Otras Paginas WEB

miércoles, 10 de junio de 2015

La sequía perjudica a todos los cubanos (+ Fotos y Video)



El problema de la sequía en Cuba es un fenómeno que se pudiera profundizar, si no actuamos coherentemente frente a esta realidad.

Por Yailin Orta Rivera, especial para la Mesa Redonda

El problema de la sequía en Cuba es un fenómeno que se pudiera profundizar, si no actuamos coherentemente frente a esta realidad. Hoy se disponen de 11 mil millones menos de metros cúbicos de los que se manejaron años atrás, y se pronostica que la reducción llegará a 14 mil millones si no cuidamos más nuestros recursos hídricos.

Lo anterior lo alerta José Hernández, del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), quien se detuvo en que la disponibilidad de agua depende de las precipitaciones, por el carácter insular que tiene nuestro archipiélago. “La lluvia media en nuestro país fue de 1 375 milímetros de 1931 a 1972, y hoy es de 1 335 milímetros. Cuencas de carácter importante como la del Cauto, el Cuyaguateje, el Guaso y el Zaza han experimentado disminuciones significativas”.

La sequía, explicó, es un proceso acumulativo. “Si no aplicamos un uso racional del agua se acentuará este problema que ya está presente en todas las provincias del país. De los acuíferos subterráneos, 27 están cercanos a la situación crítica y 7 de ellos tienen bastante complejidad”.

Y aunque parezca paradójico abordar este tema cuando las últimas semanas han estado marcadas por las lluvias, el experto se apura a puntualizar que con el agua que ha caído solo se ha recuperado el 1,5 por ciento de la capacidad del país.

Como la disponibilidad física de ese recurso es limitado, el especialista hizo énfasis en que hay que cambiar nuestra relación con el agua. “Hay que ser más eficiente en su uso, porque estamos seguros de que nos queda mucho por hacer. Hasta el año 2013 ha habido una tendencia a incrementar los consumos, y con la Política Nacional del Agua aprobada en 2012 se logró comenzar un descenso importante. Por ello aspiramos que en 2016 bajemos los consumos a 6 mil o 7 mil millones de metros cúbicos, y no de los 13 mil millones que estamos consumiendo”.

Alegó que se está manteniendo un control bastante fuerte con esto. Y aunque no todos los organismos están apoyando, porque existe un deterioro en la infraestructura, hay que seguir ajustando los pasos para lograr lo que deseamos.

“A partir de que logremos la planificación del agua y con esa fantástica idea del Comandante de la voluntad de tener más de 200 presas en el país para tener reservas acuíferas, se evitan inundaciones y contamos con agua para el período seco”, sostuvo.

Bladimir Matos, vicepresidente del INRH, profundizó en que el problema de la sequía tiene que tener una solución estratégica y una postura preventiva. “El país aprobó documentos estratégicos que funcionan como plataforma programática, desde 2012, y la ley está pendiente de aprobación en sus respectivos niveles. Y a pesar de que estamos abocados a la sequía, la inteligencia está puesta en función de prevenir su impacto. Cuba tiene posibilidades para que este fenómeno no le genere mayores daños”.

La infraestructura hidráulica, sostenida por la voluntad del Comandante en Jefe, hoy comprende unas 242 presas, con más de 9 mil millones de metros cúbicos, y esa es una gran fortaleza para enfrentar la sequía si actuamos conscientemente sobre la importancia del recurso.

“Todos somos usuarios del agua, por lo que es un asunto transversal a todos. No obstante, existen mayores consumidores, como la agricultura, que demanda el 60 por ciento, también está Acueducto y alcantarillado, y después todos los sectores productivos que garantizan alimentos, bebidas, lácteos, y Educación y Salud tampoco quedan al margen. Todos estos actores deben conocer que aplicando medidas de uso racional del recurso, estamos en la esencia misma de la solución del problema. Por lo que la prevención y la evaluación deben ser las variables”.

