Otras Paginas WEB

miércoles, 12 de agosto de 2015

Los Ángeles lanza millones de pelotas en un embalse para combatir la sequía

Publicado: 12 ago 2015 09:10 GMT | Última actualización: 12 ago 2015 15:19 GMT
En un acto desesperado por preservar el suministro de agua en medio de una sequía de cuatro años, la ciudad de Los Ángeles está cubriendo su embalse Van Norman con millones de pelotas de plástico negro. Las autoridades afirman que las mismas, también llamadas 'bolas de sombra', preservarán el suministro de agua de varias maneras.
Junto con otros funcionarios de la ciudad, el alcalde de Los Ángeles Eric Garcetti ha liberado este lunes 20.000 bolas de plástico negro en el embalse Van Norman, informan medios locales. Se trata del último paso en un proyecto de protección del suministro del agua en la ciudad afectada por sequía por valor de 34,5 millones de dólares.
Se espera que la sombra proporcionada por las pelotas evite la evaporación de 300 millones de galones de agua anualmente, lo que es suficiente para abastecer de agua potable a 8.100 personas durante todo un año. 
Además, las esferas impedirán una reacción química provocada por el sol que es conocida por crear un compuesto cancerígeno llamado bromato. Y por último, la barrera protectora formada a través de la superficie del agua por estas pequeñas pelotas ayudará a aves y otros animales a evitar los desechos contaminantes. Hasta el momento, ya han sido lanzadas 96 millones de pelotas. 

La desalinización del agua de mar y su tendencia actual

Por Juan Francisco Zúñiga Santana,
Iraida Oviedo Rivero
y Elena Cancio Martínez
e-mail: jfz@cubanergia.cu y evar@ocpi.cu

Cuba desarrolla un proyecto nacional para determinar la factibilidad de la desalinización de agua de mar.

Las enormes reservas de agua de mar y aguas salobres de distintas procedencias, al mismo tiempo que las dificultades existentes ya en muchos países ante la escasez de agua dulce, han obligado a tomar en consideración las posibilidades de su tratamiento económico, y actualmente existe una corriente de interés por la realización de estudios y proyectos relativos al empleo de distintas tecnologías de desalinización.

La desalinización, también conocida como desalación, es el proceso por el cual el agua de mar, que contiene 35 000 partes por millón (ppm), y las aguas salobres, que contienen de 5 000 a 10 000 ppm, se convierten en agua apta para el consumo del hombre, usos domésticos y utilización industrial. 

Existen diferencias entre el agua dulce y el agua potable. Los estándares para el agua dulce pueden variar en cada país; sin embargo, el estándar que asumimos en Cuba es el empleado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cual identifica como agua dulce una solución acuosa que contiene menos de 500 ppm del total de sólidos disueltos (TSD). La definición de agua potable sería básicamente la misma, pero agregándole las siguientes condiciones: inodora, incolora, insípida y finalmente libre de bacterias contaminantes.


.

La salinidad puede variar en los diferentes océanos, pero las proporciones relativas de los principales constituyentes (NaCl, MgCl2, MgSO4, CaSO4, K2SO4, NaCO2, LiBr) son prácticamente las mismas en todos los océanos.

En este artículo se exponen los resultados de la búsqueda realizada del tema desalinización en las principales bases de datos, como la International Nuclear Information System (INIS), las patentes consultadas de la Organización Europea (EPO), los Estados Unidos, Japón e Inglaterra, y el Tratado de Cooperación de Patentes (PCT). También se analiza la información relacionada con la tendencia actual de la desalinización, así como los objetivos e impactos sociales y científicos del proyecto nacional titulado «Factibilidad de la desalinización de agua de mar en Cuba».

Procesos y métodos de desalinización

De la comparación de los métodos de desalinización actualmente existentes (Tabla 1), 
se encontraron sólo algunos procesos tecnológicamente viables a escala industrial: evaporación súbita por efecto flash (MSF), destilación multiefecto (MED), termocompresión de vapor (TVC), compresión mecánica de vapor (CV), ósmosis inversa (OI) y electrodiálisis (ED). En la tabla 2 se muestra un resumen de las tecnologías utilizadas en la desalinización y algunas 
características.


