Otras Paginas WEB

lunes, 26 de septiembre de 2016

Consejo de Ministros aprobó varias medidas económicas y sociales

Por: Leticia Martínez, Yaima Puig Meneses

El General de Ejército Raúl Castro Ruz presidió la Reunión del Consejo de Ministros. Foto: Estudios Revolución.
El General de Ejército Raúl Castro Ruz presidió la Reunión del Consejo de Ministros. Foto: Estudios Revolución.
El Consejo de Ministros, presidido por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, aprobó durante la jornada del pasado sábado un conjunto de políticas que dan respuesta a varios Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, con lo que se continúa avanzando en la actualización del modelo económico cubano.
Al vicepresidente del Consejo de Ministros Marino Murillo Jorge correspondió presentar el Programa Nacional de Medicamentos, del cual recordó que ha sido revisado y renovado en varias ocasiones durante los últimos años, aunque ha mantenido siempre sus premisas fundamentales: la voluntad de garantizar la salud del pueblo y limitar los efectos del bloqueo económico impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos, que ha impactado de manera particular en el campo de los medicamentos.
Aclaró que no cambian los conceptos esenciales del Programa, sino que se modifican algunos de sus fundamentos. En tal sentido, explicó que la política plantea desplegar un programa integral que conciba el ciclo completo de investigación, desarrollo y producción, priorizando las necesidades del Cuadro Básico de Salud de la población y el uso adecuado de los medicamentos. Además, se debe lograr una cobertura de 120 días de abastecimiento que dé respuesta oportuna a la cantidad planificada por el sistema de Salud.
El también Jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo dijo que se establecerá un sistema de gestión y dirección en las farmacias y ópticas que garantice el control sobre los medicamentos.
Entre el 2014 y 2017, expresó, se desarrollará un programa para la informatización de la gestión y venta de medicamentos, así como para mejorar la infraestructura y el equipamiento necesarios en el cumplimiento de las normas y procedimientos establecidos por la red de farmacias comunitarias.
Luego, Murillo Jorge expuso la actualización del Programa de Desarrollo de la Medicina Natural y Tradicional, que responde al Lineamiento 158 aprobado por el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, en cuanto a la necesidad de prestar la máxima atención al avance de esta modalidad.
Dio a conocer los resultados de un diagnóstico que reveló problemas como la falta de una planificación económica integral para el desarrollo y sostenibilidad de la Medicina Natural y Tradicional, al no haberse concebido esta como una prioridad; las insuficiencias organizativas, de capacitación, equipamientos y otros recursos relacionados con su producción, empleo y comercialización; y la no estimulación a los productores para que aseguren las materias primas de estos medicamentos alternativos.
Entre otras dificultades, señaló el hecho de que los productos naturales de nueva salida al mercado nacional no siempre tienen precios asequibles; además, la producción no se corresponde con el análisis de la situación de salud en los diferentes territorios; no existen estudios de consumo ni de demandas; y en los centros de elaboración local no se logra calidad del producto por las inadecuadas condiciones constructivas y tecnológicas.
El Vicepresidente del Consejo de Ministros precisó que, como parte de la política aprobada, la Medicina Natural y Tradicional pasa a ser parte integrante del Programa Nacional de Medicamentos y se convierte en una herramienta del Sistema Nacional de Salud para la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación a partir del cuadro de Salud de la población cubana.
En consecuencia, se potenciarán las investigaciones con el fin de fomentar el desarrollo y uso de la Medicina Natural y Tradicional. Igualmente, se diseñará una política de precios mayoristas y minoristas que estimule tanto a los productores, como la utilización de la medicina verde por la población; se implantarán contrataciones directas entre quienes elaboran productos naturales y las diferentes formas productivas de la agricultura; y se incluirá dentro del programa de mejoramiento de las farmacias lo relacionado con los centros de producción local.
Sobre este tema el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros hizo énfasis en que a pesar de ser estratégico para el país, no siempre se le ha otorgado la atención requerida. Por tal razón, orientó la confección de un plan detallado, con opiniones provenientes de todas las provincias, para concretar definitivamente este Programa, bajo la conducción del Jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo y los ministros de Salud Pública y la Agricultura.

