Otras Paginas WEB

lunes, 2 de enero de 2017

El capitalismo desenmascarado: los números revelan la expansión de las desigualdades sociales en el siglo 21


La mitad más pobre de la población mundial dispone de un poco por debajo del 1% de la riqueza mundial, mientras que el 10% más rico posee el 88% de la riqueza mundial total. ¡El 0,7% de la población mundial posee 116,6 billones de dólares!

1. El 1% más rico de la población mundial controla la mitad de la riqueza mundial . A pesar de la crisis económica, se incrementó el número de millonarios en una escala en todo el mundo durante los últimos 12 meses de 2016.
2. De acuerdo con una encuesta realizada por Credit Suisse, 3.4 mil millones de personas – el 71% de la cuota de la población mundial- dispone de sólo 7.4 billones de dólares, menos de la riqueza de los 2.473 multimillonarios de todo el mundo.
3. El número total de millonarios creció un 81% desde 2009 , un año después del colapso de Lehman Brothers, mientras que su riqueza se ha más que duplicado. De acuerdo con datos proporcionados por Wealth-X y UBS, 16,6 millones de personas (0,334% de la población mundial) posee  77 billones de dólares , que es casi el PIB mundial anual.
4. Aproximadamente 211.275 millonarios (0,004% de la población mundial) son dueños del 12,8% (29,7 billones de dólares) de la riqueza mundial, mientras que 2.325 multimillonarios son dueños de 7,3 billones de dólares .
5. La riqueza de las 62 personas más ricas  ha aumentado en un 45% desde 2010 – que es un aumento de más de medio billón de dólares  de $ 542 billones, a $ 1,76 trillones.
6. Desde el cambio de siglo, la mitad más pobre de la población del mundo ha recibido solo el 1% del total del aumento de la riqueza mundial, mientras que la mitad de ese aumento ha ido al 1%. El ingreso anual promedio del 10% más pobre de la gente en el mundo ha aumentado en menos de 3 $ cada año en casi un cuarto de siglo. Sus ingresos diarios ha aumentado en menos de un centavo cada año (Credit Suisse, 2015).
7. Aproximadamente 780 millones de personas carecen de acceso a agua limpia, mientras que 2,5 millones de personas carecen de acceso a servicios de saneamiento.
8. Cada año, aproximadamente 3.500.000 niños mueren de hambre.
warren-buffett-billionaire-class-warfare
“Claro que hay lucha de clases. Pero es mi clase, la de los ricos, la que ha empezado esta lucha. Y vamos ganando”. Warren Buffett. “
In Defense of Communism

Las colas en España en busca de una bolsa de comida

Publicado en enero 2, 2017  ESPAÑA 


Valencia, España, diciembre 30 – Las colas del hambre han regresado a la calle. El pasado viernes, víspera de Nochebuena, más de 800 personas se agolparon y guardaron turno para recoger una bolsa de alimentos básicos en el centro de Valencia. Una impactante imagen que el actual gobierno municipal ha querido borrar cambiando el modelo de atención social.

Un video al que ha tenido acceso ‘El Español’ muestra a un gentío guardando turno el día 23 a la espera de uno de los kits que ofrece el Banco Solidario de Alimentos. En cada bolsa había aceite, arroz, leche, azúcar, bollería y zumo. La afluencia fue tan alta que los organizadores tuvieron que dar número para el lunes 26, segundo día de Navidad.

“Fue una salvajada la gente que acudió para Nochebuena. No se pudo llegar a todos y volvimos a ir el lunes”, explica Jaime Serra, presidente del Banco Solidario de Alimentos valenciano. A la cita acudieron incluso familias con niños, en una cola kilométrica. La hilera pasaba frente a la sede central del PP en Valencia. También junto al jardín Botánico, el lugar donde se firmó el pacto que dio a los socialistas el gobierno de la Generalitat junto a Compromís y con el apoyo de Podemos.


Las colas del hambre

Son las llamadas colas del hambre o colas de la vergüenza que el Ayuntamiento de Valencia se ha propuesto erradicar, pero que ponen de manifiesto la realidad social y la crudeza de la crisis. Tras el desalojo de Rita Barberá, el nuevo gobierno encabezado por Joan Ribó (Compromís) anunció que dejaba de subvencionar al Banco después de siete años repartiendo comida en la ciudad. Y en junio de este año se cerró el local donde se distribuía la comida.

