Otras Paginas WEB

viernes, 4 de septiembre de 2015

Aplicaciones nucleares en función del desarrollo socioeconómico del país

La salud humana, la seguridad alimentaria y el medio ambiente son actividades priorizadas por la AENTA, durante los dos decenios de promoción y uso pacífico de las aplicaciones nucleares en el país


Por Ledys Camacho Casado

La Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (Aenta), una de las instituciones del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), arribó a sus dos décadas de creada, con un aval bien reconocido a escala nacional y global.

Su directora, la ingeniera Luisa Aniuska Betancourt Hernández, afirmó que la institución con 20 años de existencia, trabaja con denuedo para aumentar el impacto económico y social de sus actividades y apoyar las líneas estratégicas de desarrollo del país.

La Aenta tiene como funciones principales el desarrollo, la promoción y el uso pacífico de las aplicaciones nucleares en medicina, producción de radiofármacos para el tratamiento del cáncer y otras enfermedades que están entre las primeras causas de muerte en Cuba. 

También desarrolla sus actividades en la investigación y aplicación de otras tecnologías de avanzada como el láser, y apoya, desde el punto de vista tecnológico, producciones de alto valor agregado de Biocubafarma y otras instituciones líderes.

Se refirió la experta a los principales resultados del centro, entre estos la producción de compuestos marcados y radiofármacos (uno nuevo se emplea en el tratamiento de la sinovitis crónica), las mejoras en mutaciones en plantas alimenticias y medicinales, el uso de las radiaciones ionizantes y la tecnología láser, entre otros.

En la elaboración del Fosfato de cromo (III)-P 32, indicó, laboró personal del Centro de Isótopos (Centis), la instalación radiactiva más compleja del país para productos de usos médicos y en el campo de la ingeniería genética y la biotecnología.

Colaboraron en ese plan, además, profesionales del Hospital General Docente Enrique Cabrera y del Instituto de Hematología e Inmunología.

También los especialistas cubanos desarrollan investigaciones dirigidas a la búsqueda de nuevas terapias así como instrumentos de diagnóstico y prevención del cáncer, padecimiento que cuenta con un Programa Integral para su Control en el país, coordinado por el Ministerio de Salud Pública.

Caracterizado por su accesibilidad, a todos los niveles de la atención sanitaria, desde el consultorio médico de la familia, los policlínicos y hospitales, el programa tiene entre sus acciones básicas la prevención, diagnóstico temprano, tratamiento oportuno, rehabilitación y los cuidados paliativos.

Esa prioridad responde a que desde 2012, el cáncer es la primera causa de muerte en esta nación caribeña, seguido de las enfermedades del corazón y las cerebrovasculares, de acuerdo con el anuario estadístico de salud.

El citado programa tiene como objetivo reducir la mortalidad, elevar la calidad de vida de los enfermos, y lograr que en un futuro esta patología (actualmente se conocen más de 200 tipos de tumores), se convierta en una enfermedad crónica.

En esos esfuerzos, Cuba despliega un proceso de introducción de cinco nuevas tecnologías para el desarrollo del diagnóstico y tratamiento del cáncer en el sistema nacional de salud, las que tendrán un gran impacto en la población.

La directora de Introducción Tecnológica en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (Cimeq), Mayka Guerrero, señaló que el Estado cubano hace un loable esfuerzo para disponer de tecnologías que permitan diagnosticar de forma más certera y tratar cada vez más eficazmente el cáncer.

Citó entre estas un equipo ciclotrón o acelerador de partículas para la producción de isótopos radioactivos, que serán utilizados en cámaras de tomografía por emisión de positrones (PET) para visualizar imágenes metabólicas de los tumores.

Las imágenes obtenidas mediante esa técnica de Medicina Nuclear, a partir del empleo de radioisótopos emisores de positrones, brindan información acerca de patologías para las cuales aún no ha aparecido la modificación anatómica estructural.

Informó que la Mayor de las Antillas contará con tres equipos PET-CT (permite la ubicación anatómica precisa de la patología que se identifica metabólicamente) en igual número de instituciones médicas de La Habana (Hospital Oncológico, Hospital Hermanos Ameijeiras y en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas, Cimeq).

