Otras Paginas WEB

lunes, 27 de abril de 2015

TPP es un acuerdo comercial

Greg Mankiw Profesor y autor  del libro de Macroeconomia mas vendido.

Curiosamente, Paul Krugman cree que el TPP no es realmente un acuerdo comercial. 

Presidente CEA Jason Furman, sin embargo, escribe lo siguiente: El punto de partida del TPP es el contraste entre los aranceles de Estados Unidos y los de nuestros países socios. Nuestra tasa de arancel aplicada media ponderada es de 1,4 por ciento y el 70 por ciento de las importaciones ya entrar en nuestro deber economía libre. Por el contrario, en promedio, nuestros socios TPP reportan aranceles medios aplicados simples 1,5 puntos porcentuales por encima de la tarifa equivalente. En algunos países del TPP, los aranceles promedio son hasta 4 puntos porcentuales más, aunque esto máscaras diferencia considerable variación específica de la industria; Estados Unidos se enfrenta a aranceles de hasta 30 por ciento en las exportaciones de automóviles a Malasia y un 40 por ciento sobre los productos agrícolas a Vietnam. 

Muchos países del TPP también tienen barreras no arancelarias sustancialmente más altos, particularmente en el área del comercio de servicios, donde Estados Unidos mantiene una fuerte ventaja comparativa. Como resultado, TPP disminuirá de manera desproporcionada las barreras extranjeras a las exportaciones de Estados Unidos .... Las estimaciones más completas de los beneficios del TPP son las de Peter Petri, Michael Plummer, y Fan Zhai, que emplean un 24 región modelo de equilibrio general computable 18-sector para simular los cambios de política en más de veinte áreas diferentes, incluyendo aranceles, barreras -tariff, y las reglas que rigen la inversión extranjera directa. Ellos encuentran que en 2025, TPP podría recaudar US ingresos en un 0,4 por ciento por año, el equivalente a $ 77 mil millones en dólares de 2007, aunque la estimación real podría variar un poco dependiendo de los detalles del acuerdo y las hipótesis alternativas de modelación. 

La Unión Europea ha dicho que Estados Unidos ganaría una cantidad comparable de T-TIP. Algunos han descrito estos totales tan pequeño, pero creo que me arriesgue a perder mi licencia para ofrecer asesoramiento económico si yo aconsejé a nadie a dejar $ 77 mil millones tirado en la acera cada año.

Turismo de salud: buen momento para su gran despegue


Tal vez ahora, como nunca antes, sea el mejor momento para el despegue a gran escala del turismo de salud en Cuba, una modalidad de mucha demanda en estos tiempos, en el ámbito internacional.

Sobran razones para entender que vale la pena aprovechar esta etapa cuando la rama de la salud pública, efectiva y consolidada en el país, resplandece ante los ojos del mundo, por su reconocido avance y la generosidad y el amor por la humanidad demostrados por sus competentes profesionales.

A partir de las diversas campañas de promoción y los paquetes comerciales más difundidos se sabe que las ofertas cubanas se ubican de forma permanente en muchas presentaciones internacionales, de los sectores involucrados con el desarrollo de la modalidad y en disímiles foros de otros contenidos, en los cuales se resaltan logros sociales de la Isla.

Pero, también se ha podido apreciar, al menos en el sector del turismo, que tales programas se destacan como una variante dentro de la diversificación del producto ofrecido.

Las ventajas del momento, son casi inobjetables, pero tampoco significaría abrir competencia ante el turismo convencional de sol y playa, bien posicionado en los mercados como sello distintivo que da tanto realce a esta Isla en el orbe, aunque muy bien podrían combinarse de manera armoniosa, en tanto se van conquistando espacios de prioridad en los segmentos donde corresponda comercializar mejor el turismo de salud.

Al parecer, este tema cobra más notoriedad en el país. Marcia Cobas, viceministra cubana de Salud Pública, declaró ante la prensa nacional que el turismo de salud es otra línea de negocios de vital importancia para la Isla y que existe el propósito de incrementar notablemente los ingresos por ese concepto. Explicó que con tal propósito se trabaja en las instalaciones de salud para dotarlas de confort, tecnologías, equipamiento y condiciones comparables con las de otras naciones de la región.