Desalinización nuclear
Se entiende por desalinización nuclear la producción de agua potable a partir de agua 
de mar en una instalación en la que un reactor nuclear se utiliza como fuente de energía (eléctrica y/o térmica) para el proceso de desalinización.

La instalación puede estar dedicada exclusivamente a la producción de agua potable, 
o utilizarse para generar electricidad y producir agua potable, en cuyo caso sólo se utiliza una parte del total de la energía del reactor para producir agua. En cualquier caso, 
el concepto de desalinización nuclear se interpreta en el sentido de una instalación integrada, en que tanto el reactor como el sistema de desalinización se encuentran en un emplazamiento común y la energía necesaria para el sistema se produce en el lugar.

Entre las instituciones de la Organización de las Naciones Unidas, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) ofrece una amplia diversidad de respuestas a la crisis de agua, proporciona técnicas para mejorar la gestión de las aguas subterráneas y promueve el desarrollo de la desalinización para convertir el agua salada en agua dulce. 
El OIEA considera la posibilidad de combinar la utilización de la energía nuclear con el proceso industrial de suministrar agua potable mediante la desalinización del agua de mar, desde 1960.

La base de datos INIS (Sistema Internacional de Información Nuclear) tiene como objetivo recopilar, procesar y divulgar la información sobre los usos pacíficos de la energía nuclear generada en los países miembros del OIEA. 

En la figura 1 y la tabla 3 se puede apreciar que la producción científica de artículos en la temática de desalinización se ha mantenido en el INIS durante más de treinta años. Los autores más productivos en el tema son: B. M Misra, M. P. S. Ramani, Zhang Dafang y Dong Duo. Por la presencia del número de artículos científicos, los países se ubican en el siguiente orden: Estados Unidos (199), Japón (161), Alemania (160), India (111), antigua URSS (101), Inglaterra (80), Rusia (63), Kazajstán (61), Francia (57), República de Corea (36), Netherland (30), Checoslovaquia (25), China (20), Croacia (15) e Israel (15). 

Las revistas más significativas son: International Atomic Energy Agency Bulletin, Transactions of the American Nuclear Society, Soviet Atomic Energy English Translation, Nuclear Engineering and Design y Desalinitation.

Fig. 2. Presencia de la desalinización en la base de datos INIS.


Estudio de patentes 
La información en materia de patentes se obtuvo utilizando varias estrategias de búsqueda combinando palabras clave y varias especificaciones de la clasificación internacional de patentes (CIP).

En la figura 3 se observa que la ósmosis inversa ha sido el tema más abordado desde el punto de vista innovador (381 patentes), seguido de las tecnologías que utilizan la energía solar (212), la evaporación multiflash (116), el intercambio iónico (106), la evaporación multiefecto (54), la compresión de vapor (11) y las patentes con el uso de zeolita (10). También se aprecia por las pendientes de las curvas, en el gráfico, que los temas más actuales son la ósmosis inversa y el uso de la energía solar.



Fig. 3. Generación anual de patentes por tecnologías.
Los países que más han generado patentes en el tema desalinización son los Estados Unidos, Alemania, Japón, China, Gran Bretaña y Francia; y los países receptores de patentes relacionadas con distintas tecnologías de desalinización son los Estados Unidos, Japón, Gran Bretaña, Alemania y China.


Situación actual 
En 1980 las capacidades instaladas de desalinización (miles de m3/día) por regiones era la siguiente: África (538), Europa (368), antigua URSS (120), Japón y otras islas de Asia (183), Medio Oriente (4 200), EE.UU. (880), México (45), Islas del Caribe (150) y América del Sur (30). El Medio Oriente representaba 61 % del total, seguido de los Estados Unidos con 13 % (Europa sólo alcanza 5 %). Arabia Saudita es el primer país en cuanto a capacidad desaladora (24,4 %), seguido de cerca por los Emiratos Árabes Unidos y Kuwait. Por el número de unidades instaladas, los Estados Unidos ocupan el primer lugar, ya que tienen plantas de pequeño tamaño en comparación con las del Medio Oriente y Arabia. En cuanto a tecnologías, las de destilación suponen 52 %; las de ósmosis inversa, 38 %; y el resto 10 %, principalmente debido a la electrodiálisis.