El directivo argumentó que la evaluación es importante porque nos permite tener una percepción del riesgo. “Y para ello hay que fortalecer la capacidad de medición de las redes de monitoreo, tener mayor integración entre las diversas instituciones y establecer indicadores directivos que permitan el control del agua. También hemos previsto la posibilidad de actuar decretando ciertas fases, porque la sequía tiene una incidencia espacial y temporal”.

Igualmente advirtió que hay que reforzar los instrumentos de control y medición con las tarifas y el metraje, y fortalecer el sistema de información.

Entre las acciones preventivas enumeró la planificación del agua a partir de las normas de consumo, y establecer en las directivas el MEP financiamientos para la implementación de la política del agua.

Cecilia Fonseca, investigadora del Citma, precisó que los eventos de sequía son multicausales y aunque esté lloviendo una golondrina no hace primavera. “La sequía es un fenómeno al que nos tenemos que enfrentar desde la propia formación del hombre y el planeta. Los impactos son fuertes y pueden llegar a constituir un desastre. Es un fenómeno que hay que evaluarlo por sus causas y también por sus impactos”.

Actualmente, dijo, tenemos una sequía agrícola e hidrológica. “Y es un fenómeno tan complejo que hay que analizarlo por sus escalas de manifestación. Si damos un vistazo a los datos que tenemos, podemos ver que los acumulados de lluvias en la región occidental tienen déficits significativos. El Occidente está en peor situación al cierre de mayo. Aunque casi todo el país está afectado, ya que el área nacional bajo esta realidad es del 62 por ciento”.

Sobre los factores que inciden en este comportamiento, mencionó la disminución de la humedad, la falta de sistemas organizados que den determinada cantidad de lluvia y la falta de ciclones tropicales.

De acuerdo con los pronósticos que han hecho, aseguró que el mes de junio es uno en los que más llueve, pero que “a partir de los modelos con los cuales contamos, pronosticamos acumulados en la norma. Y en aquellos lugares donde los déficits son muy grandes, puede que los acumulados de lluvia no sean suficientes para palear la situación que se ha creado. Por lo que hay que prestarle atención a aquellas zonas en las que se ha acumulado la situación”.

Leonel Díaz Hernández, del INRH, destacó que a partir de este escenario no se pueden minimizar ninguna de las estructuras que tenemos. “El grupo empresarial de Acueducto y alcantarillado cuenta hoy con más de 2 mil estaciones de bombeo y con más de 2 mil acueductos. Además, poseemos 23 mil 207 kilómetros de conductoras y redes, 2 288 instalaciones de tratamiento del agua y 73 plantas potabilizadoras, y abastecemos a casi 8 millones de habitantes.

Para sostener este trabajo, puntualizó, contamos con 26 empresas en todo el país. Más dos empresas de saneamiento en la capital y una de mantenimiento, que es nacional. Y el capital humano es de más de 23 mil trabajadores.

Precisó que el 60 por ciento de la población que más está afectada con esta infraestructura es Santiago de Cuba y Holguín. Para lo cual cuentan con un programa de eliminación de pérdidas y para la mejora en la eficiencia en los sistemas de abasto.

Rodobaldo López, del Minag, enfatizó en que en su sector la producción de arroz consume el 60 por ciento de su balance nacional de agua. “Y para paliar un poco la situación, a partir del 2013 se responsabilizaron a los administradores de riego en las áreas superficiales para incluirlo en el plan de la economía. Son medidas de control que van en los planes. Los sistemas de riego vienen con sus medidores y los estamos poniendo en las grandes regiones productivas”.

Entre las medidas que han tomado para hacer un uso más eficiente del agua, ponderó la ampliación genética de las especies que sean más resistentes a la sequía. “También en el programa arrocero se tuvo en cuenta la laminación de los campos, y se van a ejecutar 250 pozos por año para explotar más las aguas subterráneas”.