Precisó que ello permitirá diagnosticar el cáncer mucho antes de que aparezca su manifestación anatómica y posibilita estar un paso más adelante en el diagnóstico y en la evaluación del tratamiento.

Apuntó que el Cimeq cuenta ya con un equipo HIFU (High Intensity Focused Ultrasound), el primero instalado en la región de América Latina.

Ese sistema emplea ultrasonido de alta intensidad para tratar tumores sólidos. El ultrasonido atraviesa el tejido blando y cuando alcanza el punto focal deposita energía suficiente para lograr la ablación de lesiones tumorales que no se pueden tratar quirúrgicamente de manera no invasiva. La temperatura alcanzada en el punto focal oscila entre 65 y 100 grados Celsius.

Ese novedoso medio es de mucha utilidad en fibromas uterinos, también en lesiones de hígado, riñón, páncreas, hueso, tejido blando, mama y páncreas, subrayó Guerrero.

Recordó que ya están instalados dos equipos de radioterapia intraoperatoria (RIO), que deben comenzar a prestar servicios en los próximos meses. Esos medios serán utilizados en el tratamiento intraoperatorio del cáncer de mama.

Con esos se opera y extirpa el tumor, y luego se aplica en el lecho quirúrgico una única dosis terapéutica de radiación a un volumen de tejido cuya extensión y profundidad se determinan en el momento de la operación.

Este tipo de proceder disminuye el tiempo de tratamiento de la radioterapia externa y permite controlar efectos radioinducidos. Especificó entre sus aplicaciones, las de mama, colon, recto, páncreas y sarcomas.

El programa abarca el empleo de dos aceleradores lineales de electrones, con una tecnología superior a la existente actualmente en el país, que permitirán la adquisición de imágenes en tiempo real.

Los beneficios de esta tecnología incluyen un tratamiento preciso de las enfermedades oncológicas, la planificación en tiempo real de los tratamientos de Radioterapia, lo cual permite minimizar el error de localización del tumor, así como realizar radiocirugía.

Se acaba de informar sobre una estrategia nacional para la implementación y desarrollo de las tecnologías de irradiación en Cuba, la cual será expuesta en octubre próximo, en un encuentro en el Instituto de Investigaciones de la Industria Alimentaria (IIIA), en La Habana.

Las perspectivas sobre la aplicación de esas técnicas, inocuas por completo, y en particular su alcance para la satisfacción de las demandas de instalaciones de su tipo en el país, centrarán la atención de los expertos asistentes al evento, que según trascendió, también examinarán el análisis del incremento de su utilización comercial a escala internacional y la introducción de nuevas normas.

Se conoció además que los debates favorecerán al proceso de puesta en marcha de una Planta de Irradiación de Alimentos (PIA) en el citado Instituto, situado en el municipio capitalino de La Lisa, y hoy en fase de modernización

Las radiaciones ionizantes son empleadas en Cuba desde la década de los años 80 por su alto nivel de competitividad en esterilización de productos farmacéuticos, higiene de alimentos, tratamiento post cosecha de productos agrícolas y en la producción de biomateriales, entre otros fines.

El mejoramiento tecnológico de la Planta está previsto en un proyecto del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), en coordinación con la Aenta, para ampliar sus capacidades, incluida la preservación de productos de la cosmética.

Se incluye la preparación del personal, el desarrollo de nuevos productos de uso médico y el establecimiento de un laboratorio para el control metrológico de altas dosis, que garantizará en Cuba la calidad de los procesos de irradiación (actualmente en América Latina solo los posee Argentina).

En términos de cooperación

Cuba y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) suscribieron recientemente un convenio de cooperación técnica con un alcance hasta 2017, cuyos propósitos están contenidos en el denominado Marco Programático Nacional, firmado en Viena por José Fidel Santana Núñez, viceministro del Citma, y Kwaku Aning, Director General Adjunto para la Cooperación Técnica de ese organismo.

