Otras Paginas WEB

domingo, 8 de enero de 2017

El bar-restaurante Floridita celebrará este año su bicentenario

Creado el Domingo, 08 Enero 2017 15:32 | Fidel Rendón Matienzo


La Habana, 8 ene (ACN) Con diversas actividades dirigidas a resaltar la calidad de su oferta y servicios, historia y prestigio internacional, celebrará este año su bicentenario el bar-restaurante Floridita, conocido como cuna del daiquirí.

El establecimiento, ubicado en La Habana Vieja, se hizo mundialmente famoso por el escritor y periodista norteamericano Ernest Hemingway, quien acostumbraba visitarlo. Actualmente concurren allí muchos turistas deseosos de fotografiarse junto a la estatua en bronce que rememora al autor de El viejo y el mar y disfrutar de la refrescante bebida.

Ariel Blanco Rodrigo, director del centro, informó a la prensa que en ocasión del aniversario 200 del "Floridita" durante todo 2017 desarrollarán acciones que promuevan los atractivos, y la riqueza histórica y social, de uno de los bares-restaurantes más populares y concurridos en el mundo.

Particularmente en octubre realizarán la actividad de mayor connotación, cuando unos 200 miembros y representantes de la International Bartenders Association (Asociación Internacional de Bartenders-IBA, por sus siglas en inglés) festejen la efeméride junto a los trabajadores de la entidad.

En ese mes también celebrarán la competencia internacional de coctelería Rey de Reyes, colofón de la ya famosa “El Rey del Daiquirí”, y en la que se darán cita los cantineros ganadores de las ocho ediciones anteriores, efectuadas siempre en el "Floridita".

El siete de octubre, Día del Cantinero cubano, será una fecha sumamente especial para reverenciar el colectivo al famoso establecimiento, según Blanco Rodrigo, quien señaló que prevén varias sorpresas.

La participación de sus trabajadores en ferias y otros encuentros forma parte de las acciones por el bicentenario de la emblemática unidad gastronómica, perteneciente al Grupo Empresarial Extrahotelero Palmares y que abrió sus puertas en 1817 con el nombre de La Piña de Plata, en Obispo y Monserrate, en el lugar donde funciona actualmente.

Entre las personalidades que la han visitado figuran el boxeador Rocky Marciano, el escritor Tennessee Williams, el director de cine Francis Ford Coppola, la actriz italiana Ornella Muti, el diseñador de moda francés Paco Rabanne y el actor francés Jean Paul Belmondo.

Cuba. Para desatar el desarrollo

Cada vez se torna más evidente la necesidad de acelerar la entrada de capital extranjero en la economía cubana, a fin de levantar la actividad inversionista en general y conseguir entonces un despegue sólido del crecimiento económico


Cada vez se torna más evidente la necesidad de acelerar la entrada de capital extranjero en la economía cubana, a fin de levantar la actividad inversionista en general y conseguir entonces un despegue sólido del crecimiento económico. Mientras no se cierre ese ciclo, le faltarán puntales al desarrollo en su versión cubana: el socialismo próspero y sostenible.

En Cuba ha ganado consenso la tesis de captar inversiones extranjeras entre 2 000 millones y 2 500 mi­llones de dólares cada año. Esa inyección daría una tasa de inversiones superior al 20 % del Producto Interno Bruto (PIB), nivel aceptado como mínimo necesario para que la economía suba al menos un 5 o 6 %. Solo cuando alcance esos rangos de crecimiento de manera sostenida, el país podría entrar en la senda del desarrollo.

La evolución más reciente de la economía cubana confirma por lamentable contraste la lógica de estas ecuaciones.

Según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), la tasa de inversiones oscila en torno al 10 % del PIB desde hace años. Coincidentemente, la economía ha avanzado poco y este año decreció por primera vez en más de dos décadas. Aunque limitar las causas del pobre crecimiento a la débil actividad inversionista conduciría al pecado de la imprecisión y a otros riesgos de mayor gravedad, las coincidencias son señales que merecen atención.

Pese al giro que experimentó en años recientes la política de inversiones extranjeras, cuando el gobierno les confirió importancia estratégica —antes las entendía apenas como complemento de la economía—, esta es una alternativa de lenta expansión. Desde la aprobación de la Ley 118, de Inversión Extranjera, en marzo del 2014, han recibido luz verde 83 proyectos con capital externo, con un valor total por ejecutar de 1 300 millones de dólares.

Los informes presentados en la pasada sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular indican que la inversión foránea asume solo el 6,5 % del plan inversionista del país en el 2017. Todavía es muy bajo, como reconoció el ministro de Economía, Ricardo Cabrisas. A juzgar por datos parciales, la captación anual anda en el orden de unos pocos cientos de millones de dólares, lejos del monto que precisa Cuba para hablar de desarrollo.