CASAS DE ABUELOS Y HOGARES DE ANCIANOS

El Consejo de Ministros conoció, además, las medidas adoptadas para mejorar las Casas de Abuelos y Hogares de Ancianos, asunto expuesto igualmente por Murillo Jorge, quien manifestó que «con el índice de envejecimiento actual y futuro de la población cubana, garantizar el cuidado a los adultos mayores es una de las principales dificultades que enfrenta la familia, lo que provoca la salida del empleo de personas en plenitud laboral, sobre todo de las mujeres».
La demanda actual de estas instituciones es superior a las capacidades existentes y están más limitadas para los ancianos con discapacidad. Existen afectaciones en la calidad de la atención, por problemas constructivos, de equipamiento, mobiliario y de personal, reconoció.
El Jefe de la Comisión manifestó que el análisis integral de este fenómeno y las medidas que se aplicarán deben ir dando respuesta a los Lineamientos 144 y 173 que, de manera general, disponen implementar estrategias para enfrentar los niveles de envejecimiento y eliminar las gratuidades indebidas y los subsidios excesivos, bajo el principio de compensar a las personas necesitadas y no subsidiar productos.
Entre ellas mencionó el desarrollo de un programa de reparación y mantenimiento constructivo, y de recuperación y completamiento del mobiliario, así como la eliminación de barreras arquitectónicas, que permitan disponer para el 2015 de todas las capacidades, con la consiguiente mejoría en el servicio.
Además se pondrán en servicio, de forma experimental, Casas de Abuelos para personas con discapacidad en varias provincias del país, durante el año 2014.
Informó que en el período 2013–2015 se crearán nuevas capacidades en Casas de Abuelos y Hogares de Ancianos. Para ello deberán elaborarse, aclaró, proyectos caracterizados por su funcionabilidad, durabilidad, racionalidad del espacio, bajos costos de inversión y explotación, así como rápida construcción.
Después de que se mejoren las condiciones de vida y la calidad de la atención en estas instituciones, se disminuirá el subsidio mediante el pago por el servicio. En el caso de los ancianos que, luego de las investigaciones socioeconómicas realizadas, se demuestre la carencia de ingresos, o que reciben pensiones bajas o no tienen familiares para su cuidado, el pago total o parcial del servicio lo asumirá la Asistencia Social, acotó.
Por último, se promoverá y estimulará el vínculo de las formas de gestión no estatal para la prestación de servicios a las Casas de Abuelos y los Hogares de Ancianos.
«El problema del envejecimiento poblacional es un asunto serio», consideró el Presidente cubano, quien alertó sobre la necesidad de analizarlo en detalle, profundizar en sus causas y buscar soluciones porque «la atención a los ancianos es una prioridad».

TERCER GRUPO DE COOPERATIVAS NO AGROPECUARIAS

En la reunión del Consejo de Ministros se aprobó el tercer grupo de 73 nuevas cooperativas no agropecuarias. De ellas 38 se dedicarán al comercio y la gastronomía; una a la industria; una al transporte; y 33 a las construcciones.
Murillo Jorge precisó que 41 se desprenden de la actividad estatal y 32 de la no estatal. De manera general, señaló entre sus principales características el hecho de que operarán en CUC y CUP, se constituirán con aporte dinerario de los socios, solicitarán créditos bancarios, y los precios serán por oferta y demanda.
En este nuevo grupo —agregó—, se mantiene el principio de que el Estado continúa siendo dueño de los medios fundamentales de producción, al tiempo que se libera de las actividades que no son fundamentales en el desarrollo económico del país.

RESULTADOS DEFINITIVOS DEL CENSO 2012

Asimismo, correspondió al Jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo exponer los resultados finales del Censo de Población y Viviendas realizado en septiembre del pasado año, el cual calificó como la investigación estadística más grande y costosa que realiza el país.
El cotejo final arrojó que la población cubana asciende a 11 millones 167 mil 325 habitantes, 10 mil 418 menos que en el Censo del 2002. Respecto a la prevalencia de uno u otro sexo en la sociedad cubana, se observa una ligera mayoría de mujeres (50,1%) que de hombres (49,9%), proporción que se invirtió con relación al Censo anterior.
Tal y como se informó a finales del 2012, se confirma la tendencia al envejecimiento de la población registrándose que un 18,3% de ella tiene 60 años o más; mientras, solo el 17,2% se ubica entre cero y 14 años. De la misma manera, puntualizó que la composición de la población por color de la piel ratifica la tendencia al mestizaje.
El Vicepresidente del Consejo de Ministros expuso, además, que fueron censadas tres millones 885 mil 900 unidades de alojamiento, de las cuales tres millones 882 mil 424 son viviendas. El resto corresponde a locales de trabajo, donde vive alguien de manera permanente, y a colectividades, como son los hogares de ancianos o las casas para niños sin amparo filial. «Estas cifras permiten concluir que entre el Censo del 2002 y el del 2012 se produjo un incremento del 9,9% en las unidades de alojamiento», señaló.
Por otra parte, refirió que la población económicamente activa se elevó a 5 millones 22 mil 303 personas, lo que representa el 54,3% del total comprendido entre 15 años y más. Sobre la forma de gestión de empleo especificó que el 78,3% se realiza de manera estatal.
A estos resultados tenemos que prestarle mucha atención y no engavetarlos, dijo Raúl, pues ellos son una herramienta fundamental para el trabajo de los cuadros desde el municipio hasta la nación.
Se supo además que en los próximos días serán publicados materiales periodísticos con el propósito de ampliar los resultados finales del Censo.

