Otras Paginas WEB

jueves, 1 de octubre de 2015

'The Economist': "Se acaba la época dorada de las corporaciones occidentales"

Publicado: 1 oct 2015 10:39 GMT
53725487

'The Economist': "Se acaba la época dorada de corporaciones occidentales" / Aly Song / Reuters

El periodo histórico marcado por las enormes ganancias de corporaciones occidentales ha terminado. El debilitamiento de las multinacionales estadounidenses podría cambiar para siempre el modelo de "negocio de éxito" a nivel global e incluso dar lugar a una nueva forma de capitalismo, afirma un analista de 'The Economist'.

"Muerte y transfiguración". Así describe 'The Economist' el futuro de las multinacionales occidentales. La revista explica que las condiciones históricas que permitieron a las grandes corporaciones actuales convertirse en monstruos económicos (la globalización de los mercados y la reducción de gastos posterior) han cambiado.

Según la investigación del Instituto Global McKinsey, el número de empresas multinacionales actual es el doble que en 1990, lo que sugiere un aumento de la competencia en el mercado mundial. Los analistas de McKinsey opinan que los beneficios corporativos pueden caer dentro de una década del 10% del PIB mundial al 8% y regresar, de esa manera, al nivel de hace 30 años.

Además, las empresas occidentales se ven obligadas a competir con los mercados emergentes. En la lista de las mayores multinacionales desde 1980 hasta 2000 elaborada por la revista 'Fortune' tan solo había un 5% de compañías de esos países. Actualmente, las empresas de los países en desarrollo representan el 26% de las compañías de la lista. Durante la última década las mayores empresas de los mercados emergentes han duplicado sus ganancias. 

El desarrollo de la tecnología, por su parte, amenaza la hegemonía de las multinacionales. Gracias a Internet, múltiples empresas jóvenes están ganando mercados nuevos, actualmente accesibles tanto para los gigantes económicos como para las compañías pequeñas. 

El entorno político también se hace más hostil para las grandes empresas. Por un lado, los políticos populistas atacan su "avaricia corporativa". Por otro, las presionan interminables reguladores que las amenazan con cuantiosas multas. Las leyes que obligan a las corporaciones a asegurar un salario mínimo también están eliminando algunas condiciones para que las multinacionales continúen obteniendo ganancias desorbitadas.

Importantes acuerdos de cooperación económica con Vietnam

"Estamos seguros de que habrá más empresarios vietnamitas con interés de venir a Cuba", sostuvo Truong Tan Sang, presidente de esa nación asiática

En presencia de TruongTan Sang, presidente de Vietnam, fueron firmados seis nuevos documentos de cooperación económica entre entidades vietnamitas y cubanas, como parte del Foro de Negocios bilateral efectuado en el Hotel Nacional de Cuba.

• Acuerdo de colaboración entre las Cámaras de Comercio de los dos países.

• Memorandum de entendimiento para las oportunidades de cooperación en la exploración, producción, y el incremento de la producción y recuperación de petróleo y gas en la Isla.

• Acuerdo de cooperación entre el Banco Nacional de Cuba y el Banco de Agricultura y Desarrollo Rural de Vietnam (Agribank).

• Acuerdo de cooperación entre el Banco Internacional de Comercio (Bicsa) y el Banco de Agricultura y Desarrollo Rural de Vietnam

• Acuerdo de constitución de una empresa mixta para la construcción y comercialización de un hotel cinco estrellas en La Habana.

• Cronograma de trabajo para el desarrollo de un proyecto de empresa mixta en la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM), destinada a la producción y comercialización de detergente en Cuba.

El presidente vietnamita señaló que la ZEDM y la Ley 118 han creado condiciones muy favorables para la inversión extranjera en la mayor de las Antillas. "Estamos seguros de que habrá más empresarios vietnamitas con interés de venir a Cuba", sostuvo.

Asimismo, el jefe de Estado convocó a los ministerios y demás organismos implicados, a que sigan incrementado la coordinación y el intercambio de informaciones, sobre todo para determinar las potencialesactividades de colaboración, y juntos encontrar la manera más eficiente de desarrollar e impulsarla.

El cronograma de actividades oficiales incluyó una visita a los arrozales donde se aplica la cooperación productiva entre los dos países, en pos de que la Isla reduzca las importaciones del cereal.

"Algunos empresarios vietnamitas están interesados en impulsar la colaboración con Cuba en sectores como la construcción de infraestructura turística, así como la producción de artículos de consumo, entre otros", refirió el presidente.