Ribó justificó la medida con dos argumentos. El primero, que la ayuda de 85.000 euros anuales iba en su mayor parte a pagar sueldos -citaron nóminas de hasta 2.200 euros brutos- en lugar de destinarse directamente a los fines sociales. El segundo, que el nuevo equipo tenía la intención de borrar la imagen de lo que llamaron “colas de la vergüenza” cambiando el modelo de asistencia. “Cualquier persona que tenga problemas recibirá una tarjeta con la que no tendrá que hacer colas en el Banco de Alimentos y podrá comprar en el supermercado lo que considere mejor, respetando su libertad y garantizando los derechos. (…) El Banco de Alimentos no garantizaba derechos”, dijo en su día el alcalde.

El Colegio Oficial de Trabajadores Sociales de Valencia aplaudió en su día la decisión argumentando que esta forma de actuar estigmatiza a las personas que pueden estar viviendo en situaciones de emergencia o de exclusión social. Pero esto es ajeno a los cientos de familias que esperaron en la calle a poder recoger su bolsa de comida el día previo a Nochebuena. De hecho, el cambio del modelo no ha servido para erradicar estas colas y el Banco de Alimentos ha retomado su actividad pese a quedarse sin la subvención municipal.

El presidente de la organización asegura que han retomado los repartos tras el verano, después de entregar al Ayuntamiento las llaves del local que utilizaban. Y el más multitudinario fue el de vísperas de Nochebuena.

Ahora, según explica, operan gracias al apoyo de La Caixa y con el legado dejado por una mujer fallecida este año, además de las aportaciones voluntarias y los actos benéficos. La organización ha reducido gastos y se ha puesto a repartir alimentos directamente en la calle, con furgonetas. “Dijeron que desde el minuto cero todas estas familias serían atendidas por los Servicios Sociales, pero yo digo que el 80% no lo están siendo”, afirma.

“Es muy lamentable verlo. Estas colas claro que me molestan, pero cuando ves familias completas, con niños esperando… No son colas de la vergüenza, son colas para poder comer”, dice. Los años de crisis económica han pasado factura a las rentas de los hogares españoles. El informe Expulsión social y recuperación económica que la fundación Foessa publicó este año concluye que los ingresos cayeron “espectacularmente” desde el inicio de la crisis con una reducción media del 10%.

El Ayuntamiento de Valencia incrementó en un 47% el presupuesto para emergencia social al fijar un gasto de 5,2 millones de euros para este año en una ciudad estigmatizada por el despilfarro como consecuencia de comportamientos políticos poco edificantes.


El delicado umbral de la pobreza

El último informe anual de coyuntura Análisis y perspectivas de la Comunidad Valenciana que elabora el Observatorio de Investigación sobre Pobreza y Exclusión recogía que, pese a que la renta media había frenado su caída de los últimos años, todavía uno de cada cinco hogares valencianos está bajo el umbral de la pobreza. En datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), un 25,3% de los hogares valencianos están en riesgo. Una cifra por encima de la media nacional.

Un 13,7% de los hogares españoles tienen muchas dificultades para llegar a fin de mes, en Valencia son el 19%
En la última encuesta sobre condiciones de vida, el INE estableció que el 22,1% de los hogares españoles está en riesgo de pobreza. Los datos son de 2015 pero se calcularon con las rentas de 2014. La situación de peligro de exclusión bajó aunque solo en un 0,1%. En total, un 13,7% de los hogares tienen todavía “muchas dificultades” para llegar a fin de mes. En la Comunidad Valenciana, el porcentaje es del 19%.

Según los datos de la Federación de Bancos de Alimentos, el pasado año se beneficiaron 1,57 millones de personas de este sistema de reparto en centros sociales repartidos por todo el territorio nacional. La cifra también es ligeramente inferior al año anterior: en 2014 se repartieron alimentos a 1,66 millones de personas. Se trata no obstante de cantidades muy por encima de los registrados en los años previos a la crisis. En 2007, algo más de 800.000 personas comían gracias a estas ayudas.

Tampoco las cifras de beneficiarios de la renta garantizada, una ayuda económica para familias sin recursos, han variado apenas. En Valencia, la ciudad donde el viernes se registró la multitudinaria cola, hay 2.082 familias que reciben esta ayuda, casi un centenar más que el año anterior. Sí se han incrementado más los beneficiarios de ayudas extraordinarias para paliar estados de necesidad puntuales. En este caso, en la ciudad de Valencia se ha pasado de 8.279 beneficiarios a 10.072.

Parque solar fotovoltaico, principal obra eléctrica espirituana

Creado el Lunes, 02 Enero 2017 08:26 | Tania Rendón Portelles

Sancti Spíritus, 2 ene (ACN) Como la principal inversión realizada durante el 2016 fue definido el primer parque solar fotovoltaico emplazado en la provincia de Sancti Spíritus, una obra con gran impacto económico–social, refirieron a la ACN directivos de la Empresa Eléctrica del territorio.