REESTRUCTURACIÓN DEL MINISTERIO DE LA CONSTRUCCIÓN

Leonardo Andollo Valdés, segundo jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, presentó los resultados del estudio y la propuesta de perfeccionamiento del Ministerio de la Construcción, que garantizará, entre otras cuestiones, la separación de las funciones estatales de las empresariales.
Señaló que el diagnóstico realizado demostró la limitada capacidad de desarrollar proyecciones estratégicas por la elevada operatividad de los directivos del órgano central del Ministerio. Además, existe exceso de estructuras presupuestadas que generan elevados costos.
Igualmente, es baja la efectividad de la inspección estatal ante las violaciones recurrentes en la construcción; la formación de operarios no cuenta con la calidad requerida; y el proceso de planificación y gestión de los recursos materiales y financieros es ineficiente, lo cual provoca interrupciones en los procesos productivos y afectaciones en la calidad de los mismos.
Explicó que con la nueva estructura el Órgano Central tendrá una mayor integralidad, cohesión y racionalidad. Por otro lado, el sistema empresarial estará formado por tres Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial (OSDE): Grupo Empresarial de Construcción y Montaje Industrial, Grupo Empresarial de Materiales de Construcción, y el Grupo Empresarial de Diseño e Ingeniería de la Construcción.
Estos Grupos deberán conducir, junto al Ministerio, las transformaciones internas de sus empresas con el fin de lograr organización, racionalidad y autonomía en aras de mejorar los resultados económicos y productivos.

MEJOR EMPLEO PARA LAS CASAS DE VISITA

Andollo Valdés se refirió también a la política para el mejor empleo de las Casas de Visita y otras capacidades de este tipo existentes en el país, con las que se conformará un sistema de alojamiento y recreación que deberá funcionar bajo el principio de pago por los clientes, a partir de asignaciones financieras o con recursos personales.
Los precios en estas instalaciones no serán subsidiados, dependerán de la categoría de las mismas y asegurarán que las organizaciones empresariales obtengan las utilidades que permitan su sostenibilidad y desarrollo.
De manera paulatina, una parte importante de estas instalaciones se destinará para su empleo como viviendas. Ellas serán asignadas por los Consejos de la Administración Provinciales y Municipales, priorizando los albergados permanentes que vivan allí desde hace varios años, familias residentes en albergues por la pérdida total de su vivienda y casos sociales críticos.

CUENTAS POR PAGAR Y COBRAR

El último tema analizado en la reunión fue el de las cuentas por pagar y por cobrar al cierre del mes de junio, cuestión que sistemáticamente se examina en estos encuentros. Lina Pedraza Rodríguez, ministra de Finanzas y Precios, explicó que al concluir el primer semestre del año, se aprecia una tendencia a la disminución de estos montos.
No obstante a estos resultados —dijo—, aún se mantienen elevadas cifras en las deudas vencidas entre entidades de un mismo organismo, a partir de lo cual se generan cadenas de impago en la economía, aspecto sobre el cual se pondrá un mayor énfasis en futuros análisis del Consejo de Ministros.
Al finalizar este punto, Raúl evaluó que de manera general se avanza y «tendremos que seguir chequeando el problema metódicamente hasta solucionarlo».
En la reunión del Consejo de Ministros fue aprobada además, la política de remuneración a los atletas, entrenadores y especialistas del deporte, así como el perfeccionamiento de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, temas sobre los que se darán más detalles próximamente.

La maldita bendición de la caña de azúcar




Cincuenta centrales –dos más que en 2014– trabajarán los 148 días de la próxima zafra / Foto: Roberto Ruiz.



