Otras Paginas WEB

martes, 16 de febrero de 2016

Gutiérrez recomienda a las empresas de EEUU que inviertan en Cuba

Por: Ismael FranciscoRosa Miriam Elizalde


Rodrigo Malmierca (izquierda) y Carlos Gutiérrez, presidente del Consejo de Negocios Cuba-EEUU, de la Cámara de Comercio de ese país. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
WASHINGTON.-Poco después de concluir el almuerzo de trabajo entre empresarios de Estados Unidos y la Isla en el Salón de las Banderas de la Cámara de Comercio de este país, el Presidente del Consejo de Negocios EEUU-Cuba (USCBC), Carlos Gutiérrez, admitió que le recomendaría a los estadounidenses que inviertan en Cuba, siempre que cumplan con lo que establece la ley.
En un breve diálogo con los periodistas, el ex Secretario de Comercio bajo la administración de George W. Bush invitó enfáticamente a los empresarios de EEUU a establecer negocios con Cuba:
“En aspectos que están autorizados, sí. Hay autorizaciones que se han hecho dentro de las sanciones contra Cuba –que denominamos embargo-, hay posibilidades. Y mientras más empresas inviertan, hay posibilidad. Hay garantías legales en Cuba. Sentimos que esto es una nueva época.”
Recordó que el gobierno de Cuba ha tomado la decisión estratégica de abrir la economía hacia formas mixtas, “con empresas estatales y empresas que no son estatales. Y yo siento que es un curso irreversible. No es algo táctico. Creo que es un cambio histórico”, aseguró.
Dijo que “al invertir más, al tener más intercambios con EEUU, mejora la vida del pueblo de Cuba. Mejora la economía –como decía el Ministro Malmierca-, la prosperidad del pueblo cubano”.
Mientras más se hagan inversiones y más transacciones se aprueban, añadió más difícil será revertir este proceso. “Será muy difícil que alguien llegue y diga: ‘Esto se acabó’.”
Aseguró que “sentimos que para el levantamiento del embargo será más fácil ir por pasos… Va a ser más fácil que quitar de una vez todas las sanciones. Pero de que eso va a suceder, va a suceder. Y creo que ya empezó el proceso, Mientras más empresas se interesan en Cuba, más influencia tendrán en el Congreso de Estados Unidos y por eso estamos pidiéndole a las empresas que, si quieren estar en Cuba, que se metan en la cuestión política a exigir que vayan quitando las sanciones”, concluyó.

Cuba y EE.UU. firman un acuerdo para restablecer transporte aéreo regular

RT - 16 feb 2016 16:13 GMT


Las aerolíneas estadounidenses pueden a partir de ahora competir por hacerse con la ruta de hasta 110 vuelos diarios desde EE.UU. hasta Cuba.

Enrique de la Osa / Reuters

Cuba y EE.UU. han firmado en la mañana de este martes un acuerdo para reanudar el tráfico aéreo regular entre ambos países por primera vez en cinco décadas, ha declarado en un comunicado el Ministerio de Transporte de EE.UU. De esta forma, decenas de vuelos operarán de manera diaria a partir del próximo otoño, informa AP.

El documento ha sido firmado por el secretario de Transporte estadounidense Amthony Foxx y el ministro de Transporte cubano Adel Yzquierdo Rodríguez en una ceremonia que ha tenido lugar en el hotel Nacional de La Habana.

Las aerolíneas estadounidenses pueden a partir de ahora competir por hacerse con la ruta de hasta 110 vuelos diarios desde EE.UU. hasta Cuba, un número cinco veces superior al actual. Hasta la fecha únicamente había estado operativo un servicio de vuelo chárter entre ambas naciones.

El acuerdo permite que comiencen a operar 20 vuelos regulares diarios desde EE.UU. a La Habana al margen de los actuales 10-15 vuelos chárter diarios. El resto de ellos tendrán como destino otras ciudades cubanas.

Malmierca en la Cámara de Comercio de EEUU: Comienzan los encuentros de trabajo en Washington (+ Fotos y Video)

