Otras Paginas WEB

martes, 31 de octubre de 2017

Acero

Mónica Cisneros • 30 de octubre, 2017




CAMAGÜEY. Para fundir la zapata y el cerramento de una casa de mampostería mediana, con tres dormitorios, se necesitan al menos cuarenta y cinco cabillas; cada una, de media pulgada de grosor y nueve metros de largo. Con independencia del terreno, del material de las paredes o del techo que se decida emplear, es en el hormigón armado donde se decide la estabilidad de la futura edificación.

Por eso, junto al cemento y los áridos, el acero conforma la “Santísima Trinidad” de la construcción. También por eso, Cuba nunca ha podido resolver sus problemas habitacionales.

Según apuntan los resúmenes de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información, hasta 2015 la producción isleña de “barras de acero corrugadas” —el nombre técnico de las cabillas— rondó las cien mil toneladas por año. En 2016, sin embargo, descendió hasta las 74 600; es decir, unos 8.3 millones de unidades. Nuestra industria no tiene posibilidades de llegar más allá sin grandes inversiones, pero el país no está en condiciones de emprenderlas.


Cualquier razonamiento apunta a que la única solución posible se halla en manos del capital extranjero. Hacia ese destino parece encaminarse un acuerdo que hace pocos meses confirmó Miguel Ángel Solarana Reyes, director de la empresa siderúrgica José Martí, más conocida por Antillana de Acero. También se mencionó en un reportaje para el noticiero nacional de televisión esta misma semana. Se trata de una línea de crédito ruso tras cuya primera fase, “con una duración de cuatro o cinco años”, se espera duplicar los niveles de producción. “En el caso de la cabilla empezaríamos a trabajar el año que viene (2018) con unas 70 mil toneladas e iríamos subiendo hasta 160 mil toneladas”, señaló el directivo en una entrevista al diario Granma.

Míresele como se le mire, resulta una buena noticia. Si al ascenso proyectado se le sumaran las cerca de 40 mil toneladas de barras corrugadas que como promedio elabora cada año la acería de Las Tunas, hablaríamos de casi 200 mil toneladas, prácticamente el triple de lo que el año pasado tuvieron a su disposición los clientes nacionales. El problema está en que no bastan para cambiar el panorama actual.

Los cálculos son simples: incluso sin apelar a las llamadas “cubiertas rígidas”, en cuya construcción resulta imprescindible el empleo de cabillas, en aquel escenario tan promisorio harían falta dos años completos de la producción doméstica para edificar las cerca de 900 mil viviendas que le faltan a la Isla. De apostar por el único techo seguro ante los huracanes, la placa, el esfuerzo sería mucho mayor: habría que echar mano a lo elaborado durante todo un quinquenio.

Demasiado para cualquiera que ponga sobre la mesa las múltiples urgencias de la economía cubana. En su “competencia” con otros sectores, a la venta liberada de materiales no le ha ido mal; el año anterior, poco menos de 30 mil toneladas de cabillas fueron destinadas a la construcción por esfuerzo propio. Cerca del 40% de lo elaborado en ese calendario, pero poco más que nada si se tiene en cuenta la demanda insatisfecha desde hace muchos años.

¿Un peligro o una solución?

Solo Antillana exporta cada calendario entre 40 mil y 50 mil toneladas de palanquillas (barras a partir de las cuales se elaboran las cabillas). Su compradora es ACCSA (Aceros Centro Caribe, S.A.), una empresa de capital cubano-hondureño que se dedica a procesarlas y comercializarlas en el mercado centroamericano. Gracias a esas ventas, y a las que en España y el Caribe realiza la industria de Las Tunas, Acinox solventa parte de sus gastos de operación.

La del acero es una industria cara, en particular por su alto consumo energético y la complejidad de los equipos que emplea. Por eso su operación se ha ido concentrando en un limitado grupo de empresas multinacionales, que al respaldo de capitales propios suman la disponibilidad de grandes reservas de hierro o chatarra.

Por suerte para Cuba, entre las 35 compañías líderes del ramo en el mundo, las 16 más importantes están registradas al amparo de la legislación china (8), rusa (4) e india (4). Aunque la mayoría tiene a los Estados Unidos entre sus clientes de preferencia, el interés por expandirse se mantiene como una prioridad, sobre todo cuando se trata de regiones emergentes, donde el crecimiento de la economía no va acompañado por un adecuado tejido industrial.


El caso de China resulta el más significativo, considera la Asociación Latinoamericana del Acero, con sede en Santiago de Chile. En un informe de finales de 2016 esa organización regional detalla la presión sufrida por el gigante asiático debido a su inmensa sobrecapacidad instalada, que representa casi seis veces la producción de nuestra región en conjunto.

Son más de 400 millones de toneladas de acero que cada año pudieran salir de sus plantas pero que no tienen clientes definidos. El empeño por situarlas en el mercado “ha obligado a las empresas estatales de Beijing a incrementar sus exportaciones de manera explosiva”, hasta acaparar mercados con prácticas no muy alejadas del “dumping”. Así, sus ventas crecieron un 9% entre 2015 y 2016, de 100 millones a 110 millones de toneladas (en 2014, ya habían alcanzado un “récord” mundial de 82 millones). Para América Latina, la expansión ha determinado que más de un tercio de lo adquirido fuera de fronteras por naciones del subcontinente proceda ahora de China.

Tal escenario constituye una amenaza para los grandes productores del hemisferio (Estados Unidos, México y Brasil) pero representa una oportunidad para las economías más pequeñas, como la cubana. Por ejemplo, el precio de las obras de infraestructura puede reducirse significativamente, con lo que se benefician sectores como el turismo o el transporte.


Además, debido a sus bajos salarios, fuerza calificada y ubicación geográfica Cuba resultaría un sitio ideal para servir como “cabeza de puente” a la expansión de Beijing en la región, ya fuera como simple comercializadora o en contratos de producción compartida. Sin embargo, en las últimas ediciones de Cartera de Oportunidades para la Inversión Extranjera no se han contemplado las acerías existentes en la Isla, ni posibles acuerdos sobre el tema.

Ir más allá

Luego de siete años, la venta liberada de materiales de la construcción ha permitido a miles de familias mejorar el estado de sus viviendas o levantarlas desde cero. Otras ramas de la industria nacional han seguido el paso, incrementado las entregas de artículos como áridos y cemento.

Pero a la par también lo ha hecho el número de nuevas obras que se encuentran en ejecución. Las mismas, unidas a las labores de recuperación tras cada huracán, han llevado hasta límites insostenibles la demanda de materiales, convirtiendo en norma la escasez, incluso para instituciones estatales. Mientras, las necesidades se acumulan, a pesar de que sería posible buscar alternativas para enfrentarlas.

