Otras Paginas WEB

Cómo el caso de Singapur podría explicar el milagro económico asiático

Publicado: 2 ene 2016 12:38 GMT

Las decisiones gubernamentales que contribuyeron al crecimiento de la economía de Singapur podrían servir para graficar el milagro económico que se produjo en determinados países asiáticos.

Foto ilustrativa / Pring Samrang / Reuters

Para entender la utopía neoliberal y la encarnación del mercado libre en ciertos países de Asia Oriental y del Sudeste Asiático, se puede recurrir a las ideas del economista austro-estadounidense Joseph Alois Schumpeter, que influenciaron sustancialmente la política económica de Japón en el periodo de postguerra y de allí se extendieron por la región asiática, en particular, a Singapur, afirma Kamil Galéev, historiador y experto del portal 'Slon'.

Un milagro bien administrado

Tras la victoria del Partido de Acción Popular en las elecciones de 1959, en el curso de las cuales Gran Bretaña reconoció la autonomía de Singapur dentro de la Commonwealth (alianza de diferentes entidades políticas que ofrecen fidelidad a la Corona británica), se hizo posible crear un gobierno unipartidario. Por entonces, el sector industrial suponía solo el 11% del PIB, la política industrial era "proteccionista" y se basaba en un sistema de cuotas de importación que suponía la realización de la industrialización por sustitución.

En ese momento, el gobierno decidió crear el Decreto de Expansión Industrial, que otorgó un periodo de "exención de impuestos" a empresas que invertían en Singapur. Además, para promover la industrialización, se creó la Agencia de Desarrollo Económico (ADE) que invertía directamente en empresas nuevas y compañías en expansión y otorgaba créditos baratos del Fondo Previsor Central, al que los ciudadanos debían entregar prácticamente el 40% de sus sueldos. Además, el Ministerio de Finanzas limitaba la cantidad de empresas que operaban en cada esfera.

Tanto Japón como Singapur siguieron el modelo propuesto por Schumpeter y dejaron de luchar contra los monopolios, realizando intentos por regularlos administrativamente. Entonces, como señala el historiador, después de crear una industria competitiva, el país pasó a una política económica orientada a la exportación.

Sueldos controlados

En la década de 1960, el gobierno comenzó a fomentar las empresas que implementaban mucha mano de obra, pero ya a partir del 1970, cuando el problema del desempleo se solucionó, estas iniciativas se vieron presionadas por parte del gobierno, que subió sueldos y disminuyó de ese modo la competitividad.

A pesar de que formalmente en Singapur la ley no regula el sueldo mínimo, en realidad, el Plan de Sueldos Progresivos gubernamental realizó "recomendaciones" dirigidas a todas las esferas, que especificaban los salarios que debían pagarse dependiendo del cargo, la educación y la experiencia laboral de las personas. El continuo ascenso de los sueldos disminuyó la cantidad de empresas con valor añadido bajo.

Asimismo, en lo que se refiere a la creación de la industria nueva, Singapur no se basó en los principios del mercado libre. La ADE creó una red de centros de enseñanza financiados por el Estado para que nuevos trabajadores de diferentes esferas elevaran su nivel profesional, mientras las empresas pioneras de alta tecnología recién abiertas entraban en un período de suspensión de impuestos.

Como consecuencia, este tipo de empresas generaba un 74% de insumos de exportación. Sin embargo, estos resultados se podían conseguir únicamente violando los derechos de autor y utilizando tecnologías occidentales, destaca el historiador.

Para concluir, Galéev enumera tres factores clave que atribuyeron al milagro económico del país. Según el primero, para conseguir el crecimiento económico hay que basarse en la industria de la fabricación. Como indica el autor, no cabe duda de que desde los tiempos de la revolución industrial no ha habido ni un solo país que haya llegado a la riqueza desarrollando la agricultura o servicios públicos. El segundo factor consiste en que los gobiernos de países que vivieron un milagro económico guiaban su política hacia la exportación. Y el tercer factor clave del éxito en este caso fue la política estatal dedicada a la redistribución de ingresos obtenidos en el curso del crecimiento económico.