Al decir de Reinier Hernández, especialista en Energía Renovable del organismo espirituano, la instalación se encuentra en óptimas condiciones y tiene previsto generar cada año mil 875 megawatt/hora (mw/h), equivalente a la energía consumida anualmente por 781 viviendas, además de que elimina considerablemente la emisión de gases contaminantes a la atmósfera.

En este sentido explicó que de acuerdo con cálculos realizados, por cada mw/h generado se emite casi una tonelada de dióxido de carbono, de ahí la relevancia de que Cuba opte por esta energía renovable y limpia en aras de proteger el medio ambiente y disminuir el uso de combustibles fósiles.

Además, agregó el experto, el parque –ubicado en La Sierpe Vieja, en el municipio de La Sierpe- reduce las pérdidas de energía, tanto por concepto de distribución como de transformación, en un equivalente a la electricidad demandada al año por 105 domicilios, si se considera 200 kilowatt/hora el consumo provincial por vivienda en un mes.

Datos publicados por la Organización no gubernamental Cubasolar referencian las principales líneas en las cuales trabaja el país caribeño, y el empleo de la luz solar ocupa uno de los primeros lugares, pues ese astro es capaz de aportar a la Tierra, en 24 horas, la energía consumida en 365 días.

Sancti Spíritus apuesta en grande por la energía solar fotovoltaica, puesto que en el territorio se instalarán unos 16 parques con el fin de que en el 2019 la provincia tenga incorporado al Sistema Eléctrico Nacional unos 63 mw, alrededor de un 70 por ciento de la energía eléctrica que demanda esta región en el horario pico del almuerzo.

¿Puede crecer un 2 por ciento la economía cubana en 2017?



Foto: Miguel Ángel Romero

2 enero, 2017 


Lo adelantó el propio Presidente Raúl Castro en diciembre del 2015, y luego en la segunda sesión de la Asamblea Nacional, en junio de 2016: el año que acaba de terminar sería el peor del último lustro en cuanto al crecimiento de la economía. Finalmente, y ante los diputados, el Ministro de Economía, Ricardo Cabrisas, anunció el decrecimiento de un 0,9% del Producto Interno Bruto del país.

A pesar de que una parte de las condiciones y características de la economía nacional que provocaron ese decrecimiento no han cambiado sustancialmente, el gobierno cubano se ha planteado crecer un 2% en el año 2017.

Comparada con otros pronósticos, como el de la Comisión Económica para América Latina, esa expectativa es mucho más optimista.

Del 2016 queda poco por decir. Lo primero, fue importante el esfuerzo por evitar recortar los programas que benefician a toda la población en un contexto de restricciones materiales y financieras. Lo segundo, en medio de esas mismas condiciones se desplazaron notables cantidades de recursos para la recuperación de los guantanameros tras el paso del huracán Matthew.

Pero también habría que pensar que tampoco logramos aprovechar las oportunidades de forma eficiente y no alcanzamos a integrar en una sola fuerza dirigida al propósito del desarrollo, el crecimiento económico y el bienestar, a todos los agentes económicos.

De una parte, el sistema empresarial estatal socialista, no logró el dinamismo necesario y las transformaciones iniciadas no han madurado lo suficiente como para dar mejores resultados. De otra, el esfuerzo desde el Estado en parte se diluye en destinos que no son los medios de producción fundamentales, entendidos según la Conceptualización del Modelo Económico y Social, como aquellos que juegan un “papel estratégico en el desarrollo económico y social, la vitalidad, sostenibilidad del país y la seguridad nacional[1] .

Procesos como la Inversión Extranjera Directa (IED) la expansión de las cooperativas, la creación y reconocimiento legal de las pequeños y medianas empresas, llevan una dosis de riesgo; pero tomar riesgos es una condición necesaria para tener éxito. Debemos incorporar el riesgo a nuestro Ácido Desoxirribonucleico (ADN), o mejor dicho debemos aprovechar el riesgo que ya tenemos incorporado a él y lograr conducirlo hacia los fines de mejora del país. No puede seguir prosperando la idea de que tomar riesgos está prohibido.

La incertidumbre sigue siendo una característica distintiva del crecimiento económico mundial. Mercados importantes para Cuba no parecen salir de las tensiones vividas en el año 2016. Nuestros dos principales socios comerciales tuvieron un año bien difícil. China experimentó en el 2016 el peor desempeño económico en 25 años y se augura un 2017 de crecimiento más lento. Mientras América Latina experimentó nuevamente una contracción de su economía y países importantes para Cuba terminaron con números rojos.