Por: Ismael Francisco, Rosa Miriam Elizalde

Encuentro en la Cámara de Comercio. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Encuentro en la Cámara de Comercio. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
WASHINGTON.-En una ciudad bajo la lluvia helada, después de un día de tormenta de nieve, directivos de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos recibieron a Rodrigo Malmierca, ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, en la sede de esta institución centenaria.
Myron Brilliant, Vicepresidente Ejecutivo y Jefe de Asuntos Internacionales; Jodi Bond, vicepresidenta para las Américas, ambos de la Cámara estadounidense, y Carlos Gutiérrez, presidente del Consejo de Negocios EEUU-Cuba, dieron la bienvenida a Malmierca y a la delegación que lo acompaña, integrada por altos funcionarios del gobierno cubano, el Banco Central, la Cámara de Comercio de Cuba y empresarios de la Isla.
La Cámara de Comercio de Estados Unidos es considerada la mayor federación empresarial del mundo; agrupa a más de 3 millones de empresas de diversos sectores, regiones y tamaños, y desde hace más de 15 años ha manifestado públicamente su desacuerdo con las sanciones estadounidenses contra Cuba. A partir del 17 de diciembre de 2014, ha apoyado el proceso de normalización de las relaciones comerciales con Cuba.
Malmierca y su delegación sostienen un encuentro privado con la Junta directiva del Consejo de Negocios EEUU-Cuba, en uno de los salones de la Cámara, y acto seguido se instalará la segunda reunión de este Consejo -la primera transcurrió en La Habana, durante la Feria Internacional. En la tarde hará una intervención oficial sobre las relaciones y las perspectivas del acercamiento bilateral,  ofrecerá una conferencia de prensa, a la que han sido convocados los principales medios de este país.
Durante un almuerzo de trabajo, Myron Brilliant aseguró que Cuba y EEUU tienen todavía mucho por hacer en términos comerciales, “pero nos va mejor cuando hablamos entre nosotros”. El Embajador cubano José Ramón Cabañas agradeció la cálida acogida a la delegación de Cuba, y aseguró que este es un día histórico: por primera vez visita un Ministro de Comercio cubano está en Washington, mientras en La Habana se encuentra un Secretario de la administración estadounidense, en este caso el de Transporte,  Anthony R. Foxx.
Cabañas anunció que el Ministro cubano también conversará con el presidente de la Cámara, Thomas Donahue, quien ha sido un firme defensor del comercio con la Isla con la isla y del levantamiento del bloqueo.
Cubadebate inauguró sus transmisiones por Periscope, un servicio de la red social Twitter que permite la emisión en directo. Numerosos usuarios de este servicio saludaron la llegada de Malmierca a Washington y se mostraron esperanzados porque la visita avance hacia el levantamiento del bloqueo de los Estados Unidos a la Isla.
Myron Brilliant (de espaldas), Vicepresidente Ejecutivo y Jefe de Asuntos Internacionales de la Cámara de Comercio de EEUU, dio la bienvenida a Malmierca. Se encontraba también Carlos Gutiérrez, presidente del Consejo de Negocios EEUU-Cuba. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Myron Brilliant (de espaldas), Vicepresidente Ejecutivo y Jefe de Asuntos Internacionales de la Cámara de Comercio de EEUU, dio la bienvenida a Malmierca. Se encontraba también Carlos Gutiérrez, presidente del Consejo de Negocios EEUU-Cuba, y el Embajador de Cuba en Washington, José Ramón Cabañas. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Encuentro en la Cámara de Comercio. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Malmierca también conversará con el exsecretario de Comercio Carlos Gutiérrez, quien encabeza el Consejo Empresarial Estados Unidos-Cuba (USCBC), entidad creada en septiembre pasado por la Cámara para impulsar las oportunidades de negocios y remover barreras en el acercamiento a la isla. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Encuentro en la Cámara de Comercio. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
En la sede de la organización que representa los intereses de más de tres millones de negocios. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Encuentro en la Cámara de Comercio. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
La Cámara ha jugado un importante papel en el proceso activado el 17 de diciembre de 2014, para avanzar hacia la normalización de relaciones Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Malmierca se reúne en la Cámara de Comercio de Estados Unidos. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Malmierca se reúne en la Cámara de Comercio de Estados Unidos. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Malmierca se reúne en la Cámara de Comercio de Estados Unidos. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Malmierca se reúne en la Cámara de Comercio de Estados Unidos. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Encuentro en la Cámara de Comercio. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Encuentro en la Cámara de Comercio. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

En video, Encuentro en la Cámara de Comercio de EEUU


En Cuba, los "nuevos ricos" salen poco a poco del armario

lainformacion.com


En Cuba, la apertura de la economía a los negocios privados permitió el florecimiento de una clase holgada, que empieza a llamar la atención en un país donde los signos externos de riqueza estuvieron reservados por años a un puñado de privilegiados.

Eddy Relova, de 23 años, exhibe una gorra de béisbol y una gruesa cadena de oro en el cuello, mientras está cómodamente instalado en el "paladar" de un elegante barrio de La Habana, con su pareja Valentina y su bebé de nueve meses.

En este pequeño restaurante privado donde se paga en CUC, el peso convertible reservado a las billeteras más abultadas en la isla, el joven explica que no podría pagarse esta comida si no vendiera joyas fuera del sistema estatal, que todavía concentra el 80% de la actividad económica del país.

"El trabajo estatal no te da para poder ir a ningún lugar", asegura Relova, que antes de dedicarse a su ocupación actual, se ganaba al vida con el "trapicheo de la calle" (compraventa de cualquier mercadería).

Hasta hace poco, solo una pequeña élite compuesta por militares, dirigentes de empresas estatales, trabajadores del turismo o artistas, podían permitirse el lujo de ostentar sus riquezas, como un automóvil o ropa de marca.