El Gran Malestar continúa

Joseph E. Stiglitz, a Nobel laureate in economics and University Professor at Columbia University, was Chairman of President Bill Clinton’s Council of Economic Advisers and served as Senior Vice President and Chief Economist of the World Bank.

NUEVA YORK – El año 2015 fue difícil en todas partes: Brasil entró en recesión; la economía china sufrió sus primeras sacudidas graves después de casi cuatro décadas de crecimiento vertiginoso; la zona del euro se las ingenió para evitar el colapso debido a Grecia, pero su virtual estancamiento se mantuvo y aportó a lo que probablemente será considerada una década perdida; para Estados Unidos, se esperaba que en 2015 finalmente se pusiera fin a la Gran Recesión que comenzó allá por 2008, en lugar de eso, su recuperación ha sido regular.

De hecho, Christine Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional, ha bautizado la situación actual de la economía mundial como la Nueva Mediocridad. Otros evocan el profundo pesimismo posterior a la Segunda Guerra Mundial y temen que la economía mundial decaiga hasta entrar en recesión o, al menos, mantener un prolongado estancamiento.

A principios de 2010, advertí en mi libro Caída libre –que describe los eventos que condujeron a la gran recesión– que sin respuestas adecuadas, el mundo corría el riesgo de caer en lo que llamé el Gran Malestar. Desafortunadamente, estaba en lo cierto: no nos ocupamos de lo que hacía falta y terminamos exactamente donde temí que lo haríamos.

Los conceptos económicos subyacentes a esta inercia son fáciles de entender y existen soluciones disponibles para solucionarla. El mundo enfrenta una falta de demanda agregada, provocada por una combinación de creciente desigualdad y una oleada de austeridad fiscal sin sentido. Quienes más tienen gastan mucho menos que quienes tienen menos, por lo tanto, a medida que el dinero fluye hacia los más ricos, la demanda disminuye. Y los países como Alemania, que continuamente mantienen superávits externos, están contribuyendo significativamente al problema clave de la insuficiente demanda global.

Simultáneamente, EE. UU. sufre una forma más suave de la austeridad fiscal que se ha impuesto en Europa. De hecho, en EE. UU. el sector público emplea a unas 500 000 personas menos que antes de la crisis. Con una expansión normal del empleo público desde 2008, tendríamos dos millones más.

Además, gran parte del mundo enfrenta –con dificultades– la necesidad de una transformación estructural: de la producción manufacturera a los servicios en Europa y América, y del crecimiento impulsado por las exportaciones a una economía impulsada por la demanda interna en China. De igual modo, la mayoría de las economías africanas y latinoamericanas basadas en los recursos naturales no lograron aprovechar el boom de los precios de las materias primas –apuntalado por el ascenso chino– para crear economías diversificadas; ahora enfrentan las consecuencias que implican los precios deprimidos de sus principales productos exportables. Los mercados nunca fueron capaces de lograr esas transformaciones estructurales fácilmente por sí mismos.

Existen enormes necesidades mundiales insatisfechas, que podrían estimular el crecimiento. Tan solo la infraestructura podría absorber inversiones de billones de dólares, algo válido no solo para el mundo en vías de desarrollo, sino también para EE. UU., que ha subinvertido en su infraestructura básica durante décadas. Además, el mundo entero necesita modernizarse para enfrentar la realidad del calentamiento global.

Aunque nuestros bancos hayan recuperado razonablemente su salud, han demostrado que no están en condiciones de cumplir su propósito. Brillan en la explotación y la manipulación de los mercados, pero han fracasado en su función esencial de intermediación. Entre los ahorristas a largo plazo (como los fondos soberanos patrimoniales y quienes ahorran para su jubilación) y la inversión a largo plazo en infraestructura se interpone nuestro miope y disfuncional sector financiero.

El expresidente de la Junta de la Reserva Federal estadounidense, Ben Bernanke, dijo alguna vez que el mundo sufre un «exceso de ahorro». Tal vez ese fuera el caso si el mejor uso para los ahorros del mundo fuera invertir en viviendas de baja calidad en el desierto de Nevada, pero en el mundo real hay escasez de fondos: incluso proyectos con elevada rentabilidad social a menudo no logran obtener financiamiento.