Para el 2017, el escenario económico internacional no parece augurar cambios demasiados positivos, aunque todo indica mejores perspectivas.

Se espera un crecimiento del 2,7% de la economía mundial y una tasa de crecimiento del comercio mundial entre el 1,8% y el 3%, junto con una mejora en los precios de los productos básicos del 8%. Seguirá siendo, sin embargo, un crecimiento con alta incertidumbre, marcado además por el primer año de un presidente en Estados Unidos de difícil previsión.

Aunque con probables mejoras, este no es un mundo fácil para un pequeño país con dificultades propias de un subdesarrollo no superado, y con un régimen de relaciones económicas perseguidas por la primera potencia capitalista del mundo. Es un archipiélago dependiente en energía y alimentos de la evolución de los precios mundiales. Pero es el mundo que tenemos, no podemos mudarnos, así que debemos saber encontrar la manera de vivir aquí y sacar provecho, incluso de esa situación tan difícil.

El plan del 2017 se ha puesto una meta alta: crecer en un 2% en condiciones de restricción financiera, con socios comerciales perdiendo recursos, mercados aún deprimidos para algunos de nuestros principales productos, con el deber ineludible de honrar los compromisos de la deuda renegociada y solucionar favorablemente los impagos a proveedores, con una reforma en el sector empresarial estatal (responsable de al menos el 80% del PIB y del 70% del empleo) que no acaba de dar los frutos esperados, y por si fuera poco, con el síndrome de la parálisis por análisis en las negociaciones con la Inversión Extranjera.

Deberá lidiar también con los prejuicios acumulados por décadas frente al sector no estatal, que ese mismo plan ha hecho responsable principal del crecimiento en un 13% de las circulación mercantil minorista.

Alcanzar la meta del 2% será más difícil aún de lograr si todavía no hemos podido solucionar la distorsión monetaria y nuestros precios internos no reflejan en absoluto el gasto real de trabajo. Es lo que ocurre cuando se tiene una tasa de cambio oficial distorsionada y los precios internos son definidos en un alto por ciento de manera administrativa. Además, el propósito tendrá que alcanzarse dentro de los límites que impone la cultura de manejo monopólico de la economía, que impide el papel positivo de la competencia en la búsqueda de mayor eficiencia y en la promoción de la innovación.

No hay que ir a China para aprender cómo funciona la competencia en calidad de resorte impulsor de la innovación, sólo hay que mirar hacia nuestro incipiente sector no estatal, en especial los restaurantes y las habitaciones en renta para el turismo.

Estas son otras tareas, algunas de largo plazo, de carácter estructural, con un previsible fuerte impacto en nuestra economía, con costos elevados en el corto plazo difíciles de asimilar cuando nuestra economía apenas crece y cuando no tenemos como acceder a fuentes de financiamiento que nos permitan amortiguar esos efectos. Es un gran reto que debemos ir asumiendo desde ya.

Las metas que ese plan propone están claramente expresadas, sin embargo, no solamente importa qué debemos hacer, sino también, cómo y a qué ritmo.

Pongamos de nuevo algunos ejemplos de sectores en los que se pueden tomar medidas para alcanzar el 2% de crecimiento deseado.

Habló el Presidente en su intervención el 27 de diciembre de la gran necesidad de apurar todo lo referido a la producción de energía con fuentes renovables. Pues bien, después de casi tres años de aprobado, todavía no ha generado un kilowatt el primer proyecto con inversión extranjera directa en esta rama.

Mientras nuestro país padece de un déficit de producción y oferta crónicos, la “vocación productiva y de servicios de muchas personas” permanece frustrada por el congelamiento en la aprobación de las cooperativas industriales y de servicios (eso de definirlas en negativo, como “no agrícolas” no es una forma favorable).

A esas cooperativas se les sigue considerando un experimento, se les sigue limitando a las mismas labores que los oficios aprobados para el trabajo por cuenta propia y se sigue marginando y prohibiendo que los profesionales puedan integrarse para ofrecer mejores productos y servicios.