Igualmente, en el reciente Foro Empresarial realizado en Panamá, a propósito de la Cumbre de Las Américas, Cuba expuso los avances del sector de turismo. Eduardo Acosta, presidente del Grupo Hotelero Gran Caribe al hablar de las líneas estratégicas de esa esfera mencionó el interés por diversificar la propuesta turística cubana con otras modalidades como el turismo de salud, así como el de naturaleza, la náutica, el crucerismo y los circuitos, con el objetivo de complementar la oferta de sol y playa. 

Hace un par de meses, la página web Granma.cu dio a conocer que “el diario estadounidense The New York Times publicó en su versión impresa un reportaje sobre las potencialidades que se abren para el turismo de salud en Cuba a partir del nuevo escenario de las relaciones entre ambos países”. Aunque también se aclaró que las leyes del bloqueo aún hacen extremadamente engorrosos los trámites para que un estadounidense acceda a los servicios médicos cubanos.

Otro medio de prensa digital explica que” para Cuba el turismo médico constituye un nicho a tener en cuenta y explotar con más fuerza, como parte del propósito y la voluntad gubernamental de gestionar mecanismos nuevos que contribuyan a oxigenar al sector de la salud, siempre necesitado de dividendos y recursos frescos que se reviertan en función de su propio desarrollo”. Aunque otro reporte de esa misma fuente refiere que el turismo de salud dispone, únicamente, del 1,6% de las habitaciones hoteleras del país.

Vale añadir datos del cierre del turismo el pasado año, cuando el país disponía de unas 62 500 habitaciones hoteleras. Se ha dicho que para el próximo 2016 las instalaciones ya superarán los 74 000 cuartos; mientras los planes hasta el año 2020, anuncian el avance continuo para sumar 85 000 capacidades.

No obstante, la carencia de datos impide tener una idea más exacta sobre lo hecho y lo que falta por hacer en esta variante turística que va tomando auge a escala global. Hasta el momento, la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONAI), en sus reportes del año publica la cantidad de visitantes y excursionistas, así como los mercados de donde proceden los viajeros.

Dicha Oficina en el resumen anual sobre algunos indicadores de la gestión del turismo menciona, por ejemplo, los ingresos de las entidades por conceptos como alojamiento, comercio minorista, gastronomía, transporte, recreación y otros, pero nada se dice sobre resultados correspondientes a las modalidades especializadas como es el caso del turismo de salud. 

 Pero se mueve

Aunque no tenga aún el protagonismo deseado a partir estrategias surgidas de la voluntad estatal, el turismo de salud no está estancado ni inmóvil, por el contrario, siempre ha estado presente en los programas ofrecidos al mercado internacional.

No obstante, se espera que esta modalidad avance mucho más, en concordancia con el vertiginoso desarrollo de otras variantes de la industria turística y al calor del reconocimiento alcanzado por el sistema de salud del país, cuya eficacia la confirman los altos indicadores de salud pública y la demanda mundial de colaboración, que actualmente mantiene a más de 50 000 profesionales del ramo prestando servicios en 67 países.

En esta temática sobresale hasta ahora la compañía Servimed, iniciadora de la modalidad hace unos 20 años, poseedora de amplia infraestructura y sugestivos programas que le han permitido mantenerse en la avanzada para atraer a los foráneos interesados o necesitados de los diversos servicios médicos cubanos de probada calidad y de programas para el mejoramiento de calidad de vida, que se brindan en esta isla caribeña.

Dicha entidad, en estos tiempos se presenta al mercado con el nombre de Turismo y Salud S.A y trabaja en colaboración con la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos. A finales del pasado año, se supo que para encauzar su labor SERVIMED establece contratos de colaboración con más de 70 touroperadores y agencias internacionales, de diferentes regiones del mundo. Sus principales mercados han sido Canadá, Angola, Brasil, Argentina, Perú, México y las islas anglófonas del Caribe; en tanto, los clientes europeos provienen de Serbia, Rusia, Alemania e Italia.

Alrededor de una decena de programas médicos promueve en su portal web, en el cual se explica que es una empresa especializada en la prestación de servicios de salud en tres direcciones básicas: preventivo, médico asistencial y de rehabilitación, así como el desarrollo de programas de calidad de vida.

Muy singular resulta la red de farmacias internacionales que posee en el territorio nacional para garantizar “la distribución y venta de medicamentos y accesorios médicos”, precisa el texto promocional. Igualmente gestiona otra red llamada Ópticas Miramar para “servicios de refracción y contactología, ventas de armaduras oftálmicas de diferentes estilos y reconocidas marcas, lentes orgánicos de visión sencilla, bifocales, progresivos blancos, así como de accesorios ópticos”.