La única cura para el malestar del mundo es un aumento de la demanda agregada. Una amplia redistribución del ingreso ayudaría, al igual que una profunda reforma de nuestro sistema financiero (no solo para evitar que nos dañe a todos los demás, sino también para que los bancos y otras instituciones financieras hagan lo que deben: vincular los ahorros de largo plazo con las necesidades de inversión de largo plazo).

Pero algunos de los problemas más importantes del mundo requerirán de la inversión gubernamental. Esos gastos son necesarios en infraestructura, educación, tecnología, medioambiente y para agilizar las transformaciones estructurales necesarias en todos los rincones de la Tierra.

Los obstáculos que enfrenta la economía mundial no tienen un origen económico, sino político e ideológico. El sector privado creó la desigualdad y la degradación ambiental que ahora debemos enfrentar. Los mercados no serán capaces de solucionar ni estos ni otros problemas críticos que han creado, ni de restablecer la prosperidad por sí solos. Son necesarias políticas activas de gobierno.

Eso implica superar el fetichismo del déficit. Tiene sentido que países como EE. UU. y Alemania, que pueden endeudarse a tasas reales de interés negativas a largo plazo, lo hagan para llevar a cabo las inversiones necesarias. Del mismo modo, en la mayoría de los demás países, las tasas de rentabilidad de la inversión pública superan por mucho el costo de los fondos. Para los países que experimentan limitaciones al endeudamiento, existe una solución basada en un principio de larga data, el multiplicador del presupuesto equilibrado: un aumento del gasto gubernamental y una suba de impuestos equivalente estimula la economía. Desafortunadamente, muchos países –Francia incluida– están llevando a cabo contracciones del presupuesto equilibrado.

Los optimistas dicen que 2016 será mejor que 2015. Tal vez resulte cierto, pero solo de manera imperceptible. A menos que nos ocupemos el problema de la insuficiencia en la demanda agregada, el Gran Malestar continuará.

Traducción al español por Leopoldo Gurman.


Read more at https://www.project-syndicate.org/commentary/great-malaise-global-economic-stagnation-by-joseph-e--stiglitz-2016-01/spanish#VIrGyLylGjxJH5fT.99

Biotecnología cubana en 2015: avances que marcaron un año

Por: María del Carmen Ramón

HEBERPROT-P: Un año de consolidación

El Dr. Berlanga. Foto: Cuba Contemporánea
El Dr. Jorge Berlanga. Foto: Cuba Contemporánea
Desde hace más de 20 años Jorge Berlanga trabaja en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB). Es el líder del grupo de investigadores que desarrolló el principal producto de exportaciones de la biotecnología cubana, el Heberprot-P un medicamento único en el mundo que ha reducido el índice de amputaciones en pacientes con úlceras del pie diabético hasta un 75 por ciento.
En las paredes de su oficina varias imágenes avalan los años de estudios que permitieron el nacimiento de este producto estrella, mientras que otras dan fe de un ser humano sencillo, un bayamés orgulloso que se vanagloria de haber nacido a pocas cuadras de donde se escribió el Himno de este país.
Le pido que intente resumir el 2015 en la vida de Heberprot-P y me asegura que este siguió siendo un año de buenas noticias. Entre los resultados más importantes estuvo queel Ministerio de Salud de Rusia lo incluyera en el listado de medicamentos esenciales de ese país y ya suman 190 mil los pacientes de todo el mundo que han sido tratados.
En 2015 también fue un hecho el creciente interés de la comunidad médica de los Estados Unidos por el medicamento. Por segunda ocasión consecutiva, Berlanga participó en la Conferencia Global de Pie Diabético, que se realiza anualmente en Hollywood, y dictó la conferencia magistral de inauguración del evento.
En el nuevo escenario de restablecimiento de relaciones entre Cuba y Estados Unidos, ¿qué podría pasar con el Heberprot-P?
Según la Asociación Americana de Diabetes (ADA), 1 de cada 5 dólares que invierte EEUU en salud se gasta en el tratamiento de pacientes con diabetes, en una sociedad con la prevalencia más alta de diabetes en el mundo. No obstante a esta realidad, recordemos que el Departamento de Control de Activos Extranjeros (OFAC), encargado de hacer cumplir el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba), del Departamento del Tesoro, negó una licencia para los ensayos y las ventas en el 2010. Luego, en 2014, aunque aprobó una licencia para los ensayos clínicos, se negó a dar luz verde a las ventas futuras, incluso si se aprobara que el medicamento fuera seguro y eficaz.
Berlanga asegura que, desde el punto de vista científico o médico, el medicamento va a ser bien aceptado y repercutirá en Estados Unidos.
“¿Qué va a suceder con la mentalidad de los que hacen leyes y política en Estados Unidos? Yo no lo puedo anticipar, pero de lo que sí estoy seguro es que tarde o temprano la verdad se va a imponer. Yo no pierdo la esperanza de que ese medicamento se infiltre en úlceras de pacientes norteamericanos. En algún momento la fuerza gravitacional de la verdad, el peso de las demostraciones en el área clínica, van a irse por encima de la tozudez, del empeño y del fundamentalismo anticubano que pueda existir. Al final yo creo que vamos a tener la dicha de ayudar a pacientes norteamericanos a que rescaten sus extremidades y tengan buena calidad de vida”.
heberprot-p

