursal Cienfuegos subordinada a la Empresa de Servicios Técnicos  Industriales de Azcuba,  explicó a la Agencia Cubana de Noticias que producen unas dos mil 550 toneladas de cal al mes para asegurar las tributaciones hacia esos territorios.
  Indicó que planificaron una producción para 150 días de contienda, con lo cual suministrarán el renglón a las provincias de Mayabeque, Artemisa, Matanzas, Villa Clara y Cienfuegos.
  Añadió que la cal la utilizan para la cristalización y disminución del PH ácido en el proceso de producción de azúcar.
   Armando Jiménez Prieto, jefe de producción de esa fábrica, declaró  que las investigaciones tecnológicas realizadas en la planta muestran que esta materia prima tiene una composición química de más del 96 por ciento del contenido de carbonato de calcio, un indicador muy elocuente de la calidad de ese renglón.
   Dijo el especialista que allí cuentan con una considerable reserva de la materia prima, la cual asciende a más de 150 mil metros cúbicos de piedra caliza en las canteras de Soledad  número 1 y 2.
  Para el proceso de producción de la cal, la provincia de Cienfuegos posee una industria de muchos años, que va desde la propia cantera, molino primario, transportadores, tolvas de alimentación y los hornos donde a unos 900 grados centígrados procesan la piedra para extraerle el dióxido de carbono.
Labores de traslado de cemento por vía de ferro silos, en la Empresa Cementos Cienfuegos S.A., industria que goza de un prestigio nacional e internacional por la calidad de sus productos, y fue inaugurada por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, con el nombre de Karl Marx, el 29 de mayo de 1980 y surge como empresa mixta el 1ro. de junio de 2001, en la provincia Cienfuegos, Cuba, 29 de noviembre de 2017. ACN FOTO/Modesto GUTIÉRREZ CABO
Labores de traslado de cemento por vía ensacado en la Empresa Cementos Cienfuegos S.A., industria que goza de un prestigio nacional e internacional por la calidad de sus productos. Cienfuegos, Cuba, 29 de noviembre de 2017. ACN FOTO/Modesto GUTIÉRREZ CABO


La maldita circunstancia del pescado por ninguna parte


Eileen Sosin Martínez • 30 de noviembre, 2017



– Siéntate, esta es mi oficina.

Se llama Geori López, y su oficina es un banco de tabla bajo dos cocoteros, en la Base de Pesca Deportiva de Cojímar. A Geo, como todos le llaman, no le preocupa que yo escriba su nombre, no le preocupa decir lo que piensa. A él, afirma, lo han entrevistado hasta en el Miami Herald. “El problema no es lo que yo te diga, sino el enfoque que tú le des”. Por eso me pide una perspectiva realista de la cuestión.

Esta vez, “la cuestión”, la gran pregunta es: por qué, si vivimos en una isla, no hay pescado. “Pero no hay… ¿para quién?, ¿dónde?”. Geo trata de entender, y es que claro, en los restaurantes sí hay, y en los hoteles; pero yo me refiero al de todos, al que debería multiplicarse como los peces bíblicos.

Sin embargo, ahora no cabe esperar milagros. Empezando por la naturaleza: “Hace cuatro años, yo filmé unas orcas aquí, dos millas frente a Cojímar”.

– Como en la película…

– Sí, como Willy. Puede ser algo lindo, pero esa es la prueba del cambio climático; eso es inobjetable. Antes un pescador viejo decía: este día de tal mes está la corrida de tal pez… Ya no sucede igual.

Por ejemplo: si las sardinas -que luego serán comida de peces más grandes- encuentran contaminado el río donde van a desovar, apenas podrán reproducirse. Ahí se rompe la cadena; empieza mal el ciclo de la vida. Si no tienen suficiente alimento, las especies no alcanzan su talla máxima. Y si no lo encuentran, no se detienen, y siguen buscando.

Geo despliega sus argumentos uno tras otro, como si desde siempre se hubiera preparado para responder. Él y los demás pescadores de la Base mantienen un contrato con una empresa pesquera, según el cual deben entregar al Estado casi toda la captura, excepto unos escasos kilogramos.

“El porciento de autoconsumo es tan bajo que es ridículo”. Y por supuesto: “cada vez que usted crea una prohibición, está dando lugar a un mercado negro paralelo”.

– ¿Hay muchos pescadores ilegales?

– … ¿Hay muchos boteros ilegales?

La empresa paga a los pescadores unos 68 pesos por kilogramo de pescado, aproximadamente 1.30 CUC la libra; mientras esas misma cantidad puede costar 2.80 CUC en el “mercado local”. En un restaurante habanero, el propietario confirma: “Todo el mundo compra pescado ‘por la izquierda’, y langosta, y pulpo”.


Foto: Carlos Ernesto Escalona Martí, Kako.