Una de ellas es aprovechar la actual coyuntura del mercado internacional. Por 250 dólares es posible adquirir una tonelada de cabillas en China. A ese precio, cada una vendría saliendo a dos dólares con veinticinco centavos (poco más de 56 pesos en moneda nacional). En otras palabras, quedaría margen para las utilidades de las empresas comercializadoras en nuestro país (donde el costo minorista es de 81 CUP), se satisfaría una demanda que hoy los productores cubanos no están en condiciones de asumir, y se cerrarían las puertas a la especulación y el delito.

Pero no se hace.

Foto de portada: Manos de Julia Labrada Portillo, trabajadora del acero de Sagua La Grande, Cuba / Ramón Barreras Valdés / Tomada de Vanguardia.

Progreso Semanal/ Weekly autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de nuestros periodistas siempre y cuando se identifique la fuente original y el autor.

Granada recibe primer foro económico Rusia, Eurasia y el Caribe

Publicado en octubre 31, 2017 ECONOMÍA

La isla de Granada será desde este viernes el país anfitrión del primer foro económico Rusia, Eurasia y el Caribe, “A New Dawn” (Un nuevo amanecer), que apunta a estrechar los lazos comerciales y académicos de los países euroasiáticos y los del Caribe.
Del evento, que se realiza hasta este viernes, participarán delegados de Antigua y Barbuda, Cuba, EEUU, Guyana, Islas Vírgenes Británicas, Jamaica, Reino Unido, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía y Uruguay, además de representantes del país anfitrión, según consigna el sitio web oficial del foro.
Entre los oradores destacan Alexander Schetinin, director del Departamento Latinoamericano del Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación Rusa; Nikolai Smirnov, embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Rusia en Guyana, Barbados, Granada, Trinidad y Tobago, San Vicente y las Granadinas, y Timothy Antoine, gobernador del Banco Central del Caribe Oriental.
El evento, que se realiza como parte de las actividades de la edición 2018 del Foro Económico Internacional de San Petersburgo, será un espacio de encuentro para representantes de organizaciones e instituciones que trabajan en favor de la cooperación entre Rusia, Eurasia y los países del Caribe.
Entre esas instituciones están el Banco Central del Caribe Oriental, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Academia Rusa de Ciencias, la Universidad Estatal de San Petersburgo, la Universidad Federal de Kazán y la Fundación Skolkovo, entre otras.
Los países también estarán representados por medios de comunicación rusos tales como Rusia 24, Izvestia y Kommersant, y caribeños, como THG Network International, The Voice St. Lucia, Antigua Chronicle, BVI News y News Room Georgetown.
El concepto del foro fue desarrollado por el Gobierno de Granada, el Instituto Bering-Bellingshausen para las Américas y la Fundación Roscongress.
Granada organiza este evento como país en ejercicio de la presidencia de la Comunidad del Caribe (Caricom), que asumió el pasado mes de julio.
Asimismo, Granada se convirtió este año en el primer país de la región en abrir una embajada en Moscú.
Sputnik Novosti

Renovada cartera cubana posee 156 nuevos proyectos de inversión ( + Fotos )

Creado el Martes, 31 Octubre 2017 12:42 | Lissett Izquierdo Ferrer |
Rodrigo Malmierca (I), ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, interviene en el lanzamiento de la Cartera de Oportunidades de Inversión Extranjera 2017-2018, en la 35 Feria Internacional de La Habana, en el recinto ferial Expocuba, el 31 de octubre de 2017. ACN FOTO/Marcelino VÁZQUEZ HERNÁNDEZ

La Habana, 31 oct (ACN) La cuarta versión de la cartera de negocios de Cuba incluye 156 nuevos proyectos, para un total de 456, con un monto superior a los 10 mil 700 millones de dólares, informó hoy Rodrigo Malmierca, ministro cubano de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera.

   En la inauguración del segundo Foro de Inversiones, que sesionará hasta mañana como parte de la XXXV Feria Internacional de La Habana, FIHAV 2017, el titular destacó ante empresarios de más de 70 naciones que la inversión foránea constituye una parte esencial de la estrategia de desarrollo del país.

   Malmierca, presidente del Comité Organizador de la cita, que transcurre en Expocuba, puntualizó que las 156 nuevas propuestas identificadas cuantifican un monto por encima de los tres mil millones de dólares estadounidenses.

   Aclaró que para la conformación del renovado portafolio fueron retirados proyectos ya aprobados o en fase de negociación.

   En presencia de un concurrido auditorio, Malmierca argumentó que las oportunidades están diseminadas en todo el territorio nacional, y que 50 de ellas se promueven en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, mientras se ratifica el área del turismo con más oportunidades (152) dentro de la cartera.

   Como novedad de la actual entrega, sobresale la introducción de proyectos en el sector de la cultura, en busca de diversificar y ampliar los mercados de exportación de los productos culturales nacionales.

   Se conoció también que la carpeta del sector bancario incorpora la actividad de seguros, a la par que se amplía la política sectorial para la rama hidráulica, con el propósito de impulsar el desarrollo de la infraestructura, sustituir importaciones y generar rubros exportables.

   Malmierca significó que la composición de esta cartera de oportunidades de inversión extranjera para el periodo 2017-2018 se corresponde con las bases del plan de desarrollo de la economía cubana hasta 2030.

   Se logra un portafolio más integral y con mayor diversidad, en consonancia con las políticas definidas por el país, argumentó.

   Con el objetivo de hacer más efectivos los vínculos y avanzar en la concreción de negocios, el segundo Foro de Inversiones se efectuará con la participación de 180 empresarios de 33 países.

   En FIHAV 2017, que se extendrá hasta el viernes 3 de noviembre, exponen sus bienes y servicios unos tres mil 400 representantes de firmas de más de 70 naciones, en un área de 27 mil metros cuadrados.

   A sus 35 años de realización ininterrumpida, esta feria se ratifica como la bolsa comercial de carácter general más importante de Cuba, y una de las más representativas de América Latina y el Caribe.   

Rodrigo Malmierca (en el podio), ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, interviene en el lanzamiento de la Cartera de Oportunidades de Inversión Extranjera 2017-2018, en la 35 Feria Internacional de La Habana, en el recinto ferial Expocuba, el 31 de octubre de 2017. ACN FOTO/Marcelino VÁZQUEZ HERNÁNDEZ
35 Feria Internacional de La Habana, FIHAV 2017, en el recinto ferial Expocuba, el 31 de octubre de 2017. ACN FOTO/Marcelino VÁZQUEZ HERNÁNDEZ
35 Feria Internacional de La Habana, FIHAV 2017, en el recinto ferial Expocuba, el 31 de octubre de 2017. ACN FOTO/Marcelino VÁZQUEZ HERNÁNDEZ

Cuba lanza zarpazo a los Estados Unidos por inversiones

Acepta problemas en su economía, pero asegura que la inversión extranjera sigue fluyendo pese a conflicto con los Estados Unidos

Por Especial El Nuevo Día / Benjamín Morales


Rodrigo Malmierca, ministro de Comercio Exterior de Cuba, dijo que ,en lo que va de año, se han aprobado negocios para un monto total de capital comprometido superior a los $2,000 millones. (EFE / Orlando Barría)

La Habana, Cuba - La economía cubana sigue confrontando problemas de liquidez, los cuales se han acentuado tras el paso del huracán Irma, pero el gobierno de la isla asegura que la inversión extranjera fluye aceleradamente, pese a los intentos de los Estados Unidos de desincentivar los negocios con Cuba.