Desarrollan fármaco para reducir la talla del infarto 

En el Heberprot-P no terminan los logros de Jorge Berlanga y su equipo. Cerrando el 2015, anuncia a los cubanos que trabaja en el ensayo clínico del CIGB 500, un candidato a medicamento que se ha pensado para reducir la talla del infarto. “En pruebas de laboratorio han arrojado resultados alentadores que nos permiten llegar a conclusiones interesantes”, adelanta.
“En el orden personal una de mis mayores aspiraciones es que cuando estemos concluyendo 2016 podamos decirle al pueblo de Cuba que tenemos evidencias en un ensayo clínico, tanto de seguridad como de eficacia, que el CIGB 500 pudiera ser un candidato a reducir la talla del infarto”, insiste.
Excelente noticia para un país donde la primera causa de muerte son las enfermedades cardiovasculares.

Nueva vacuna cubana contra Hepatitis B más eficaz que similares en el mundo

Heberbiovac HB- Vacuna contra la Hepatitis B
Heberbiovac HB- Vacuna contra la Hepatitis B
De acuerdo con el Dr. Gerardo Guillén, jefe del área de Investigaciones Biomédicas del CIGB, otra de las buenas noticias de su Centro en este año fue el registro de un nuevo producto: la vacuna terapéutica contra la Hepatitis B  Crónica HeberNasvac, que ha demostrado niveles de eficacia superiores a los de los principales tratamientos registrados para este padecimiento.
“Es la primera vacuna en el mundo para uso terapéutico que se aplica por vía nasal y subcutánea. La primera que tiene dos antígenos del virus de la Hepatitis B, el antígeno de superficie y de la nucleocápsida del virus”, comenta.
La nueva vacuna HeberNasva va dirigida a pacientes con infección crónica por el virus de la Hepatitis B, a diferencia de  la vacuna Heberbiovac, utilizada para prevenir la enfermedad en el Programa Ampliado de Inmunización de los niños en Cuba desde 1992.
Recientemente la vacuna obtuvo el registro sanitario por la Autoridad Regulatoria Cubana para el Control y uso de los medicamentos, el CECMED.
Según explica Guillén, los estudios clínicos realizados en enfermos crónicos demostraron que los pacientes tratados con HeberNasvac progresaron favorablemente, en comparación con otros tratados en paralelo con Interferón pegilado, actualmente una de las terapias de elección para el tratamiento de la Hepatitis- B.
Cuba tiene una historia en el combate de la Hepatitis- B. Gracias a años de investigación, apenas son 20 los casos anuales que se reportan en el país.  Ahora comienza un proceso de registro internacional en diferentes países y también se han aprobado estudios clínicos en naciones como Australia, Bangladesh, Corea del Sur, Filipinas, Hong Kong, Nueva Zelandia, Singapur, Tailandia y Taiwán.
Aquí no terminan los esfuerzos del CIGB, esta institución científica  tiene una cartera de 29 proyectos en diferentes áreas terapéuticas y vacunas profilácticas en las que trabajan sin descanso. Enfermedades infecciosas, vacunas y compuestos antivirales contra el dengue y el SIDA, vacuna contra la tosferina de nueva generación, vacunas terapéuticas contra el cáncer, productos terapéuticos autoinmunes como la anti reumatoide, la esclerosis múltiple, proyectos de cardioprotección contra la isquemia cardíaca… Todos ellos engrosan la lista de desarrollos en el área de la biotecnología que en próximos años serán noticia.