Ricardo Cabrisas, vicepresidente del Consejo de Ministros, señaló que la presencia de la delegación oficial vietnamita constituye estímulo en pos de hacer prosperar las relaciones económicas y comerciales, hasta llevarlas al excelente nivel de los vínculos políticos entre ambas naciones.

De igual forma, se refirió al sector biotecnológico como uno de los que cuenta con mayores posibilidades de exportaciones al mercado vietnamita. "El grupo BioCubaFarma y sus empresas asociadas, y el Centro Estatal de Control de Medicamentos y Diagnosticadores (Cecmed), trabajan coordinadamente en una estrategia que permita avanzar con las autoridades y empresas vietnamitas hacia ese objetivo común", dijo.

Orlando Hernández Guillén, presidente de la Cámara de Comercio de la República de Cuba, anotó que esta visita se celebra en el marco del aniversario 55 del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre los dos países.

Es por ello que se han realizado varias actividades encaminadas a la promoción del comercio y las inversiones, por ejemplo, la sexta sesión del Comité Empresarial Cuba-Vietnam, efectuada en Hanoi meses atrás.

Hernández Guillén adelantó que durante la próxima edición de la Feria Internacional de La Habana, FIHAV 2015, "tendremos el honor de contar con la participación de más de 20 empresas organizadas por la Agencia de Promoción del Comercio y las Inversiones de Vietnam, VieTrade".

La nación asiática constituye el segundo socio comercial de Cuba en ese continente. Durante el primer semestre de 2015, el comercio bilateral creció más de 9 % respecto a igual período del año anterior.

"Con satisfacción percibimos que crece el interés de las empresas vietnamitas en invertir en Cuba, al amparo de las garantías e incentivos que brindan las nuevas legislaciones. Las potencialidades de trabajo común son ilimitadas, contamos con el aval que otorgan los excelentes lazos de amistad y colaboración", aseveró el presidente de la Cámara cubana.

Por su parte, Vu Tien Loc, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Vietnam, comentó que la inserción internacional de la Isla, el proceso de restablecimiento de relaciones con Estados Unidos y la actualización del modelo económico, son factores que abren nuevas oportunidades para la colaboración entre empresarios de ambas naciones.

Vietnam cuenta con un crecimiento económico de 6,78 %, y muestra resultados favorables en varios renglones, con incrementos notables en la agricultura (21 %), industria (41 %) y servicios (38 %). Entre sus exportaciones fundamentales se encuentran el petróleo, ropa, calzado, arroz y café.

El país dispone de una amplia infraestructura de carreteras, ferrocarriles y puentes, además de aeropuertos y servicios de abastecimiento de agua, telecomunicaciones, tratamiento de desechos y energía.

Aerolíneas de EE:UU ansiosas por negociación en marcha

Amarradas solo a la oportunidad de vuelos chárter, las compañías aéreas de EEUU aguardan expectantes las conversaciones entre los gobiernos de su país y Cuba, para programar viajes comerciales regulares.

