Janet Yellen, presidenta de la Reserva Federal de EE.UU., llega a su segundo día de testimonio ante un comité del Senado estadounidense. PHOTO: BLOOMBERG NEWS
Por JON HILSENRATHjueves, 11 de febrero de 2016 16:20 EDT
La presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, dijo el jueves que el banco central de Estados Unidos está estudiando la viabilidad de bajar las tasas de interés de corto plazo a territorio negativo en caso de que tenga que dar a la economía un impulso adicional.
Los bancos centrales de Europa y Japón han introducido tasas negativas a corto plazo, lo que significa que están cobrando a los bancos que depositan dinero en sus arcas. La idea es animarlos a prestar el efectivo en lugar de estacionarlo en las entidades centrales.
Yellen dijo ante el Comité de Banca del Senado estadounidense que no creía que la Fed tuviera que recurrir a esto, pero debía estar preparada para hacerlo si la economía se hundía y ese paso era necesario.
La Fed consideró las tasas negativas en 2010. “Estamos dando un nuevo vistazo a ellas”, dijo Yellen en el segundo de dos días de testimonio ante el Congreso.
Fue una admisión sorprendente. La Fed elevó las tasas de corto plazo en diciembre después de mantenerlas cerca de cero durante siete años. Con los niveles de desempleo a la baja, las autoridades creían que estaban llevando la economía estadounidense a territorio sólido y esperaban seguir con cuatro aumentos de tasas de un cuarto de punto porcentual este año.
“Mucho ha pasado desde” la reunión de diciembre, reconoció Yellen. Semanas de turbulencia en el mercado financiero tienen a los funcionarios de la Fed reevaluando si se mantendrán en los próximos meses sus proyecciones de crecimiento, ganancias en el empleo y aumento gradual de la inflación. La próxima reunión de la Fed se llevará a cabo el 15 y 16 de marzo.
“Nos reuniremos en marzo y nuestro comité deliberará cuidadosamente sobre el impacto que estos acontecimientos han tenido”, dijo Yellen.
El desempeño de la economía global está generado un debate sobre sus características de mediano plazo. Desde diversas perspectivas se analiza lo que ha ocurrido en los años recientes y, de manera cada vez más generalizada, se acepta que los próximos años veremos ritmos de crecimiento francamente menores de los que los millones de desempleados requerirían para recuperar sus puestos de trabajo. En este contexto, la ONU acaba de publicar un importante estudio sobre la situación actual y las perspectivas de la economía global, que sostiene que siete años después del inicio de la crisis financiera el mundo enfrenta dificultades fuertes para estimular la inversión y revitalizar el crecimiento. Se informa que el producto mundial bruto en 2015 terminó reduciendo su crecimiento esperado de 2.8 por ciento a un modesto 2.4, ya que sufrió un debilitamiento de la demanda global, reducciones de precios de los bienes exportables y una creciente volatilidad financiera en las economías más grandes. Lo que se espera en los años siguientes es que las economías emergentes pierdan fuerza y que las avanzadas ganen importancia, lo que dadas las anémicas tasas de crecimiento de estas últimas no es una buena noticia.
El debate se alimenta de lo que ha pasado en la economía global, así como en las economías emergentes y en transición y en las desarrolladas. En esta revisión de 2007 a la fecha, importa destacar que la economía global en 2010 logró recuperar el ritmo de crecimiento que tenía en 2007, pero desde entonces fue reduciéndolo a niveles menores a 2.5 por ciento. Este desempeño es explicado esencialmente porque en las economías avanzadas ha declinado más de 54 por ciento su tasa de crecimiento promedio, respecto a la que tenían antes de la crisis. A esto Christine Lagarde recientemente le llamó una nueva mediocridad de estas economías y Lawrence Summers la ha identificado como una posible era de estancamiento secular.
El dinamismo de la economía global durante estos años se explica fundamentalmente por el desempeño de las economías en desarrollo, que han significado en promedio el 70 por ciento de ese crecimiento. China ha sido la que mayormente ha impulsado a la economía global, por ser el país con un comercio mayor en el mundo que ha mantenido una enorme demanda de commodities y ha impulsado las exportaciones del resto del mundo. Un papel destacado han tenido, además, India, Brasil, Rusia y otras economías emergentes. Sin embargo el crecimiento observado en 2015 en estas economías es el menor desde el inicio de la crisis en 2007, lo que se explica por la caída de los precios de sus exportaciones, las salidas de capitales que han experimentado y la creciente volatilidad financiera.