Igualmente el Ministerio de la Agricultura ha ubicado entre sus prioridades la identificación de las presas con bajo aprovechamiento, para determinar los sistemas de riego a instalar. Asimismo han previsto el montaje de unos 9 mil molinos de viento como alternativa para la ganadería y la reforestación de las cuencas.


Como la disponibilidad física de ese recurso es limitado, José Hernández, del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) hizo énfasis en que hay que cambiar nuestra relación con el agua.


Bladimir Matos, vicepresidente del INRH, profundizó en que el problema de la sequía tiene que tener una solución estratégica y una postura preventiva.


El G-7 abraza la descarbonización

Jeffrey D. Sachs, Professor of Sustainable Development, Professor of Health Policy and Management, and Director of the Earth Institute at Columbia University
NUEVA YORK – La reunión del G-7 de esta semana en Schloss Elmau en los Alpes Bávaros marcó un avance importante en la política para el cambio climático. Las siete economías de mayores ingresos (Estados Unidos, Japón, Alemania, el Reino Unido, Francia, Italia y Canadá) tomaron la decisión revolucionaria de descarbonizar sus economías durante este siglo.

Por primera vez en la historia, las principales economías ricas han llegado a un acuerdo sobre la necesidad de poner fin a su dependencia de los combustibles fósiles. La canciller alemana, Angela Merkel, el presidente estadounidense, Barack Obama, y los otros líderes del G-7 estuvieron a la altura de las circunstancias y merecen una fuerte aprobación global.

El avance histórico quedó registrado en el comunicado final del G-7. Primero, los países del G-7 subrayaron la importancia de mantener el calentamiento global por debajo de 2° Celsius (3,6° Fahrenheit). Esto significa que la temperatura promedio de la Tierra debería mantenerse dentro de los 2°C de la temperatura promedio que prevalecía antes del inicio de la Revolución Industrial (aproximadamente antes de 1800). Sin embargo, el calentamiento global hasta la fecha ya ronda los 0,9°C –casi en la mitad de camino hasta el límite superior.

Luego, los líderes del G-7 hicieron algo sin precedentes. Reconocieron que para mantener el calentamiento global por debajo del límite de 2°C las economías del mundo tenían que terminar con su dependencia de los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural).

Actualmente, alrededor del 80% de la energía primaria a nivel mundial proviene de combustibles fósiles, cuya combustión emite cerca de 34.000 millones de toneladas de dióxido de carbono. Este nivel de emisiones, si continuara en décadas futuras, llevaría las temperaturas muy por encima del límite superior de 2°C. De hecho, con un uso creciente de la energía a nivel global, la continua dependencia de los combustibles fósiles podría elevar las temperaturas entre 4 y 6°C, lo que conllevaría consecuencias potencialmente catastróficas para la producción global de alimentos y generaría mayores niveles de los océanos, megasequías, inundaciones importantes, olas de calor devastadoras y tormentas extremas.

La ciencia es más clara de lo que a muchos políticos les gustaría. Para que la humanidad tenga una posibilidad "probable" (al menos dos tercios) de permanecer por debajo del umbral de 2°C, una pequeña reducción de las emisiones de CO2 no será suficiente. En verdad, las emisiones tendrán que caer a cero más avanzado este siglo para frenar cualquier aumento adicional de la concentración atmosférica de CO2. En otras palabras, la economía mundial debe "descarbonizarse".

El avance en la cumbre del G-7 fue que los siete gobiernos reconocieron esta realidad y declararon que el límite de 2°C requiere la "descarbonización de la economía global en el transcurso de este siglo". El G-7 finalmente manifestó con claridad lo que los científicos han venido reclamando durante años: la humanidad no sólo debe reducir sino poner fin a las emisiones de CO2 provenientes de combustibles fósiles este siglo.