Cinco grandes aerolíneas estadounidenses operan vuelos chárter desde EEUU, a la espera de un acuerdo comercial entre ambos gobiernos que les permita regularizar los viajes.
Cinco grandes aerolíneas estadounidenses operan vuelos chárter desde EEUU, a la espera de un acuerdo comercial entre ambos gobiernos que les permita regularizar los viajes.
Las aerolíneas estadounidenses aspiran a tender un puente aéreo regular hacia Cuba antes de que concluya el año. El restablecimiento de vuelos comerciales programados entre ambos países depende de negociaciones gubernamentales que cerraron un segundo capítulo la última semana de septiembre en La Habana.
“Las partes abordaron temas relativos al transporte aéreo, la seguridad operacional y la seguridad de la aviación, entre otras cuestiones de interés mutuo”, informó un comunicado del Ministerio cubano de Relaciones Exteriores, que definió como “respetuoso, profesional y constructivo” el ambiente de una reunión realizada en La Habana los días 28 y 29 de septiembre.
Según el texto, las delegaciones de Cuba y Estados Unidos coincidieron en la importancia de dar continuidad a estos intercambios”.
Un funcionario estadounidense cercano a las conversaciones comentó la posibilidad de alcanzar un acuerdo antes del próximo año. Ambas partes planean reunirse de nuevo, posiblemente antes de finalizar 2015 y seguramente en Washington, dijo a la prensa, bajo condiciones de anonimato. “Una reunión más podría ser suficiente para sellar un arreglo”, opinó.
En el encuentro de septiembre participaron seis agencias del gobierno de Estados Unidos y homólogos del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba, de acuerdo con esa fuente.
Cinco aerolíneas estadounidenses, incluidas varias de las más importantes, han expresado en algún momento su propósito de sellar un pacto comercial con Cuba: American Airlines, United, JetBlue, Southwest y Delta. Las negociaciones comenzaron apenas anunciaron los presidentes Raúl Castro y Barack Obama el 17 de diciembre pasado el inicio de negociaciones públicas para normalizar relaciones.
En aquel momento, el diario The New York Times había estimado que en menos de un año dichas empresas podrían lograr su meta. Sin embargo, expertos citados por ese periódico alertaron entonces sobre lo impredecible que resulta saber hasta qué punto llegan las provisiones del Congreso norteamericano de entorpecer una medida de este tipo.
Los ciudadanos estadounidenses tienen prohibido viajar a Cuba por motivos turísticos; la bloqueo solo les permite hacerlo con fines familiares, educativos, religiosos, relacionados con el periodismo o actividades oficiales, investigación, presentaciones artísticas y otros.
Los ciudadanos estadounidenses tienen prohibido viajar a Cuba por motivos turísticos; la bloqueo solo les permite hacerlo con fines familiares, educativos, religiosos, relacionados con el periodismo o actividades oficiales, investigación, presentaciones artísticas y otros.
La conclusión del período vaticinado parece próxima. Pero por ahora los nexos no pasan de vuelos chárter de EEUU a Cuba autorizados por Washington desde hace más de dos décadas. American Airlines ampliará los viajes de ese tipo con un nuevo enlace desde California a partir de diciembre próximo. Como el bloqueo económico de EEUU prohíbe a compañías como American Airlines vender directamente los tickets, lo hará a través del turoperador Cuba Travel Services. Pese a las restricciones, la aerolínea prevé 22 travesías semanales desde Miami, Tampa y Los Ángeles a varios destinos de Cuba.
Otras compañías como Delta, Sky King y JetBlue operan vuelos de similar índole; C&T Charters se enganchó a esa oportunidad con un viaje semanal sin escalas desde Chicago a La Habana, que planea incrementar a dos vuelos a partir de enero. JetBlue, una de las más activas, lo hace también desde Nueva York.
La aerolínea Swift Air, de conjunto con el touroperador Island Travel&Tours, es la anotación más reciente de la lista. Este 30 de septiembre inauguró otra puerta de salida desde Baltimore-Washington, estado de Maryland, hacia La Habana.
Los vuelos chárter cumplen con los criterios de la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) y la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA, por su sigla en inglés) de Estados Unidos.
Entretanto, avanzan conversaciones intensas para negociar un acuerdo informal que permitiría a los viajeros reservar viajes directamente con las aerolíneas. Después de acordarlo, ambas partes se han propuesto actualizar el pacto de aviación civil, en vigor actualmente, pero obsoleto ya pues data de 1953.
La reunión de esta semana habrá dado importantes pasos en temas fundamentales como la cooperación en seguridad y vigilancia, dijo el funcionario.
El bloqueo económico a Cuba prohíbe a los ciudadanos estadounidenses viajar a la mayor de las Antillas por motivos turísticos. Las medidas más recientes de Obama solo alivian dichas restricciones. Ciertas personas pueden hacerlo con autorizaciones especiales, pero fue suficiente para un salto de más de un 60 por ciento de viajes de estadounidenses a Cuba: más de 100.000 visitantes hasta el 20 de septiembre.
Expertos estiman que el flujo crecería con más fuerza aún cuando desaparezca el bloqueo o si el Congreso de Estados Unidos levanta al menos la prohibición al turismo. Las aerolíneas, que se declaran ansiosas por el acuerdo, se suman, por tanto, a las presiones empresariales sobre el legislativo. (2015).

El camino de Perú hacia el éxito económico


(Versión en English)
Peru Book
La transformación de la economía peruana durante el último cuarto de siglo ha sido notable. Perú es un excelente ejemplo de cómo poner en práctica un programa de estabilización conjuntamente con un plan integral de reforma estructural para mejorar de modo significativo los niveles de vida de la población.