Actualmente la capacidad total instalada de desalinización en todo el mundo es de 26 hm3/día (ha crecido en aproximadamente tres veces la capacidad existente en 1980), de los cuales 14 hm3/día corresponden a agua de mar y 12 hm3/día a aguas salobres. 


La desalinización en España

España se ha convertido en el cuarto país del mundo en desalinizar el agua. Actualmente existen más de novecientas plantas que desalan cada día cerca de 1 400 000 m3 de agua (150 instalaciones desalan las aguas del mar). Si entra en vigor el Plan Hidrológico Nacional, la desalinización llegaría a 1 700 000 m3/día. En 1970 se necesitaban 22 kW para hacer funcionar una planta que hoy en día sólo consume 3,5 kW.


La tecnología más utilizada en España es la de ósmosis inversa, en base a su mejor presión de obtención de agua, la factible ampliación de las plantas y su gran fiabilidad. 

Tan sólo la calidad del agua es peor que en el resto de las tecnologías, si no se contempla la adición de un segundo paso para reducir la concentración salina residual, tras un único paso por las membranas.


La instalación de plantas desalinizadoras en España se plantea como solución en áreas localizadas. Hasta ahora la capacidad instalada en la mayoría de las plantas no es muy grande, lo que no ocurre en otras zonas de alto déficit estructural, como en el Medio Oriente, donde se instalan grandes plantas en zonas aisladas de los asentamientos urbanos y se construyen grandes tuberías para su traslado. España es el país europeo puntero en tecnologías de desalinización por ósmosis inversa, pero no en tecnologías evaporativas, donde grandes compañías alemanas e italianas, junto con las de Extremo Oriente, copan el mercado en el Medio Oriente.

Factibilidad de la desalinización de agua de mar en Cuba
El proyecto nacional titulado «Factibilidad de la desalinización de agua de mar en Cuba» está concebido para ejecutarse en dos años (2005 y 2006) y tiene como objetivos analizar las distintas tecnologías de desalinización de agua mar y proponer cuál es la más factible desde el punto de vista técnico y económico para las condiciones de Cuba; analizar el empleo de las energías renovables en el proceso de desalinización y su comparación con otras fuentes de energía, e identificar las regiones del país donde es factible la desalinización. Actualmente se crea la base de datos necesaria con ayuda de un sistema de información geográfica. De esta forma se podrán emitir recomendaciones a los directivos en cuanto a la introducción de la desalinización, como una opción más para enfrentar la problemática de escasez de agua potable en diferentes zonas del país.


El impacto científico del proyecto radica en la asimilación y adaptación a las condiciones del país (con know how propio) de la metodología y el modelo para la evaluación económica de la desalinización (DEEP), el cual ya es utilizado por otros países. 

El impacto social del proyecto viene dado por la identificación de las regiones del país donde existe déficit de agua potable, en los cuales la opción de la desalinización pueda ser una solución. Su impacto en el medio ambiente estará condicionado a la introducción de las fuentes renovables de energía en el proceso de desalinización.


Se obtendrá una valiosa información de los análisis de las tecnologías de desalinización en las distintas regiones del país, que servirá de apoyo a la adopción de decisiones para solucionar la problemática de escasez de agua potable sobre una base científica.

Aplica Cuba medidas urgentes frente a peor sequía en 115 años

Este fenómeno azota a 11 provincias y 93 municipios del país

Por Opciones| digital@opciones.cu12 de agosto de 2015

Cuba enfrenta la peor sequía de los últimos 115 años que ha llevado al país a aplicar un plan de contingencia para casos extremos, que involucra a las más altas autoridades de la Isla, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) y otras instituciones y entidades.

Las medidas para mitigar los efectos de este fenómeno, que azota a 11 provincias y 93 municipios del país son analizadas continuamente y priorizan el abasto de agua a la población y al ganado.

En el último trimestre la falta de precipitaciones abarcó 68 % de las zonas de la nación y las perspectivas para el período agosto-octubre son desfavorables en las regiones occidental, central y oriental. Agosto constituye uno de los meses que menos aporta al período lluvioso nacional, señalado de mayo a noviembre, según el Centro del Clima de Cuba (CENCLIM).