Agustín Lage: Una mirada al CIM en 365 días

Doctor Agustín Lage. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate
Doctor Agustín Lage. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate
Más de una vez escuchamos hablar del Centro de Ingeniería Molecular en 2015, tanto por el acuerdo firmado con el Roswell Park Cancer Institute, que tiene su sede en Nueva York, para realizar ensayos clínicos con una vacuna contra el cáncer de pulmón, como por otros desarrollos de su colectivo. El Dr. Agustín Lage es el director de este Centro y uno de los más reconocidos científicos cubanos. En diálogo con Cubadebate, resume algunos de los principales logros del CIM en el año que termina.
Exportaciones a 33 países y 13 inspecciones de calidad con resultado satisfactorio”, me dice en un inicio y resalta el alto contenido científico que tiene producir y exportar en biotecnología, “porque cada producto nuevo que se va a exportar requiere de un gran expediente de evaluación científica”.
Además, Lage incluye la obtención del registro del anticuerpo monoclonal Nimotuzumab contra el cáncer de páncreas. Este fármaco estaba registrado para el tratamiento de cáncer de cabeza, cuello, cerebral y de esófago, pero este año se obtuvo el registro para el cáncer de páncreas, uno de los tumores más severos que existen.
Igualmente, resalta que cuentan con nuevos datos en relación con los efectos de las dos vacunas terapéuticas para cáncer de pulmón registradas.  “Normalmente se registra un producto con una cantidad determinada de datos, pero todos los años hay nueva información que valida la anterior. En ese sentido, es un logro que contemos con nuevos datos en cáncer del pulmón”.
“Hay un producto que se está utilizando en Holguín en los casos de ataxia, que es una enfermedad que tiene una incidencia local, para el que también tenemos datos de efectos positivos. Todavía en este caso no tenemos registro, pero ya desde el punto de vista científico contamos con el dato y es muy estimulante”, explica Lage.
EN 2016 DEBEMOS ESTAR HACIENDO ENSAYOS CLÍNICOS EN ESTADOS UNIDOS
Anticuerpos para el análisis colocados en el carrusel. Foto: Flor de Paz/ Juventud Técnica
Anticuerpos para el análisis colocados en el carrusel. Foto: Flor de Paz/ Juventud Técnica
“Después del 17 de diciembre, con el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, hemos recibido visitas de  distintas instituciones norteamericanas. Donde más se ha avanzado es con el Instituto Roswell Park Cancer Institute, con quienes se está trabajando para intentar comenzar el año próximo ensayos clínicos con el anticuerpo de la vacuna terapéutica”, argumenta Lage.
“El mercado de medicamentos es muy controlado y un expediente de solicitud de ensayo clínico puede tener 500 páginas y tardar meses. Lo que estamos haciendo es terminar toda la documentación para solicitarle a la autoridad regulatoria norteamericana que nos deje hacer ensayos clínicos con esos productos allá. Somos bastante optimistas con que en 2016 debemos estar haciendo ensayos clínicos en Estados Unidos”.