El ministro de Comercio Exterior, Rodrigo Malmierca, dijo hoy, lunes, ante centenares de empresarios y delegados comerciales internacionales presentes en la Feria Internacional de La Habana (FIHAV2017), que los compromisos asumidos por el país para el pago de la deuda externa serán honrados y que hacen esfuerzos extraordinarios para ponerse al día con sus suplidores externos, con los cuales presentan dilación en el pago de las cuentas.

“Sin entrar en precisiones sobre las cifras de los resultados logrados en 2017, en lo que va de año se han aprobado negocios para un monto total de capital comprometido superior a los $2,000 millones. Además, hay varios proyectos en fase avanzada de negociación que tienen posibilidades reales de concretarse antes de que finalice el año”, sostuvo Malmierca, uno de los ministros estrella del gobierno cubano, en su mensaje de apertura de FIHAV2017, el evento comercial más importante de Cuba, que reúne este año a 3,400 expositores de 70 países, entre ellos Puerto Rico y los Estados Unidos.

Malmierca, además de exponer con crudeza el panorama económico del país, criticó severamente a Estados Unidos por romper la política de acercamiento que había establecido la pasada presidencia de Barack Obama.

“Esto muestra (la inversión extranjera) que a pesar de los intentos del gobierno de Estados Unidos por reforzar el bloqueo y pretender aislar a Cuba, nuestro país sigue despertando un creciente interés como destino de la inversión extranjera”, manifestó. “Las decisiones del presidente de Estados Unidos (Donald Trump) desconoce los interese de amplios sectores de esa nación, particularmente del sector empresarial”.

Cuba enfrenta un serio desafío económico, pues el déficit presupuestario cerró en un 6.8 por ciento en el primer semestre y se proyecta que pueda superar el 10 por ciento al cierre del año tras el paso del huracán Irma.

Esa falta de liquidez es reconocida por el gobierno cubano, que lanzó a través de Malmierca y aprovechando la presencia de la mayoría de sus socios comerciales, un mensaje de tranquilidad.

“Cuba enfrenta limitaciones financieras coyunturales, provocadas, fundamentalmente, por la disminución de los precios en el mercado internacional de nuestros rubros exportables, las dificultades presentadas por algunos de los principales socios comerciales y el recrudecimiento del bloqueo. A ello se suman las afectaciones ocasionadas por fenómenos climáticos como el huracán Irma. En ese sentido, agrademos a todos los amigos que han mostrado interés de ayudar”, expresó el ministro.

“Cuba ha continuado cumpliendo con los compromisos adquiridos como resultado del proceso de reordenamiento de la deuda externa oficial, asegurada con los principales acreedores, y reiteramos la firme determinación de seguir honrando estas obligaciones… Cuba ratifica la voluntad de resolver los pagos y redoblar sus esfuerzos para continuar avanzando en su modelo económico”, añadió.

Las consecuencias en la economía cubana del huracán Irma son insospechadas, pues todavía no han sido cuantificadas, pero Malmierca agradeció “a todos los amigos que han brindado su ayuda para contribuir a la recuperación después del huracán Irma”.

Malmierca destacó el rol de eventos como FIHAV2017, al cual han asistido representaciones de los cinco principales socios comerciales de Cuba: China, Venezuela, Rusia, España y Canadá.

Como en años anteriores, se dará especial destaque el Proyecto sobre la Zona Especial de Desarrollo Mariel ( ZEDM), y la participación de exhibidores de Estados Unidos y Puerto Rico se mantuvo, a pesar de las políticas de endurecimiento hacia Cuba adoptadas por Trump.

“La Feria es una plataforma de negocios como ninguna otra en la región caribeña. Las oportunidades que ofrece la asistencia a este evento trascienden el mercado cubano, ya que le brinda al empresario que participa la oportunidad de explorar oportunidades de negocios en los 70 países que participan de este evento anualmente. Es un lugar extraordinario para hacer relaciones de negocios”, dijo a El Nuevo Día el encargado en negocios con Cuba del bufete del ex gobernador Alejandro García Padilla, Rolando Padua.

“Todo el que participa de FIHAV asiste con la única intención de hacer negocios. Es un escenario extraordinario ya que las limitaciones en comunicaciones que tiene la isla promueven una interacción más directa entre empresarios. No hay distracciones en este evento. Es una oportunidad única de dialogar directamente con funcionarios de gobierno y empresas nacionales, que de otra forma es muy difícil. Los empresarios puertorriqueños tienen una oportunidad como ninguna otra”, agregó.

La actitud de Trump hacia Cuba, sin embargo, ha hecho daño al movimiento comercial entre los dos países, el cual había acelerado considerablemente desde que en el 2014 se inició el proceso para restablecer las relaciones diplomáticas.

“El daño está hecho, que es lo que el gobierno de Trump buscaba. Ha logrado detener todo y hay que ser muy valiente para seguir aquí, pues si haces negocios con Cuba sabes que el gobierno puede perseguirte de otras formas, con investigaciones de impuestos, ambientales y ese tipo de cosas. Pero los empresarios estamos a favor de la apertura”, dijo a El Nuevo Día un consultor estadounidense que pululaba por los pabellones de la Feria y que prefirió reservarse su nombre y el de su compañía.

En ese contexto se celebra esta Feria, sin mucha presencia de grandes empresas presentes el año pasado, como JetBlue, pero con una sólida representación del resto del mundo y de compañías boricuas como Rimko o Danosa, las cuales ven en Cuba una oportunidad que el gobierno estadounidense no comparte.

ACONTECER ECONÓMICO CUBANO


A cargo de L. A. Cañizo

Reabre aeropuerto de Cayo Coco luego de reparación por huracán

El aeropuerto internacional Jardines del Rey, de Cayo Coco, en el norte de la central provincia cubana de Ciego de Ávila, reinició sus operaciones después de la reparación por las afectaciones que le causó el huracán Irma a su paso por la parte septentrional de Cuba, entre el 8 y el 10 de septiembre pasado.

En el archipiélago Jardines del Rey también fue afectado el pedraplén (vía sobre el mar) Turiguanó-Cayo Coco, que une al polo de recreo con tierra firme, en el cual se restableció el paso, a pocas horas del cruce de Irma.
Concluye la información de la agencia Prensa Latina que actualmente se trabaja fuertemente para alistar los hoteles en la zona, con vistas a la venidera etapa turística.

Renueva presencia empresa suiza Agostini GmbH

Beat Agostini, representante en Cuba de la empresa gráfica suiza Agostini GmbH, informó este 24 de octubre, en La Habana, que la firma renueva su presencia en nuestro mercado, y vuelve a participar en la Feria Internacional de La Habana (Fihav 2017) con novedades.