Pero hoy una nueva clase adinerada frecuenta los restaurantes y bares en boga en los barrios "chic" de la capital cubana, destacándose entre elegantes diplomáticos y hombres de negocios.

Esto "se ha visto mucho más claro en los últimos cuatro o cinco años, se disparó con la apertura al 'cuentapropismo' (trabajo privado)", explica a la AFP la sicóloga Daybell Pañellas, autora de múltiples estudios sobre ese tema.

"Cada día vemos mas cubanos consumiendo (...). Hay mas personas que ejercen actividades económicas por su cuenta e imagino que eso les da la posibilidad de poder consumir en lugares como este", declara Ernesto Blanco, de 47 años y propietario de "La Fontana", restaurante de moda en el oeste de La Habana que recibió recientemente a la cantante Rihanna.

Con su apertura sin precedentes a la iniciativa privada, las reformas lanzadas por Raúl Castro en 2008 han permitido que algunos cubanos aumenten sus ingresos.

Según estimados, alrededor de 500.000 isleños trabajan actualmente en unos 200 oficios por "cuenta propia", que entregan una parte significativa de sus ingresos al fisco.

Entre ellos, son los dueños de restaurantes, mecánicos, propietarios de casas de alquiler y emprendedores del sector de la construcción los que obtienen los mayores ingresos, agrega Pañellas.

"El hecho de tener tu propio negocio te hace tener una entrada muy diferente del cubano normal (promedio). El restaurante nos ha permitido vivir mucho más confortablemente", afirma Blanco.

Sin embargo, prefiere no dar detalles sobre sus ingresos, pues el pudor sigue siendo la norma en el país de la igualdad social.

Raúl, taxista privado de 36 años, admite que ese trabajo "mejoró un poco la vida", le "permite consumir cosas un poco más caras" y viajar más.

Sentado en un "paladar" junto con su esposa, cuyos movimientos hacen tintinar sus múltiples pulseras de oro, el taxista también se resiste a ahondar en su nivel de vida.

"En Cuba, ser rico no es el modelo, y en la población se sigue estigmatizando tener dinero", con la notable excepción de los artistas, sostiene Pañellas.

Por ejemplo, apunta la experta, algunos esperan que caiga la noche para sacar sus compras del baúl del auto, para no exponerse a la envidia de sus vecinos o a los pedidos que la vergüenza hace difícil rechazar.

La falta de estadísticas hace difícil definir el perfil de los "nuevos ricos", toda vez que junto con los "cuentapropistas" comienzan a aparecer los ases del mercado negro, los exiliados que regresan (como los autorizados por el gobierno en 2013) y los cubanos que se benefician de sustanciales envíos de dinero desde el exterior.

Aunque su alcance es limitado y sus niveles de riqueza están aún lejos de los estándares de los más ricos en América Latina, la llegada de esta nueva clase plantea la cuestión de una eventual crisis de valores en esta isla comunista, donde el salario promedio no supera los 20 dólares al mes.

"Nosotros no hemos perdido todavía nuestra solidaridad, nuestros valores sociales, pero (al mismo tiempo) mas personas también constatan que sin dinero, hay muchos accesos que están limitados (...). Esto es ambivalente", admite Pañellas.

José Raúl Colomé, propietario del restaurante privado "Starbien", ubicado en el barrio del Vedado, próximo al centro de La Habana, y que recibe diariamente a 120 clientes, se juega la carta de la solidaridad vecinal para evitar enemistades y la codicia.

"Lo que hacemos es ayudar a los vecinos en la medida de lo posible, de manera que el impacto no sea negativo", explica el hombre a la AFP.

Y a los eventuales pedigüeños, Colomé dice que les propone un trabajo... cuando es posible.

Rusia, Catar, Venezuela y Arabia Saudita acuerdan congelar la producción de petróleo


Publicado: 16 feb 2016 09:20 GMT | Última actualización: 16 feb 2016 13:06 GMT

El crudo de la marca Brent ha reaccionado cayendo por debajo de los 34 dólares por barril.

Los ministros de Energía de Rusia y de varios países de la OPEP han acordado congelar la producción petrolera a los niveles promedios de este enero, informa la agencia Bloomberg.

El titular de Energía catarí, Mohammed Saleh al Sada, señaló que los bajos precios han sido perjudiciales para todo el mundo.

Catar va a controlar el cumplimiento del acuerdo sobre la congelación de los niveles de producción.

El crudo de la marca Brent ha reaccionado cayendo por debajo de los 34 dólares por barril, desacelerando su crecimiento para el día de hoy desde el 6% hasta el 2%.

El acuerdo ha sido alcanzado durante negociaciones en Doha por Rusia, Catar y Arabia Saudita con la aprobación de otros miembros de la OPEP, según un portavoz del Ministerio de Petróleo catarí citado por la cadena de televisión Al Arabiya.

