Otras Paginas WEB

domingo, 15 de enero de 2017

Reina el optimismo económico (¿fundado?)

Michael Roberts, Sin Permiso 

 
Las bolsas mundiales terminaron 2016 en máximos casi récord y han comenzado 2017 en una vena similar. El optimismo sobre el crecimiento económico mundial, el empleo y los ingresos comienza a extenderse.
Los últimos datos sobre el sector manufacturero, medido por el índice de los llamados gestores de compras (PMI), que refleja el punto de vista de las empresas sobre sus ventas, exportaciones, empleo y pedidos, muestran un aumento en diciembre en todos los ámbitos y en particular en Europa y los EEUU. El PMI mide si las empresas manufactureras piensan que su actividad está expandiéndose o contrayéndose. Por encima de 50 indica expansión. En Europa, los índices PMI sugieren que la industria manufacturera se está expandiendo a un ritmo récord (desde un nivel bajo), mientras que el promedio mundial PMI ha alcanzado niveles no vistos desde 2013.
Gavyn Davies, ex economista jefe del infame banco de inversión Goldman Sachs, escribe ahora un blog en el Financial Times y elabora un índice de la actividad económica mundial con su modelo Fulcrum Nowcast. Las últimas estimaciones mensuales muestran que el crecimiento económico se ha recuperado notablemente desde el punto más bajo alcanzado el pasado mes de marzo. Entonces los temores de una recesión mundial eran altos. Pero Davies dice ahora que "no sólo fueron estos temores demasiado pesimista, sino que estaban totalmente fuera de lugar. Las tasas de crecimiento han estado por encima de las tasas a largo plazo, especialmente en las economías avanzadas, que han visto un aumento sincronizado de la actividad en los últimos meses de 2016".
De acuerdo con Fulcrum, la tasa de crecimiento de la actividad económica mundial es actualmente del 4,1%, en comparación con una tasa tendencial estimada del 3,8%. Esto representa una importante mejora de los índices de crecimiento registrados en 2015 y principios de 2016, cuando el crecimiento cayó por debajo del 2,5% en algunas ocasiones. La última estimación de las economías avanzadas muestra un “crecimiento de la actividad" del 2,5%, una tasa alcanzada sólo en raras ocasiones durante la expansión económica posterior a la crisis.
El banco de inversión JP Morgan también es más optimista, aunque sólo sea un poquito. "Nuestra situación económica global exige un aumento de 2,8% en el PIB mundial en 2017 (4T / 4T), unas décimas por encima de su potencial. La tasa del año pasado tocó fondo en el 2,5% este año (durante 1T16-3T16, creemos), por lo que el pronóstico representa una modesta mejora, aunque significativa sobre el crecimiento reciente". Goldman Sachs tiene una opinión similar en sus previsiones para 2017: "esperamos que el crecimiento global para mejorar moderadamente, del 2,5% en 2016 al 2,9% en 2017, con una política fiscal más flexible y una política monetaria aún más flexible en países clave".   Goldman-Sachs-ISG-Outlook-2017
Como argumenté en mi pronóstico para el año 2017, el optimismo de que la economía capitalista mundial está consiguiendo salir de forma permanente de su estado depresivo está impulsado por la posibilidad de que el nuevo presidente de Estados Unidos, Trump, ponga en marcha un plan de estímulo fiscal de estilo keynesiano con recortes de impuestos a las empresas y aumento del gasto en infraestructura que de un impulso a Estados Unidos y a otras economías para superar su débil crecimiento.
Al mismo tiempo, China, después de haber estado cerca de un colapso financiero el año pasado, según los analistas económicos convencionales, se ha estabilizado y está recuperando algo de su capacidad de arrastre. De hecho, la recuperación china ha confundido las expectativas mayoritarias de que el boom crediticio de siete años de China, durante el cual la ratio de deuda / PIB aumentó de 150% a 250%, terminaría inevitablemente en 2016. Casi todos los economistas no chinos previeron una desaceleración significativa, que intensificaría las presiones deflacionarias en todo el mundo.
Sin embargo, la economía china es una bestia extraña, que los economistas convencionales no acaban de entender (tampoco incluso algunos economistas marxistas). El Presidente Xi ha defendido en 2013 "el papel decisivo del mercado", pero eso no ha disminuido la importancia del papel del estado. Como Aidan Turner dijo recientemente : "Supongamos que una cuarta parte de la inversión del capital chino – que representa actualmente en torno al 44% del PIB - se desperdicia: ello significa que la gente en China está sacrificando innecesariamente un 11% del PIB que es consumo perdido; pero si el restante 33% del PIB está bien invertido, todavía puede impulsar un rápido crecimiento. Y, además del despilfarro obvio, China hace muchas inversiones de alto rendimiento - en la excelente infraestructura urbana de las ciudades de primer nivel, y en el equipo de automatización de las empresas privadas en respuesta a los salarios reales crecientes".
Por lo tanto, de acuerdo con Fulcrum, las economías emergentes están actualmente creciendo constantemente cerca de su tasa tendencial del 6%, o sea 2 puntos porcentuales más que en 2015. Por lo tanto, han dejado de ser un lastre para el crecimiento global. No es de extrañar que los mercados de valores estén en plena expansión.
No voy a repetir mis argumentos en contra de la opinión de que el capitalismo ha doblado la esquina y está entrando en un nuevo período de auge. Ya lo hice en mi última nota.  Pero ahora voy a añadir algunas advertencias sobre el optimismo de los bancos, los fondos de cobertura y otras instituciones financieras a la hora de invertir nuestros fondos de pensiones y ahorros en el mercado de valores.
En primer lugar, los expertos consultores financieros están claramente equivocados en sus pronósticos. Desde el 2000, han predicho que el S & P 500 podría aumentar alrededor de un 10% anual, superando enormemente el rendimiento real del mercado. Y, en promedio, el consenso siempre ha pronosticado ganancias anuales, equivocándose los últimos cinco años sin interrupción. Un estudio realizado por el Grupo Asesor CXO recogió más de 6.500 pronósticos de 68 supuestos gurús del mercado. Hubo más errores que aciertos.