El ejecutivo dijo a la prensa que para el evento, que se desarrollará entre el 30 de octubre y el 3 de noviembre, mostrarán el nuevo cuño gomígrafo Profesional 4.0 de Trodat, más fuerte, limpio y rápido.

"Este cuño es de metal y mucho más consistente y eficiente. También traemos el Multi Color Jet, y materiales rígidos para impresión y diseño, de una carpeta sumamente interesante", detalló Agostini.

Agostini GmbH tiene más de 20 años operando en Cuba y ya confeccionó los cuños de firma autorizada de los médicos de esta nación, además de tener como clientes a los Bufetes Colectivos, entre otras muchas entidades.
 
Programa cubano de bioeléctricas demanda altos volúmenes de caña

El incremento de la producción de caña es hoy una de las tareas prioritarias del sector azucarero cubano, teniendo en cuenta el desarrollo programado de energía renovable con base en la biomasa.

El presidente del Grupo Azucarero AZCUBA, Orlando Celso García, informó que se construyen tres plantas bioeléctricas: dos cubanas con créditos de China, y una tercera que se erige aledaña al ingenio Ciro Redondo, en Ciego de Ávila, la cual es una empresa mixta que demandará biomasa para 160 días.

El programa de bioeléctricas prevé 25 instalaciones de ese tipo, que aportarán globalmente más de 900 Megavatios, y se requerirá duplicar el volumen de caña para dar respuesta a ese desarrollo, al constituir los desechos de ese cultivo su principal combustible.

Empresa de Camagüey asume producciones para el turismo

La unidad Muebles del Hogar MADUC, en Camagüey, revitaliza el mobiliario de hoteles impactados por el huracán Irma en los Jardines del Rey, tercera región turística en importancia del país, para garantizar el inicio de la temporada alta del turismo


Villa Cojímar, en cayo Guillermo y el Blau Colonial e Iberostar Mojito, en cayo Coco, son las instalaciones para las cuales fabrican o reparan más de 2 mil 700 piezas de diversos mobiliarios, explicó Elpidio Nordelo, director de la entidad.

Son casi 580 mil los trabajadores por cuenta propia o privados

En 55 560 creció el número de trabajadores por cuenta propia en Cuba, comparado con septiembre de 2016, cuando se contabilizaron 522 855 los ocupados en esa modalidad. Un año después suman 579 415 los vinculados al sector privado, revelan datos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

Las cifras evidencian una tendencia al incremento de la actividad desde octubre de 2010, fecha en que se amplió y flexibilizó esta opción de empleo no estatal con nuevas resoluciones. 

Del total de personas autorizadas a ejercer el trabajo por cuenta propia hasta septiembre, el 32 por ciento son jóvenes, mientras que el 33 por ciento son mujeres. El 15 por ciento combinan este ejercicio con el de trabajadores del sector estatal, mientras el 11 por ciento son jubilados. Al régimen especial de Seguridad Social están acogidas más de 402 mil personas.

La actividad más representativa es la elaboración y venta de alimentos, con más de 61 mil trabajadores contratados. Le siguen el transporte de carga y de pasajeros, con casi 58 mil. Cada una, por separado, constituye el diez por ciento de la fuerza de trabajo en este ámbito.
 
Zafra 2017/18 se realizará en condiciones complejas

Liobel Pérez, comunicador del Grupo Azucarero Azcuba informó este 25 de octubre, en La Habana, que la zafra 2017/18 comenzará en el país a finales de noviembre o principios de diciembre, y se realizará en condiciones complejas debido a las afectaciones causadas por el huracán Irma a gran parte de la superficie cañera.

Detalló a la prensa que los daños a los centrales y la falta de electricidad durante el paso y después del meteoro en unidades de apoyo y en los propios ingenios, originó un atraso de las reparaciones.

Explicó que como resultado de las afectaciones se han hecho ajustes en el sistema de corte de caña y en los ingenios para enfrentar los niveles de materias extrañas que llegan con la caña a los basculadores.

Agregó que actualmente se está haciendo el estimado de caña, pues hubo que esperar un tiempo para determinar el nivel de recuperación de esa materia prima luego de los daños provocados por el huracán.

Se ensaya implementación del comercio electrónico

En fase de implementación se encuentra en Cuba el servicio on-line de comercio electrónico, que permitirá realizar transacciones bancarias mediante el uso de esta tecnología de la información, precisa este 25 de octubre el periódico Granma.

El diario consigna que las pruebas pilotos para su puesta en práctica comenzaron en julio del año pasado, lo que evidencia la complejidad y exigencias de su puesta en marcha.

Beatriz Milián Sardiñas, directora de sistemas en la unidad de servicios informáticos del Banco Central de Cuba (BCC), confirmó al medio impreso que para hacer realidad este objetivo es necesario extender la pasarela de pago a todas las unidades del país.

Cuando el servicio on-line de comercio electrónico funcione cabalmente será posible adquirir un artículo o pagar un servicio cualesquiera desde un teléfono celular, computadora u otro medio, mediante el despliegue de plataformas web para el comercio electrónico, refiere la información de Granma.
 
Por un Turismo sostenible y respetuoso con la Naturaleza

El Ministro de Turismo de Cuba, Manuel Marrero, ofreció este 25 de octubre, en la central ciudad de Santa Clara, un balance de las principales virtudes y proyecciones del ramo para los próximos años, y confirmó la voluntad del gobierno de asegurar un turismo respetuoso con el entorno.

"Hasta el pasado 21 de octubre llegaron a Cuba más de 3 millones 800 mil visitantes foráneos, cifra que permite aspirar a cumplir con los 4 millones 700 mil extranjeros previstos para este 2017", aseveró Marrero, a una semana de que se inicie la temporada alta del turismo nacional.

Informó, además, de la existencia de 366 hoteles —de ellos el 69.4 por ciento con categoría de cuatro o cinco estrellas— y más de 68 mil habitaciones disponibles para los próximos meses.

“Tenemos más de la mitad de esas instalaciones operadas mediante 88 contratos con 20 cadenas internacionales, una medida enfocada siempre a preservar nuestra propiedad sobre las instalaciones y aprovechar la experiencia de nuestros socios extranjeros en la administación y captación de clientes”, apuntó.

Resaltó los más de 140 proyectos establecidos como parte de la cantera de oportunidades abierta a la luz de la Ley de Inversión Extranjera.
El Ministro cubano garantizó el compromiso absoluto del sector con el cuidado del medio ambiente y el enfrentamiento al cambio climático, "como la única manera de asegurar la permanencia de nuestro trabajo en el tiempo y la conservación del país para las futuras generaciones”.

Entre las medidas encaminadas a preservar la Naturaleza enumeró la atención y estudio de instalaciones levantadas muy cerca de la línea de costa, la creación de una estrategia ambiental del Ministerio del Turismo, el empleo de calentadores solares y lámparas led, la colocación de plantas desalinizadoras y la recuperación de edificaciones patrimoniales.
 