"Tras el encuentro, cuatro países -Rusia, Arabia Saudita, Catar y Venezuela- están dispuestos a congelar la extracción de crudo a niveles de enero si otros productores se unen a esta iniciativa", afirmó el ministro de Energía ruso, Alexánder Nóvak, tras las negociaciones.

Niveles de extracción

Según la Agencia Internacional de Energía, Arabia Saudita produjo 10,2 millones de barriles diarios en enero, por debajo del máximo más reciente de 10,5 millones de junio de 2015.

Rusia produjo casi 10,9 millones de barriles diarios el mismo mes, un récord del periodo postsoviético, según los datos oficiales.

Más de un año después de que la OPEP se negara a reducir la producción y a impulsar los precios del crudo, el petróleo sigue costando un 70% menos que durante el auge de su cotización en 2014.

La oferta se mantiene por encima de la demanda y las reservas mundiales continúan aumentando, lo que puede empujar los precios por debajo de los 20 dólares el barril, según Goldman Sachs.
Efecto presupuestario

Las malas perspectivas han empujado a los productores a la mesa de negociaciones.

Venezuela ha sido el país que más ha sufrido el desplome.

Por su parte, los precios actuales provocan que Rusia vea cada vez más difícil equilibrar el presupuesto.

Las arcas de Riad también han recibido un fuerte golpe, ya que registraron un déficit de 98.000 millones de dólares en 2015, según los datos oficiales.

Sin embargo, el Fondo Monetario Internacional pone en duda esta cifra y sitúa el déficit del reino en 140.000 millones.

Los representantes de Venezuela, Irán e Irak se reunirán en Teherán este miércoles para discutir el asunto, afirmó un funcionario encargado de las relaciones exteriores de la petrolera estatal iraní NIOC.

Al respecto, el viceministro de Petróleo de Irán, citado por RIA Novosti, llamó a los países productores a una amplia cooperación para hacer subir los precios del crudo.


Deutsche Bank hace cundir la amenaza de un nuevo momento Lehman

Por Marco Antonio Moreno

Las primeras señales de alarma sobre las malas prácticas y el alto apalancamiento de Deutsche Bank las hicimos hace tres años cuando dimos a conocer la alta exposición del principal banco privado de Europa a los derivados financieros: 75 billones de dólares, una suma que supera 20 veces al PiB de Alemania y cinco veces al de la zona euro. No hay otro banco en el mundo que se pueda comparar con Deutsche Bank sobre este indicador, ni JP Morgan ni Goldman Sachs. Y el banco alemán está en la primera linea para ser el próximo Lehman Brothers. Las acciones de este banco se han hundido un 40 por ciento en lo que va del año y más del 95 por ciento desde 2008 dando cuenta de lo mal que están las cosas en Europa y cómo el síndrome de la tormenta perfecta está al acecho.

Los problemas del Deutsche Bank no salieron a la palestra en 2013 y se mantuvieron ocultos (ver comentarios) porque lo que importaba entonces era la crisis griega, la madre de todos los problemas europeos según la troika (FMI, BCE, CE). Ahora que se ha destapado que Volkswagen no es el único problema de alemania, y que las autoridades financieras de la eurozona comienzan a cerrar bancos por los fraudes y el lavado de dinero, Deutsche Bank se ve sacudido hasta sus propios cimientos.

El principal banco privado de Alemania, y también el mayor de Europa, debió confesar pérdidas por 6.890 millones de euros en 2015 (de los cuales 2.000 millones fueron en el cuarto trimestre) y anunciar que deberá reducir su plantilla en más de 35 mil puestos de trabajo. Deutsche Bank fue multado con 2.500 millones de dólares por autoridades estadounidenses y británicas después de una investigación de siete años por su papel en la manipulación de las tasas de interés. Como a este banco se le siguen descubriendo escándalos contables, no se descarta que sea nuevamente sancionado y de ahí el nerviosismo de muchos inversores. La acción de Deutsche Bank se ha hundido a niveles nunca vistos bajando desde los 180 euros del 2008 previo a la crisis, a los 13 euros de los últimos días. Una caída del 95 por ciento!


A la espera de un milagro

La entidad germana se verá obligada a abandonar varios países y su nuevo presidente debió reconocer que sólo un milagro puede salvar a Deutsche Bank. A estas alturas, y tras siete años de ayudas del BCE, la metástasis se ha expandido. De ahí que muchos esperen un milagro. Pero no estamos en temporada de milagros sino de auténticos cisnes negros. Todo aquello que se pensaba como altamente improbable que ocurriera está ocurriendo. Todo aquello que la teoría económica negó durante décadas que podía ocurrir, ha ocurrido en estos ocho años de crisis.