El primer objetivo de la colaboración conjunta es la aplicación de tecnologías nucleares en la identificación y tratamiento del cáncer, que constituye la primera causa de muerte en la nación antillana.

Las restantes prioridades se relacionan con la irradiación en apoyo a la salud y la industria alimentaria, en particular ionizantes como tratamiento a determinados alimentos, y con la garantía de proteger el medio ambiente.

La Aenta es reconocida por los resultados en este campo y para el próximo trienio, de amplio beneficio para la población cubana

En una visita a esta Isla del Caribe, durante la celebración de los 20 años de la Aenta, Raúl Ramírez García, representante del Oiea, recordó que Cuba cuenta con un programa de desarrollo de aplicaciones nucleares insertado en la vida socioeconómica.

El jefe de la Sección de América Latina del Departamento de Cooperación Técnica de la Oiea se refirió a la estrategia del país que transforma los recursos en resultados, y estos en beneficios para su población. Además puntualizó que esa entidad internacional reconoce el valioso papel de la mayor de las Antillas en apoyo a otros países de la región.

Al respecto insistió en que Cuba es un puente en la asistencia de la institución, ya que ese organismo aprovecha la experiencia y el conocimiento acumulado por esta ínsula caribeña en cuanto a las nuevas tecnologías para transmitirla a otras naciones menos desarrolladas en esa esfera en la región..

La asistencia del Oiea con la Isla se resume en temas de salud humana, agricultura, agua, medio ambiente, protección y seguridad radiológica.

Se puede ilustrar muy bien esa cooperación técnica en términos de salud humana (lo referente al diagnóstico y tratamiento del cáncer), medicina nuclear, producción de radiofármacos y aplicación de buenas prácticas.

En cuanto a agricultura, agua y medio ambiente, señaló que se incluyen proyectos sobre sistemas de vigilancia radiológica ambiental, de manejo integrado costero y de recursos hídricos, manejo integrado de suelos, agua y plantas, mejora en la productividad de cultivos, entre otros.

Cuba es miembro del Oiea desde 1957, organismo que tiene por misión maximizar la contribución de la tecnología nuclear en el mundo, así como verificar su uso pacífico.

Hoy la Aenta funciona como un sistema de instituciones integrado por la Oficina, sede del nivel superior de dirección, y todos los centros que se le subordinan: el Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear (Ceaden), el Centro de Isótopos (Centis), el Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones (CPHR), el Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (Cuba-energía), el Instituto de Cibernética, Matemática y Física (Icimaf) y el Centro de Ingeniería Ambiental de Camagüey (Ciac). En esta laboran cerca de mil trabajadores con un alto grado de calificación. 

Estos constituyen un sistema autofinanciado de instituciones científico-productivas y de desarrollo del capital humano, de referencia nacional y con reconocimiento internacional

La Aenta tiene como funciones principales el desarrollo, la promoción y el uso pacífico de las aplicaciones nucleares en medicina nuclear, producción de radiofármacos para el tratamiento del cáncer y otras enfermedades. 

También realiza sus actividades en la investigación y la aplicación de otras tecnologías de avanzada como el láser, y apoya, desde el punto de vista tecnológico, producciones de alto valor agregado de Biocubafarma y otras instituciones líderes en materia científica.

ALGUNOS RESULTADOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DESTACADOS DE 2014

1. Gestión segura de pararrayos radiactivos. Destacado por su aporte científico al contribuir al desarrollo o la asimilación con know-how propio de soluciones creativas con rigor científico.

Autor: Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones (CPHR)

2. Consolidación del Servicio de inspección a elementos críticos de equipos de los parques de diversiones en funcionamiento. Servicio científico técnico destacado.

Autor: Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear (Ceaden)

3. Herramientas para la implementación de Sistemas de Gestión de Calidad en Medicina Nuclear. Destacado por su aporte científico al contribuir al desarrollo o la asimilación con know-how propio de soluciones creativas con rigor científico.

Autor: Centro de Isótopos (Centis)

PRINCIPALES APLICACIONES EN DIFERENTES SECTORES

Con una especial prioridad cuenta el sector de la salud para el período 2016-2019, en particular el programa nacional de lucha contra el cáncer, una enfermedad considerada entre las primeras causas de muerte en el país.