Topan precios en mercados de oferta y demanda en Villa Clara

Debido a los daños causados a la agricultura por el huracán Irma, que provocó el desabastecimiento de mercados, el Consejo de Defensa Provincial en Villa Clara acordó topar los precios minoristas de mercados de oferta y demanda, y carretilleros.

La propuesta del Subgrupo de Alimentos, amparada por resoluciones de Comercio Interior, Finanzas y Precios y otras, faculta a los consejos de la Administración y de Defensa Provincial a aprobar precios minoristas máximos a productos de impacto en la población.

Previo a la decisión en Villa Clara de topar los precios de los mercados oferta y demanda y carretilleros se explicó a los implicados los motivos de estas medidas y su importancia para el pueblo.

Las medidas tomadas con quienes violen lo establecido serán severas e incluirán el decomiso de la mercancía y el retiro de la licencia.

Fuentes: Radio Habana Cuba (RHC); Radio Reloj; Agencia Cubana de Noticias (ACN); Prensa Latina; Opciones/Juventud Rebelde.

Freno al desenfreno



(Foto: LA CALIDAD AMBIENTAL)

Por TONI PRADAS, Bohemia

Como ficha con efecto dominó, cada sol destrona a su luna previa y al llegar nos acrecienta un escalofrío, desde la médula oblonga hasta el cóccix,al invitarnos a echar un nuevo vistazo al almanaque.

Científicos insisten en que 2020 es el año del no retorno para el clima, y que si la curva de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) no se invierte de aquí a tres años, ya será imposible contener el calentamiento global. Y tosen urbanamente, por vergüenza, antes de señalar que se ha agotado el presupuesto de carbono, ese que se puede enviar a la atmósfera -es decir, tolerar- para mantener la temperatura global por debajo de los dos grados Celsius (ºC) convenidos en el cada vez más incierto Acuerdo de París, el mejor escudo que habría logrado la humanidad para no sucumbir bajo el estriado pie de un fatídico cambio climático.

Mientras, avanza el llamado Reloj del Apocalipsis -desde 1947 marcaba los minutos restantes (en términos de la vida del planeta) para empezar la hecatombe nuclear-, ese que desde 2007 da campanadas cuando se acerca la ruina por el calentamiento global.

Cuesta saber si hablan con ciencia o con metáfora, pero quienes siguen el tic tac del espantoso reloj afirman que el 7 de enero pasado estábamos a tres minutos del cataclismo, sin embargo, el 20 del mismo mes se adelantó en medio minuto la posibilidad de la calamidad, al tomar posesión el presidente estadounidense Donald Trump con sus erráticas políticas ambientales.

Como sea, en un trienio se debe poner freno al desenfreno provocado por los nocivos remanentes del consumismo, la industrialización y la mismísima agricultura. La Tierra, que desde su nacimiento cargó con el sambenito de padecer naturales variaciones en su clima, ya es incapaz de higienizar el impacto negativo de su hijo -vaya paradoja- más inteligente: el hombre.

Según exponen los más afiebrados activistas del medioambiente, si las emisiones contaminantes descienden hasta 2020, nuestro astro dispondríade 20 años para revertir la situación. Pero si se espera a 2025, quedaría solo una década, un plazo demasiado corto, fugaz, elíptico, para conseguir el reequilibrio climático.
La agricultura es uno de los sectores que mayor contribución ofrece al impacto ambiental del hombre sobre el planeta. (Infografía: LA CALIDAD AMBIENTAL. Fuente: GLOBAL FOOTPRINT NETWORK)

Y es que el futuro del orbe se juega en 0.5 ºC de calentamiento (la Tierra ya ha subido 1ºC en relación con la temperatura de la era industrial). Ese medio grado, recordemos, ya ha provocado desastres meteorológicos en el pasado reciente: entre 1960 y 1979, y entre 1991 y 2010, cuando se intensificaron los episodios caniculares y lluvias torrenciales en numerosos países.

Precisamente el añorado equilibrio del clima comenzó a hacerse trizas hace más de 9 000 años, cuando el hombre inició la llamada revolución agrícola. Para entonces ocurría el derretimiento de los hielos de una glaciación tardía, que dio lugar al Holoceno, período bastante más caliente. El Homo sapiens se aligeró de pieles y con sus herramientas de piedra pulida pasó de ser nómada a sedentario, mientras su economía, hasta entoncesrecaudadora (caza, pesca y recolección), se tornó productora (agricultura y ganadería). Fue así que se desarrollaron las grandes culturas de la antigüedad.

Largas extensiones de tierra fueron deforestadas para dar paso a la siembra y la cría de animales, primeramente en la Creciente Fértil (desde el valle del Nilo hasta Mesopotamia, en particular las llanuras aluviales del Nilo y del Tigris y el Éufrates). Le siguieron el este de América del Norte, Mesoamérica, Andes septentrionales, llanuras de los ríos Indo y Ganges, África subsahariana, cuencas del Yangtsé y del río Amarillo y tierras altas de Nueva Guinea.

Hoy el problema es mayor. Se ha comprobado que la agricultura puede provocar efectos más feos en el clima. Al alterar la superficie del planeta, esta pierde su capacidad de absorber o reflejar calor y luz. Así, produce y libera gases de efecto invernadero (GEI) como CO2, metano y óxido nítrico: Las concentraciones de estos dos últimos en la atmósfera provienen principalmente del surco, en tanto la deforestación y la desertificación, junto a los combustibles fósiles, son las mayores fuentes antropogénicas de CO2.

Canto y llanto de la tierra

El cambio climático, se sabe, tendrá impactos negativos en la agricultura, sobre todo en regiones tropicales y subtropicales. Es cierto que un crecimiento moderado de la temperatura y la fertilización por CO2 trae aumentos de rendimientos de algunos cultivos, sobre todo en zonastempladas, pero tales efectos disminuirían si la temperatura se sobrepasara en 3ºC.


La agricultura de conservación busca producir alimentos de manera sostenible y rentable al aplicarse los tres principios expuestos en la gráfica. Al disponer de más materia orgánica, los suelos pueden retener el carbono del CO2 y almacenarlo de forma segura. (Info-grafía: FAO)

Se prevé que con el cambio climático varíe la aptitud productiva de los agro-ecosistemas y aumente la incidencia de plagas y enfermedades. También se espera -alertaba ya en 2009 la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal)- que se altere la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos.

Según estudios, si los niveles de GEI en la atmósfera se estabilizaran o incluso disminuyeran, la persistencia del volumen acumulado sería suficiente para que continúe el aumento de la temperatura por un buen tiempo. De ahí la urgencia de adaptarse.

Si bien la agricultura es culpable de un tercio de las emisiones de GEI a escala mundial, también tiene un importante potencial de mitigación. Eso puede lograrse a través del ajuste y cambio de prácticas productivas y de la adopción de sistemas que protejan el suelo, para lo cual el rescate de prácticas ancestrales o tradicionales puede cumplir un papel significativo.