Si en 2013 los medios preferían ignorar la debacle del banco alemán por dar prioridad a la crisis griega, era solo para dar tiempo a Deutsche Bank a recuperarse. Pero la realidad económica y el pasado criminal del banco ha empeorado la situación haciendo imposible su recuperación. Deustsche Bank es tal vez el más claro ejemplo del antes y después de la banca con la crisis financiera. De la euforia de los préstamos y el dinero fácil a la oscuridad de la deflación y el inmovilismo crediticio.

Si las billonarias inyecciones de liquidez del BCE no han logrado recuperar a la banca y dar dinamismo a la economía real, es porque el sistema ha colapsado. La banca no volverá a ser lo que fue y esto tarde o temprano deberá asumirse. La contracción de entidades que eran "demasiado grandes para caer" se ha producido de manera inevitable. Los derivados financieros no solo distorsionaron toda la economía por la vía de los precios, sino que incubaron burbujas financieras para cubrir posiciones y ganar tiempo. Pero no esperaban la trampa deflacionaria porque de acuerdo al modelo económico vigente ese término no existe.

El esquema ponzi del Deutsche Bank

Lo que hoy se desmorona es la descomunal pirámide del esquema ponzi desatada en los años 90 con la desregulación financiera global que nunca tuvo en cuenta los riesgos reales. Se pensaba, como apuntamos en 2008, que todos los cisnes eran blancos cuando estábamos ante una manada de cisnes negros.

La crisis fermentó bajo las narices de todos porque mientras Merkel, Schauble, Juncker, Lagardé y Dijsselbloem sostenían que el problema era de los bancos de la periferia (Grecia, Irlanda, Portugal y España), no miraron el problema real de la gigantesca deuda tóxica del Deutsche Bank, el mayor banco privado europeo.


Los problemas del Deutsche Bank tendrán un alto impacto negativo en la economia mundial por su abultada exposición al mercado de derivados y es imposible, literalmente imposible, imaginar un rescate del Deutsche Bank si el declive continúa. La sorprendente exposición a los derivados financieros por 75 billones de dólares(millones de millones) es 20 veces el PIB de Alemania y cinco veces el PIB de toda la zona euro. Y para poner las cosas en perspectiva, la deuda pública total de Estados Unidos es menos de un tercio la exposición de Deutsche Bank.

El colapso del Deutsche Bank está remeciendo a todo el sistema financiero. En las primeras seis semanas del año el Deutsche Bank ha perdido un 40 por ciento de su valor y no vuela solitario en este desplome. CitiBank ha caído 25 por ciento, Bank of América, UBS y Credit Suisse 23 por ciento, Goldman Sachs 20 por ciento y JP Morgan 18 por ciento. El sistema financiero está en caída libre.

Los intestinos de la banca están haciendo mucho ruido y Deutsche Bank lleva la delantera para convertirse en el próximo Lehman Brothers. Sólo que esta vez, ni los bancos centrales ni los gobiernos cuentan algún ningún tipo de munición, a menos que saqueen de cuajo y hagan desaparecer los fondos de pensiones. La economía mundial está atrapada en una espiral de la muerte y todo comienza a oler muy mal.