En un nuevo libro del FMI, Perú: Manteniéndose en el camino del éxito económico (publicado con motivo de las Reuniones Anuales del FMI y el Banco Mundial que se celebrarán en Lima la próxima semana), presentamos los notables logros de Perú durante las últimas dos décadas y media. Si bien se ha logrado mucho en Perú, aún queda mucho por hacer.
Grandes resultados
Esta notable transformación se sintió en la totalidad de la economía peruana.
• Crecimiento. Si bien la economía de Perú se contrajo aproximadamente un 25% en los tres años previos a la adopción del programa de estabilización a principios de los años noventa, poco después la economía tuvo un crecimiento robusto y registró la segunda tasa de crecimiento económico de América Latina en la última década.
• Inflación. El banco central pudo controlar la hiperinflación de principios de los años noventa mediante un hábil manejo de los agregados monetarios, y luego logró generar el índice de inflación más bajo de América Latina durante la última década empleando un régimen de metas de inflación moderno.
• Deuda pública. Una política fiscal bien concebida redujo la deuda pública de alrededor del 70% del PIB a principios de los años noventa (cuando el país entró en cesación de pagos con todos sus acreedores, incluido el FMI) a aproximadamente el 20% en la actualidad (con calificación crediticia de grado de inversión y acceso irrestricto a los mercados de capitales). Además, el sector público acumuló activos equivalentes a alrededor del 15% del PIB. Todo esto se vio facilitado por la adopción de un marco fiscal sólido y reglas fiscales que limitaron el crecimiento del gasto corriente.
• Reservas internacionales. Las reservas crecieron de un nivel negativo en cifras netas a principios de los años noventa a aproximadamente el 30% del PIB en la actualidad. Los shocks positivos de los términos de intercambio y la afluencia de capitales fueron administrados con vistas a fortalecer la posición de reserva del banco central.
• Pobreza. Si bien los datos no son precisos, se estima que el índice de pobreza a principios de los años noventa se encontraba por encima del 60%, y hoy se ubica un tanto por encima del 20%, gracias a un crecimiento económico robusto y a políticas sociales que mitigaron la pobreza (incluida la creación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social).
• Trabajo conjunto con el FMI. Todos estos notables resultados fueron de la mano de una continua participación del FMI, que incluyó programas durante las (casi) dos décadas posteriores a la estabilización de principios de los años noventa y un enorme programa de asistencia técnica. La relación de Perú con el FMI cambió radicalmente: de tener atrasos en sus pagos al FMI (y estar inhabilitado para recibir préstamos), Perú pasó a tener acceso a los préstamos del FMI, a saldar todo su crédito del FMI pendiente de reembolso, y luego a contribuir a las reservas del FMI en calidad de acreedor.