26 septiembre, 2016 



Dicen algunos historiadores que el azúcar entró a Cuba por Puerto Güincho, en Nuevitas, Camagüey, procedente de la vecina isla de La Española. Llegó para quedarse, incluso a pesar de nosotros mismos.

Dentro de un mes o un poco más comenzará en el país nuevamente la zafra azucarera. Nuestra industria del azúcar (todavía hoy solo del grano de azúcar y algunos derivados de las mieles) en algún momento deberá convertirse en nuestra industria de la “caña de azúcar”, cuando por fin se le aproveche todo su potencial a la gramínea.

La caña, como planta, es quizás, una de las más grandes oportunidades que tiene el archipiélago para fomentar, a partir de ella, o tomándola como destino, un proceso de transformación productiva que nos ayude en los propósitos de lograr un país próspero. Lograrlo dependerá de muchos factores, pero sobre todo de que cambien muchas “cabezas acomodadas” en una manera de pensar y en los modos de hacer en esta industria.

Cuba tiene con el azúcar una relación de amor y de odio, de entusiasmo y frustración, una percepción casi fetichista del producto. Toda nuestra historia, nuestra cultura y una buena parte del imaginario cubano han girado en torno al guarapo, la raspadura, el “melao”, el aguardiente y, por supuesto, el azúcar.

Todavía hoy, con poco más de 50 centrales en activo, la industria de la caña constituye el sistema industrial mejor distribuido del país, con la red de producción de energía renovable más poderosa, genera una parte importante del empleo en Cuba y sostiene, directamente e indirectamente, a muchas familias cubanas.

Un poco de historia

Para el siglo XIX, el azúcar constituía uno de los bienes más importantes de la producción y de la exportación mundial y Cuba aportaba, a mediados del siglo XIX casi el 30% de la producción global y probablemente un por ciento mayor de la exportaciones. En términos modernos, teníamos un posicionamiento estratégico de indiscutible ventaja, pero con un modo de producir azúcar, que lejos de permitirnos aprovechar esas ventajas para avanzar en el desarrollo, abrió la senda del subdesarrollo que aun hoy padecemos.

Algunos hitos de la historia azucarera de Cuba señalados por varios académicos cubanos se sintetizan en el recuadro que sigue. Solo debo subrayar que la producción azucarera es una de las claves para entender la relación que tuvo nuestro país con Estados Unidos incluso desde antes de ser una república:

El primer ingenio en levantarse en la Isla se construyó en 1595 por Vicente Santa María, en la actual provincia de la Habana.

En 1740 se crea la Real Compañía de Comercio de la Habana que asumió el monopolio del comercio exterior y de comercio de esclavos negros, y estimuló la producción azucarera.

Desde finales del siglo XVIII importantes adelantes tecnológicos fueron asimilados por la industria: la máquina de vapor (1769), el trapiche de hierro con mazas horizontales, el evaporador de Rillieux, el tacho al vacío, la centrífuga y el ferrocarril.

A mediados del siglo XIX Cuba se convierte en la “azucarera” del mundo.

En 1892 se alcanza por primera vez un millón de toneladas (1 006 538 t.)

La reorganización de la industria a principios de siglo se produce de la mano de los capitales norteamericanos que representaban el 23,1 % del total de inversiones.

En 1913 la producción alcanza por primera vez los 2 millones de toneladas.

En 1926 se inaugura la primera refinería de azúcar de Cuba en el antiguo central Hershey (Camilo Cienfuegos). Una innovación tecnológica en el proceso de filtrado (filtración con carbón) le permitió producir azúcar de la mejor calidad del mundo.

En 1934 se nos impone otro Tratado de Reciprocidad Comercial que benefició aún más la penetración norteamericana y creó el sistema de cuotas para la exportación de azúcar.

En 1939 se crea la Confederación de Trabajadores de Cuba (CTC) que acordó crear la Federación Nacional de Trabajadores Azucareros (FNTA).

En 1940 la presencia norteamericana es decisiva en la industria: les pertenecía el 52,4% de la capacidad industrial instalada en el país y el 58,2% de las tierras.

En 1946 se libró la batalla del diferencial azucarero, para compartir parte del incremento del precio del azúcar en beneficio de los trabajadores del azúcar, si se incrementaban los precios de productos importados.

Desde mediado de los años 30 capitales nacionales se expanden en la producción azucarera.

En 1952 se alcanza un producción de mas de 7 millones de toneladas de azúcar.