Los déficits más significativos en julio fueron en las provincias de Pinar del Río, Artemisa, La Habana, Matanzas, Cienfuegos, Villa Clara, sur de Camagüey, Las Tunas, Santiago de Cuba y Guantánamo.

En total, 119 municipios padecieron el impacto de la aridez, sobre todo Guane, Minas de Matahambre, Caimito, Guanajay, Unión de Reyes, Abreus, Aguada de Pasajeros, Segundo Frente, Baracoa y El Salvador.

Recientemente en Las Tunas, José Ramón Machado Ventura, vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, analizó la situación en la ganadería y dijo que la producción de alimentos es decisiva para que esta se recupere definitivamente.

Expresó que siempre se ha contemplado con pasividad el problema de la sequía, dependiendo de la lluvia o de recursos, en lugar de buscarle solución a las dificultades con iniciativas y más trabajo. Significó que hay que adaptarse a ella, prepararse para la elaboración de alimentos y explotar las fuentes de agua con recursos locales.

El Dirigente reconoció la importancia de la inseminación artificial para elevar la reproducción, pero señaló que por encima de ello está que los animales se alimenten y tengan el agua que necesitan para lograr mayores volúmenes de leche y carne, más reproducción y reducción de las muertes.

Como Las Tunas es de las provincias más deforestadas de Cuba –precisó Machado Ventura- debe concebirse un programa especial para elevar el ritmo de la siembra de árboles, teniendo en cuenta que ello da la posibilidad de que se incremente el régimen de lluvias, en un territorio donde el promedio de precipitaciones es de 1 038 milímetros anualmente, el más bajo del país.

La distribución de agua en carros cisternas a más de 62 000 cabeza de ganados, constituye una de las principales medidas adoptadas en ese territorio para disminuir las muertes de los animales.

En la medida en que la lluvia se ausenta de los campos, se incrementan las fuentes de agua agotadas, de ahí que ya en julio se elevaron a 68 los carros cisternas para auxiliar a 35 % de la masa vacuna en lo que va de año.

Entre pozos, tranques y lagunas se han agotado 2 567 fuentes vinculadas a la ganadería. Esta provincia tiene definidas ya 24 zonas críticas en este sector, a nivel de unidades y productor, y en todos los casos están decididos los lugares hacia donde se trasladarán o estabularán las reses, en caso de agudizarse la sequía.

El déficit de 60 840 metros cúbicos de agua embalsada, también han afectado los cultivos varios y las actividades de la acuicultura. 

Por su parte, Inés María Chapman, presidenta del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), chequeó la marcha de las medidas en Ciego de Ávila, Guantánamo y otras provincias y sugirió que todos los organismos deben preparar sus planes para prever escasez de lluvias en lo que resta del año y el primer trimestre de 2016, sin esperar a que la situación climática se agudice.

Chapman recordó que la intensa sequía que afecta a la Mayor de las Antillas está condicionada por los cambios climáticos que ocurren a nivel global, que ese fenómeno es cíclico, pero que cada año se acorta aún más, por tanto se hace necesario invertir en obras que aseguren el abasto de agua permanente.

Aún cuando comience a llover no podemos dejar de construir embalses, potabilizadoras y conductoras que nos garanticen a corto y largo plazo la distribución del líquido, puntualizó.

Enfatizó, además, en la necesidad de desarrollar una cultura de ahorro en la población, de hacer un uso racional de los recursos hídricos del país y de buscar iniciativas locales que permitan coadyuvar esta situación.

Pinar del Río: la más intensa sequía de los últimos 50 años

Los 24 embalses de esta provincia almacenan solo 30,84 % de agua, a causa de la más intensa sequía de los últimos 50 años en esta parte de la Isla.

En estado crítico, por debajo del llamado volumen muerto, hay siete presas mientras los efectos más severos se observan en los municipios de Consolación del Sur y Los Palacios. En ellos radican las principales áreas arroceras de la Empresa agroindustrial de granos Los Palacios, la tercera de importancia en el país.