Pasa en el área de la energía renovable también. Tenemos en los paquetes de cooperativas por aprobar propuestas de empresas cooperativas para contribuir a ese propósito, capaces de producir con costos mínimos calentadores solares de agua, biodigestores, pequeños sistemas de producción de energía eólica, todos producidos por ingenieros y técnicos cubanos, formados en nuestras universidades, decididos a vivir en Cuba y trabajar en Cuba. ¿Por qué no se les ha permitido emprender esa opción? ¿A que le tememos? ¿A que compitan con las empresas estatales? ¿Qué es preferible? ¿Ahorrarnos miles de toneladas de combustible fósil, tener un país más sustentable en términos medio ambientales gracias al esfuerzo “no estatal” pero cubano, o seguir gastando el poco dinero que tenemos en contaminar con petróleo nuestro país en nombre de la gestión estatal?

Si están definidos los ejes estratégicos que deben ser la base del plan de largo plazo, ¿por qué no actuar en consecuencia con ellos?

El otro ejemplo es también muy conocido: la inversión extranjera directa (IED) en general. El Ministro de Economía acaba de afirmar que “la inversión extranjera continúa siendo muy baja en su participación respecto a la inversión total, representando solo el 6,5% del Plan”. Eso significa que el volumen de IED, si consideramos la inversión ejecutada en el 2015 fue de 5 906,6 millones[2] y suponiendo que en el 2016 hallamos alcanzado los 7 000 millones, apenas alcanzará en 2017 unos 455 millones de dólares. Es un número muy alejado de los 2 500 millones que necesitamos.

¿Por qué no se han conseguido los otros 2045 millones de dólares? Esa cifra equivale casi a perder todo nuestro ingreso proveniente de la exportación de varios sectores. ¿Quién paga ese déficit? ¿Por qué seguir permitiendo que la cadena negociadora- aprobadora haga perder al país tantos recursos necesarios? ¿Qué debemos hacer para que no siga sucediendo? ¿Qué debemos cambiar?

Me permito por ahora una sola idea: seguimos concentrando las decisiones de aprobación en los organismos ramales, y dejamos fuera de esa potestad a gobiernos provinciales, a los cuales no se les deja aprobar ni siquiera pequeños proyectos que pueden generar beneficios económicos y sociales significativos a su escala.

Cuba sigue estando de moda, los que asistimos a la Feria Internacional de la Habana 2016 lo pudimos constatar. Sin embargo, podrían estarse acabando nuestros 15 minutos de fama. Tenemos que aprovechar mientras dure esta tremenda oportunidad.

El 2017 será un año difícil, pero sigo pensando que tenemos todo lo que hace falta para hacerlo un año de victorias en mundo convulso. Depende solo de nosotros mismos.

[1] Conceptualización del modelo Económico y Social Cubano. Numeral 125.

[2] Anuario Estadístico de Cuba 2015, ONEI, 2016

La economía cubana 2016-2017. Valoración preliminar (I)

El año que concluye ha sido muy duro para nuestro país.
Sufrimos la irreparable pérdida de nuestro Comandante en Jefe, el líder histórico de la Revolución cubana, sin lugar a dudas el discípulo más brillante de José Martí y cuya obra sentó las bases para continuar la lucha por la independencia y el desarrollo en todos nosotros.
En medio de esa dolorosa situación, el país debió enfrentar en el 2016 enormes desafíos para evitar que circunstancias externas, ajenas a nuestros esfuerzos, terminaran imponiéndose, haciéndonos retroceder en el camino de la creación de condiciones para un desarrollo sostenible.
No se trata –y es indispensable que lo aclaremos- de que ahora vayamos a retornar a los días más duros del Período especial.
Aunque nuestros enemigos se deleitan hoy ensañándose con nuestras dificultades, Cuba en estos momentos está en mejores condiciones de enfrentar los retos, sobreponerse a los obstáculos y vencerlos.
Nadie puede afirmar que ha sido fácil, ni que se valoraron en toda su magnitud la complejidad de las tareas a enfrentar, ni que no se cometieran errores. Pero tampoco nadie puede honestamente desconocer el tremendo esfuerzo que ha realizado nuestro pueblo –con su gobierno y el Partido al frente- para avanzar –paso a paso- en la actualización del modelo económico socialista cubano.
Tal vez no se han explicado en la medida adecuada las increíblemente complicadas tareas que supone el proceso de desarrollo para Cuba, que no son iguales a las de otros países, ni enfrentan las mismas circunstancias. Fue recientemente un amigo –el presidente de Ecuador-, en la difícil coyuntura de la desaparición física de Fidel, el que nos recordaba que: “Evaluar el éxito o el fracaso del modelo económico cubano, haciendo abstracción de un bloqueo criminal de más de 50 años, es pura hipocresía (…) Cualquier país capitalista de América Latina colapsaría a los pocos meses de un bloqueo similar”.[1]
Desde luego, que no es ese nuestro único problema, pero no es posible que se haga un análisis serio de nuestras dificultades y se ignore el bloqueo, cuyo costo acumulado hasta este año se ubicaba en 125 873 millones de dólares y que permanece sin cambios esenciales hasta el presente.[2]
Sin embargo, hubo más. En octubre del 2016 nos azotó el huracán Matthew, que causó destrozos enormes en la provincia de Guantánamo y que –aunque no existe aún una cifra oficial que cuantifique el total de los daños-, un reporte parcial situaba los mismos en 1 484 millones de pesos, con unas 38 000 viviendas afectadas, serios daños en la infraestructura vial, eléctrica y de comunicaciones y graves afectaciones en la producción de coco y cacao, entre otras negativas consecuencias.[3]
Finalmente, Cuba tuvo que enfrentar serias dificultades con sus ingresos en divisas y con el suministro de combustible, a partir –especialmente- de los problemas que ha enfrentado la economía venezolana, que se ubica como nuestro principal socio comercial externo.
Pasemos ahora a examinar con más detalle la evolución económica del país a partir del entorno exterior al que hemos debido enfrentarnos.