La historia hasta ahora
La historia del exitoso desempeño de Perú comienza con un amplio programa de estabilización durante 1990–92, que abordó numerosos problemas macroeconómicos e inició un largo proceso de reformas estructurales que sentaron las bases para un fuerte crecimiento económico en el futuro. El programa contribuyó a unos cuantos logros: i) reducción drástica del déficit presupuestario; ii) eliminación de los controles de precios y liberalización de los mercados financieros; iii) apertura a la actividad económica; iv) fortalecimiento del marco para la ejecución de la política monetaria, y v) refuerzo de la supervisión financiera y la regulación prudencial.
El período 1993–98 marcó la reanudación del crecimiento sostenido, algo que no se observaba desde principios de los años setenta. Sin embargo, este período también incluye 1998, el único año de contracción económica en el período posterior a la estabilización, y un recordatorio de las vulnerabilidades de Perú ante los shocks externos. Durante este período se adoptaron unas cuantas reformas estructurales adicionales (que incluyeron la reforma tributaria, la reestructuración del sistema de pensiones, la privatización de empresas públicas y el fortalecimiento del sistema financiero). Además, Perú finalmente normalizó relaciones con todos sus acreedores externos.
Los nueve años siguientes (1999–2007) coincidieron con una desaceleración temporal del crecimiento, un giro positivo en las cuentas fiscales, mejoras en las condiciones externas y una profundización de las reformas. En particular, el proceso de reforma continuó con dos hitos macroeconómicos: i) la introducción de una regla fiscal en 1999, y ii) la adopción de un régimen de metas de inflación en 2002. La economía creció en promedio a una tasa anual de 4½%, en tanto que finalmente se logró reducir la inflación a niveles similares a los observados en economías avanzadas, con un promedio del 2½%.
A principios de 2008, Perú estaba experimentado un período de auge, pero había señales claras de sobrecalentamiento, con un nivel de inflación de casi 6%, pese a que el superávit fiscal era uno de los más elevados de la historia. La deuda pública presentaba una continuada trayectoria descendente y en el primer semestre de 2008 Perú recibió el grado de inversión (el tercer país de la región en obtenerlo). No obstante, el mundo cambio en septiembre de 2008 con el comienzo de la crisis financiera mundial. Afortunadamente, el contagio financiero de la crisis mundial fue limitado gracias a la rapidez con que se adoptaron las medidas de respuesta, que incluyeron un vigoroso estímulo monetario y fiscal.
La eficacia de la respuesta contracíclica y la rápida recuperación económica pronto hicieron que el debate sobre las políticas girara en torno al ritmo óptimo de retiro del estímulo en el período posterior a la crisis financiera mundial. El PIB real creció en promedio en un 6¾% durante el período 2010–13, en tanto que la inflación básica se mantuvo bajo control. Para evitar riesgos de sobrecalentamiento, las autoridades dieron inicio al ciclo de ajuste en 2010–11. Sin embargo, el problema de la afluencia de capitales tuvo un final abrupto después de que la Reserva Federal de Estados Unidos anunciara en mayo de 2013 un posible repliegue gradual de la política monetaria no convencional. La noticia generó incertidumbre en los mercados y la magnitud de las entradas de capital disminuyó de modo sustancial. En el primer semestre de 2014, la economía peruana experimentó su más pronunciada desaceleración desde la crisis financiera mundial. El PIB real creció 2½% en 2014 debido a incertidumbres acerca de las condiciones externas en vista de que el crecimiento de la economía mundial era mediocre. Se prevé que el crecimiento del PIB real en 2015 continúe siendo moderado.
Consolidar el éxito
Para pasar a una etapa más avanzada de desarrollo, Perú debe preservar la estabilidad macroeconómica y profundizar sus reformas estructurales a fin de mejorar la competitividad y potenciar la productividad. En tal sentido, sería importante eliminar los abundantes trámites burocráticos para continuar fomentando un entorno atractivo para la inversión. Los mercados laborales deben ser más flexibles para facilitar una asignación de recursos y reducir la informalidad, en tanto que los mercados de capitales tienen que continuar desarrollándose para apoyar a la inversión. Si la adopción de políticas en el pasado es un presagio del futuro, no hay duda de que Perú continuará en su camino hacia el éxito.

Cadenas hoteleras de EE.UU. están más interesadas en Cuba por alivio de restricciones


"Cuando se nos permita hacerlo legalmente, todos queremos estar listos en la línea de partida", dijo Ted Middleton, vicepresidente senior para desarrollo en América Latina de Hilton.
Los hoteleros estadounidenses no tienen permitido invertir en Cuba en la actualidad y la isla oficialmente sigue siendo un lugar prohibido para los turistas del país a menos que cumplan con ciertos criterios.

El interés de los ejecutivos de las principales cadenas hoteleras de Estados Unidos por Cuba ha aumentado en los últimos meses, con conversaciones informales con funcionarios cubanos a medida que Washington relaja las restricciones a las firmas estadounidenses que operan allí.