Los programas de siembra del cereal se redujeron por la carencia del líquido, vital para el cultivo. Otras ramas de la agricultura como los cultivos varios y la ganadería sufren también los estragos de la falta de ese recurso natural sin que se avizoren mejoras.

De enero a julio último Pinar del Río Pinar del Río registró 534 milímetros de precipitaciones, de una media histórica de 785.

En relación con el suministro de agua a la población, el funcionario explicó que también hay daños parciales y totales en fuentes de abasto, especialmente en los mencionados municipios, a cuyos habitantes se les suministra el líquido de forma escalonada mediante carros pipas.

En Villa Clara

Las montañas villaclareñas están perjudicadas por la sequía agrícola debido a las pocas precipitaciones ocurridas en esa zona, desde septiembre del 2014 a la fecha. Los pocos aguaceros que ocurren mantienen los pastos reverdecidos, pero el caudal de agua tanto represado como subterráneo está muy por debajo de lo acostumbrado.

Los ganaderos transportan el agua en carros cisternas, tractores o carretas desde los sitios donde aún existen pozos con reservas, hasta los potreros. Para menguar esta situación reubican los rebaños donde hay mayor disponibilidad del liquido, acotó.

El Hanabanilla, embalse ubicado entre las montañas de Manicaragua, solo está a 39 % de su capacidad total. 

Sancti Spíritus

Este territorio tiene solo 239 millones de metros cúbicos de agua en sus presas, de una capacidad de 1 200 millones, y un déficit en el acumulado anual de lluvias, la provincia de Sancti Spíritus tiene una tensa situación. Los arroceros han debido paralizar sus siembras ante la escasez del líquido.

Entre las acciones puestas en práctica destacan la activación del Grupo temporal de la sequía, la inspección y supresión de salideros en las grandes conductoras, y la evaluación semanal de las entregas de agua a la Empresa Agroindustrial de Granos Sur del Jíbaro, uno de los mayores consumidores del territorio.

Ciego de Ávila

Las pocas lluvias que ocurren a largo plazo y en forma aislada sin llegar a infiltrar bien el suelo obligan a los avileños a poner en práctica nuevas medidas para minimizar la escasez de agua en las reservas acuíferas y superficiales.

La comisión provincial de enfrentamiento a la sequía decidió que en los sectores nueve y 10, que ocupan una parte del municipio de Primero de Enero, ubicado en la zona norte del territorio, el empleo del recurso natural solo sea para el consumo humano y animal.

Esta disposición elimina casi todo el regadío en la empresa Arnaldo Ramírez, enclavada en esa localidad y una de las más importantes de cultivos varios en esta provincia.

La medida ya estaba en práctica en el sector Ruspoli, fuente muy próxima a la zona divisoria de las aguas subterráneas y en la parte más elevada de la cuenca norte, que la hacen muy vulnerable.

En tiempo normal en este lugar se extraen unos 13 millones de metros cúbicos del vital líquido al año para abastecer a 50 000 habitantes de la ciudad capital, pero ahora se utiliza la reserva estática, equivalente al nivel muerto de un embalse.

De los 15 sectores hidrogeológicos en que se divide el subsuelo, suministradores de más de 96 % del agua que utiliza la población avileña, hay siete en estado de alarma y dos en alerta, donde los pozos dan constantes síntomas de debilidad. 

Para mitigar el impacto ajustan las operaciones de las válvulas con el objetivo de regular el gasto en entidades, organismos y en las viviendas, y ofrecen agua con servicio regulado.

También dan prioridad a la eliminación de salideros y cumplen el plan de mantenimiento a las redes.

El suministro de agua en carros cisterna a más de 17 000 vacunos es una de las alternativas que aplican los ganaderos estatales y del sector cooperativo-campesino. Para el sostenimiento de los rebaños, sobre todo las vacas en ordeño, sitúan por el día los animales en zonas bajas que dispongan de pastos y también en laderas de ríos y arroyuelos.

Mientras, la empresa viandera La Cuba, una de las principales del país, ampliará el riego por goteo a más de 1 800 hectáreas de plátanos en lo que resta del año y el próximo para mantener sus cosechas y darle un uso eficiente al agua.