Para adaptar esta actividad al cambio climático y contribuir con la mitigación de los efectos de este, es necesario modificar la forma en que el sector se relaciona con el medioambiente. Ya sea como demandante de recursos naturales (agua, suelo, nutrientes) y servicios agroecosistémicos (polinización; reservorio de germoplasma in situ; refugio de organismos reguladores de plagas, malezas y patógenos), o como usuario de servicios de procesamiento de los desechos que se generan en el proceso productivo.

Para alcanzar tales trasformaciones se precisan desde modificaciones simples -como variar las fechas de siembra y cosecha- hasta cambios estructurales -por ejemplo, el desarrollo de la actividad en ambientes controlados-. E ineludiblemente, el apoyo mediante políticas para el sector ydel ámbito de la ciencia y la tecnología.

Los sabios viajan a su semilla

La investigación tiene en sus manos conseguir que el cambio climático no ponga en riesgo la seguridad alimentaria de la humanidad.


Hoy crece el interés por el método de cultivo indoor (interior), que adapta el entorno de crecimiento y la dosificación de nutrientes en función del crecimiento de la especie, controlando todos sus aspectos de ma-nera aislada para que cada fase agrícola quede debi-damente optimizada. En la foto, área de germinación en una planta indoor de Singapur. (Foto: PANASONIC)

Las ciencias le deben mucho a la agricultura. Si esta no se hubiera desarrollado, no hubiese nacido, digamos, la astronomía: El hombre antiguo sintió la necesidad de determinar los ciclos que regían las condiciones óptimas para las distintas etapas del cultivo y miró al cielo, donde descubrió el orden que se esconde tras el caos aparente de la distribución estelar de la bóveda nocturna.

Con el fortalecimiento de las consecuentes civilizaciones surgió un nuevo personaje, el científico, o si se prefiere, el sabio. Los sabios se dieron cuenta de que podían mejorar los medios de producción con la introducción de nuevas tecnologías como el arado, la rotación de los cultivos, el óptimo aprovechamiento de suelos fértiles, la mejora de sistemas de regadíos, el uso de terrazas para aprovechar el cultivo de laderas, el invento de la herradura.

Más adelante la ciencia comenzó a marcar una nueva revolución agrícola al introducir la mecanización, los abonos químicos y estudios científicos como la edafología, que trata de la naturaleza y condiciones del suelo en su relación con las plantas.

Hoy, con suelos y recursos hídricos cada vez más escasos, solo el gran desarrollo de ciencias como la biología y la química, con el aporte de la ingeniería y todas sus aplicaciones, permite mantener el sustento de la humanidad. A la vez, mayor eficiencia aportan la mejor gestión de suelos y nutrientes y la manipulación genética.

Esta manipulación no es cosa nueva, como se piensa, sino existe desde que el primer agricultor seleccionó los mejores granos para asegurar que la próxima siembra iba a ser de mejor calidad. La diferencia es que en la actualidad el científico, en un laboratorio, introduce cambios a nivel genético que permiten a los cultivos ser más resistentes a enfermedades o que puedan ser cultivados más intensivamente y en diferentes condiciones de suelo o clima.

Hipócrates, considerado Padre de la Medicina, fue el primero en afirmar que la enfermedad no era un castigo infligido por los dioses, sino la consecuencia de factores ambientales, la dieta y los hábitos de vida. De existir, repetiría lo que en su siglo sentenció: “Ni la sociedad, ni el hombre, ni ninguna otra cosa deben sobrepasar los límites establecidos por la naturaleza”.

La actividad agrícola debe modificar la forma de relacionarse con el medioambiente para adaptarse al cambio climático y contribuir con la mitigación de sus efectos.

Toni Pradas

Mayores facilidades para los agentes de telecomunicaciones

Creado el Martes, 31 Octubre 2017 09:57 | | Foto: Internet
1031-cartel_agente_etecsa.jpg

La Habana, 31 oct (ACN) Numerosos cambios, encaminados a facilitar el trabajo de los agentes de telecomunicaciones, quedaron establecidos mediante resolución del Ministro de Comunicaciones, publicadas en la Gaceta Extraordinaria No. 47 y dadas conocer hoy en el diario Granma.

  Según la Resolución 271 del pasado 18 de octubre,  en lo adelante los agentes podrán tener un trabajador contratado para esta prestación, siempre y cuando defina sus funciones en el convenio con Etecsa y estén dentro del alcance de la actividad.

   Etecsa continuará pagando a los agentes las comisiones por la venta de productos y servicios, pero ahora se fijan en función de la demanda identificada en los lugares donde desarrollan su trabajo y se oficializan en los contratos.

   Las cifras de agentes de Telecomunicaciones a contratar se incrementarán gradualmente, con el fin de ampliar la oferta en los sitios donde exista alta demanda de estos servicios.

   Las personas interesadas en oficializarse como trabajadores por cuenta propia, pueden informarse a través de los canales de comunicación de Etecsa, digitales, telefónicos o presenciales en las oficinas comerciales.

   El Ministerio de Comunicaciones y Etecsa están responsabilizados con la implantación de medidas de control para identificar irregularidades en el ejercicio de esta actividad y la detección de violaciones podría conllevar a rescindir el contrato.

   En cuanto al régimen tributario para esta figura también tendrá modificaciones, que se aplicarán a partir de la publicación en la Gaceta Oficial de una resolución de la Ministra de Finanzas y Precios.

   Aunque la actividad se mantiene dentro del régimen tributario simplificado, se establecerán adecuaciones para lograr que el referido aporte esté en correspondencia con la capacidad económica y contributiva de cada agente.   

Malmierca inaugura Fihav-2017: “Cuba sigue siendo un destino atractivo para la inversión extranjera”