Se suman a las ofertas dos Spa, uno ubicado en Varadero y otro en Cayo Coco, los cuales proponen incontables servicios en torno a la calidad de vida, asimismo, la entidad aprovecha las nuevas tecnologías de las comunicaciones para promover las ventas en línea.

Con sugestivos nombres a tono con el turismo, en las llamadas Clínicas del Sol promueve atención médica primaria las 24 horas del día, y se dice que funcionan como unidades de evaluación, diagnóstico y tratamiento primario en las principales regiones turísticos del país. Las mismas están vinculadas con el Sistema Nacional de Salud para hacer remisiones a centros hospitalarios en caso de urgencias mayores.

Esta compañía especializada en turismo de salud, mediante internet explica a quienes visiten su portal web que “su principal garantía de seguridad y calidad la constituye: Cuba como escenario de un pueblo sano, con un sistema de salud altamente desarrollado”.

Audiencia senatorial en EE.UU sobre las exportaciones agrícolas a Cuba

Una audiencia senatorial dedicada a debatir sobre las exportaciones agrícolas a Cuba tuvo lugar el pasado viernes, liderada por la Senadora Amy Klobuchar, promotora principal en el Congreso del proyecto Acta para la Libertad de Exportar a Cuba, el cual es apoyado por senadores de ambos partidos.

Durante la audiencia, Klouchbar fue acompañada por Ralph Kaehler, un agricultor de Minnesota, cuya familia se ha dedicado por 130 años a esa actividad económica.

Klouchbar aprovechó el escenario para promover su propuesta bipartidista para derogar el bloqueo comercial y discutir los pasos a tomar por el Congreso para asegurar que los agricultores y rancheros norteamericanos se beneficien de un nueva relación con Cuba.

“Por mucho tiempo, las restricciones a las exportaciones y los viajes han impedido a los rancheros y agricultores norteamericanos explorar oportunidades en Cuba”, dijo Klobuchar. “Es por ello que he introducido una legislación bipartidista para derogar el embargo (bloqueo) comercial sobre Cuba, y esta audiencia nos permite focalizarnos en cómo podemos asegurar que nuestros agricultores y rancheros se beneficien de la normalización de relaciones entre nuestros dos países. Yo estoy muy satisfecha de tener aquí a Mr. Kaehler para que nos provea de una perspectiva de primera mano sobre cómo modernizar nuestra relación con Cuba ayudará a los agricultores en Minessota y en todo el país.”

Por su parte, el productor agrícola Ralp Kaehler expresó su apoyo al proyecto legislativo liderado por Klobuchar y resaltó cómo la normalización de las relaciones con Cuba representa una oportunidad para los agricultores norteamericanos.

“Yo espero que el Congreso expandirá el universo de personas involucradas en el comercio Estados Unidos-Cuba permitiendo comerciar una mayor variedad de bienes y servicios”, expresó Kaehler. “Yo no conozco mucho de política, pero he estado varias veces en Cuba y he construido fuertes relaciones con productores agrícolas y sus familias [...] Yo sólo imagino que teniendo una mayor interacción como esa -agricultor a agricultor- puede construirse un mejor entendimiento entre nuestros dos países y mejorar la calidad de vida en ambas partes”.

Klobuchar viajó recientemente a Cuba a reunirse con funcionarios de las agricultura y el comercio para identificar formas de crear nuevas oportunidades económicas para negocios y agricultores de los Estados Unidos. Klobuchar introdujo el proyecto bipartidista Freedom to Export to Cuba Act para derogar el actual bloqueo, la cual permitirá que más bienes norteamericanos sean exportados a Cuba. Le legislación eliminará las barreras legales para que los norteamericanos realizen negocios en Cuba. ayudando a la creación de empleos y a las exportaciones. Klobuchar es también coesponsor del proyecto de legislación bipartidista para eliminar la prohibición de viajar a Cuba.

Kaehler fue panelista de una Cumbre sobre Cuba organizada por Klobuchar en St. Paul a inicios de la primavera para hablar sobre los beneficios de normalizar las relaciones con Cuba. Él opera una plantación de cinco generaciones en ST. Charles, Minnesota, junto a su esposa y dos hijos. Su granja exportó el primer envío agrícola a Cuba en el 2002, cuando fueron aflojadas las restricciones para la exportación de productos agrícolas. Desde entonces su familia ha encabezado varias delegaciones comerciales a Cuba, las cuales han incluído productores de site estados y una mezcla de legisladores estatales y funcionarios.