En segundo lugar, a fin de cuentas, los precios del mercado de valores dependen de los ingresos esperados (beneficios) de las empresas. La relación de la valoración del mercado o el precio de la bolsa de valores de Estados Unidos es ahora bastante alta en comparación con las ganancias reales de los estándares históricos. Cuando los beneficios se definen en relación con el valor de los activos de una empresa, la llamada rentabilidad por acción de las cinco empresas principales de cada sector industrial es el doble que el resto. Y de hecho, si se excluye a las cinco empresas principales en cada sector de negocios estadounidense, la rentabilidad (rentabilidad de las acciones compradas) está cerca de los mínimos de los últimos 30 años. En otras palabras, las ganancias se concentran en las empresas oligopólicas muy grandes. La mayoría de las empresas estadounidenses están rascando su rentabilidad.
Y en tercer lugar, como ya he señalado antes, la deuda corporativa también ha ido en aumento . Los inversores calculan el valor de una empresa por sus pasivos (deuda neta y el valor de las acciones). Actualmente, dichos pasivos se encuentran en comparación con las ganancias en niveles no vistos desde el colapso de las empresas dot.com de 2000-1.
Por último, el mercado de valores de Estados Unidos en relación al PIB está casi de nuevo al nivel observado antes de la crisis financiera global de 2007-8. En otras palabras, se está llegando a extremos en comparación con los ingresos por ventas y la rentabilidad de las empresas.
Los precios de las acciones están siendo impulsados artificialmente por las empresas que utilizan sus ganancias para comprar sus propias acciones o distribuir dividendos más altos. Según las investigaciones de WPP, una firma global de comunicaciones, entre las empresas que cotizan en el S & P 500, la recompra de acciones y la distribución de dividendos ha superado las ganancias acumuladas (es decir, los beneficios retenidos por las empresas y, en general destinados a la inversión) en cinco de los seis trimestres hasta junio de 2016. Por otra parte, la proporción de los pagos de dividendos y la recompra de acciones en relación con las ganancias ha aumentado de alrededor del 60% en 2009 a más de 130% en el primer trimestre de 2016.
Lo que va a pasar con la economía mundial durante el próximo año o dos tendrá como centro los EEUU. Sigue siendo la economía más grande y más productiva de la economía mundial, incluyendo la industria manufacturera y, por supuesto, los llamados servicios y finanzas. Y la "recuperación" después del final de la Gran Recesión en 2009 ha sido la más débil de la posguerra en la historia económica de Estados Unidos.
La inversión y el consumo en Estados Unidos todavía no han recuperado los niveles relativos del PIB de antes de la Gran Recesión.
Así que mi mantra de una Larga Depresión se confirma con estas cifras - incluso para los EEUU, que han tenido la mejor "recuperación" de las principales economías capitalistas.
Por otra parte, la duración de esta recuperación en Estados Unidos es la cuarta más larga, 30 trimestres, sólo superada por las recuperaciones de la "edad de oro" de la década de 1960 y los períodos de auge de la rentabilidad de la "era neoliberal" después de las depresiones de 1980-2 y 1991.
Así que los EEUU, de acuerdo con la ley de los promedios, tendrá otra crisis dentro de un año o dos.
Sin embargo, todos los analistas económicos convencionales descartan una nueva recesión en 2017. El mantra es que las recuperaciones 'no mueren de viejas'. Algo debe suceder para frenarlas. Goldman Sachs lo expresa así: "Las recesiones en los EEUU han sido provocadas por la Reserva Federal y su política de reducción de la oferta monetaria; por desequilibrios económicos, como la explosión de las empresas punto-com y las burbujas inmobiliarias en el 2000 y 2008, respectivamente; o por choques externos como el embargo árabe de petróleo en 1973. Los dos primeros factores desencadenantes son poco probables en 2017, y el tercero, un shock, no es algo que normalmente podamos anticipar".
GS sigue: "Históricamente, desde la Segunda Guerra Mundial, las probabilidades de que ocurra una recesión en un período de 12 meses han sido del 18%. Nuestro modelo compuesto de recesión, que incorpora los datos financieros y económicos de fin de año, estima que la probabilidad de una recesión en 2017 es de un 23%". Por lo tanto un poco más alto que el promedio. Pero "una vez que incorporamos la probable aprobación de un paquete de estímulo fiscal con recortes de impuestos e inversiones en infraestructuras en la segunda mitad de 2017, la probabilidad de una recesión este año se reduce a aproximadamente el 15%."
La cuestión es si el optimismo de los mercados y los economistas convencionales de un auge prolongado y permanente de la producción mundial basada en el gasto fiscal y los recortes de impuestos corporativos en EE UU está justificada. Como he afirmado en otras notas, las políticas de tipo keynesiano han fracasado estrepitosamente en Japón a la hora de conseguir que la economía salga de su larga depresión.
Y  he argumentado que el crecimiento sostenido depende de una mayor inversión en los sectores productivos y que eso depende de que crezcan las ganancias corporativas en los EE UU, no que caigan, como han hecho hasta la segunda mitad de 2016. Algo que Goldman Sachs no tiene en cuenta, aunque no así otros.
Las Trumpeconomics, si reducen impuestos a las empresas y conceden incentivos fiscales a inversiones en infraestructura, podrían aumentar los beneficios de algunos sectores . Pero como demuestran los datos anteriores, la gran mayoría de las empresas estadounidenses están viendo la rentabilidad de sus inversiones caer, no aumentar. Las probabilidades de una nueva recesión pueden ser mayores que lo que piensa Goldman Sachs.
es un reconocido economista marxista británico, que ha trabajador 30 años en la City londinense como analista económico y publica el blog The Next Recession.
Fuente:
https://thenextrecession.wordpress.com/2017/01/04/optimism-reigns/
Traducción:
G. Buster