La descarbonización es factible, aunque de ninguna manera sencilla. Depende de tomar tres medidas fundamentales. Primero, debemos volvernos más eficientes en materia de energía, por ejemplo, a través de diseños de edificación modernos que reduzcan las necesidades de calefacción, refrigeración y ventilación con un alto consumo de energía. Segundo, debemos producir electricidad con fuentes de energía eólicas, solares, nucleares, hidroeléctricas, geotermales y otras fuentes libres de carbono, o capturando y almacenando el CO2 producido por los combustibles fósiles (un proceso conocido como CCS, por su sigla en inglés). Tercero, debemos pasar de los combustibles fósiles a la electricidad (o hidrógeno producido por electricidad libre de carbono) o en algunos casos (como la aviación) a biocombustibles avanzados.

La parte difícil es la implementación práctica a gran escala de conceptos amplios de manera tal que no perturbe nuestra economía mundial dependiente de energía y no cueste una fortuna. Pero cuando computamos estos costos, debemos tener en mente que el cambio climático desenfrenado impondría los mayores costos de todos.

Para tener éxito, necesitaremos varias décadas para convertir las centrales eléctricas, la infraestructura y los edificios existentes a tecnologías bajas en carbono, y tendremos que mejorar incluso esas tecnologías, ya sea células solares fotovoltaicas, o baterías para almacenamiento de energía, o CCS para almacenar CO2 de manera segura, o centrales eléctricas nucleares que se ganen la confianza de la población. El G-7, particularmente, se comprometió a "desarrollar e implementar tecnologías innovadoras en la carrera para una transformación de los sectores energéticos para 2050" e invitó "a todos los países a sumarse a nosotros en este emprendimiento".

Este proceso global de descarbonización será largo y complejo, y requerirá hojas de ruta detalladas con rediseños periódicos a medida que evolucionen las tecnologías. Aquí también el G-7 hizo un avance histórico al declarar su voluntad de "desarrollar estrategias nacionales bajas en carbono a largo plazo" para llegar a un futuro descarbonizado. La Red de Soluciones para el Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas (SDSN por su sigla en inglés), que dirijo en nombre del secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ha venido trabajando en estrategias hipocarbónicas de este tipo para los principales países emisores en un proyecto llamado "Rutas hacia una Descarbonización Profunda".

Por supuesto, la declaración del G-7 es sólo una declaración, y todavía no incluye los compromisos de muchos de los países que más emiten CO2 en el mundo, incluidos China, India y Rusia. Aun así es un paso crucial que alentará enormemente a otros países a participar también en una descarbonización profunda, especialmente en vista del compromiso del G-7 para acelerar el desarrollo de tecnologías mejoradas bajas en carbono.

El desenlace de la reunión del G-7 es un buen augurio para un acuerdo global sólido sobre cambio climático cuando los 193 estados miembro de las Naciones Unidas se reúnan en París en diciembre para sacar adelante un acuerdo climático verdaderamente global. Los países del G-7 todavía no han asegurado un resultado exitoso en la reunión de París, pero han dado un paso importante para alcanzar ese objetivo.


Read more at http://www.project-syndicate.org/commentary/g7-summit-germany-zero-emissions-by-jeffrey-d-sachs-2015-06/spanish#Yh5pXgfQtH6WpDIT.99