II

La información disponible en estos momentos tiene un carácter preliminar y resultó limitada –especialmente en lo relativo al año 2016- en las palabras del Ministro de Economía y Planificación a la Asamblea Nacional del Poder Popular del pasado 27 de diciembre.[4] Considerando esto, se utilizaran otros estimados de CEPAL[5] y de la consultora británica Economist Intelligence Unit (EIU)[6] para dar una idea de lo acontecido este año, en espera de poder disponer de informaciones oficiales definitivas.
Tomando en cuenta el nivel de apertura de la economía cubana –estimado en torno al 46% del PIB- y el peso que tiene el sector externo en la economía nacional, podemos calcular su desempeño a partir de las siguientes valoraciones.
En cuanto a las exportaciones de bienes y servicios, ya desde el pasado año se registró una disminución del 30,6% en el total de los bienes, afectados por la caída en los precios y también por la reducción de los volúmenes exportados de un grupo de productos.[7] Para el 2016 se estima nuevamente una disminución en las exportaciones de bienes y también de servicios, estimada en 16,3%.[8]
En el caso del níquel –primer producto de exportación del país- los precios promedio del año mostraron una recaída a nivel del mercado mundial, que totalizó con un decrecimiento del -14,4% durante este año. Tampoco se han modificado las tendencias a notables fluctuaciones a mediano y largo plazo. En efecto, según el Banco Mundial, el precio promedio de la TM de níquel será de 10 679 USD entre 2017 y 2021, un 10,6% por encima del promedio previsto para este año, pero muy por debajo del precio logrado entre 2013 y 2015, que fue 14 596 USD.[9] Adicionalmente estos ingresos se han visto afectados por una producción estimada de solo 56 000 toneladas este año por dificultades en una de las plantas productoras.[10]
El azúcar presenta un panorama similar. El precio promedio anual ha aumentado este año coyunturalmente un 40,2%, alcanzando 18,20 centavos por libra en 2016 frente a 12,98 en 2015, pero el mismo tiende a estabilizarse en el período 2017-2021 en torno a 15,79 centavos.[11] También cabe apuntar que la zafra del 2016 ha sido mala, con una producción que solo cumplió el plan al 80% con fuertes afectaciones por el bajo rendimiento agroindustrial producto de la combinación de lluvia y sequía que ha estado presente en el país. De este modo, de una zafra estimada en 1 millón 924 mil TM en el 2015, la actual puede estimarse que estuvo en el entorno de 1,5 millones solamente.
En lo referido a las exportaciones de derivados del petróleo el precio del marcador WTI del 2016 promedió 43,26 USD por barril y solo se pronostica que aumente a 55,18 entre el 2017 y el 2021, para un incremento de un 27,6%. Al respecto vale la pena recordar que en el plan del 2016 se planeó exportar 558 mil TM de derivados por valor de 228 millones de dólares, mientras que en el 2014 se vendieron 532 mil TM por valor de 734 millones, es decir, en dos años los ingresos por la exportación de derivados descendió un 68,9% para volúmenes aproximadamente similares.[12]
En cuanto a la exportación de servicios en lo referido al turismo, el número de visitantes creció un 13% durante el 2016, cifra superior al 5% planificado y estableciendo un record de más de 4 millones de turistas. Este incremento resulta positivo en términos de ingresos brutos, cuyo crecimiento se estimó en un 15% durante el primer semestre del año[13] y que puede estar en torno a los tres mil millones de dólares en el 2016. El turismo se destaca así como el sector de mejor desempeño y de mayor impacto positivo durante el presente año.
En cuanto al valor total de la exportación de servicios –incluyendo el turismo y la exportación de servicios de fuerza de trabajo calificada- estimados de EIU pronostican un descenso en el saldo neto de las mismas en torno al 11,1% en relación al pasado año y del 23,3% en comparación con el año 2013, considerado el de mayores ingresos netos. Este descenso representa en términos absolutos 1 170 millones menos en 2015/16 y 2 845 millones menos entre 2013 y 2016.[14] En esta reducción estimada se calcula que esté presente una contracción en los ingresos por servicios que se brindan a Venezuela, producto de la situación económica del país. Igualmente se perfila la reducción prevista de los contratos que existen con el gobierno de Brasil, dada la política del gobierno de Temer en el gigante suramericano.