Por: Leysi Rubio A., Irene Pérez, Cubadebate
Rodrigo Malmierca durante las plabras inaugurales de Fihav-2017. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
Rodrigo Malmierca durante las palabras inaugurales de Fihav-2017. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
“Al celebrar la 35 Feria Internacional de La Habana recordamos especialmente al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, artífice del evento”, expresó Rodrigo Malmierca, ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera y presidente del comité organizador del evento durante las palabras inaugurales de la cita que tendrá lugar en Expocuba hasta el próximo 3 de noviembre.
Con la presencia de más de 70 países y alrededor de 3 mil 400 expositores, FIHAV se reafirma como “espacio útil de concertación para el comercio y las inversiones”, aparejada de la gran satisfacción de ser una “bolsa comercial multisectorial muy representativa”, al decir de Malmierca.
En esta edición, se ratifica la presencia de los principales inversores como Venezuela, Rusia, China y España, este último el más representado en la Feria. Malmierca expresó que Cuba también considera de igual trascendencia la presencia de países de América Latina, que fortalece mecanismos de integración regional.
El ministro de Comercio exterior añadió: “Cuba enfrenta limitaciones financieras coyunturales”, a lo que se suma el recrudecimiento del bloqueo económico y financiero de Estados Unidos contra la Isla.
Malmierca mencionó además las afectaciones de fenómenos climáticos que han afectado a Cuba como son periodos de sequía y, recientemente, el paso del huracán Irma “causando pérdidas multimillonarias que han no hemos cuantificado totalmente”.
Malmierca agradeció públicamente en nombre del gobierno y el pueblo de Cuba “a todos los amigos que han brindado su ayuda para contribuir a la recuperación después del huracan Irma”.
Ricardo Cabrisas, ministro de Economía de Cuba, corta la cinta inaugural de la 35 Feria de La Habana. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
Ricardo Cabrisas, ministro de Economía de Cuba, corta la cinta inaugural de la 35 Feria de La Habana. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
En la arena económica, Cuba ha prestado especial atención en el último año al programa de inversiones prioritarios y mantiene la política de asegurar el crecimiento sostenido de las exportaciones de bienes y servicios. El ministro afirmó:
“Ha sido aprobado un importante número de programas en la inversión extranjera y adelantó que en lo que va de 2017 hay dos mil millones de dólares de capital extranjero comprometido y proyectos que deben aprobarse antes de finalizar el año. Esto muestra que a pesar de los intentos del gobierno de Estados Unidos de bloquear y aislar a Cuba, seguimos siendo un destino atractivo para la inversión extranjera”.
Malmierca Díaz hizo un apartado para referirse al “claro retroceso en las relaciones bilaterales” entre Cuba y Estados Unidos.
“Las decisiones del presidente de Estados Uniros desconoce los interese de amplios sectores de esa nación, particularmente del sector empresarial”.
Cuba ha continuado cumpliendo sus compromisos de pago con firme determinación de liquidar su deuda externa, pero recientemente no ha sido posible mantener los pagos en tiempo. Malmierca expresó que “Cuba ratifica la voluntad de resolver los pagos y redoblar sus esfuerzos para continuar avanzando en su modelo económico”.
“Con la celebración de esta 35 Feria Internacional de La Habana esperamos contribuir a impulsar los objetivos que nos hemos trazado en política económica”.
Desde el 30 de Octubre hasta el 3 de noviembre, en el recinto ferial Expocuba, se realizarán más de 250 encuentros bilaterales, presentaciones de productos y servicios, el lanzamiento de Procuba e intercambios económicos.
El evento inaugural estuvo presidido por Ricardo Cabrisa, ministro de Economía, Ulises Guilarte, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba, María del Carmen Concepción, ministra de la Industria Alimentaria, además del propio Malmierca y otros ministros y representantes de 33 delegaciones oficiales.
Más de 70 países participan en esta 35 edición de FIHAV. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate
Más de 70 países participan en esta 35 edición de FIHAV. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate
Pabellón 25 de FIHAV 2017. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Pabellón 25 de FIHAV 2017. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Presencia cubana en la 35 Feria Internacional de La Habana. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate
Presencia cubana en la 35 Feria Internacional de La Habana. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate

A pesar de las dificultades, "seguimos siendo un destino atractivo para la inversión extranjera". Foto: Irene Pérez/ Cubadebate
FIHAV es una “bolsa multisectorial muy representativa”. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate
"Cuba sigue siendo un destino atractivo para la inversión extranjera" Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
“Cuba sigue siendo un destino atractivo para la inversión extranjera” Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Pabellón de Rusia. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Pabellón de Rusia. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Pabellón de Rusia. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Pabellón de Rusia. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
FIHAV 2017 presenta más de tres mil 400 expositores. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
FIHAV 2017 presenta más de tres mil 400 expositores. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
FIHAV se reafirma como "espacio útil de concertación para el comercio y las inversiones". Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
FIHAV se reafirma como “espacio útil de concertación para el comercio y las inversiones”. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Feria Internacional de la Habana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Feria Internacional de la Habana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

lunes, 30 de octubre de 2017

Inversión extranjera, política que avanza

Entrevista con Déborah Rivas, directora general de Inversión Extranjera del Mincex

digital@juventudrebelde.cu


Feria de La Habana, un espacio importante para lanzar nuevas y mejoradas producciones y promocionar novedosos servicios. Autor: Abel Rojas Barallobre 

Déborah Rivas, directora general de Inversión Extranjera del Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), contesta un cuestionario de JrDossier sobre el desarrollo de una actividad necesaria para el crecimiento de nuestra economía.

—Según se ha informado, en los primeros seis meses del año se aprobaron en el área de la inversión extranjera reinversiones en dos negocios en ejecución y 11 nuevos por montos superiores a los 1 340 millones de dólares. Estos resultados son consecuencia de análisis, diálogos, negociaciones que llevan tiempo; no obstante, por los resultados del primer semestre de 2017, pareciera que la Ley de la Inversión Extranjera ha madurado y empieza a rendir los saldos esperados.

—Ciertamente, y así se dijo por el ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), Rodrigo Malmierca, desde la aprobación en el año 2014 de la nueva Ley de Inversión Extranjera, la nueva política, la ley y sus normas complementarias para esta actividad —necesaria para el crecimiento de nuestra economía— no iban a propiciar de inmediato, «de un plumazo», la concreción de negocios con capital extranjero.

«Siempre tuvimos claro que era importante que el empresariado, tanto cubano como extranjero, conociera primero el nuevo marco regulatorio y las políticas generales y sectoriales aprobadas; que era necesario que los proyectos identificados por las empresas cubanas (incorporados en la Cartera de Oportunidades que se publica anualmente desde 2014) ganaran en precisiones, fundadas por estudios preliminares que demostrasen su viabilidad económica y los hicieran atractivos a las compañías extranjeras. No olvidemos que los proyectos con inversión extranjera siempre llevan consigo altos o medianos montos de inversión, y las partes que se unen para llevarlos a feliz término deben ver demostrado que se trata de un negocio para ganar. A todo lo anterior se une la confianza que debíamos y debemos continuar demostrando a las empresas extranjeras para que apuesten por Cuba para invertir sus capitales y obtener por ello los esperados dividendos.

«A poco más de tres años de haberse publicado las nuevas normas cubanas para la inversión extranjera, se constatan moderados avances, toda vez que se ha logrado cerrar un número importante de proyectos con capital extranjero, tanto dentro de la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM) como fuera de ella, en sectores estratégicos de nuestra economía, como son: las energías renovables, el turismo, la construcción, la minería y la industria ligera.

«Se avanza igualmente, aunque en menor medida, en el cierre de negocios vinculados al reciclaje, al sector bancario financiero y a la industria azucarera. Restan esfuerzos para concretar negocios en el sector agroalimentario, sobre lo cual debemos continuar insistiendo con las empresas cubanas dedicadas a estas producciones.

«Es importante destacar que venimos cumpliendo uno de los Lineamientos aprobados en el 6to. y 7mo. Congreso del PCC, dirigido a lograr la diversificación de los inversionistas extranjeros en Cuba, hasta la fecha tenemos capitales de más de 25 países, destacándose los inversores de países europeos.