En 1959 las exportaciones a Estados Unidos representaban el 60,4% del total de los ingresos por exportación de azúcar y los empresarios norteamericanos eran propietarios de 34 ingenios, 34% de la capacidad de molida nacional y del 47% de la tierra.

El “capital nacional” fue creciendo dentro de la industria. Se consolidó lo que nuestros historiadores han denominado la sacarocracia cubana.

El latifundio extensivo, apoyado en el trabajo manual, el sistema de colonos y aparceros, el bajo nivel técnico, eran la base de la producción azucarera. El 1,4% de las fincas controlaba el 47% de las tierras. Para 1958 el rendimiento agrícola era de 40.4 t/ha. Funcionaban 161 centrales.

En 1959, existían 161 centrales azucareros, con una capacidad de producción de azúcar cercana a los 7,5 millones de toneladas de azúcar.

La suspensión de la cuota azucarera por parte del Gobierno de Estados Unidos y la aparición de un nuevo mercado, marcan otra parte de la historia contemporánea de la industria azucarera y de Cuba. Un convenio con la URSS, firmado en los primeros años de la década de 1960 volvió ubicar el azúcar como el sector decisivo para alcanzar nuestro desarrollo. La “Zafra de los 10 millones” no logrados nos obligó a repensarlo todo, no sólo la producción azucarera.

Insumos garantizados, precios preferenciales, inversiones cuantiosas, hicieron que todavía en los años 80 las exportaciones cubanas de azúcar tuvieran un peso de entre el 25 y el 30% de las exportaciones mundiales del producto. Su papel como generador de cadenas productivas que tenían al sector como destino final fue indiscutible, así como su rol como fuente generadora de ingresos para desarrollar otros sectores. Fueron años en los que, bajo aquellas condiciones, alejadas de la competencia internacional, se alcanzaron producciones de 7 millones de toneladas de azúcar. Pero, como sabemos, todo cambió con la desaparición del campo socialista.


Foto: Juventud Rebelde

Una combinación de factores dentro de los cuales está la pérdida de condiciones ventajosas, la disminución abrupta de las inversiones en el sector y la decisión de no permitir inversiones extranjeras en el mismo dañaron de forma significativa las condiciones, en la industria y en la agricultura cañera. Además, la evolución negativa de los precios internacionales y el mantenimiento de incentivos insuficientes a los productores, multiplicaron el impacto negativo sobre la producción.

Todo ello condujo a la decisión de redimensionar el sector azucarero, proceso que abarcó dos etapas. En la primera la cantidad de centrales se redujo de 156 a 85, en la segunda etapa, a partir del 2005, los centrales quedaron en 61. El impacto social de este proceso, a pesar de las medidas tomadas para reducirlo, fue dramático. El impacto en términos productivos y de pérdida de la “cultura de producción azucarera” aun lo estamos sufriendo.

Paradójicamente, mientras Cuba reducía su capacidad de producción azucarera, los precios mundiales del azúcar, a partir del 2005 experimentaron mejoras sustanciales y otros países, como Brasil, con una industria mucho más poderosa, moderna y flexible, pudieron aprovechar ese comportamiento.


Si asumiéramos que con la capacidad instalada en los centrales existentes desde el año 2005 era posible producir 3,5 millones de toneladas de azúcar y exportar 2,5 millones, entonces, los ingresos dejados de percibir en el país en todos estos 10 años son notables.

Pongamos sólo los años del 2008 al 2014, asumiendo un precio promedio de 434 dólares la tonelada (utilizando la base de precios del banco mundial), esos 2 millones de toneladas dejados de exportar significan 6 070 millones dejados de ganar. Una oportunidad pérdida que el mercado mundial de azúcar nos estaba regalando y que no se supo aprovechar.

Hoy que el mundo demanda una producción energética limpia, que el país necesita importar combustibles, que los autos que ruedan por nuestras calles compiten en capacidad de contaminación con las peores industrias del mundo, mirar hacia la industria de la caña de azúcar como una oportunidad y una fortaleza es obligatorio. Aunque, aclaro, no es retroceder hacia el pasado y pretender que el azúcar vuelva a ser lo que fue.

Por suerte la imagen de la industria de la caña como productor importante de energía ya es un hecho y está incorporada en la visión del cambio de matriz energética cubana. La construcción de 25 plantas bioeléctricas con una potencia de 950 MW, hasta el 2030, lo demuestra. La mayoría será con capital extranjero, aunque lamentablemente hasta hoy apenas se conocen dos de esas inversiones con algún avance y el resto se supone esté en negociaciones o por negociar.