Esta técnica de irrigación abarcará, además, las tres cooperativas de producción agropecuaria y la de crédito y servicios ubicadas en la zona, medida que fortalecerá el manto freático en esa área del municipio de Baraguá.

Guantánamo

En esta provincia el desfavorable comportamiento de las lluvias en lo que va de año ha provocado un descenso significativo del agua embalsada y el agotamiento de numerosas fuentes de abasto, entre estas ríos, presas, pozos, lagunas y tranques.

Las presas contienen hoy solo 134 millones de metros cúbicos, de 347,5 posibles (para el 39 %), déficit que limita el suministro de agua a más de 258 000 residentes (72 % de la población), así como a la agricultura y Azcuba, imposibilitadas en estos momentos de emplear sus sistemas de riego.

La carencia de agua almacenada ha conllevado a extender entre dos y diez días el ciclo de distribución a la población mediante las redes, y hasta 25 días en algunas comunidades abastecidas mediante pipas.

Para enfrentar el problema, se han dispuesto en el territorio numerosas medidas, entre estas la rehabilitación del bombeo del río Bano, la construcción de nuevas estaciones de bombeo (como la que se alista en el canal Ca­marones, próxima al central Argeo Martínez) y de pozos en las montañas, estudios de agua subterránea, preparación de llenaderos, mantenimiento a canales, conductoras y redes, instalación de válvulas y bombas de mano y erradicación de salideros y de ilegalidades.

Holguín

La sequía meteorológica afecta a Holguín a 13 de los 14 municipios del territorio, solo Antilla es la excepción. La escasez de precipitaciones ha afectado el abasto del vital líquido a cerca de 54 000 habitantes.

En total 45 fuentes de suministro de agua superficial y subterránea están afectadas parcialmente por la escasez de precipitaciones, mientras que 19 se deterioran totalmente.

Por ello se activó el grupo Temporal de la Sequía, el cual sesiona diariamente en la sede del Gobierno en el territorio donde se reportan las incidencias en los municipios afectados por la ausencia del mencionado recurso, el cual llega a muchos Consejos Populares a través de pipas.

En lo que va del presente año hay serias afectaciones a los cultivos de caña. El panorama hoy en las cuatro entidades dedicadas a esas labores muestra indicadores desfavorables en cuanto a los rendimientos por hectáreas para la contienda 2015-16 en alrededor de 657 000 toneladas de la gramínea menos de las planificadas a cortar.

Esto se debe al deterioro de las plantaciones de retoño en campos cosechados en la zafra anterior y a la pobre germinación de las áreas sembradas este año, período en el cual se registraron los más bajos niveles de precipitaciones de los últimos tiempos en el territorio.

Junto a las afectaciones directas de los campos en desarrollo, se originaron incumplimientos del plan de siembra del primer semestre en cerca de 1 600 hectáreas, a las cuales se les sumaron 1 300 que se perdieron, todas por las incidencias de la sequía y la baja disponibilidad de agua en los sistemas de riego. (Fuentes: Periódico Granma, Prensa Latina y Agencia Cubana de Noticias)   