En este desempeño mucho han tenido que ver los diseños de política para enfrentar la crisis y asegurar la recuperación del crecimiento y del empleo. Parece claro que las dos políticas dominantes en los países desarrollados, una ortodoxa y otra heterodoxa: la restricción fiscal y el relajamiento cuantitativo, no han servido para estimular el consumo privado, la inversión y, en consecuencia, el crecimiento. La primera era sabido que no era posible que resultara una herramienta capaz de estimular el dinamismo económico, pese a que se presentaron investigaciones que supuestamente probaban que la austeridad fiscal era capaz de provocar una expansión económica. La segunda, que inundó de liquidez a las empresas financieras no impulsó la economía porque esos recursos regresaron a los bancos centrales en la forma de exceso de reservas.
Para México es evidente que se presenta un panorama que da cuenta de que la economía global, es decir, tanto las economías avanzadas como las en desarrollo, difícilmente impulsarán nuestra economía. La posibilidad de que lográsemos revertir este entorno externo desfavorable supone una política que estimulara decididamente el mercado interno, para que se constituyera en el dínamo que requiere la economía, lo que no resulta siquiera planteable para el gobierno federal. Así que, como dice Roubini (Project syndicate, 9/2/2016), bienvenidos a la nueva anormalidad del crecimiento que estará con nosotros un buen tiempo.
- See more at: http://mamvas.blogspot.mx/2016/02/tiempos-de-estancamiento.html#more
El secretario de Agricultura estadunidense Tom Vilsack durante una conferencia organizada por la Coalición Agrícola Estadunidense por Cuba. Foto tomada de la cuenta de Twitter @DevryBV
Washington. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos pidió al Congreso 1.5 millones de dólares para que cinco funcionarios adelanten a tiempo completo desde Cuba la logística que permita incrementar el intercambio comercial una vez que el Congreso levante el embargo impuesto sobre la isla.
"Esto es realmente importante. Pedí al secretario (de Estado John) Kerry espacio en la embajada" estadunidense en La Habana para estos funcionarios, dijo este miércoles el secretario de Agricultura Tom Vilsack durante una conferencia organizada por la Coalición Agrícola Estadunidense por Cuba (USACC, por sus siglas en inglés), una treintena de compañías agrícolas y alimentarias estadunidenses a favor de anular el embargo.
El funcionario admitió que levantar el embargo no será fácil, especialmente en un año electoral, pero agregó que "en algún momento... tiene que terminar".
Los agricultores estadunidenses sostienen que el principal obstáculo para vender a Cuba es una prohibición para extenderle crédito a la isla, la cual no desaparecerá aún con las medidas ejecutivas adoptadas por el presidente Barack Obama para atenuar las sanciones comerciales a Cuba.
La ley estadunidense aún prohíbe cualquier modalidad de crédito a los entes importadores del gobierno cubano, así que la emisión de crédito sólo puede autorizarla el Congreso.
Washington aún prohíbe el turismo estadunidense en Cuba y el gobierno de Obama no puede eliminar el embargo sin la aprobación legislativa, un escenario improbable mientras alguno de los hermanos Castro siga gobernando la isla.
La senadora demócrata Heidi Heitkamp dio como un hecho que el Congreso no levantará el embargo durante la sesión legislativa bianual en curso que terminará el 31 de diciembre, por lo que propuso mientras tanto apoyar un proyecto de ley de su autoría para no depender solamente de las acciones presidenciales.
La eliminación del embargo "no ocurrirá antes de las elecciones" presidenciales de noviembre, dijo la senadora por Dakota del Norte. "Pero si podemos aprobar leyes parciales de manera incremental, y no tener solo las medidas ejecutivas, podremos avanzar".
Heitkamp y el republicano por Arkansas John Boozman presentaron en abril de 2015 un proyecto de ley para permitir a los agricultores estadunidenses acceso al financiamiento de exportaciones agrícolas a Cuba.
Devry Boughner Vorwerk, presidenta de USACC, dijo estar "decepcionada" porque el embargo sigue en pie pero "esperanzada" por la creación de un grupo bipartidista de trabajo en la cámara baja y la presentación de varios proyectos de ley desde que su gremio celebró un evento similar en enero de 2015. "Todos los caminos llevan al Congreso".