Malmierca llega a Washington: Los caminos son de doble vía o no son

Por: Ismael Francisco, Rosa Miriam Elizalde


El Ministro de Comercio y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, inicia visita de trabajo a Washington. Lo acompaña una amplia delegación que incluye representantes de la Cámara de Comercio, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Banco Central y del empresariado cubano. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
El Ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, inicia visita de trabajo a Washington. Lo acompaña una amplia delegación que incluye representantes de la Cámara de Comercio, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Banco Central y del empresariado cubano. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Hay mayor distancia entre La Habana y Pinar del Río, que entre el Malecón y el Estrecho de la Florida. Son exactamente 180 kilómetros, que se muestran en el mapa satelital del avión de la Aerolínea panameña Copa, donde viaja a Washington el Ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca.
La ruta que lo lleva a Estados Unidos va primero a Panamá y luego retorna sobre sus pasos para dirigirse al Norte. Dos veces sobrevuela la Isla, que obviamente no se ve a simple vista desde la altura de crucero que ha tomado el avión. Pero se sabe que debajo de la barriga de la aeronave está la ladera meridional del Pico Turquino y no es difícil para un cubano imaginar el vigoroso relieve de la Sierra Maestra, con valles estrechos abiertos entre los contrafuertes montañosos.
Mirando el mapa con un avión en miniatura deslizándose lentamente por más de cuatro horas, y a unos pasos de donde se sienta el Ministro de Comercio Exterior de Cuba, tampoco cuesta trabajo pensar en la política absurda que ha impedido por medio siglo las relaciones entre nuestro país y Estados Unidos, y de paso, ha entorpecido el paso natural del comercio en toda la región.  Nuestra Isla sobre ese mar mira hacia todos los caminos del mundo, como decía el sabio Antonio Núñez Jiménez, pero entre sanciones y cacerías financieras del vecino poderoso, ese enclave privilegiado ha estado bajo asedio por demasiado tiempo. Un cerco levantado contra nosotros y contra los demás.
El archipiélago cubano tiene una posición semejante a la del Japón frente a las costas asiáticas y a la de Gran Bretaña frente al continente europeo. El bloqueo le ha impedido no solo a Cuba y a Estados Unidos, sino al mundo, el tránsito por uno de las vías privilegiadas del planeta, la “llave del Golfo”, de ahí la importancia estratégica del Puerto del Mariel, que han visitado ministros, gobernadores y senadores estadounidenses en los últimos meses.  Recuperar plenamente ese paso que permite la confluencia de los caminos es quizás una de las mayores esperanzas que deja entrever el cambio de la política del Presidente Barack Obama y el inicio del proceso de normalización de las relaciones entre los dos países.
Aunque no es la primera vez que un funcionario cubano de muy alto rango visita Estados Unidos desde el llamado “deshielo” –lo hizo el Canciller Bruno Rodríguez, cuando reabrió la Embajada de La Habana en Washington-, la presencia del Ministro del Comercio Exterior de la Revolución tiene en vilo a la prensa estadounidense y es bienvenida en Estados Unidos por políticos, funcionarios, empresarios y ciudadanos comunes y corrientes, hartos de hostilidades y avenidas truncas entre las dos naciones.
Incluso, cuando el avión finalmente se posa en la pista del Aeropuerto Internacional Washington-Dulles, a 32 kilómetros del corazón administrativo de los Estados Unidos, se aprecia cierta distensión y relajamiento al recibir al Ministro y a la delegación que lo acompaña. La temperatura está bajo cero, las lomas de nieve bordean la pista y hay pronóstico de nevada para la próxima madrugada. Pero aquí, en este domingo del Día de San Valentin, el ambiente es cálido.

El camino debe tener dos vías o no es camino

Gail Reed, editora ejecutiva de la revista estadounidense especializada en salud, MEDICC.
Gail Reed, editora ejecutiva de la revista estadounidense especializada en salud, MEDICC.
Gail Reed, periodista estadounidense y editora ejecutiva de la revista especializada en salud, MEDICC (Medical Education Cooperation with Cuba), ve con optimismo esta visita de Malmierca y el hecho de que se produzca poco después de las medidas anunciadas por el Departamento de Comercio y el del Tesoro, a fines de enero pasado. Ella cree que este tercer paquete de medidas ayuda al portaaviones de pueblos que es la Cuba anclada en el Caribe y lo que más le entusiasma es que, potencialmente, podría beneficiar la salud de ambos pueblos.
Pero un camino tiene doble vía o no es camino. Y todavía hay restricciones que influyen negativamente para lograr la cooperación en materia de salud entre Cuba y Estados Unidos”, tema que ella conoce como pocos. “Otros cambios requieren acción del Congreso -asegura-. El más relevante, antes de la eliminación total del bloqueo, es la eliminación de la prohibición de la exportación de medicamentos y equipos médicos a Cuba sin licencias específicas otorgados por el Departamento del Tesoro de EEUU”.
Gail asistirá en Washington al encuentro del Ministro Malmierca con empresarios de Estados Unidos interesados en el comercio con Cuba, y adelanta a Cubadebate algunas de sus impresiones.  Está convencida de que la empresa cubana en el ámbito de la salud y la biotecnología podrían beneficiar a los estadounidenses, de levantarse las restricciones vigentes para las importaciones desde Cuba a Estados Unidos.
“En particular, los que padecen de enfermedades crónicas como el cáncer y la diabetes, debido a los productos e innovaciones que Cuba ha desarrollado en este sector –por ejemplo con las vacunas terapéuticas contra el cáncer de pulmón, de cuello y cabeza, y de varios pediátricos. Otro ejemplo, por supuesto, es el de Heberprot-P para el tratamiento de lesiones del pié diabético. En EEUU hay más de 70,000 amputaciones cada año por esta complicación de la diabetes, y mayormente entre las minorías y los pobres. Todavía no tienen acceso a este medicamento cubano -que ha reportado disminuir el riesgo relativo de amputación por más del 70%- por las restricciones de la política actual. Es inaceptable que tengan que seguir sufriendo, sencillamente, y que terminen discapacitados por la política exterior de su gobierno”.
También, reconoce, hay estrategias en el sector salud que han contribuido a los indicadores positivos que muestra la población cubana hoy, aún con limitados recursos, que pudieran aprovechar las autoridades y comunidades de EEUU en función de lograr mayor equidad en salud y mejores resultados para todos. “MEDICC ha comprobado que esto no es teoría, ya que ha trabajado con unas 13 comunidades en EEUU que están tomando iniciativas locales a raíz de sus experiencias en contacto con el sistema nacional de salud en Cuba”, dice Gail.