Anticuerpos Biosimilares: Más salud para Cuba en 2016

Lage asegura que el próximo año una de las principales prioridades del CIM será el trabajo con los llamados anticuerpos biosimilares.
“Se trata de anticuerpos para tratamientos de cáncer que no han sido descubiertos por nosotros. Son productos que existen, pero que necesitamos montar su proceso productivo en Cuba, y que son difíciles de copiar, porque significa sintetizar el gen, y con el gen  sintético producir una célula que reproduzca ese producto.  Hay varios anticuerpos en el mundo que se utilizan para el tratamiento de cáncer. Nosotros necesitamos ponerlos a disposición de los pacientes cubanos”.
Los científicos cubanos han hecho todo el trabajo de genética molecular para contar con las células productoras de anticuerpos para linfoma y cáncer de mama, pero el año próximo deberán completar esos ensayos clínicos.
“Ya demostramos en el laboratorio que el producto es idéntico al original, ahora hay que demostrar en un grupo de pacientes que surte efecto. La prioridad en el año próximo es terminar esos ensayos clínicos que ya están en curso y obtener con las autoridades de salud pública el registro del producto”.

El reto de exportar productos de alta tecnología

Para Lage otro de los hechos más relevantes en el año fue la firma de un acuerdo con una empresa china para una planta de anticuerpos monoclonales en la Zona Especial de Desarrollo del Mariel. “El 2016 debe ser un año donde se comience a ver la implantación en el Mariel de empresas de Alta Tecnología”.
“El desafío fundamental es que el sistema de la biotecnología cubana y la industria farmacéutica tienen que ir aportando al país una cartera de exportación de productos de alta tecnología. El tema de la exportación no es solamente un problema de volumen, sino del contenido tecnológico de lo que se exporta. El verdadero desarrollo tecnológico pasa por ser capaz de producir y exportar productos de alto valor añadido. El sistema de la biotecnología va delante en la aspiración de que nuestra economía no solo tenga más exportaciones, sino más de alto contenido tecnológico”.
Centro de Inmunoensayo: Soberanía Tecnológica en Cuba
El promedio de edad de los trabajadores de la Planta de Biosensores del Centro de Inmunoensayo, es de 25 años. La mayoría de los jóvenes trabajadores son técnicos graduados en la especialidad de Química, en el Politécnico de Química Mártires de Girón, de La Habana. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate
El promedio de edad de los trabajadores de la Planta de Biosensores del Centro de Inmunoensayo, es de 25 años. La mayoría de los jóvenes trabajadores son técnicos graduados en la especialidad de Química, en el Politécnico de Química Mártires de Girón, de La Habana. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate
El Centro de Inmunoensayo es otras de las instituciones con resultados relevantes en la biotecnología cubana. Su trabajo ha permitido extender en Cuba programas de detección precoz de enfermedades como el cáncer cérvico uterino, y que por tanto tienen una alta importancia en el sistema nacional de salud. ¿Qué sucedió con este centro en 2015 ¿Cuáles fueron sus resultados más relevantes?
Niurka Margarita Carlos Pía, ingeniera y directora del Centro de Inmunoensayo explica queeste año lograron superar la producción de diagnosticadores, equipos que se dirigen a la exportación y a la red nacional de laboratorios SUMA en Cuba.
Entre otros logros, Inmunoensayo logró automatizar la tecnología SUMA. “Hoy tenemos un equipo automatizado que nos sitúa en una posición ventajosa en el mercado de diagnóstico y, por tanto, va a contribuir a incrementar nuestras exportaciones”.
“El mantener consecutivamente a lo largo de los años programas de pesquisaje que llevan salud al pueblo de Cuba, y hacerlo en colaboración con el Ministerio de Salud Pública sobre la base de la detección temprana, incrementa las posibilidades terapéuticas, sobre todo si el pesquisaje es accesible y además sustentable”, destaca Niurka.
Estos son solo algunos de los resultados relevantes de la biotecnología cubana en 2015. Apenas una muestra de toda esa riqueza de un país que cuenta con un arsenal científico interesante.

"La súper economía de EE.UU. entrará en recesión en 2017"

Publicado: 2 ene 2016 06:05 GMT

El ciclo económico de EE.UU., que ya experimenta su octavo año de crecimiento puede entrar recesión dentro de un año.