Estados Unidos y Cuba restablecieron el año pasado relaciones diplomáticas y reabrieron embajadas tras una ruptura de medio siglo.
Incluida entre los primeros radicados en el Mariel, la filial antillana de Hotelsa Alimentación avizora un reto importante por participar en un proyecto grande
Como colofón de una iniciativa que comenzó a andar en Cuba hace casi un cuarto de siglo bajo las riendas de la empresa ibérica Hotelsa Alimentación, en 2015 Profood Service S.A. encontró casa en la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM) y prevé tenerla construida lo más pronto posible.
Toni Vicens, administrador de Profood Service S.A., alega que ser usuario de ese potencial espacio logístico, ubicado al Oeste de La Habana, significa pasar de ser una sucursal española reconocida ante la Cámara de Comercio de la República de Cuba, a constituir una empresa doméstica con capital completamente extranjero.
Incluida entre los primeros radicados en el Mariel, la filial antillana de Hotelsa Alimentación avizora un reto importante por participar en un proyecto grande, que supone un pilar para Cuba, y que exigirá esfuerzo y dedicación constante, aclara Vicens.
Desde lo empresarial, la entidad cuenta con una significativa ventaja estratégica. Según el responsable de Profood Service S.A., la experiencia en otros países demuestra que llegar primero permite asumir una serie de primacías competitivas, que solo se logran de esa forma.
La actividad principal estará en la fabricación de jugos, cocteles, bebidas para coctelería y polvos para máquinas dispensadoras, que se ensamblarán en Cuba y se instalarán en buffets de hoteles, comedores obreros, hospitales, cruceros, empresas y otras instituciones.
Aunque será en menor medida, de acuerdo con el directivo, algunos de los productos de Profood Service S.A. también irán al sector minorista de tiendas.
Entre las múltiples bondades de la ZEDM para los inversionistas, Vicens resalta los favorables costes de instalación y suministros (eléctricos, redes, aguas, etc.), así como los precios competitivos del terreno, que se encuentran por debajo de la media del mercado internacional.
El especialista europeo elogia, además, el excelente apoyo que brinda la ventanilla única de la ZED Mariel y apunta la importancia logística que posee la cercanía del Puerto y de la Terminal de Contenedores.
Agrega el administrativo a Granma Internacional que las ventajas fiscales constituyen un enorme aliciente para cualquier empresa, al igual que la calificada fuerza laboral cubana y el motivador sistema de retribución del personal, adecuado para el proceso productivo de Profood Service S.A.
Otro atractivo yace en la posibilidad de exportar desde la misma ZEDM, en las facilidades para importar los productos necesarios y en un definido marco jurídico que regula la actividad y brinda tranquilidad al inversionista foráneo, acota Toni Vicens.
Actualmente, se tienen acordados los suministros y el montaje de una moderna fábrica con novedosas líneas de producción y envasado, al tiempo que se tramita la licencia de obra para iniciar la construcción antes de que culmine el primer trimestre de 2016.
Mientras asegura que la capacidad productiva instalada en el Mariel completa 6 millones de unidades anuales, que podrán ser duplicadas con rapidez en una segunda fase, Vicens informa que el mercado inicial será local.
Al respecto, afirma que, a partir del segundo año, se empezará a exportar a países del Caribe, sin perder de vista el mercado norteamericano. “Ante una retirada del bloqueo económico, comercial y financiero norteamericano contra Cuba, los productos de Profood Service S.A. harían competencia en el sur de EE.UU.”.
De forma inmediata, hay amplio interés en hacer llegar a los clientes los productos que se tienen contratados en otros países y que, con la nueva fábrica, podrán estar en Cuba. En tanto, la empresa proveniente del Viejo Continente dispone de un catalogo de alimentos y bebidas para tiendas.
Atendiendo a excelentes previsiones para turismo en Cuba, se espera una comercialización exitosa en el sector hotelero. “Un incremento de turistas a la Isla supondría un impulso definitivo para el negocio de Profood Service S.A. y la consolidación a largo plazo de la inversión”, recalca el ejecutivo.
Matanzas, 11 feb (ACN) El presente año plantea nuevos retos para la Empresa de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería (EMPAI) de la provincia de Matanzas, por su protagonismo en la creación o modernización de infraestructura en Varadero, mayor polo turístico de sol y playa de Cuba.