«Contestando concretamente la pregunta, podemos decir que comienzan a evidenciarse desde finales del 2016 resultados en la captación de inversión extranjera en el país; y que resulta un objetivo primordial para todos los organismos y entidades que están involucradas en el desarrollo de esta actividad, lograr atraer cifras importantes cada año, estimadas como se ha dicho entre 2 000 millones y 2 500 millones de dólares». 

—En su discurso ante la Asamblea Nacional en diciembre del pasado año, el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército Raúl Castro Ruz, expresó, sobre la inversión extranjera, su insatisfacción en esta esfera. ¿Se ha avanzado en la solución de las deficiencias y errores señalados por el Primer Secretario del Partido?

—En relación con la solución de las deficiencias y errores cometidos en el pasado en los negocios con inversión extranjera, lo que ha sido reiterado por el General de Ejército, quien ha señalado que se debe trabajar en ello para que no se repitan en los negocios vigentes o en los que se aprueben en el futuro, venimos trabajando intensamente todos los organismos involucrados en las evaluaciones de estos negocios, desde su etapa de concepción y aprobación y luego en el día a día de sus operaciones y posibles modificaciones.

«Pero más aún resulta importante que el empresariado cubano, parte en estos negocios, conozca profundamente lo legislado en materia de inversión extranjera y sus políticas, de manera que no se cometan errores que puedan traer consigo pérdidas económicas sostenidas en los negocios, ruptura en las relaciones con la parte extranjera y la consecuente terminación del negocio, entre otros.

«Desde octubre del año 2013, cuando se aprobó la política de inversión extranjera, y posteriormente en el año 2014, cuando se aprobó por la Asamblea Nacional la nueva Ley de Inversión Extranjera, se han conformado diversos programas de capacitación que se imparten en el Centro de Superación del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, dirigidos a los grupos negociadores que intervienen en los procesos de negociación con compañías extranjeras.

«Igualmente el Ministerio de Finanzas y Precios, en ocasiones de conjunto con el Mincex, imparte talleres de preparación a funcionarios evaluadores de proyectos con inversión extranjera y grupos negociadores en todos los organismos y entidades que tienen identificados proyectos con capital extranjero con vistas a explicar el marco regulatorio y la política de inversión extranjera; así como trasladar las experiencias negativas cometidas en varios negocios para que no se repitan.

«También se han desarrollado jornadas de capacitación con el personal de las consultoras especializadas cubanas que elaboran estudios de factibilidad económica, de mercado y que realizan avalúos de bienes a ser aportados por las empresas cubanas en los negocios. Todos estos esfuerzos que se vienen y continuaremos haciendo, no son suficientes para lograr la óptima preparación de las personas que participan en los proyectos con capital extranjero; siempre decimos que lo más importante es la propia autopreparación de los compañeros y el traslado de las experiencias entre los mismos».

—¿Las recientes medidas anunciadas y las que puedan adoptarse en el futuro por el Gobierno de EE. UU., ante su renovada agresividad contra Cuba, desestimularán la inversión extranjera en la Isla? ¿Cómo impactan en el inversionista extranjero las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Cuba?

—El bloqueo estadounidense siempre ha sido un obstáculo para el desarrollo de la inversión extranjera en Cuba. Por ejemplo, las multas impuestas por el Gobierno norteamericano a importantes bancos europeos por realizar transacciones financieras con nuestro país han motivado la cautela de muchos inversionistas para decidirse a realizar negocios con empresas cubanas.

«Las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Cuba impactan en algunos potenciales inversores extranjeros. Para nadie es un secreto que luego de las medidas para la modificación de la aplicación del bloqueo adoptadas por la anterior administración estadounidense, un número importante de empresas extranjeras se acercaron por primera vez a la plaza Cuba.

«Por nuestra parte continuamos facilitando las inversiones en Cuba, creando el ambiente favorable necesario para que no se produzca un retroceso o desinterés de los inversionistas extranjeros de acercarse al mercado Cuba para asentar y desarrollar sus capitales.

«Las oportunidades que ofrece nuestro país al capital extranjero en diversos sectores de la economía, nuestra estabilidad política, jurídica y seguridad ciudadana, creciente mercado, el alto interés en la innovación y tecnologías limpias nos distinguen en la región, por lo que debemos aprovechar ese contexto para seguir atrayendo nuevos inversionistas de todos los orígenes, incluyendo los estadounidenses, los cuales tienen las mismas oportunidades aquí, pero están limitados por las leyes de su propio país».

—¿Cuáles son hoy las principales preocupaciones, inquietudes, demandas de los hombres y mujeres de negocios extranjeros para asentar sus emprendimientos en Cuba?

—Los organismos que participamos en toda la conformación de la política de inversión extranjera primero y luego, en la elaboración del marco regulatorio vigente nos mantenemos al tanto de las inquietudes que presentan los inversionistas extranjeros con vistas a eliminar aquellos escollos que se presentan y que al final dan al traste con el buen desarrollo de los negocios. Conocemos que las principales inquietudes manifestadas por los inversores que ya tienen iniciadas negociaciones en Cuba giran en torno a las dilaciones de las mismas y a las demoras también en el proceso de aprobación de los negocios. 

«Relacionado con una de las preguntas anteriores, a los empresarios extranjeros les preocupan las vías seguras para entrar su capital a la isla y posteriormente enviar los dividendos obtenidos del negocio a su país de origen como consecuencia del bloqueo impuesto por Estados Unidos a Cuba. Principal preocupación y obstáculo: el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, que sigue entorpeciendo y haciendo muy oneroso el establecimiento de empresarios extranjeros en Cuba».

—¿Qué papel juegan las ferias internacionales de La Habana en la captación de inversión extranjera, y cuáles son sus resultados? 

—La Feria Internacional de La Habana (Fihav), desde sus inicios hace más de 30 años, ha tenido como objetivo que las empresas de muchos países muestren sus productos y servicios. Es un espacio importante para lanzar nuevas y mejoradas producciones, promocionar novedosos servicios, y se ha hecho ya también costumbre, desde el año 2014, actualizar al empresariado extranjero de cómo marcha la inversión extranjera en el país.

«Cada año, en el marco de la Feria, es presentada por el Ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, la Cartera de Oportunidades de Inversión Extranjera, que incluye una actualización de los proyectos identificados por cada sector, al retirarse de ella aquellos que se han concretado e incorporarse otros nuevos; así como también pueden actualizarse o incorporarse nuevas políticas generales y sectoriales.

«En Fihav 2016 por primera vez se realizó un Foro de Inversiones, que contó con la participación de más de 150 empresarios extranjeros que intercambiaron sobre disímiles proyectos con empresas cubanas, varios de ellos ya aprobados en la actualidad. Este año la Feria contará igualmente con el 2do. Foro de Inversiones, en el cual ya se han inscrito, mediante una plataforma digital, decenas de empresas de más de 20 países, para sostener encuentros con empresas cubanas que presentan proyectos con inversión extranjera y buscan socios extranjeros para desarrollarlos». 


Déborah Rivas, directora general de Inversión Extranjera del Mincex. Foto: Abel Rojas Barallobre