En lo referido a la importación de bienes, se estima que las mismas decrecieron -10,4% en el 2015 y el plan de 2016 suponía un incremento de 6,9%. Sin embargo, a partir de los ajustes aprobados por la ANPP del 8 de julio de este año, se pronosticó una disminución de -3,3%[15] y otros estimados del EIU calculan una caída del 9%.
La importación de alimentos –ya al cierre del primer semestre- se benefició por una ganancia a partir de la disminución de los precios en 218,7 millones de pesos, lo que permitió incluso cubrir un incremento en importación de alimentos dejados de producir en el país por 111,6 millones. Finalmente la importación de alimentos del 2016 fue de 1 668 millones de pesos,[16] cifra que se estima un 14% inferior a la prevista originalmente.
En lo relativo a la importación de combustibles, si bien los precios de compra resultaron inferiores al año anterior, hubo una disminución en la entrega por parte de PDVSA, motivada por las difíciles condiciones que atraviesa la economía venezolana.[17] En este sentido sobre un plan de consumo de combustibles de 8 221 600 TM para este año, se acordó en la ANPP del 8 de julio reducirlo a 7 862 070 TM, lo cual representa una disminución de 369 530 TM equivalente al 4,4% del total. Por su parte la generación de electricidad se redujo de un plan de 15 310 GWH a 14 523, para una rebaja de 786,68 GWH, equivalente al 6% del consumo previsto.[18]
A lo anterior se suma que la producción petrolera nacional continuó su tendencia a la reducción alcanzando solo 3 millones 690 mil TM en el 2016 a partir del agotamiento de un grupo de pozos. Al respecto se logro firmar un acuerdo con la firma rusa Rosneft para incrementar la recuperación de los campos de petróleo de Varadero.[19]
De igual modo, analistas internacionales señalaron que el país gestiona la compra de combustible en otros países para compensar parcialmente el déficit de suministro venezolano.
El ajuste implementado en el mes de julio supuso la rebaja de los gastos en divisas del país, la no ejecución de nuevos créditos para cubrir totalmente el desbalance y el ajuste en la asignación de portadores energéticos. Como premisas para reducir el impacto de la rebaja se decidió no afectar el consumo de electricidad de la población –que representa alrededor del 56-58% del total- y garantizar los servicios vitales a la misma, así como asegurar el equilibrio financiero interno.
Otro aspecto de importancia estratégica que logró cumplirse en el 2016 fue el pago de la deuda externa que -según lo planificado- alcanzaría 5 299 millones de dólares.[20] Este esfuerzo resulta vital, por cuanto deviene requisito indispensable para la obtención de nuevos créditos en mejores condiciones y facilita la inversión extranjera directa (IED).
Por su parte, la IED mostró solo discretos avances en el año que concluye.[21]En efecto, desde la aprobación de la nueva Ley de Inversión Extranjera en marzo del 2014 hasta noviembre del 2016, se firmaron 83 nuevos acuerdos; de ellos 14 son reinversiones, 15 se ubicaron en la Zona Especial de Desarrollo el Mariel (ZEDM) –que ya cuenta con 19 usuarios de 9 países, con una inversión total de 923,3 millones de dólares- y 54 se distribuyeron por el resto del país. El monto de las inversiones más recientes alcanzó unos 1 300 millones de dólares, lo que representa unos 488 millones cada 12 meses, de una necesidad registrada entre 2 000 y 2 500 millones cada año.
También en la Feria Internacional de La Habana se presentó la tercera Cartera de Oportunidad de Negocios contentiva de 395 proyectos de inversión -120 de ellos nuevos- por un valor estimado de 9 500 millones de dólares.