Se hacen inversiones y proyectos, algunos en colaboración con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), para llevar a un estadio superior el diagnóstico y seguimiento de esa afección y en equipos de terapia intraoperatoria y en la preparación de personal médico, técnico-profesional y físico-médico.

En el tema de la seguridad alimentaria sobresalen estudios del suelo y el desarrollo de variedades de plantas resistentes al cambio climático y a la sequía; en tanto en cuanto a medio ambiente se enfrascan en proyectos dirigidos al análisis de los recursos hídricos y de los contaminantes de las aguas.

También se ocupan de asuntos relacionados con la energía renovable, la eficiencia energética y las ciencias básicas, entre otras aplicaciones.

¿Puede ingresar Cuba al Banco Interamericano de Desarrollo?

Sede del BID en Washington D.C. 

 Por: Bárbara Maseda 

Después de las fanfarrias inaugurales de la nueva relación entre Cuba y Estados Unidos la gran mayoría del público ha quedado a la espera de ver en la práctica −en sus economías personales y sus posibilidades de viajar, básicamente− el impacto de la retórica diplomática. 

Muchos aspiran a un futuro más próspero, en el cual los cuentapropistas cubanos puedan viajar a obtener materias primas en Estados Unidos, y en el que a su vez, inversionistas y empresarios norteamericanos puedan venir a la isla a abrir un negocio. 

Pero el impacto de una relación menos hostil con Estados Unidos podría tener otros beneficios a nivel macroeconómico, impulsados por la posibilidad de acceder a fondos de grandes instituciones financieras para el desarrollo nacional. 

En 2011 un alto diplomático cubano le dijo en una entrevista al investigador Richard Feinberg algo que por primera vez dejaba ver un cambio en el interés de Cuba por las Instituciones Financieras Internacionales (IFI): “Cuba no adopta ninguna posición como principio en contra de su relación con el FMI o el Banco Mundial”. 

En los cuatro años transcurridos desde esas declaraciones, Cuba continúa sin tener vínculos con ninguna de esas organizaciones, y sigue, igualmente, sin pertenecer al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), también con sede en Washington, que brinda asistencia a para proyectos viables de desarrollo económico, social e institucional, para promover la integración comercial regional en América Latina y el Caribe, según la misión declarada en su sitio web oficial. 

Gustavo Arnavat, un antiguo director ejecutivo de ese banco, quien actualmente se desempeña como Asesor Principal en Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), conversó con OnCuba en La Habana sobre una potencial relación con ese organismo. 

¿Qué distingue al Banco Interamericano de Desarrollo de otras organizaciones financieras como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional? 

Todos estás instituciones son muy diferentes. El FMI es una organización que brinda mucho capital de inversión a los países y recientemente hemos visto el papel que puede jugar en casos como el de Grecia, o en España e Italia hace unos años. Pero ese tipo de fondos viene con condiciones muy estrictas, y habría que ver si el gobierno de Cuba está dispuesto a aceptar algo como eso. 

El Banco Mundial en una institución prestigiosa que ha hecho un trabajo importante en todo el mundo, pero está mayormente controlado por los países donantes, no por los países receptores del financiamiento. Es un banco donde los que aportan el dinero son los que toman las decisiones. 

El BID es completamente diferente porque la mayoría del capital con derecho a voto, un poco más del 50 por ciento, está en manos de los 26 países que reciben los préstamos. Es por eso que es común oír a esos prestatarios referirse al BID como “nuestro banco”. 
Gustavo Arnavat 

Y es por eso también que por encima de cualquier diferencia que puedan tener entre ellos desde el punto de vista político o diplomático, incluso a veces desde el punto de vista estratégico o militar, tienden a ser muy solidarios cuando se trata del desarrollo económico, porque entienden lo importante que es tener acceso a financiamiento para sus proyectos. 

Me parece que de todas las instituciones financieras con sede en Washington, el BID es el que podría ser más atractivo para los cubanos. 