Ejecutivos de Marriott International, Hilton Worldwide y Carlson Hospitality Group, que administra la cadena Radisson, dijeron a Reuters que han conversado con funcionarios cubanos en los últimos meses.
"Todos estamos muy interesados", dijo Ted Middleton, vicepresidente senior para desarrollo en América Latina de Hilton. "Cuando se nos permita hacerlo legalmente, todos queremos estar listos en la línea de partida", agregó.
Estados Unidos y Cuba restablecieron relaciones diplomáticas en julio tras décadas de hostilidad.
Washington flexibilizó aún más el embargo comercial de medio siglo este mes, al permitir que algunas empresas establezcan filiales o asociaciones en Cuba y puedan abrir oficinas, tiendas y depósitos en la isla.
Estados Unidos quiere llegar a un acuerdo que permita a las aerolíneas domésticas realizar vuelos regulares a Cuba tan pronto como sea posible, dijo un funcionario del Departamento de Estado la semana pasada, en medio de especulaciones de que la prohibición para que los turistas estadounidenses visiten la isla caribeña podría flexibilizarse.
Los hoteleros estadounidenses no tienen permitido invertir en Cuba en la actualidad y la isla oficialmente sigue siendo un lugar prohibido para los turistas del país a menos que cumplan con ciertos criterios, como ser cubanoestadounidense o participar de viajes especiales culturales o educativos.
Las compañías extranjeras deben asociarse con una entidad cubana para hacer negocios y los hoteleros estadounidenses creen que deberán hacer lo mismo si es que se levantan las restricciones.
Mientras esperan que los políticos resuelvan sus diferencias, los ejecutivos hoteleros llevan adelante misiones de investigación en La Habana y mantienen reuniones informales con funcionarios del Gobierno en Cuba y en varias ciudades europeas.
Esta semana, Middleton, junto con ejecutivos de Carlson y Wyndham Worldwide Corp., que opera la cadena Ramada, se reunieron con el viceministro de Turismo de Cuba, Luis Miguel Díaz, en una conferencia de la industria en la capital peruana, Lima.
En la década de 1950, Cuba era el destino favorito para celebridades estadounidenses como Frank Sinatra y Ava Gardner, así como turistas comunes que viajaban en masa en vuelos baratos y barcos desde Miami.
Una reciente flexibilización de algunas restricciones para viajeros ayudó a que más de 106.000 estadounidenses visitaran Cuba en lo que va del año, más de los 91.254 de todo el 2014, según datos recopilados por el profesor de turismo José Luis Perelló de la Universidad de La Habana.
En general, la llegada de turistas aumentó casi un 18 por ciento este año tras un récord de 3 millones de visitantes en 2014, cifra que convirtió a Cuba en el segundo destino más popular del Caribe detrás de República Dominicana.
Los hoteleros estadounidenses esperan que los visitantes del país norteamericano se disparen si se levantan todas las restricciones de viaje.
"Cuando y si se levanta la prohibición. Estimamos que tendremos más de 1,5 millones de viajeros estadounidenses por año", dijo Laurent de Kousemaeker, presidente de desarrollo para América Latina y el Caribe de Marriott.
De Kousemaeker acompañó a otros ejecutivos de Marriott, entre ellos al presidente ejecutivo Arne Sorensen, a La Habana en julio para reunirse con representantes de compañías administrativas y funcionarios del Gobierno.
HOSPITALIDAD, LA PALABRA CLAVE
Incluso si las sanciones se levantan en el corto plazo, Cuba ha sido tradicionalmente lenta en aprobar proyectos de inversión extranjera, lo que hace poco probable que aparezcan de inmediato hoteles estadounidenses en el paisaje de la isla.
Rivales de Canadá y Europa han aprovechado la oportunidad, operando e invirtiendo en hoteles y centros turísticos junto a socios cubanos durante años.
La cadena española Meliá Hotels International SA pretende tener 15.000 habitaciones en Cuba para 2018. Actualmente cuenta con 13.000 a través de 27 asociaciones.
London + Regional Properties Ltd, una empresa hotelera y de bienes raíces de Reino Unido, firmó un acuerdo este verano boreal para un proyecto de un campo de golf de 18 hoyos, un hotel y un condominio con la compañía estatal de turismo, Palmares SA, que tiene una participación del 51 por ciento en el plan.
Pero incluso con los planes del Gobierno de sumar 4.000 nuevas habitaciones hoteleras cada año durante los próximos 15 años, la isla no está preparada para un significativo aumento del turismo.
La infraestructura turística de la isla decayó en las décadas siguientes a la revolución de 1959. Hoteles cinco estrellas, buenos restaurantes y un acceso económico a internet son escasos.
Cuando y si ambos gobiernos dan la luz verde, los ejecutivos dijeron que las cadenas hoteleras estadounidenses posiblemente ofrezcan asociaciones de marca y administración para socios del Gobierno cubano como Palmares y el Grupo Turístico Gaviota, la entidad turística oficial más grande de Cuba.
El objetivo será asegurar contratos de largo plazo en proyectos de desarrollo de centros turísticos, que es como las autoridades cubanas generalmente operan con hoteles extranjeros.
Pero por el momento, los hoteleros estadounidenses no pueden mencionar al turismo cuando se reúnen con sus pares cubanos, y menos hablar sobre contratos. En cambio, la palabra clave es "hospitalidad".
A de Kousemaeker le gusta usar una analogía del béisbol, un deporte muy popular en ambos países, para describir la situación.
"Estamos aprendiendo, y tomando lecciones de bateo, pero estamos en el banco", dijo
.