(Información de The Cuban Handshake /Versión al español de cubadebate

Rodrigo Rato, ex director del FMI y segundo de Aznar, enjuiciado por corrupción y lavado de dinero

Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada

Rodrigo Rato (RR) –ex director del FMI, ministro de Economía y viceprimer ministro en el gobierno del controvertido Aznar– fue detenido por blanqueo, fraude y alzamiento de bienes. La noticia dio la vuelta al mundo y valió la portada, con varios artículos alusivos, del Financial Times (http://goo.gl/NlOrTw): el más reciente (sic) escándalo de RR, uno de sus barones, vino en el peor momento para el atribulado Mariano Rajoy y el PP en vísperas de varias elecciones (http://goo.gl/x1I1xX).

Se desploma el hoy impresentable RR, máxima figura financierista de España durante una generación en el pináculo de la estructura del poder español, que sigue a la extraña abdicación de su zoocida monarca. Los votantes abandonan en forma masiva al PP debido a la pandemia de sus corrupciones, lo cual podría beneficiar el ascenso irresistible del movimiento contestatario antineoliberal Podemos.

RR se ha vuelto pestífero y la ciudadanía, que sufre una de sus peores crisis económicas, lo increpa y humilla en las calles como delincuente (http://goo.gl/EwTxiF). ¿Se puede deslindar el blanqueo nupcial de RR con el fiscalista Aznar, su socio en el gobierno neoliberal del PP?

El caso de RR es congénito ya que su padre fue sentenciado a 3 años de cárcel por fraude y evasión fiscal. 

En espera de la exhumación de su connivencia bipolar con el PSOE, la hipercorrupta dualidad, que no duplicidad, de RR y Aznar colaboró en la atroz irrupción de Banco Santander, Telefónica y Repsol en Latinoamérica (LA), que alerté hace 7 años: “¿Aznarización pirata de los ‘tesoros’ de Petrobras y Pemex?” (http://goo.gl/NrG9BJ).

RR es un Midas al revés: lo que toca lo aniquila, quizá para amparar las oscuras cuentas subrepticias del PP y sus socios políticos y literarios en LA que promueven el salvaje neoliberalismo que beneficia a las trasnacionales españolas: Banco Santander, Telefónica y Repsol (de la que buscó ser director Calderón: íntimo del PP y su estratega Antonio Solá, quien manejó varias elecciones nauseabundas en México). En forma poco usual, el mismo FMI realizó una crítica demoledora a la actuación de RR en su fase previa a la grave crisis del 2008 (http://goo.gl/XXnIki).

La auditoría del FMI fustigó que las deficiencias internas impidieron prevenir la crisis de 2008, cuando bajo la conducción de RR, “el FMI no anticipó la crisis, su ritmo ni su magnitud y (…) no pudo advertir a sus miembros”. El vilipendiado FMI puso como ejemplo a seguir alguna de las prácticas más destructivas (sic), desoyó las señales de alerta y tuvo una doble vara de medir. Mientras era muy duro con los países emergentes, se mostraba complaciente con los países ricos, en especial EEUU, que acabó siendo el foco de la crisis. So what?

No distingo cual sea la diferencia de RR con sus antecesores en el manejo del FMI unipolar que tiene las horas contadas. Director de la mefítica Bankia –rescatado por el gobierno hipercorrupto del PP con 8 mil millones de euros–, RR renunció cuando la insolvencia alcanzó su cuello nada blanco.

La contabilidad mafiosa de Bankia en la mágica etapa de RR –quien usó sin recato sus tarjetas negras (sic) de crédito– evaporó 4 mil millones de euros, mientras otras fuentes externan un boquete azorante de 20 mil millones de euros que se ignora su destino terminal. ¿Fueron a dar a los bolsillos de Aznar y sus socios literarios en LA, colmados de preseas para honrar sus hipócritas libertad, democracia y derechos humanos?