¿De dónde viene ese sentido de pertenencia (“nuestro banco”) en una región como la latinoamericana donde algunas de esas instituciones han sentado malos precedentes de saqueo de las economías y los recursos locales? 

Viene de que la mayoría del capital con derecho al voto está en manos de los miembros que reciben los préstamos; viene de la solidaridad que muestran sus miembros día a día; de que el presidente de la organización es de la región – actualmente de Luis Alberto Moreno, de Colombia. La mayoría de los administrativos más importantes también son latinoamericanos. 

¿Ahora que Cuba y Estados Unidos han restablecido relaciones diplomáticas, mejoran las posibilidades de que la isla acceda a préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo? 

Los estatutos del BID establecen que únicamente los países miembros pueden beneficiarse de los préstamos, de las inversiones y de la asistencia técnica que brinda el banco –amén de raras excepciones. Cuba no es miembro. En 1959, cuando se fundó el BID, Cuba suscribió la escritura de constitución, pero el gobierno revolucionario decidió no hacer la contribución capital que hacía falta para formalizar la relación. 

¿Cuáles serían los requisitos para que Cuba se incorpore al BID? 

Un primer requisito es ingresar a la OEA, al menos así lo interpreta la administración del BID. En los años 60, Cuba fue suspendida a instancias de Estados Unidos, y en 2009 se revocó la suspensión, sujeta a que el país efectuara una serie de trámites necesarios para volver a incorporarse a la organización, algo que, por sus propias razones, ha decidido no hacer. 

El siguiente paso sería someter a votación esa candidatura al BID, donde tendría que alcanzar una mayoría de los votos de los accionistas. Si Estados Unidos, que es dueño del 30 por ciento de las acciones, votara en contra de Cuba y el resto votara a favor, en teoría el país habría conseguido la mayoría establecida por estatutos y pasaría a ser miembro. 

Pero hay un problema: la incorporación de un nuevo país al BID la aprueban los gobernadores del banco, que son 48, uno por cada país miembro. Este gobernador es una alta autoridad financiera, que en la mayoría de los casos suele ser el Ministro de Hacienda de cada país, pero también puede ser el Presidente del Banco Central, y en algunos países europeos puede ser el Ministro de Desarrollo Internacional. En Estados Unidos es el Secretario del Tesoro, Jack Lew. 

Es a ese nivel de la organización que se aprueba una nueva membresía, no se decide a nivel de la dirección ejecutiva, que era el cargo que ocupaba yo por Estados Unidos. La razón por la cual esto es significativo es que para poder celebrar una reunión de gobernadores, los estatutos establecen que tiene que haber quórum, esto es, tienen que estar presentes el 75 por ciento de las acciones con poder de voto. Estados Unidos posee el 30 por ciento, por lo tanto, si este país decidiera no asistir, la reunión no podría realizarse. Entonces en la práctica –y esto no tiene nada que ver con la Ley Helms Burton, es simplemente a cuenta de los estatutos— Estados Unidos podría impedir fácilmente que Cuba o cualquier otro país se incorpore; todo lo que tiene que hacer es ausentarse. 

¿De qué forma la Ley Helms Burton interfiere con un posible ingreso? 

Hay un problema en la forma en que está redactada la sección 104 de esa ley, dirigida a excluir a Cuba de estas instituciones financieras. El texto dice que el director ejecutivo de cada una de las IFI debe oponerse a la admisión de Cuba como miembro, pero eso no se ajusta a los estatutos del BID, donde el director ejecutivo no es el que decide eso, sino el gobernador. Por supuesto, es un tecnicismo y seguramente habría un debate de “lo que quisimos decir fue…” 

Pero luego tenemos además la oposición a los préstamos. Incluso habiendo interés de parte de la rama ejecutiva, si el Congreso se opone, puede elegir castigar al Presidente no dándole el dinero, solo porque Cuba es miembro. Así que es posible imaginar un escenario en el cual algunos miembros del Congreso le impidan al banco recibir más dinero para incrementar sus operaciones, solo por haber permitido el ingreso de Cuba. En ese escenario se afectarían todos los miembros y se pondrían en peligro las operaciones del BID. Es por eso que la administración del banco sería muy cuidadosa con Cuba. Yo creo que hasta tratarían de asegurarse de tener la aprobación del Congreso. Con el Congreso actual, por ejemplo, sería imposible. 