Un moderno campo de golf con capacidad de alojamiento, el nuevo Hotel Internacional con más de 900 habitaciones, y mejoras a diferentes instalaciones del balneario situado a unos 120 kilómetros al este de La Habana, ocupan a expertos de la entidad con sede en esta occidental urbe.
Según explicó a la ACN Jorge Luis Hernández, director general de la EMPAI, luego de completar las ideas conceptuales del campo de golf se labora hoy en la etapa de preparación técnica de la obra, que se construirá en la zona de Carbonera, en la periferia de esta ciudad.
El también máster en ciencias destacó que el nuevo Hotel Internacional, superior en confort y variedad de servicios a su conocida versión anterior, se encuentra en fase inicial de ejecución, mientras progresan labores de redes exteriores, creación de facilidades temporales, movimientos de tierra y drenaje.
Remodelación de piscinas y otros espacios en hoteles del balneario de Varadero, son algunas de las misiones que asumimos en la actualidad, fundamentales para adecuar esas instalaciones a las crecientes expectativas del turismo internacional, puntualizó Jorge Luis.
Hernández refirió que el personal de la empresa también se ocupa de otras importantes obras en esta ciudad, al brindar asesoría técnica durante la restauración capital más abarcadora del Teatro Sauto, Monumento Nacional con casi 153 años de historia, la cual debe concluir este 2016.
La Empresa de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería de Matanzas, sobresale por sus diseños que combinan funcionalidad y un enfoque amigable con el medio amiente, mediante recursos como el aprovechamiento de la ventilación natural y uso de energía renovable.
Siete años después de que en 2008 entrase en erupción la crisis financiera mundial, la economía del mundo ha continuado dando tumbos en 2015. Según el informe de las Naciones Unidas (ONU) titulado Situación y Perspectivas de la Economía Mundial 2016, la tasa promedio de crecimiento en los países desarrollados ha disminuido en más del 54% desde la crisis. Se estima que cerca de 44 millones de personas están desempleadas en los países desarrollados, aproximadamente 12 millones más que en 2007, mientras que la inflación ha alcanzado su nivel más bajo desde la crisis.
Aún más preocupante es el hecho de que las tasas de crecimiento de los países avanzados también se han tornado más volátiles. Esto es sorprendente, ya que, en su posición de economías desarrolladas con cuentas de capital totalmente abiertas, estas economías deberían haberse beneficiado de la libre circulación del capital y de la distribución internacional del riesgo —y, por lo tanto, deberían experimentar poca volatilidad macroeconómica—. Además, las transferencias sociales, prestaciones por desempleo incluidas, deberían haber permitido a los hogares estabilizar sus niveles de consumo.
Sin embargo, las políticas dominantes durante el período posterior a la crisis —el ajuste fiscal y la flexibilización cuantitativa (QE)— han ofrecido poco apoyo para estimular el consumo de los hogares, la inversión y el crecimiento. Por el contrario, han tendido a empeorar las cosas.
En EE UU, la flexibilización cuantitativa no impulsó el consumo y la inversión porque, en parte, la mayor parte de la liquidez adicional regresó a las arcas de los bancos centrales, en forma de excesos de reservas. La ley de flexibilización regulatoria de los servicios financieros de 2006 autorizó a la Reserva Federal (Fed) a pagar intereses sobre las reservas obligatorias y sobre las reservas en exceso, socavando, de esta manera, el objetivo clave de la QE.
De hecho, con el sector financiero de Estados Unidos al borde del colapso, la ley de Estabilización Económica de Emergencia de 2008 adelantó en tres años la fecha de entrada en vigencia del ofrecimiento de pago de intereses sobre reservas, estableciendo que la misma se iniciaría el 1 de octubre de 2008. Como resultado, el exceso de reservas que se mantiene en la Fed se disparó, pasando de un promedio 200.000 millones de dólares durante el período 2000-2008 a 1,6 billones durante el período 2009-2015. Las instituciones financieras optaron por mantener su dinero en la Fed en lugar de realizar préstamos a la economía real, ganando casi 30.000 millones —sin correr ningún riesgo— durante el último lustro.
Esto equivale a una generosa —y, en gran medida, oculta— subvención de la Fed al sector financiero. Y, como consecuencia de la subida de tasas de interés estadounidense del mes pasado, la subvención se incrementará en 13.000 millones este año.