Cada vez que Cuba y EEUU se reúnen a conversar, los caminos se acercan

Sarah Stephens.
Sarah Stephens, directora ejecutiva del Centro para la Democracia en las Américas, con sede en Washington.
Pocas personas conocen como Sarah Stephens, directora ejecutiva del Centro para la Democracia en las Américas (CDA), con sede en la capital estadounidense, la difícil trama que mueve los hilos en Washington en el tema de las relaciones Cuba-Estados Unidos, y cuánto afecta el bloqueo a la Isla. A ella acudimos para conversar sobre el contexto en el que se produce esta visita de Malmierca. Por la relevancia de esta conversación la compartimos íntegramente.
-En una nota en nombre del Centro para la Democracia en las Américas (CDA) tras las nuevas regulaciones de los Departamentos de Comercio y el Tesoro, del 27 de enero, usted dice sentirse optimista de que el gobierno hará uso de su autoridad ejecutiva para ir más lejos en las semanas y meses por delante. ¿Exactamente en qué dirección podría avanzar más la administración de Obama a corto plazo?
-En varias reuniones y conversaciones que tuve con funcionarios de la administración Obama, me impresionaron por su compromiso para hacer más y su reconocimiento de que los últimos días del Presidente han llegado –en ellos se mezclan el deseo y la urgencia a la hora de enfrentar los problemas que le esperan. Existe una amplio consenso entre expertos de la legislación y de la política de que el Presidente puede usar sus poderes ejecutivos para permitir viajes no turísticos a los individuos dentro de las reglas people to people; aumentar exportaciones estadounidenses a Cuba e importaciones cubanas a los Estados Unidos; y aliviar a las instituciones financieras de la ansiedad que supone ser objeto de multas si participan en transacciones autorizadas con clientes cubanos.
Las ventajas de hacer esto están claras; será beneficioso para el pueblo de los Estados Unidos y de Cuba, aumentaría actividad comercial, y ayudaría la economía cubana, y así lograr un acercamiento entre nuestros países. Uno de los mayores logros del Presidente Obama en su apertura diplomática hacia Cuba es haber cambiado el enfoque de su política: los intentos de minar la economía y al gobierno cubano, han derivado en acciones que normalizan sus relaciones de tal manera que sirve a los intereses nacionales de los EEUU y beneficia al pueblo cubano.
-Algunos comentaristas han considerado que estas medidas constituyen un paso “gigantesco” en el proceso de normalización de relaciones entre los dos países. Sin embargo, otros consideran que estas regulaciones son limitadas, de difícil concreción y no reflejan una clara voluntad del presidente Obama de blindar con hechos su nueva política hacia Cuba. ¿Cómo lo ve usted?
-Ese cambio de enfoque del Presidente hacia Cuba es de por sí un paso gigantesco. Ahora ha adoptado un camino preciso y paso-a-paso  (step-by-step) para lograr lo que él siente que puede lograr dentro de las límites de la ley, en particular las leyes del embargo. Para quienes deseamos la normalización de relaciones, entre los que orgullosamente está el CDA, es importante asumir una perspectiva de largo alcance; cualquier paso individual puede parecer limitado, pero cada cambio en la política vistos de conjunto son audaces y dramáticos comparado con lo que había antes, y deben ser apreciados de esa manera.
-Las autoridades cubanas han expresado que estas medidas se ven dificultadas por la prohibición de utilizar el dólar norteamericano en las transacciones. ¿Tiene facultad el Presidente para  cambiar esta regla? ¿Cómo afecta esta circunstancia al empresario estadounidense? 
-El Presidente Obama siempre ha operado dentro de la ley; a veces esto ha significado ampliar el derecho de los ciudadanos estadounidenses y los intercambios comerciales con Cuba, y a veces ha significado la aplicación estricta de las regulaciones que están diseñadas para impedir transacciones comerciales y que son consistentes con el embargo. Esto genera temor en muchas compañías norteamericanas, incluyendo instituciones financieras, temor a tratar con consumidores cubanos o a avanzar en contratos con Cuba. Numerosos expertos legales consideran que él tiene la autoridad para cambiar el clima regulatorio en cuanto a las transacciones en dólares y propiciar una actividad comercial más amplia para que empresarios estadounidenses puedan intercambiar con sus homólogos cubanos sin temer a que los vayan a multar. Yo espero que el Presidente tome semejantes decisiones en el tiempo que le queda al mando.
-Diversas fuentes en Estados Unidos han comentado la posibilidad de que el Presidente Obama vaya a Cuba a principios de marzo.  ¿Cuál sería el impacto en la isla de una visita del Presidente a La Habana?  ¿En Washington?  ¿En las elecciones presidenciales y legislativas del 2016?
- He estado viajando a Cuba desde 2001, y jamás he visto semejante emoción en la Isla, al menos cuando se trata de los Estados Unidos, que en los días en que el Presidente Obama y el Presidente Castro se dieron un apretón de manos en el Homenaje a Mandela (en Sudáfrica), o cuando el Presidente Obama citó a José Martí el 17 de diciembre. Lo que el Presidente estadounidense reconoce – a diferencia de sus predecesores– es el valor que los cubanos dan a su soberanía nacional y a la dignidad humana. Él trata a Cuba y al pueblo cubano con respeto – tal como debe ser–, lo que lo aleja de hecho de la política anterior. Éste es la razón por lo cual yo creo que si él visita a Cuba, el Presidente será recibido de forma calurosa por el pueblo cubano, y creo que si realiza esta visita aumentaría el apoyo – ya altísimo – de los estadounidenses a su política hacia Cuba y a todo lo que ha logrado.