Entonces de todas formas la pertenencia de Cuba al BID sería precaria. ¿Un simple cambio de fuerzas en el Congreso podría exponer al país a ser expulsado de la organización? 

No sé si la expulsión sería lo que pasaría. Honestamente no recuerdo qué tendría que pasar para que un país sea expulsado del BID. Lo que ocurriría en la práctica es que el Congreso diría que únicamente permitirá que se entreguen fondos adicionales al BID si se dejan de hacer préstamos a Cuba. Esa es la forma en que ha ejercido presión en casos anteriores. 

Supongamos que se superan todos esos obstáculos legales y estatutarios. ¿En la práctica, qué habría que hacer para un acercamiento entre Cuba y el BID? 

Primero quiero aclarar que esto es un proceso, no es algo que vaya a pasar de la noche a la mañana. Por la parte cubana, funcionarios del sector bancario, financiero y económico tendrían que entablar un diálogo muy serio y profundo con el BID, en el que participarían los accionistas, puesto que se trata de una entidad legal que pertenece a varias partes. 

La estabilidad financiera del banco depende necesariamente de la capacidad de cualquier país receptor de fondos para devolver el préstamo, y eso es lo que más va a pesar en el análisis, independientemente de las diferencias o afinidades ideológicas que puedan tener los accionistas con el gobierno de Cuba. Me imagino que los países del ALBA, en una muestra de solidaridad, apoyarían la incorporación de Cuba, pero al final van a querer hacer a un análisis muy cuidadoso para que no peligre la estabilidad del banco ni su calificación de crédito AAA. 

¿Cuál es el atractivo del BID? Si un país gestiona un préstamo por su cuenta, las tasas de interés de ese préstamo se fijan en dependencia de los niveles de riesgo percibido establecidos por índices de diferentes agencias para ese país. Ahora bien, el BID les da a sus miembros la posibilidad de recibir recursos a muy bajo costo porque puede, por sí mismo, recaudar dinero en base a su propia calificación AAA, y entonces transferir esos ahorros de costo a cada uno los países miembros, independientemente del nivel de riesgo percibido del receptor individual. Entonces, es del interés de todos los países miembros que la estabilidad financiera y la evaluación de riesgo del BID no peligre. Así que esto llevaría un debate. 

¿Qué beneficios recibiría Cuba de una posible membresía al BID? 

Hay tres cosas que esta institución puede hacer por Cuba: prestarle dinero, asesorar en la inversión, y garantizar que los proyectos se cumplan en tiempo. 

Cualquier país se sentirá muy a gusto lidiando con el BID, porque hay oportunidad de sentarse a hablar, en un orden donde el país es el cliente y el banco tratará de asegurarse de que ese cliente quede satisfecho. El BID no le dice a ningún gobierno lo que tiene que hacer, sino que es el gobierno el que le informa sobre sus necesidades. Puede que haya alguna área donde el BID no sea tan fuerte, y en ese caso se lo comunicará al gobierno y tratará de negociar ayudas en áreas donde sí tenga expertos. 

En segundo lugar está la asesoría. No es que se entregue un cheque al país y se le deje que se las arregle como pueda: se buscará a los mejores expertos y se apoyará con conocimientos y experiencia la implementación de la inversión. Y finalmente también contribuye a garantizar que los proyectos se ejecuten en tiempo, no solo para velar por la inversión y los intereses del gobierno del país, sino de todos los accionistas. 

Si Cuba se hiciera miembro y hubiese interés, el BID podría, por ejemplo, organizar una gran cumbre internacional sobre inversión en Cuba, en turismo, tecnología, o en cualquier otra área. La cantidad y la calidad de los inversionistas que atraería una convocatoria respaldada por el BID serían muy diferentes a las de una iniciativa respaldada solamente por el gobierno cubano. 

¿Sabe si Cuba ha expresado algún tipo de interés? 