Bloomberg seleccionó a RR como el peor ejecutivo empresarial del 2012, mientras sus fétidos escándalos y su vida lasciva orillaron a su eyección del PP donde destila(ba) insufrible olor a azufre. Después de dejar Bankia, RR apareció nada mágicamente en Banco Santander, donde cobraba por asesorías 200 mil euros al año, al igual que en Telefónica, con varios cadáveres metafóricos en el clóset, donde opera el foxiano Gil Díaz, controvertido secretario itamita de Hacienda e íntimo de Israel.

El nombramiento del tránsfuga saltimbanqui RR en el consejo consultivo de Banco Santander, el mayor banco de la eurozona, causó estupefacción (http://goo.gl/WKCSM0) cuando todos eran felices brindando cervezas al por mayor con Antonino Fernández, ex director de Grupo Modelo de México (http://goo.gl/RRhKER). Mejor aquí le paro.

¡Cuantos favores de blanqueo bidireccional ha de deber Banco Santander al lavador fondomonetarista RR!

Banco Santander –en especial su turbio consejo de administración en México (http://goo.gl/TukPjH)– fue detectado por su narcolavado (http://goo.gl/W9IfBG) sin ser inquietado por la selectivamente daltónica y cíclope Secretaría de Hacienda en la etapa aciaga de Videgaray.

El boquetazo de Bankia tiene mucha semejanza con el narcolavado y los desvíos rocambolescos de Lehman Brothers, Bernie Madoff y Banco Stanford, donde brotan muchos blanqueadores mexicanos sin ser tampoco incomodados.

El bushiano Aznar, accionista privilegiado de los fondos buitre Cerberus, que enjuagó los bonos tóxicos de Bankia, definió a RR como el mejor ministro de Economía de la democracia (sic) y lo entronizó como artífice del milagro español (http://goo.gl/vJgI7Q). ¡Que cómico!

Hace dos años aduje que el neoliberalismo español es consubstancialmente delincuencial, donde abrevan Banco Santander/Telefónica/Repsol con la cobertura democrática del PP para legitimar las rapiñas masivas a su subyugada ciudadanía (http://goo.gl/Vj05ov), extensivas a LA, como destapó el derrumbe delictivo de Antonio Solá, estratega (sic) del truculento PP (http://goo.gl/TNkyOO).

El PP, que resultó un partido consolidado de bandidos y blanqueadores, es gemelo simbiótico del PAN, de sus dos ex presidentes Fox y Calderón, y su prolífica camada literaria subsidiada, así como de partidos y organizaciones (v.gr FAES) de extrema derecha fascistoide de LA.

¡La cleptocracia con cobertura literaria de los libertinos garabatos de sus letrinas!

Durante el lapso de la detención de su socio lavador RR, Aznar vino a México, como si aún vendiera espejitos del siglo XVI, a anunciar su santa alianza con el hermano del ex priísta y hoy panista Javier Lozano, quien ha participado desde el tétrico Fobaproa/IPAB en todos los entreguistas esquemas antimexicanos (http://goo.gl/C0DSyq).

El FMI, quintaesencia del pernicioso neoliberalismo global, es un nido proliferativo de bandoleros, cuyos tres recientes directores han sido implicados en fechorías crapulosas: RR, Strauss-Kahn y Christine Lagarde (http://goo.gl/EDv86U).

El PP del lavador RR y su socio Aznar, condimentado con el sulfuroso Solá, es la imagen degenerada del putrefacto neoliberalismo del FMI que implementa en España y LA para beneficiar el inmundo bandolerismo financierista de sus trasnacionales y sus adscritos políticos y literatos muy bien lubricados que luego se transmutan a neobanqueros para perpetuar el circuito vicioso de la piratería global con su burlesco travestismo democrático publicitado en forma mendaz por los multimedia que controlan, como Televisa (http://goo.gl/69Nh75). - See more at: http://mamvas.blogspot.mx/2015/04/rodrigo-rato-ex-director-del-fmi-y.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed:+blogspot/KwAmj+(Jaque+al+Neoliberalismo)#sthash.f9Sv1neK.dpuf

Ucrania sacrificaría su economía para cumplir con los requisitos de la UE

Ucrania y la Unión Europea celebran en Kiev su primera cumbre bilateral desde la firma del Acuerdo de Asociación, con una agenda centrada en la solución del conflicto ucraniano, así como las reformas políticas y económicas a establecerse en ese país.

Pero el acuerdo euroucraniano está lleno de deberes y garantías. Ucrania debía adaptarse a los cánones de la Unión Europea en aspectos políticos, económicos y legales para seguir recibiendo los tramos de ayuda pactada. Cambios que exigen sacrificios al ciudadano de a pie.