-Algunos de los candidatos republicanos para la presidencia del país han criticado la apertura de la Casa Blanca hacia La Habana.  Si uno de esos candidatos gana la elección, ¿pudiera darle marcha atrás a esas medidas positivas?
-Mi organización, el Centro para la Democracia en las Américas (CDA), es una institución sin fines de lucro y no toma posiciones políticas frente a la elección. Pero es posible examinar las posiciones de los candidatos sobre la política EEUU-Cuba y concluir que muchos revertirían la política (de Obama). Nosotros creemos que cada vez que un norteamericano visita a Cuba, cada vez que nuestros funcionarios se reúnen para trabajar en los problemas que nos dividían, los argumentos para avanzar en los cambios se fortalecen.
-¿Qué posibilidades hay que el Congreso apruebe legislación este año para eliminar o aliviar el bloqueo?
-Nosotros en el CDA estamos trabajando para fortalecer el apoyo a los cambios del Presidente, defenderlos de las críticas y evitar que puedan ser revertidos, además de educar a los hacedores de políticas y al público sobre la necesidad de completar el proceso de normalización. Estamos orgullosos de que tres veteranos de los viajes del CDA a Cuba – el Senador Klobuchar, y los Representantes Tom Emmer y Kathy Castor – están a la cabeza de los esfuerzos en el Congreso estadounidense para revocar el embargo. Es nuestra esperanza de que esta legislación reciba un creciente apoyo en el Congreso ahora, y nos enfocamos hacia 2017 para alcanzar los votos que permitan revertir el embargo de una vez y por todas.
-El año pasado llegaron 145 000 visitantes de EEUU a Cuba.  ¿Cuál ha sido el impacto en EEUU de tantos estadounidenses haber visto a Cuba con sus propios ojos?
-He tenido la suerte de haber organizado varios viajes a Cuba para 112 miembros del Congreso y veteranos asistentes de congresistas, dos gobernadores estadounidenses, más de 50 empresarios privados y cientos de líderes dedicados a la filantropía, asuntos femeninos y de las artes para examinar directamente los impactos de la política norteamericana en el el pueblo cubano. Puedo hablar del efecto que esto tuvo en ellos. Casi todos los que nosotros hemos llevado han regresado a los Estados Unidos con mayor admiración hacia el pueblo cubano, con una mayor comprensión del gobierno y la historia de Cuba, y el deseo de acabar con el embargo y normalizar las relaciones. Más que todo, nuestros viajeros concluyen que, para cualquiera que viva en los EEUU, debería ser totalmente legal la visita a Cuba en sus propios términos, sin tener que rogarle al gobierno estadounidense. Ellos quieren libertad para viajar a Cuba.
  • Un equipo especial de Cubadebate acompaña esta visita. Siga nuestra cobertura
Para descargar las imágenes en alta resolución, visite nuestra página en Flickr
Ministro cubano de Comercio Exterior llega a Washington. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
La Casa Blanca en el atardecer de este 14 de febrero. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Ministro cubano de Comercio Exterior llega a Washington. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Washington de blanco y se espera nevada en la madrugada del lunes. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Ministro cubano de Comercio Exterior llega a Washington. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Luces encendidas en la Cámara de Comercio, que recibirá esta semana al Ministro cubano de Comercio Exterior llega a Washington. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Ministro cubano de Comercio Exterior llega a Washington. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
El edificio de Cámara de Comercio, en Washington DC. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Ministro cubano de Comercio Exterior llega a Washington. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
La Casa Blanca. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Ministro cubano de Comercio Exterior llega a Washington. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
El ministro cubano del Comercio Exterior llega a Washington. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Ministro cubano de Comercio Exterior llega a Washington. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Los caminos son de doble vía o no son. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
En el tren que llevó al Ministro de la pista aérea hasta la Sala de chequeo de inmigración del Aeropuerto. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
En el tren que llevó al Ministro de la pista aérea hasta la Sala de Inmigración del Aeropuerto Dulles. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
A la llegada al Aeropuerto Dulles, Malmierca fue recibido por el Embajador José Ramón Cabañas. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
A la llegada al Aeropuerto Dulles, Malmierca fue recibido por el Embajador José Ramón Cabañas. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Galería de fotos de la visita