Si pensáramos en los ejes estratégicos que sirven de base al futuro plan de desarrollo hasta el año 2030, podríamos comprobar que el sector podría contribuir mucho mejor de lo que lo hace hoy a la transformación productiva con ganancias de productividad y complejidad tecnológica, generar ingresos por exportaciones, fomentar el empleo a escala local, utilizar mejor el conocimiento creado en el sector e internalizar aquel otro generado fuera del mismo, mejorar la equidad a escala local y contribuir a la sostenibilidad ambiental, no sólo porque puede contribuir a la generación de energía eléctrica, sino porque pudiéramos introducir automóviles y vehículos de transportación masiva donde el alcohol pudiera ser el combustible principal.

Sin embargo, a pesar de todo, el volumen de producción de azúcar sigue estando más cerca del siglo XIX que del siglo XXI. Los rendimientos de caña por hectárea nos hacen viajar hasta la década de los pasados años cincuenta en el mejor de los casos, y el precio que se le paga a los productores de la materia prima, a pesar de su incremento hace unos años, no alcanza a competir con el de otros productos que pueden cosecharse en la misma hectárea de tierra.

A ello habría que agregar el costo de perder el potencial humano del sector, ya sea porque emigra hacia otros sectores o porque encuentra empleo en el mismo sector, pero en otros países.

Construir la nueva industria de la caña de azúcar, es quizás de las más viejas aspiraciones. La industria de la caña puede producir Energía, Alcohol, CO2, Levaduras (Torula Forrajera y Saccharomyces, que nos permitiría sustituir la importación de alimento para pienso) Tableros y composites de Bagazo (ahora que necesitamos tanta madera para el desarrollo del turismo) Sorbitol, Bioestimulantes, Productos químicos industriales, Furfural y Alcohol Furfurílico, Biofertilizantes, azospirillum, azotobacter y rizobium, compost, residuales líquidos, Herbicidas, Medicamentos de uso humano y animal, y bases para alimentos humanos.

Para diversificarnos de esa manera no se pueden repetir los modos y maneras en que hemos producido algunos de estos productos. Toca innovar pues no se pueden esperar resultados diferentes haciéndolo todo siempre igual. Se debe lograr que desde el productor de la materia prima, los científicos, los trabajadores de las industrias, y claro está sus familias, sientan que trabajar en esta industria contribuye a esa prosperidad del país y de cada uno de ellos. Se dice fácil, pero en todos estos años apenas se ha conseguido.

Quizás alguien se extrañe de esta elegía a la industria de la caña de azúcar, quizás alguien piense que es a destiempo, quizás haya quién, atrapado en un pasado reciente o lejano siga pensando que el azúcar ha sido nuestra maldición. Yo prefiero verlo como una bendición, que nos permitiría combinar ventajas naturales, conocimiento creado (el que aún sobrevive) con oportunidades que estas nuevas condiciones de la economía y la tecnología están creando. Nuestra maldición en todo caso es que, todavía hoy, muchas veces continuamos actuando como si viviéramos décadas atrás.

Durante mucho tiempo, el pitazo del central anunciaba la terminación de unos de los flagelos peores que vivió nuestro pueblo: el tiempo muerto. Ojalá que algún día, más temprano que tarde, el pitazo del central anuncie la llegada de tiempos nuevos para esta industria.

Líneas aéreas y cruceros italianos diversificarán operaciones en Cuba


Roma, 26 sep (PL) Ante la creciente demanda de turismo hacia Cuba, líneas aéreas y cruceros italianos diversificarán sus operaciones en la Isla para las próximas temporadas de invierno y verano, trascendió hoy aquí.

La aerolínea nacional Alitalia abrirá una ruta dos veces por semana a partir del 29 de noviembre de este año, informó a Prensa Latina la consejera para el turismo de la embajada de Cuba ante el estado italiano, Aleida Castellanos.

Los martes -precisó- hará un vuelo normal de pasajeros Roma-Habana y los sábados realizará operaciones conjuntas con el MSC Crucero, es decir trasladará a la capital cubana a los turistas con reservaciones en el buque para una gira por el Caribe que parte de la rada habanera, como puerto madre.

Entre las ofertas que se mantienen y amplían, Castellanos citó a la aerolínea Blue Panorama, la cual toca siete destinos en la Isla; la aerolínea Neos, con base en Milán, que llega a cinco y en breve incrementará uno, más la aerolínea Meridiana, que mantiene sus frecuencias de viajes.