Los incentivos perjudiciales son solo una de las razones por las que no se materializaron muchos de los beneficios que se esperaba recibir como resultado de las bajas tasas de interés. Dado que la QE logró mantener las tasas de interés cerca a cero durante casi siete años, se debería haber incentivado a que los gobiernos de los países desarrollados obtengan préstamos e inviertan en infraestructuras, educación y sectores sociales. El aumento de las transferencias sociales durante el período posterior a la crisis habría impulsado la demanda agregada y suavizado, en cierta medida, los patrones de consumo.
Por otra parte, el informe de la ONU muestra claramente que en todo el mundo desarrollado la inversión privada no creció como era de esperar, tomando en consideración las extremadamente bajas tasas de interés. En 17 de las 20 mayores economías avanzadas, el crecimiento de la inversión se mantuvo más bajo durante el periodo posterior a 2008 respecto al nivel alcanzado durante los años anteriores a la crisis; asimismo, cinco economías experimentaron una disminución de la inversión durante el periodo 2010-2015.
En todo el mundo, los títulos-valores emitidos por las corporaciones no financieras —las mismas que, se supone, llevan a cabo inversiones fijas— aumentaron significativamente durante el mismo período. Esto implicaría que muchas corporaciones no financieras obtuvieron préstamos, aprovechando las bajas tasas de interés. Sin embargo, en lugar de invertir, estas corporaciones utilizaron el dinero prestado para volver a comprar sus propias acciones o para adquirir otros activos financieros. Por lo tanto, la QE estimuló fuertes incrementos en el apalancamiento y en la rentabilidad del sector financiero.
Sin embargo, dígase una vez más, nada de esto fue de mucha ayuda para la economía real. De manera clara, mantener las tasas de interés en un nivel cerca de cero no conduce necesariamente a niveles más altos de crédito o inversión. Cuando a los bancos se les da la libertad de elegir, eligen ganancias libres de riesgo o incluso eligen la especulación financiera en lugar de realizar préstamos que apoyarían el objetivo más amplio de crecimiento económico.
Por el contrario, cuando el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacionalprestan dinero barato a los países en desarrollo, se imponen condiciones a estos países con relación a lo que ellos pueden hacer con dicho dinero. Para tener el efecto deseado, la QE debería haber ido acompañada no sólo por esfuerzos por reestablecer los deteriorados canales de préstamos (especialmente aquellos que dirigen fondos a las pequeñas y medianas empresas), sino también por objetivos específicos de otorgamiento de créditos para los bancos. En vez de fomentar efectivamente a que los bancos no presten, la Fed debería haber penalizando a los bancos por mantener excesos de reservas.
Si bien las tasas de interés extremadamente bajas produjeron pocos beneficios para los países desarrollados, dichas tasas impusieron costos significativos a las economías de los mercados en desarrollo y emergentes. Una consecuencia no intencionada, pero no inesperada, de la flexibilización monetaria ha sido los fuertes aumentos en los flujos de capital transfronterizos. El total de entradas de capital a los países en desarrollo aumentó desde alrededor de 20.000 millones en 2008 a más de 600.000 millones en 2010.
En dicho momento, muchos mercados emergentes tuvieron dificultades para manejar el aumento repentino de flujos de capital. Muy poco de ese flujo se dirigió a la inversión fija. De hecho, el crecimiento de la inversión en los países en desarrollo se redujo significativamente durante el período posterior a la crisis. Este año se espera que los países en desarrollo en su conjunto registren su primera salida neta de capital desde 2006.
Ni la política monetaria ni el sector financiero están haciendo lo que tiene que hacer. Parece ser que la inundación de liquidez se ha dirigido de manera desproporcionada hacia crear riqueza financiera e inflar burbujas de activos, en lugar de ir a fortalecer la economía real. A pesar de las fuertes caídas de los precios de las acciones, la capitalización de mercado como porcentaje del PIB mundial sigue siendo alta. El riesgo de una nueva crisis financiera no puede ser ignorado.
Hay otras políticas que mantienen la promesa de restaurar el crecimiento sostenible e integrador. Estas políticas comienzan con la reinvención de reglas para la economía de mercado con el propósito de garantizar una mayor igualdad, más pensamiento a largo plazo y la aplicación de controles al mercado financiero mediante una regulación eficaz y estructuras de incentivos que sean apropiadas.