Se convierte EEUU en el primer productor mundial de petróleo

Una instalación petrolífera que utiliza la técnica del 'fracking', en California el 24 de marzo de 2014. Foto: AFP.
Una instalación petrolífera que utiliza la técnica del ‘fracking’, en California el 24 de marzo de 2014. Foto: AFP.
EEUU se convirtió en el primer productor de petróleo del mundo por primera vez desde 1975 gracias al crudo de esquisto, anunció este miercoles la empresa petrolífera británica BP.
Asimismo, la oferta mundial de petróleo creció como nunca en 2014 (2,1 millones de barriles por día), según el informe estadístico sobre energía de BP. Este aumento se debió principalmente al crecimiento de 1,6 millones de barriles por día de la producción estadounidense.
Según el informe, es la primera vez que un país consigue aumentar su oferta en más de 1 millón de barriles diarios durante tres años consecutivos.
“Estados Unidos ha superado a Arabia Saudí y Rusia como primer productor mundial de petróleo por primera vez desde 1975″, dijo Bob Dudley, director general de BP. “Las implicaciones de la revolución del esquisto estadounidense son profundas”, insistió.
Por ejemplo, Estados Unidos ha reducido considerablemente sus importaciones, hasta el punto de ceder a China el lugar de primer importador mundial.
Y eso pese a que la ralentización de la economía hizo que el incremento de la demanda china fuera solo de un 2,6% en 2014, mucho menos que el progreso medio anual de un 6,6% de los 10 años anteriores.
El petróleo de esquisto es un crudo no convencional que se extrae mediante el ‘fracking’ o fracturación hidráulica, una técnica que consiste en inyectar agua a alta presión para fracturar rocas ubicadas a profundidades de entre 1 500 y 2 400 metros.
Esta técnica ha ampliado las posibilidades de extraer petróleo a muchos otros países y es una amenaza a la posición dominante de los productores tradicionales.
Los ecologistas han criticado los riesgos que el ‘fracking’ acarrea, algo que ha llevado a algunos estados como Nueva York a prohibir la técnica; mientras que la industria defiende el potencial que ofrece para la independencia energética de Estados Unidos.
(Con información de AFP)

Banco HSBC despedirá a 50 mil trabajadores en todo el mundo


El banco británico HSBC, incriminado en operaciones de lavado de dinero en Europa y Estados Unidos, anunció que recortará 50.000 puestos de trabajo en todo el mundo, reduciendo el tamaño de su negocio de banca de inversión y eliminando las filiales de bajo rendimiento en Turquía y Brasil. HSBC dijo que reducirá sus costos en hasta 5 mil millones de dólares anuales dentro de dos años, y estudiará si debe trasladar su sede de Gran Bretaña a finales de año.

El banco, que tiene operaciones en 73 países, ha eliminado decenas de empresas de bajo rendimiento en los últimos años, ya que pretende reducir los costos y reducir su riesgo. HSBC señaló que reducirá de 12.000 a 13.000 empleos como resultado de la racionalización y la automatización de procesos en el banco. Un adicional de 7000 a 8000 reducciones se aplicará por el cierre de sucursales y la eliminación de funciones de back office. HSBC espera reducir su número de sucursales en un 12 por ciento.

Al igual que muchos de sus rivales, HSBC está tratando de reducir la cantidad de activos de mayor riesgo en su balance, incluyendo el tamaño de su mercado en la banca global, para centrarse en negocios estratégicos y rentables. HSBC dijo que reduciría los llamados activos ponderados por riesgo, una medida del riesgo del capital que posee, en un 25 por ciento, o alrededor de $ 290 mil millones. La mitad de estas reducciones serpa en la banca de inversión.

Los planes anunciados este martes son las mayores reducciones de empleo en HSBC desde 2011. Un número de rivales de la entidad, incluyendo Barclays, Credit Suisse y Royal Bank of Scotland, han anunciado planes similares para reducir el tamaño de su fuerza de trabajo y eliminar las empresas de riesgo. El anuncio de HSBC se produce pocos días después de la renuncia de los ejecutivos jefes de Deutsche Bank, Anshu Jain y Jürgen Fitschen. Deutsche Bank está siendo investigado por lavado de dinero y todo apunta a que este banco también ha ayudado a evasores fiscales.

Como vemos, los bancos más grandes del mundo están en serias dificultades y eso perjudica al empleo, y también a la inversión, es decir, a toda la actividad económica.
______

- See more at: http://mamvas.blogspot.mx/2015/06/banco-hsbc-despedira-50-mil.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed:+blogspot/KwAmj+(Jaque+al+Neoliberalismo)#sthash.YdGwMP9C.dpuf