La adopción de beneficios tributarios, la cartera de oportunidades, la simplificación de trámites y la renegociación de deudas con otros países para ganar credibilidad financiera in­ternacional, entre las medidas para atraer inversionistas, no han resultado suficientes. Una economía demasiado centralizada todavía —visible en los escalones para aprobar una asociación con capital extranjero—, baja eficiencia en la planificación, poco hábito de las empresas para maniobrar en mercados externos, dualidad monetaria y cambiaria y otros conflictos estructurales pendientes de solución, retardan la iniciativa empresarial y ministerial frente a hombres de negocios de otros países.

La punta de lanza en la nueva estrategia inversionista, la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM), aunque ha mostrado aceleración este año, todavía necesita crecer más. Desde su inicio en el 2013, ha incorporado 19 proyectos de compañías extranjeras, mixtas y cubanas, 11 de los cuales entraron al ruedo después de noviembre del 2015.

No es solo cuestión de cifras, ni de consensos para multiplicar las inversiones. Esta política busca más que sumas de financiamiento externo. Apun­ta también a objetivos en torno a los cuales se encona la pelea comercial en el mundo: la adquisición de tecnologías de avanzada y el acceso a mercados. Vital para ampliar las exportaciones y los ingresos de Cuba, reoxigenar la industria y desatar tecnologías como las fuentes renovables de energía, es un camino imprescindible para el desarrollo y, a la vez, muy espinoso. El bloqueo económico de Estados Unidos agrega obstáculos.

La política de inversiones extranjeras requiere de prudencia pero de mayor diligencia también. Los controles para evitar la plaga de la corrupción no pueden convertirse en un freno. La intervención de formas de gestión no estatales en la asociación con capital foráneo es una alternativa que comienza a cavilarse y debiera ampliarse en la misma medida en que ganan espacio las cooperativas y empresas privadas en el modelo económico cubano.

Tendrán que repensarse en ese momento la manera en que participan de los beneficios los trabajadores de empresas estatales asociados con inversiones extranjeras, para no aumentar sus desventajas frente a las formas no estatales. La participación real de esos trabajadores puede garantizar controles más efectivos y claves de desarrollo socialista que no se miden solo con cifras.

Observatorio Económico Cubano


I- La Gaceta Oficial No. 52 Ordinaria, da cuenta del acuerdo del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros que, aprobó prorrogar, por un término de dos años, los estudios que se realizan en la zona de San Felipe III, ubicada en los municipios de Camagüey, Florida y Esmeralda, de la provincia de Camagüey.

A propósito de la minería, la Gaceta Oficial No. 52 Ordinaria, publicada este 26 de diciembre del 2016, da cuenta del acuerdo del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros que, en el ejercicio de las facultades que le están conferidas en la Ley No. 76 «Ley de Minas», aprobó prorrogar, por un término de dos años, los estudios que se realizan en la zona de San Felipe III, ubicada en los municipios de Camagüey, Florida y Esmeralda, de la provincia de Camagüey.

Desde octubre del 2013 la sociedad mer­cantil cubana Commercial Ca­­ri­b­bean Nickel S.A., realiza allí trabajos de investigación geológica sobre los minerales limonita y serpentina, con contenido de hierro (Fe), níquel (Ni), cobalto (Co), aluminio (Al), cromo (Cr) y manganeso (Mn). La exploración continuará ahora con el propósito de elevar la categoría de los recursos estimados existentes.

II- Por su parte, la Oficina Nacional de Estadísticas e Información publica da­tos relacionados con la venta de productos agropecuarios que, si bien recogen el comportamiento de algunos indicadores en el primer semestre de este 2016 que ya casi termina, revelan un comportamiento que habrá que tener en cuenta a la hora de analizar los mecanismos de comercialización existentes hoy.

Por ejemplo, los mercados agropecuarios arrendados, y los estatales en menor medida, son los que incre­mentaron sus ventas entre enero y junio de este año, en comparación con igual etapa del 2015. El incremento se observa en lo recaudado tanto por el expendio de productos agrícolas como de los cárnicos, aspectos que decrecen en el caso de los puntos de venta y los mercados de oferta y demanda.

¿Significa esto que la población cubana encontró más ofertas adecuadas a sus necesidades y bolsillos en estas modalidades de comercialización? No exactamente.

En el caso de los mercados arrendados, la venta de productos físicos, tanto agrícolas como cárnicos, creció significativamente en comparación con el año 2015. Sin embargo, no ocurre de igual manera en los mercados estatales, donde los cárnicos sí tuvieron mayor presencia, pero los agrícolas no alcanzan las cifras precedentes.

Incrementar la presencia de productos que lleguen a la gente a través de estas formas de comercialización es vital, pues si se analizan los datos se observa que es allí donde, en amplia mayoría, la población adquiere sus alimentos.

Mariel, ejemplo tangible de modernización