Pero también se necesitará un gran aumento de la inversión pública en infraestructura, educación y tecnología. Estos incrementos tendrán que ser financiados, al menos en parte, por la imposición de impuestos ambientales, incluyendo impuestos al carbono y al monopolio, así como impuestos a otras rentas, mismas que se han tornado en omnipresentes en la economía de mercado y que contribuyen enormemente a la desigualdad y al crecimiento lento.
Es de tipo ecológica y nació con el objetivo de acercar a la mesa familiar cubana vegetales frescos.
La Habana, 11 feb.- Sin todavía satisfacer la demanda de la población citadina de vegetales y condimentos frescos, la agricultura urbana tiene ahora el nuevo reto de llevar hortalizas al creciente turismo para disminuir las cada vez más costosas importaciones de alimentos.
Este movimiento, surgido hace 18 años, impulsa a las personas a producir alimentos y crear condiciones para ello, incluyendo la fabricación local de parte de los insumos productivos necesarios: semillas, abonos orgánicos, aperos de labranza, biocontroles y otros.
Entre los destinos de las producciones de la agricultura urbana se encuentran ahora restaurantes y hoteles, como una vía de garantizar hortalizas y frutas frescas, para disminuir las importaciones.
De acuerdo con Rodríguez, al cierre de diciembre último, la agricultura urbana entregó al sector turístico 38.032 toneladas, casi 3.000 por encima de lo previsto.
Muchas personas se quejan de que el pasado año accedieron muy poco a las hortalizas de hojas más gustadas, como la lechuga y la col, que tradicionalmente han adquirido en las tarimas de los organopónicos, lo que podría estar asociado a este destino.
Los patios y parcelas en zonas urbanas y suburbanas produjeron en 2015 un total de 1.257.500 toneladas, 2.500 menos que en la etapa precedente.
De acuerdo con datos del Grupo Nacional de Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar, entre las causas de este déficit se encuentra la baja disponibilidad de agua para el riego en algunos territorios, pese a la prioridad dada a estas modalidades productivas por los gobiernos locales.
Otras dificultades, dijo Adolfo Rodríguez, jefe del grupo, fueron la no correspondencia entre la demanda y la programación de siembras y cosechas escalonadas en los territorios, la alta incidencia de moluscos, insuficiente infraestructura para cultivos semiprotegidos y la transportación hacia el turismo, fundamentalmente en La Habana y afectaciones por eventos climatológicos adversos.
A juicio del también director del estatal Instituto de Investigaciones Fundamentales de Agricultura Tropical, en el país se hace cada vez más necesario considerar la territorialidad y la estacionalidad en la selección de variedades y cultivos, así como garantizar de manera local la materia orgánica y las semillas.
El subprograma del ramo agrícola cuenta en la actualidad con 8.438 hectáreas, de ellas 1.293 en organopónicos, 6.875 hectáreas de huertos intensivos y 270 de cultivos semiprotegidos.
Sin embargo, presenta dificultades con los sistemas de riego, la materia orgánica y deficiencias imputables a los productores, entre ellas no utilizar óptimamente los canteros disponibles ni emplear el intercalado y la asociación de cultivos, lo que limita los rendimientos.
De acuerdo con Pablo Frías, administrador del organopónico de 146 y 25, en el municipio habanero de Playa, se debe sembrar hasta cuatro variedades a la vez en los canteros, estar al tanto del clima a la hora de escoger qué cultivar y disponer de materia orgánica propia, para reducir el costo de producción y los precios de venta.
“No puede haber sobre un cantero un solo cultivo, deben ser, como mínimo, dos o tres”, indicó Rodríguez.
Esta modalidad agrícola, diferente a la agricultura tradicional por su extensión y empleo de medios biológicos para el control de plaga y la fertilización de los suelos, se benefició con recursos como electrobombas, sistemas de riego y tractores de pala frontal para el movimiento de materia orgánica, entre otros, como parte de una asignación millonaria del Ministerio de la Agricultura.
Entre sus proyecciones actuales, trascendió que está la recuperación e incremento progresivo de áreas de organopónicos, huertos intensivos y organología semiprotegida que permitan alcanzar en 2019 un total de 10.000 hectáreas y 1.200.000 toneladas de hortalizas y condimentos frescos durante todo el año. (2016)