Sobre este resultado, el presidente Raúl Castro manifestó “Reconozco que no estamos satisfechos en esta esfera y que han sido frecuentes las dilaciones excesivas del proceso negociador. Es preciso superar de una vez y por siempre la mentalidad obsoleta llena de prejuicios contra la inversión foránea.”[22]
Por último cabe apuntar que estimados de diversos autores apuntan a un incremento de las remesas que entraron al país en el 2016, las que se ubican en un entorno de entre 2 000 y 2 500 millones de dólares en el año. También debe tomarse en cuenta que alrededor del 50% de esa cifra se calcula que constituye capital de trabajo del sector privado y cooperativo en nuestras condiciones.[23]
Corresponde ahora examinar el impacto del entorno exterior en el desempeño económico de Cuba durante el 2016.
(Continuará)
Notas
[1] Ver el discurso del presidente del Ecuador, Rafael Correa, en las honras fúnebres del Comandante Fidel Castro, La Habana, 29 de noviembre de 2016 en www.granma.cu
[2] Ver Informe de Cuba Sobre la Resolución 70/5 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, La Habana , junio de 2016 en www.cubavsbloqueo.cu
[3] Ver PNUD Respuesta al huracán Matthew Cuba. Reporte de situación Nº 18 de la Oficina de la Coordinadora Residente, noviembre 4 de 2016 en www.onu.org.cu
[4] Ver Intervención de Ricardo Cabrisas Ruiz, vicepresidente del Consejo de Ministros y ministro de Economía y Planificación ante la ANPP, periódico Granma, diciembre 28 de 2016. Toda la información económica oficial de este trabajo se encuentra en este material, salvo que se indique otra cosa.
[5] Ver CEPAL (2016) “Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2016” Santiago de Chile, diciembre de 2016 en www.repositorio.cepal.org
[6] Ver Economist Intelligence Unit (EIU) (2016) “Country Report Cuba December 23th 2016” en www.eiu.com
[7] Ver ONEI (2016) “Anuario Estadístico de Cuba 2015” en www.onei.cu
[8] Ver EIU (2016).
[9] Ver World Bank (2016) “Commodities Price Forecast” October 2016 en www.pubdocs.worldbank.org. La fluctuación de los precios del níquel han sido enormes en los últimos 20 años, de un mínimo de 3 723 USD/TM en 1998 a 54 150 USD en mayo de 2007.
[10] Ver Reuters (2016) “Cuba sees nickel output steady at 56 000 tons; low prices bite-Reuters” June 14 2016 en www.reuters.com
[11] Ver World Bank (2016).
[12] Ver Murillo (2015) “Intervención de Marino Murillo en la ANPP el 29 de diciembre de 2015” Transmisión por el canal de TV Cubavisión el 30 de diciembre de 2015.
[13] Ver CEPAL 2016.
[14] Ver EIU (2016).
[15] Se pasaría de un plan original de 14 416 millones de pesos a 13 038 millones. Cálculos basados en ONEI (2016) “Anuario Estadístico de Cuba 2015” en www.onei.cu y Murillo (2015) y (2016) “Intervención de Marino Murillo J. en el VII Período Ordinario de Sesiones de la ANPP el 8 de julio del 2016” Transmisión por el canal de TV Cubavisión el 9 de julio de 2016.
[16] Ver Cabrisas (2016).
[17] Una información de la agencia REUTERS, plantea que –según fuentes de PDVSA- la reducción en la entrega a Cuba de portadores energéticos –incluyendo crudo y derivados- durante el primer semestre del 2016 se calcula en un 19,5%. Ver REUTERS (2016a) “Venezuela reduce un 40% el envío de barriles de petróleo a Cuba” Caracas, julio 8 de 2016 en www.reuters.com
[18] Ver Murillo (2016).
[19]Ver Cubasi (2016) “Rosneft y la cubana CUPET aumentarán la producción de crudo en Varadero” diciembre 21 del 2016 en www.cubasi.cu
[20] Ver Murillo (2015).
[21] Ver Cubasi (2016a) “Inversiones en Cuba expanden sus proyecciones”, noviembre 14 del 2016 en www.cubasi.cu
[22] Ver Raúl Castro “Fidel se marchó invicto, pero su espíritu de lucha permanecerá en la conciencia de todos los revolucionarios” Discurso pronunciado en la ANPP el 27 de diciembre de 2016 en periódico Granma, 28 de diciembre de 2016.
[23] Sobre el tema puede verse el estudio de Manuel Orozco y Katrin Hansing “Remittance Recipients and the Present and Future of Micro-Entrepreneurship Activities in Cuba” en Cuba in Transition 21, ASCE, Washington DC, 2011.