Mi impresión es que el gobierno cubano está interesado en explorar la posibilidad, actualmente en un nivel abstracto, creo que más con fines informativos. No creo que esté en un punto donde estén decididos a pedir fondos del BID y quieran por lo tanto hacerse miembros. Creo que el interés inmediato está más en la Corporación Andina de Fomento, con la cual los funcionarios cubanos han estado en conversaciones desde hace tiempo, como es sabido. 

La tasa de desempleo de EE.UU. alcanza su mínimo en siete años

Publicado: 4 sep 2015 18:41 GMT

La tasa de desempleo en EE.UU. se ha reducido en este mes de agosto en dos décimas porcentuales colocándose en un 5,1%, su nivel más bajo desde abril de 2008, informa el portal Business Insider citando los datos publicados por el Departamento de Trabajo estadounidense este viernes. En el mes de julio, esta cifra se situaba en un 5,3%.

Además, la economía estadounidense creó 173.000 puestos de trabajo el pasado mes, cifra que se encuentra por debajo de las proyecciones realizadas por los analistas, los cuales la situaban en 217.000. El número de desempleados se redujo a 8 millones frente a los 8,26 millones del mes de julio.

Estados Unidos vendería más alimentos a #Cuba. #EEUU

Publicado el 

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos aspira a que las ventas de alimentos a Cuba alcance niveles similares antes del triunfo de la Revolución Cubana, expresa un informe recién publicado bajo el título “EE.UU.-Cuba comercio agrícola. pasado, presente y posible futuro” pone el ojo sobre la situación actual y las futuras perspectivas económicas que se abren con el restablecimiento de las relaciones diplomáticas bilaterales.

Un punto de referencia para estas intenciones es República Dominicana, un país con características similares a Cuba en aspectos como superficie y población, pero sobre todo en la variedad de productos agrícolas que consumen, informan agencias internacionales de prensa.

El Departamento norteamericano de Agricultura prevé que las exportaciones a la Isla tripliquen las actuales y se ubiquen en cantidades semejantes a las vendidas a República Dominicana, con énfasis en productos como arroz, trigo, leche en polvo, queso, frijoles secos o aceite de soya que hasta ahora la isla importa de otros países. /RHC

Vietnam-Cuba: granos de la colaboración

Proyecto de Cooperación para el Desarrollo de Cultivos de Maíz y Leguminosas, perteneciente al Ministerio de la Agricultura cubano

Por Teresita Vives, Opciones

Vietnam y Cuba fortalecen más sus vínculos en temas agrícolas con la continuidad de un programa que promueve la obtención de variedades de granos de alta calidad y adaptables a las adversidades del cambio climático.

Se trata del Proyecto de Cooperación para el Desarrollo de Cultivos de Maíz y Leguminosas, precisó Daysbel Toledo Díaz, especialista del Instituto de Investigaciones de Granos (IIG), perteneciente al Ministerio de la Agricultura (Minag) cubano.

El también coordinador general de esta iniciativa, que hasta la fecha involucra a las provincias de Matanzas y Mayabeque, explicó que esta comenzó en 2009 con una primera etapa concluida con excelentes resultados.

Comentó que en ese momento, cuando se trabajaron el maíz y la soya, se alcanzaron todos los objetivos propuestos y el financiamiento internacional y el equipamiento entregado por Vietnam hicieron posible que los planes de producción de los cultivos aumentaran en esos territorios y se introdujeran nuevas variedades para mejorar las existentes.

Luego se aprobó una segunda fase del proyecto en 2014 y hasta 2017, con el objetivo de introducir frijol negro y maní.

El investigador del IIG, perteneciente al Grupo Agroindustrial de Granos del Minag, señaló que desde el pasado año se trabaja en esa etapa con las citadas provincias.

Añadió que las últimas se escogieron por las propiedades de sus suelos, muy fértiles y con buen nivel de humedad, entre otras características que propician el desarrollo de esas plantaciones.

Esta es una experiencia nueva para los productores que trabajan en el proyecto, quienes están conscientes de lo que hacen, acotó.