Cuba en el contexto de la economía de América Latina y el Caribe

Imagen de jose
Por José Luis Rodríguez
11 Ago 2015 - 7:59am
Barco entrando a la bahía de La Habana
La reciente presentación del informe Estudio Económico de América Latina y el Caribe, elaborado por la CEPAL, brinda la oportunidad de comparar un conjunto de indicadores de la región con los de nuestro país.
Para comenzar, las perspectivas de crecimiento de América Latina en 2015 se sitúan solo en 0,5%; Suramérica se contraerá 0,4%, Centroamérica y México crecerán 2,7% y el Caribe 1,7%. En el caso de Cuba, los pronósticos de CEPAL dan un crecimiento de 4% luego de un primer semestre en el que llegó al 4,7%, según cifras oficiales. Si se examinan las cifras de 2014, la región solo creció 1,1%, en tanto que Cuba alcanzó 1,3%. En ambos casos estuvo presente una tendencia a la desaceleración en el crecimiento desde los años 2011 y 2012.
En otra escala, las tasas de inversión -medidas a través de formación bruta de capital fijo- se mantuvieron en torno al 20% en la región durante 2014, mostrando una tendencia al estancamiento desde 2010. En el caso cubano esa cifra se mueve entre 8,6 y 9,4%, inferior en más de 50% al promedio regional y -al igual que los ciclos contractivos en el hemisferio- determinante en el bajo crecimiento que logra Cuba en los últimos cinco años, con 2,5% como promedio. 
Esta situación debe modificarse en 2015 con un crecimiento pronosticado de 21% en la inversión en nuestro país, aunque se mantiene una reducida cifra en la formación bruta de capital fijo, que solo podrá incrementarse con la expansión gradual de la inversión extranjera, ya que mientras permanezca el bloqueo de Estados Unidos la misma se verá frenada seriamente.
En relación con el comercio exterior, Cuba presenta -al igual que América Latina y el Caribe- un saldo negativo en la balanza de bienes, que ha promediado unos 7 867 millones de dólares en los últimos siete años, a pesar de la visible contracción en las importaciones, que pasaron del 32,4 a alrededor del 19% del PIB en ese período. 
Uno de los problemas estructurales que afectan estos resultados es que para que crezca 1% el PIB en Cuba es preciso que las compras externas aumenten entre 2 y 3%, a lo que se añade que no ha sido posible una sustitución de importaciones significativa en el sector de los alimentos debido a la elevada descapitalización de la agricultura que se acumula desde la crisis del Período especial, entre otros factores.
Por el contrario, la balanza de servicios muestra un saldo positivo -algo que solo ocurre excepcionalmente en la región- gracias al crecimiento en la exportación de servicios de fuerza de trabajo calificada en los últimos años. Como consecuencia de lo anterior, se estima que la balanza comercial total llegó el pasado año a un saldo positivo de 3 509 millones de dólares, situación que solo comparten otros seis países entre los 32 analizados por la CEPAL y que muestra el enorme esfuerzo de Cuba por balancear su comercio exterior en este período.
En ese contexto resulta igualmente favorable el incremento de las reservas internacionales, que en el caso cubano se calcula llegaron a 11 103 millones de dólares el pasado año (el décimo lugar en el ámbito regional), cifra que se calcula aproximadamente duplica la existente cinco años atrás.
También llama la atención positivamente el hecho de que Cuba muestre la más baja tasa de desempleo el pasado año (-2,7%) frente al promedio regional de 6%, lo que se combina con la tasa de ocupación más elevada, que llega al 70% en comparación con el 56,2% en América Latina y el Caribe. Esto se presenta en un contexto donde la tasa de participación económica en el caso de Cuba es de 71,9%, frente a 62,2% para el total de los países analizados.
En la evolución del salario real, Cuba muestra un discreto incremento de 9,2% entre 2007 y 2013. Otros países alcanzan cifras superiores, encabezados por Uruguay, donde el crecimiento alcanzó 28,2% en el mismo período. El país no ha podido invertir lo suficiente para elevar la productividad del trabajo y esto ha repercutido en el crecimiento limitado del salario real, a lo que se añade un aumento en el índice de precios minoristas si se mide en pesos y pesos convertibles, lo que resta capacidad de compra a las retribuciones laborales. 
Por otra parte, en nuestro país existen un grupo de pagos por el trabajo que no entran en las estadísticas salariales, tales como los esquemas de estimulación en divisas, por lo que para determinar el ingreso real de los trabajadores deben adecuarse diversos indicadores que permitan una comparación más objetiva con otros países.
En general, la economía cubana muestra indicadores que se comparan positivamente con los demás países de la región. No obstante, existen limitaciones objetivas en nuestro desarrollo que se reflejan en la tasa de inversión y el reducido incremento de la productividad del trabajo, todo lo cual repercute en el modesto crecimiento del consumo personal a partir de graduales incrementos del salario real, aun cuando se garantice el acceso gratuito a servicios sociales básicos.
- See more at: http://www.cubacontemporanea.com/noticias/13066-cuba-en-el-contexto-de-la-economia-de-america-latina-y-el-caribe#sthash.TqX1Gtv0.dpuf