Foto ilustrativa / pixabay.com / RT

La "súper economía" de Estados Unidos, que experimenta su octavo año consecutivo de crecimiento, entrará en recesión en 2017, lo que afectará la economía mundial, especialmente a la de Europa, predice el columnista económico del diario alemán 'Die Welt', Holger Zschapitz.

"La recuperación económica en la historia estadounidense duró un máximo de 9 años, por eso se espera una recesión de nuevo en 2017 a más tardar", opina el columnista, que subraya que el ciclo de crecimiento económico promedio dura cinco años y que viene seguido de recesión.

"En 2017 se espera una nueva recesión económica en Estado Unidos"

Según el economista, la recesión de la economía estadounidense es más peligrosa para Europa, donde además del problema de los refugiados y la amenaza del terrorismo, existe una gran probabilidad de que al menos un país salga de la Unión Europea.

"La probabilidad de que Finlandia salga de la zona euro aumentó un 4 por ciento", advierte. A ello se una la preocupación de los inversores ante la posible salida de Reino Unido de la eurozona.

Revista examina nuevos rumbos de empresas cubanas

La publicación de 16 páginas es un proyecto de la estatal Empresa de Gestión del Conocimiento y la Tecnología.

Nueva Empresa pretende sugerir herramientas y buenas prácticas útiles para enfrentar los nuevos desafíos del ámbito empresarial cubano.
Nueva Empresa pretende sugerir herramientas y buenas prácticas útiles para enfrentar los nuevos desafíos del ámbito empresarial cubano.
Foto: Tomada de cubanosporelmundo.net
La Habana, 3 ene.- Ahora en formato de tabloide y un diseño renovado, la revista Nueva Empresa inaugura una era en la cual pretende incrementar el radio de lectores interesados en el contexto económico cubano y su impacto en la gestión empresarial.La publicación de 16 páginas es un proyecto de la estatal Empresa de Gestión del Conocimiento y la Tecnología (Gecyt), perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
En un artículo editorial, el medio se compromete a difundir el conocimiento organizacional y buenas prácticas de gestión, con el objetivo de apoyar al proceso de perfeccionamiento empresarial cubano y de otras organizaciones que aspiren a elevar su desempeño.
De igual forma, promete focalizar su atención en actores específicos de las nuevas formas no estatales de gestión (cuentapropistas y cooperativas), en auge por el programa de reformas económicas impulsadas por el gobierno de Raúl Castro.
Así, los objetivos editoriales de Nueva Empresa incluyen la publicación de trabajos sobre dimensiones de la gestión que respondan a la pregunta ¿qué ocurre en las empresas en Cuba?, bajo la premisa de sugerir herramientas y buenas prácticas útiles para enfrentar los nuevos desafíos, afirma.
También explica que mantendrán actualizados a las y los lectores sobre encuentros nacionales e internacionales que aborden asuntos organizacionales de interés.
“Ponemos a su consideración esta Nueva Empresa y esperamos contar con sus colaboraciones y sugerencias para la promoción de buenas prácticas en el contexto organizacional cubano”, sostiene el texto firmado por el arquitecto Osvaldo Bebelagua, directivo del Gecyt.
El primer número del tabloide, que vio la luz en 2015 con un diseño totalmente en colores, se vende a un precio de tres pesos cubanos (15 centavos de dólar) en los estanquillos del país, aunque no precisa la frecuencia de edición.
Entre su contenido aparece un artículo sobre los desafíos del creciente trabajo privado en el país; una entrevista a Marta Acosta, directora de la estatal Empresa de Proyectos para Industrias Varias; y un texto de opinión sobre la importancia de las herramientas informáticas para la creación de valor en los distintos negocios.
Destaca asimismo resultados de una investigación sobre el comportamiento de la equidad de género en el sistema empresarial cubano.
Nueva Empresa tiene sus orígenes en 2001, cuando inició la publicación seriada de la Revista Cubana de Gestión Empresarial, rectorada por el Gecyt. (2016)