Los siguientes serían los sectores de la población más afectados por este pacto: Kiev debe reformar su infraestructura energética, dependiente del gas ruso. Para ello cuenta con acceso al sistema del Banco Europeo de Inversiones, pero Bruselas recomienda poner fin al monopolio de la empresa Naftogaz, y por ahora eso implica para la ciudadanía el aumento de la factura energética.

Pero además los pensionistas del sector público sufren los cambios. Muchos vieron cómo su dotación especial se desvanecía con el nuevo proyecto de ley, que además prevé prorrogar la edad de jubilación en los próximos 10 años.

Asimismo, el sistema de educación pública se vio afectado en su adaptación a los estándares europeos, lo que se traduce en la reducción del número de universidades en más de un 60%, y una reducción por ahora del 5% en las escuelas.

También son urgentes las reformas en materia laboral en un país con alto desempleo y un sector productivo lastrado por la corrupción. Fuentes oficiales estiman que la economía sumergida representa en la actualidad el 60% del total.

El Acuerdo de Asociación también contaba con un cúmulo de promesas y garantías por parte de Bruselas en forma de paquetes económicos, que por ahora no fluyen al ritmo que exigen las urgencias económicas de Kiev.

La UE secunda al Fondo Monetario Internacional y su programa de ayuda millonaria. Hasta hoy 1.360 millones de euros han llegado a las arcas de Kiev, pero Ucrania debe de asumir un memorándum de entendimiento como el de las naciones europeas rescatadas por la crisis.

Por ahora la zona de libre comercio no se hará efectiva y según las últimas informaciones, esta apertura arancelaria se hará en un plazo de 10 años. Otra de las ventajas del acuerdo era que el sistema de visados quedaría atrás y los ucranianos podrían viajar a Europa en un sistema de libre circulación. Pero por ahora esta reforma tampoco es una realidad.

Las inyecciones económicas europeas llegan con cuentagotas, mientras el país está cerca de la bancarrota. Además, el conflicto en el este de Ucrania supone una hemorragia para una economía, que a pesar de las ayudas exteriores, el año pasado aumentó su deuda pública en 15.000 millones de euros respecto al 2013. La deuda pública ucraniana (70.005 millones de euros en 2014) representa un 71% del PIB del país.

Tres encuentros con Hillary

Por Bernard-Henri Lévy

PARÍS – Fue en Boston, en julio de 2004. El lugar era un restaurante en el centro, al que la editora Tina Brown había invitado a Hillary Clinton y a un puñado de notables, incluidos el director de cine Michael Moore, Caroline Kennedy y el ex senador George McGovern. Lo que primero asombraba era el aspecto juvenil de Clinton, una risa alegre y unos ojos azules que parecían un poco demasiado redondos cuando nos miraba con curiosidad.

A veces su expresión quedaba brevemente nublada por una sombra de dolor sofocado, obstinado y no del todo contenido. Cinco años antes, había sido la esposa más humillada de los Estados Unidos, una mujer cuya vida privada había quedado descubierta –total e implacablemente– para el escrutinio público. Por eso, hablaba de política nacional e internacional hasta amoratarse. Podía prodigar elogios de John Kerry, a quien su partido había declarado candidato a la presidencia para intentar privar a George W. Bush de un segundo mandato, y explayarse sobre su papel como senadora reciente de Nueva York. Aun así, persistía en mí una idea que no podía quitarme de la cabeza y que apunté en el diario de viaje que estaba escribiendo para The Atlantic.

Era ésta: para vengar a su marido y vengarse de él, para limpiar la mancha de la familia y mostrar lo que podría ser un gobierno Clinton intachable, aquella mujer sería tarde o temprano candidata a la presidencia de los Estados Unidos. Aquella idea traía a la memoria La mancha humana de Philip Roth, publicado un año después de que el Senado absolviera a su marido de las acusaciones de perjurio y obstrucción de la Justicia, con su demoledora demostración de lo indeleble que puede ser una mácula, aun inmerecida, en la reputación de una persona. Ella se esforzaría por entrar en el Despacho Oval, escenario de su desdicha interior, exterior y planetaria, por derecho propio y el resultado más probable –concluía mi artículo– era el de que lo lograría.