Ello ocurrirá, acotó, en la temporada de invierno, que comienza en noviembre hasta el 30 de abril y luego la del verano, de mayo a octubre.

La temporada de invierno es la más fuerte, con un alza pico de viajeros a finales de diciembre, primeros días de enero; de enero a marzo es temporada alta también; igual en Abril, en Semana Santa.

Para la temporada invernal 2016-2017 -manifestó- estarán en el mercado turístico cubano el crucero MSC Opera y se incorporará también, de la propia compañía, el buque Armonía, el cual va a operar de noviembre a marzo.

Opera, que solo surcaba aguas cubanas en invierno, lo hará también en verano.

Esperamos, auguró, una temporada de invierno intensa, pero estamos preparados para seguir incrementando las ofertas hacia Cuba.

Sobre los clubes italianos, Castellanos explicó que de ellos existen 10 y en el próximo invierno se incorporan otros tres.

Esa modalidad es muy atractiva para el turista italiano, quien convierte sus vacaciones en dos etapas. Según la experta, está la excursión cultural para conocer los valores patrimoniales, pero también con una extensión al mar, y busca un club con ambas cosas.

Para más detalles mencionó que los clubes italianos son un producto propio del turoperador, cuatro están en Cayo largo del Sur, y otros tantos diseminados en Varadero, Cayo Santamaría, Cayo Coco y en Camagüey, los cuales fortalecen los destinos turísticos del interior del país.

Algo más de 134 mil 400 turistas eligieron el destino Cuba este año para disfrutar de sus vacaciones, cifra que representa un 45 por ciento superior al número de italianos que visitaron la isla en igual período del pasado.

Con respecto a 2014, el crecimiento es del 68,2 por ciento, resultado que obedece al trabajo también de turoperadores y líneas aéreas.

La experta señaló que esos resultados ubican a Italia como segundo emisor de turismo hacia a Cuba en Europa, después de Alemania, y en el cuarto de todos los mercados, superado también por Canadá y Estados Unidos.

CUPET se pronunció sobre Bloque 9

Rachel D. Rojas • 26 de septiembre, 2016


LA HABANA. La empresa cubana Unión CUPET informó hace unos días sobre las exploraciones que se llevan a cabo por la empresa MEO Australia en el Bloque 9 y ofreció datos generales sobre la actual producción y consumo de petróleo en Cuba.

El pasado 29 de julio Progreso Semanal se hizo eco de la noticia publicada en el sitio Aling Research el 12 de julio de este año sobre la primera actualización que ofreció MEO Australia de sus actividades de exploración en el Bloque 9 cubano.

El reporte de la compañía australiana responde a la obligación de las empresas listadas en bolsa de publicar trimestralmente un informe con la información económica que debe ser pública para la correcta toma de decisiones del resto de los actores. Se trató, básicamente, de una evaluación técnica que detalla uno de los tres plays en tierra (offshore) identificados, centrándose fundamentalmente en uno que en potencia podría contener petróleo ligero a mayor profundidad. Todo esto se hizo a partir de información brindada por CUPET y de los nuevos estudios realizados en la zona.

Aunque también, como afirmó el Jefe Ejecutivo Peter Stickland, “la United States Geological Survey ha estimado que hay un potencial de alrededor de 4.6 billones de barriles de petróleo sin descubrir en norte de Cuba”, de lo que se deduce que también se utilizó información de otras fuentes.

Desde el pasado 29 de julio hasta el 15 de septiembre (49 días) ni CUPET o alguna otra autoridad cubana se había pronunciado sobre este reporte. Solo algunos medios nacionales, como Prensa Latina y Trabajadores publicaron una nota, así como el canal TeleSur. Pero en Trabajadores retiraron esa información pocos días después. Luego otros medios cubanos (Radio Habana CubaEscambray, etc.) también decidieron publicar.

Durante la reciente conferencia de prensa, los directivos de CUPET aclararon la “tergivesación o interpretación errónea”, según replicaron los medios nacionales, de que fue objeto el reporte publicado por la empresa australiana. Dijeron que “algunos medios digitales utilizaron incluso gráficos e imágenes originales del documento, así como frases fuera de contexto de entrevistas realizadas a directivos de MEO”, puesto que nunca se habló de un “descubrimiento probado”, sino que “indicaba solamente las potenciales reservas de esa zona petrolífera”.