Ciertas cosas nunca cambian. Así pasa con la costumbre de ponerle a los barcos nombres de mujer. El de Geo se llama Olguita.

Como otros lugares en Cojímar, la Base de Pesca fue bautizada en honor a Ernest Hemingway. Quizás otras cosas tampoco hayan cambiado de cómo él las vio. No existe una tienda donde comprar artes de pesca, y la mayoría de los barcos son de madera, rústicos, y muy pocos tienen motores marinos, de modo que resultan más corrosibles.

“No nos permiten reponer esos motores –cuenta Geo-, para hacer un cambio es demasiado complicado, por leyes que existen; que a lo mejor en un momento histórico tuvieron su objetivo, pero ya no, porque no hay política de Pies secos-Pies mojados. Desgraciadamente, la burocracia tiene paticas cortas”. Ya sabíamos que el derecho de los ciudadanos a usar transportes marítimos, es uno de los principios constitucionales incumplidos.

En estos momentos, las empresas estatales necesitan renovar unos 250 barcos. Se trata de botar los viejos y poner nuevos, no de aumentar el número de embarcaciones. Ricardo Reyes, director de la Empresa de Proyectos y Construcción Naval, CEPRONA, explica:

“Según nuestro objeto social, podemos construir y dar reparación a barcos de particulares. (Pero) al no tener financiamiento completo, no nos queda material disponible. Normalmente, lo que nos falta es material para trabajarle al Estado”.

La contradicción está servida, y humeando: estadísticas de 2014 indican que los pescadores de embarcaciones comerciales privadas, suman casi seis veces más que aquellos vinculados directamente al sector estatal.

Aun así, a muchos no les da negocio, opina Miguel, arrendatario de Playa Larga, Matanzas. “Pasan tanto trabajo, que al final terminan alquilando (habitaciones) a los extranjeros”.


Foto: Carlos Ernesto Escalona Martí, Kako.

En la Base solo hay dos mujeres dueñas de barcos, entre más de 300 hombres; hasta 600, según la época del año. Aquí una falda llama la atención, aunque use pantalones.

Es un día de esos en que llueve-escampa, llueve-escampa… Hoy el mar, hosco y agrisado, no quiere recibir a nadie, así que los pescadores matan el aburrimiento alrededor del dominó, con bromas gordas, risotadas y “malas palabras”.

Geo asegura que no, que nadie ha venido a explicarles. Explicarles que a finales de marzo, se anunció que el Consejo de Ministros había aprobado la política para el desarrollo de la actividad pesquera.

A pesar de su obvio interés público, del documento –otra vez- conocemos solo algunas pinceladas. Y no sabremos más hasta finales de diciembre, cuando se presente a la Asamblea Nacional, en forma de Anteproyecto de Ley. Para entonces, se supone que un nuevo cuerpo legal actualice y unifique el Decreto-Ley 164, de 1996, que establece el Reglamento de Pesca, y otras normativas relacionadas.

“A nosotros están tratando de organizarnos, convertirnos en cooperativa, pero todavía no tienen ni media idea de cómo hacerlo”. Geo pertenece a la junta que dirige la base, y desconfía de los funcionarios que “viven la vida detrás de un buró”.

– ¿Tú recomendarías la inversión extranjera en la pesca?

– Porque con la técnica que tienen, como están las artes, en dos años destruirían lo que queda de recursos. El daño sería superior al beneficio, como nación.


Foto: Carlos Ernesto Escalona Martí, Kako.

Al fondo del paisaje, se avista un dilema cultural: estamos rodeados de agua, pero la isla le da la espalda, toda virada hacia adentro. Por eso es más fácil comer carne de puerco que pescado. Por eso, en palabras de Pablo de la Torriente, somos una alfombra de caña en medio del Caribe (aunque ya ni tanto).

“Como sucedió en la agricultura, muchas veces los hijos de los pescadores no volvieron a pescar”. Geo tiene el perfil modélico de un hombre de mar: talle grueso, marcas de sol, un collar con dos dientes de grandes peces. Alguna ocasión la tormenta lo sorprendió “allá afuera”, y se dijo: “hoy no vuelvo”.

El Cachón no es una playa, sino una franja de arena sucia donde las tiñosas picotean como gallinas. “En esta zona la pesca depende mucho de las corrientes: un año de poca corriente significa un año de pobreza. Nosotros hemos perfeccionado la técnica, pero el mar es lo que es. Siempre existieron años buenos y malos, el problema es cuando te vienen tres malos seguidos”.

“Allá afuera” tal vez haya un aguja pariente lejano de aquel que los tiburones le devoraron al Viejo. Como él, tal vez seguimos añorando que nuestro pez grande esté en alguna parte.

Foto de portada: Carlos Ernesto Escalona Martí, Kako.

Progreso Semanal/ Weekly autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de nuestros periodistas siempre y cuando se identifique la fuente original y el autor.