La deficiente política industrial de Trump

Dani Rodrik is Professor of International Political Economy at Harvard University’s John F. Kennedy School of Government. He is the author of The Globalization Paradox: Democracy and the Future of the World Economyand, most recently, Economics Rules: The Rights and Wrongs of the Dismal Science.

CAMBRIDGE – Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos, todavía no asume el mando, pero desde su sorpresiva victoria de noviembre su deficiente estilo de política industrial ha estado a la vista de todos.

Apenas pasaron unas semanas y Trump ya había reclamado una victoria. Mediante una mezcla de incentivos e intimidaciones logró que la empresa de calefacción y refrigeración Carrier mantuviera algunas de sus operaciones en Indiana, “salvando” cerca de 1000 empleos estadounidenses. Visitó tras ello la planta de Carrier, y desde allí advirtió a otras firmas estadounidenses que les impondría fuertes gravámenes si trasladan sus plantas al exterior para reimportar sus productos desde ellas.

Su cuenta de Twitter ha abundado en comentarios del mismo tipo. Se ha puesto la medalla por la decisión de Ford de mantener en Kentucky una planta del modelo Lincoln, en lugar de abrirla en México. Ha amenazado a General Motors con aplicar aranceles de importación si sigue importando Chevrolet Cruzes desde México en vez de fabricarlos en Estados Unidos.

También ha atacado a empresas contratistas de defensa por sus sobrecostes, reprendiendo a los gigantes aeroespaciales Boeing y Lockheed Martin en diversas ocasiones por producir aviones demasiado caros.

El estilo de las políticas de Trump representa un gran quiebre con respecto al de sus predecesores. Es altamente personalista y temperamental. Depende de amenazas e intimidaciones. Tiende a las fanfarronadas, la exageración y las mentiras sobre acontecimientos reales. Es una especie de espectáculo público que tiene a Twitter como escenario y corroe profundamente las normas democráticas.

Los economistas tienden a recomendar una relación de independencia entre los gobiernos y las empresas. Se supone que los funcionarios públicos deben evitar tener vínculos con las firmas privadas para no caer bajo sospechas de corrupción o favoritismos. Es un principio importante en Estados Unidos que se viola más a menudo de lo que se observa. Un ejemplo evidente es la innegable influencia sobre el gobierno estadounidense de los grandes magnates financieros en las últimas tres décadas.