Al profundizar en el tema, agregó que en Viet Nam hay cuatro especialistas cubanos, de ellos dos se preparan para trabajar con leguminosas (frijoles, maní y soja) e igual cantidad en maíz, quienes reciben formación, en institutos, en temas de mejoramiento genético de cultivo por la necesidad de ello en las variedades cubanas de esas especies.

El intercambio entre los dos países se fortalece además en el tema de los germoplasmas (material que se conserva como semillas, cultivo de tejido o plantas establecidas en colecciones de campo). A Vietnam se traen variedades que son analizadas y estudiadas, y a Cuba se importan otras del país indochino.

La Isla dispone de seis tipos de soya vietnamita, totalmente diferentes a las existentes en la nación caribeña y de un ciclo de vida corto y con alta producción.

Eso mismo se pretende lograr con la introducción de variedades de maíz, maní y frijol, adelantó, al precisar que, aunque el territorio caribeño cuenta con un alto porcentaje de variedades de ese último y de híbridos del primero, es necesaria su mejora.

Los resultados de esta experiencia no se verán a corto plazo, pero ya en Cuba se obtienen altas producciones de frijol y maíz, aseveró.

Sobre ese último recordó que en la Isla el que más se utiliza es el tierno, para el llamado tamal y guiso, pues no existe mucha cultura de su uso como seco, el que mayormente se trabaja en el mundo.

Por ello, dijo, el país avanza en la incorporación de ese tipo de grano en la producción, ya sea para semilla o para alimento animal.

En ese sentido, subrayó que aunque en los últimos años se ha cumplido el plan de frijoles y de maíz, en la Mayor de las Antillas aún falta desarrollar más esa esfera desde el punto de vista técnico y de equipamiento, para ganar también en experiencia y calidad.

Con los nuevos métodos aprendidos, añadió, se logran mejoras hasta del propio suelo, por la rotación de los cultivos.

En tal sentido, explicó que el campesino se entusiasma cuando llega a sus manos una variedad que tenga una semilla pura, con alta calidad, y que posea lo necesario para trabajar.

Agregó que eso es precisamente lo que se está potenciando, para que puedan llevar a los otros sus experiencias, basados en el concepto de ayudar a la situación agroalimentaria del país.

Sobre la preparación aquí de los especialistas cubanos, Toledo indicó que se entrenan no solo en los institutos de maíz y leguminosas, sino también en casi todos aquellos que tienen que ver con la parte agrícola pertenecientes a la Academia de Ciencias de Vietnam, como el de suelos, la producción de plantas, los recursos fitogenéticos y el mejoramiento genético.

Actualmente se lleva a cabo el primer curso de esta segunda etapa, de cinco meses, en el que participan cuatro especialistas.

Mientras, en Cuba se encuentran seis expertos vietnamitas, dos para maíz e igual cantidad para leguminosas, uno para la mecanización y un traductor, que rotan por cada una de las empresas y trabajan directo con los productores.

Respecto al equipamiento donado por Vietnam, refirió que incluye tractores de pequeña escala, sembradoras, cultivadores, fumigadoras, más dos plantas de beneficio.

Estas nuevas tecnologías permiten elevar la calidad de la maquinaria, disminuir el marco de siembra, incrementar la producción y los rendimientos, así como garantizar las campañas venideras.

Además, se posibilita obtener variedades resistentes a la sequía, la salinidad de los suelos y a las plagas y enfermedades. Al respecto comentó que en Cuba están apareciendo algunas, debido al cambio climático, que no existían.

El investigador reconoció en todo este trabajo el esfuerzo del Instituto de Investigaciones de Granos, rector, en el Minag, de la labor encaminada a obtener las nuevas variedades y las semillas certificadas básicas, de alta calidad, que hoy se usan en el proyecto, y del capital humano que se prepara con los vietnamitas que se encuentran en la Isla.

También el alto nivel científico en esta materia del país indochino. Al respecto, dijo, "a pesar de las particularidades y diferencias en ese campo, constatamos que vamos por el mismo camino". 
(* Corresponsal jefa de Prensa Latina en Vietnam)