Salto hasta mayo de 2011 en París. La senadora por Nueva York había pasado a ser la Secretaria de Estado del Presidente Barack Obama. Su aura predominaba en la cumbre del G-8, recién concluida y de la que Francia había sido el país anfritrión. Eran las diez de la noche y yo estaba esperando el ascensor en el vestíbulo del Hotel Westin con Mahmoud Jibril, uno de los dirigentes de la insurrección libia. Jibril había acudido expresamente para pedir ayuda en nombre de los civiles a los que el coronel Muammar Gadafi y sus hijos habían prometido ahogar en ríos de sangre.

“¡Creía que estaba usted en Libia!”, exclamó cuando me vio. “Acabo de regresar”, respondí, al tiempo que señalaba a Jibril. “¿De verdad? ¿Oculto en un camión de verduras con este señor?”. Aquel comentario desencadenó uno de aquellos intensos ataques de risa que, como observé en Boston, elevaba sus altos pómulos un poco más. Después, seria de repente y acompañada por un hombre al que yo veía por primera vez y que resultó ser J. Christopher Stevens, el joven embajador de los Estados Unidos en Libia que poco más de un año después sería asesinado, condujo a Jibril a su suite para celebrar una entrevista.

Cuando, casi una hora después, reapareció Jibril, venía convencido de que la conversación no había ido bien. Se quejó de que Clinton apenas había abierto la boca, cosa que él interpretó como que su súplica no había sido bien acogida. En realidad, Clinton se sintió profundamente conmovida por el testimonio de Jibril, remachado por los horrores de los tanques del régimen lanzados hacia Bengasi en aquel preciso momento. En las horas siguientes, ella convenció a Obama para que no escuchara a su antiintervencionista Secretario de Defensa, Robert Gates.

Noté que daba muestras de emoción y compostura. Su humanidad y compasión iban acompañadas de un profundo sentido de la férrea disciplina necesaria para una gobernación eficaz. Eran los reflejos de una estadista impecable.

En febrero de 2012, la guerra en Libia había concluido y yo estaba dando los últimos toques a mi documental sobre el conflicto. Me encontraba en Washington, D. C., en una sala de conferencias con paredes forradas de madera en el séptimo piso de la sede del Departamento de Estado, para recoger los recuerdos de Clinton, como había hecho ya con el Presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, y del Primer Ministro de Gran Bretaña, David Cameron. Era el momento de formular conclusiones y perspectivas, el momento, siempre fascinante, en el que los actores del drama, que a veces han actuado en secreto, descubren sus últimas cartas.

Clinton se prestó con amabilidad a aquella operación. Recordaba su entrevista con Jibril, una conversación en la Casa Blanca o en el Palacio del Elíseo. Recordaba todo y no se arrepentía de nada. Consideraba que, al actuar como lo había hecho, había sido fiel a sus valores y creencias más preciados y no le cabía duda de que Occidente, al responder a la súplica de la Liga Árabe para que interviniera, evitó la reproducción de lo sucedido en Srebrenica en el norte de África.

Lo que más me sorprendió fue que ya entonces veía los comienzos de los conflictos tribales y la futura pugna entre islamistas para demostrar la mayor pureza fundamentalista. Le preocupaban las primeras violaciones de los derechos humanos, en particular los de las mujeres, que, según temía, se multiplicarían. No abrigaba falsas ilusiones sobre el desenlace de aquella historia, que no estaría inspirado por la razón. Decía que hacía falta tiempo para construir un Estado y una democracia: tiempo y una mezcla de pragmatismo y fe, de paciencia y audacia, de respeto de los demás y amor propio.

¿Sería aquella preocupación por la “construcción de una nación” una advertencia? ¿Sería su contribución ideológica a un gobierno que, aunque en aquel momento no lo sabía, continuaría sin ella? ¿Estaría dando las grandes pinceladas y manifestando la ambición de su propia presidencia?

Una cosa es segura: de mis tres encuentros con Hillary Clinton, el tercero fue aquel en que la vi más fuerte y apasionada, totalmente imbuida del significado y del tono de la gran pastoral americana. Si volvemos a vernos, no me sorprendería que hubiera de dirigirme a ella como “señora Presidenta”.

Traducido del inglés por Carlos Manzano.


Read more at http://www.project-syndicate.org/commentary/hillary-clinton-madam-president-by-bernard-henri-levy-2015-04/spanish#QXPJj8LvlVzYKZMU.99