Y, sin embargo, tras muchos de los éxitos de Estados Unidos hay estrechos vínculos de colaboración entre empresas y el gobierno. La historia del desarrollo económico de EE.UU. está marcada por asociaciones y alianzas pragmáticas entre los sectores público y privado, más que por reglas rígidas y separación de esferas. Como nos han recordado los economistas y analistas financieros con perspectiva historicista como Michael Lind, Stephen Cohen y Brad DeLong, Estados Unidos es heredero de una tradición hamiltoniana en que el gobierno federal proporciona la inversión, la infraestructura, la financiación y otros apoyos que requiere la empresa privada.

La innovación tecnológica estadounidense debe tanto a programas estatales específicos, como las compras públicas o la ayuda crediticia, como a la habilidad de sus inventores y emprendedores. Como hace notar el profesor de la Escuela de Negocios de Harvard Josh Lerner, algunas de las compañías tecnológicas más dinámicas de Estados Unidos, como Apple e Intel, recibieron apoyo financiero del gobierno antes de pasar a transarse en la bolsa. El fabricante de coches eléctricos Tesla se benefició del mismo programa público de garantías crediticias que Solyndra, la compañía de paneles solares que quebró en 2011 en un espectacular colapso público.

Como ilustra el ejemplo de Solyndra, muchas iniciativas públicas fracasan, pero la prueba última es si la rentabilidad social de la cartera sobre la que se invierte es positiva, considerando como un todo los éxitos y los fracasos. Las evaluaciones así de generales tienden a ser escasas, pero un análisis determinó que los programas estadounidenses destinados a mejorar la eficiencia energética habían producido beneficios netos positivos. Es interesante notar que la mayor parte de los beneficios se podían atribuir a tres proyectos relativamente modestos.

Los sociólogos Fred Block y Matthew Keller han proporcionado el que es quizás el mejor análisis del “estado desarrollista” de EE.UU., una realidad que, según señalan, ha sido opacada por la ideología fundamentalista de mercado predominante. Block y Keller describen cómo una “red descentralizada de laboratorios con financiación pública” y una “sopa de siglas” de iniciativas de financiación, como el programa de Investigación para la Innovación en la Pequeña Empresa (SBIR), colaboran con las firmas privadas y las ayudan a comercializar sus productos. Tanto ellos como sus colegas han documentado el amplio papel de los gobiernos federal y estatal en apoyo de las redes colaborativas sobre las que se basa la innovación, ya sea en los ámbitos de la biotecnología, las tecnologías ecológicas o la nanotecnología.

Por supuesto, esas políticas industriales basadas en una estrecha colaboración y coordinación entre los sectores público y privado han sido el sello distintivo de la formulación de políticas del Este asiático. Es difícil imaginar la transformación de China en una potencia manufacturera (y el éxito concomitante de su modelo exportador) sin la ayuda y guía del gobierno chino. No deja de ser irónico el que la misma gente que ensalza el modo como China se ha beneficiado de la globalización sienta alarma por la posibilidad de que el gobierno estadounidense copie el enfoque chino y apoye explícitamente las políticas industriales.

A diferencia de China, por supuesto que Estados Unidos pretende ser una democracia, y en ella las políticas industriales exigen transparencia, rendición de cuentas e institucionalización. Es necesario calibrar cuidadosamente la relación entre el gobierno y las firmas privadas. Las agencias de gobierno deben ser lo suficientemente cercanas a las empresas privadas como para obtener la información necesaria acerca de las realidades tecnológicas y de mercado en la práctica. Por ejemplo, ¿cuáles son las razones fundamentales de la pérdida de empleos de manufactura en el sector automotor y qué pueden hacer los gobiernos para ayudar, si es que pueden hacer algo? Pero no pueden acercarse tanto a las firmas privadas como para acabar a sueldo de ellas o, en el otro extremo, simplemente ordenarles qué hacer.

Y allí es donde a política industrial “a la Trump” no pasa la prueba. Por una parte, sus nombramientos en cargos económicos clave indican que tiene pocas intenciones de cortar los lazos del gobierno con Wall Street y las grandes finanzas. Por otra parte, su formulación de políticas a golpe de tuits sugiere que no le interesa mucho desarrollar el diálogo institucionalizado, con todas las salvaguardas necesarias, que requiere una política industrial sólida.

Esto significa que cabe esperar que la política industrial del gobierno de Trump oscile entre el amiguismo y la intimidación. Puede que algunos se beneficien, pero hará muy poco por la abrumadora mayoría de los trabajadores estadounidenses o la economía como un todo.

Traducido del inglés por David Meléndez Tormen