Reporte de la Televisión Cubana del 19 de septiembre sobre el tema:
Reproductor de audio

También afirmaron que ningún medio especializado del sector petrolero se hizo eco de la noticia. No obstante, en agosto el boletín del Grupo del Instituto de Geología y Paleontología de la Sociedad Cubana de Geología replicó el reporte que había traducido y publicado Progreso Semanal el 29 de julio.

La constatación de que no se trataba de un descubrimiento probado, sino de un potencial estimado a partir de los estudios todavía en marcha, se obtuvo del mismo Jefe Ejecutivo de MEO Australia, Peter Stickland, en una entrevista exclusiva que nos concedió el pasado 5 de agosto.

El pasado 12 de septiembre la agencia de prensa UPI reportó la venta de parte de los intereses de MEO en un pozo potencialmente lucrativo en costas australianas con el objetivo de ayudar a financiar sus actividades en el Bloque 9 en Cuba. Este hecho también nos fue confirmado por Peter Stickland el pasado 19 de septiembre vía email: “MEO se enfoca más en sus esfuerzo en Cuba, así que estamos buscando partners para afrontar nuestras licencias en Australia, con el objetivo de reducir nuestros costos en otras áreas”, dijo.

Datos

Cuba produce, según cifras publicadas por MEO Australia, 70 mil barriles de crudo diarios. Otras cifras mencionadas por Stickland hablan de 80 mil. Incluso hay estimados más conservadores: 50 mil barriles diarios. En lo que casi todas las fuentes coinciden es en que se trata de alrededor de la mitad del consumo energético de la Isla.

En ese sentido Osvaldo López Corzo, Jefe de Exploración de CUPET, confirmó a la prensa nacional que “el 45 % de la energía eléctrica que se genera en la Isla depende de ese petróleo crudo; otro 14,1 %, del gas acompañante; un 3,7 % de la biomasa (centrales azucareros); y apenas un 0,8 % de energías renovables”.

Producción de petróleo en Cuba. Imagen tomada de Cubadebate. Fuente: CUPET

No obstante en otro reporte sobre la misma conferencia se especifica la producción de petróleo de Cuba es suficiente “para suplir el 48 por ciento de la demanda de electricidad en la red nacional”, no el 45 por ciento.

El mismo funcionario dijo luego en la televisión nacional que la producción satisfacía un 60 por ciento del consumo:


Se informó además que “el 99 % de la explotación petrolera nacional se concentra en la llamada Franja norte de crudos pesados (FNCP): un área de 750 kilómetros cuadrados situada entre La Habana y Varadero (Matanzas)”.

La empresa cubana explicó que la explotación petrolera en la Isla se divide en un total de 45 bloques en tierra y aguas someras, de los que se encuentran contratados cuatro.

De ellos, en la Cartera de oportunidades de Inversión Extranjera de 2016 en Cuba, se ofrecen en el sector energético “25 bloques disponibles, delimitados a lo largo del territorio nacional, exceptuando las zonas urbanas y algunas zonas de exclusión en áreas protegidas o reservadas para otros intereses priorizados por el país”.

Cartera de oportunidades para la inversión extranjera en Cuba, 2016.

Mientras que en la información primera de Cuba Bussines Report se habla “de un total de 59 bloques con licencia disponibles”, situados en la Zona Económica Exclusiva del Golfo de México. De ellos, “casi la mitad fueron contratados a empresas procedentes de Australia, Brasil, Canadá, China, India, Malasia, Noruega, España, Venezuela y Vietnam”.

En otras ocasiones, cuando una exploración de este tipo se produce, aun con sus limitaciones la prensa nacional ha informado al respecto. Se dice porque no se trata de un anuncio menor.

El silencio mantenido durante más de un mes en este caso, tanto por parte de las autoridades y medios oficiales cubanos como por otros grandes medios que por lo general tienen abundante cobertura sobre Cuba, más aún luego del 17D, es cuando menos ineficaz.

Tal y como afirmó el profesor Luis A. Montero Cabrera: “Los más interesados en esta noticia somos los cubanos y debemos ser los primeros en saberla con sus pros y sus contras, responsablemente. Nuestros especialistas deberían comentarla desde todos los puntos de vista, el científico, el comercial, el político”.

Se trata, en última instancia, de un derecho elemental a la información oportuna y exacta. Especialmente en un país con un proyecto social que prioriza la propiedad estatal por encima de cualquier otra, y que por ende está obligado a rendir cuentas sobre cómo se utilizan los recursos que en teoría le pertenecen al pueblo.

Progreso Semanal/ Weekly autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de nuestros periodistas siempre y cuando se identifique la fuente y el autor.