Otras Paginas WEB

jueves, 10 de mayo de 2018

Meliá Hotels International Cuba presentó en FITCuba 2018 sus principales novedades

En este artículo: Cuba, Economía, Fotografía, Inversión extranjera, Sociedad, Turismo
10 mayo 2018 
1. Meliá Internacional, Varadero. Foto: Meliá
La edición de FITCuba 2018, que tuvo lugar entre los días 2 y 5 de mayo en Cayo Santa María, fue el espacio propicio para presentar las principales novedades de Meliá Hotels International Cuba. La cadena hotelera llega a este 2018 con un importante crecimiento tanto en nuevos hoteles como atractivos destinos, según informó a la prensa Maite Artieda, directora de  Comunicación y Relaciones Públicas.
En el propio destino de Cayo Santa María, comunicó que Meliá inaugurarará este año el lujoso Paradisus Los Cayos, que se convertirá en el primer Paradisus de nueva generación de la compañía. Este ecoresort de 802 habitaciones contará con planta Royal Service y The Reserve con el exclusivo servicio Family Concierge. Sus 34 piscinas serán un elemento diferenciador ya que posibilita que el hotel disponga de 190 habitaciones Garden Swim Up. Ofrecerá una amplia y variada oferta gastronómica en 12 restaurantes y 14 bares, además de facilidades para la realización de eventos, bodas y lunas de miel.
En diciembre de este año, -confirmó- en la mejor zona de playa de Varadero, abrirá sus puertas el Meliá Internacional, un clásico que renace con el más moderno concepto de confort y tecnología. Este edificio de 12 plantas, contará con una zona para su servicio de alto estándar The Level, diferenciada para familias y Solo Adultos. La gastronomía será otro de los puntos fuertes del hotel, ya que contará con 22 restaurantes que convertirán a la planta baja del hotel en un auténtico bulevard gastronómico, y 15 bares con la mejor coctelería internacional y cubana. También dispondrá de un atractivo Spa en la última planta con una infinity pool que ofrece las mejores vistas de la playa de Varadero, además de un centro de convenciones y programas especiales para bodas y lunas de miel.
A principio de 2018 Meliá cumplió con su compromiso de impulsar el segmento de circuitos en la isla iniciando operación en las ciudades patrimoniales de Cienfuegos y Camagüey. La presencia de Meliá en estos destinos permitirá la creación de sinergias entre las ciudades del interior y los destinos de sol y playa, para que el viajero pueda disfrutar de la isla en toda su plenitud.
En la actualidad Meliá está inmerso en el proceso de rebranding (darle nueva marca) del hotel Jagua y el hotel La Unión para convertirlos en INNSIDE Cienfuegos Jagua y Meliá Unión, en Cienfuegos; y del hotel Colón y Gran Hotel, en Camagüey, para operarlos bajo la marca Meliá.
En los dos próximos años la compañía ampliará su presencia en los destinos patrimoniales, para seguir poniendo en valor el potencial de estos lugares. En 2019 celebrará la apertura del INNSIDE Camagüey; y en el año 2020, incorporará tres hoteles en Trinidad: el Meliá Trinidad, el Meliá Punta Ancón, y el Sol House Ancón.
En el marco de FITCuba también se anunció el acuerdo firmado entre la empresa cubana Grupo Cubanacán, la británica Ceiba Investments y la española Meliá Hotels International.
Este acuerdo implica el comienzo de una nueva etapa para la empresa mixta propietaria de los hoteles Sol Palmeras, Meliá Varadero y Meliá Las Américas con la remodelación capital que conlleva un rediseño integral del producto para adecuarlo a las últimas tendencias.
El Meliá Habana también forma parte de este ambicioso plan de renovaciones que incluirá, además, una ampliación de su planta habitacional y la creación de un moderno centro de convenciones.
Por otro lado, también se firmó el contrato de financiación para el inicio de la construcción del hotel Meliá Trinidad que se producirá este año.
Las firmas de estos acuerdos conllevan por parte de la propietaria la inversión de 150 millones de dólares, y son el reflejo de la confianza que muestran los inversores extranjeros en Cuba como destino turístico.
La actualización de los productos y las nuevas aperturas, son consecuencia del compromiso que adquirió Meliá hace 28 años, de conjunto con sus socios cubanos, por el desarrollo sostenible y equilibrado del turismo en Cuba. En estos años Meliá ha tenido un crecimiento constante en la isla, que le llevará a cerrar el año con 34 hoteles y 14.661 habitaciones.
Firma acuerdo Grupo Cubanacán, Ceiba Investments y Meliá Hotels International: Gabriel Escarrer, Fundador y Presidente de Meliá Hotels International; Yamily Aldama, Presidenta del Grupo Hotelero Cubanacán; y Sebastiaan Berger, CEO de Ceiba Investments. Foto: Meliá
Paradisus Los Cayos . Foto: Meliá
(Con información de Meliá Hotels International Cuba)

Cómo lo hace Costa Rica

Por JOSEPH E. STIGLITZ, PS

SAN JOSÉ – En un momento en que el autoritarismo y el protofascismo están en alza en tantas partes del mundo, es alentador ver un país cuyos ciudadanos siguen profundamente comprometidos con los principios democráticos. Un pueblo que ahora mismo está intentando redefinir su política para el siglo XXI.

Hace años que el liderazgo progresista de Costa Rica (un país con menos de cinco millones de habitantes) llama la atención en todo el mundo. En 1948, tras una corta guerra civil, el presidente José Figueres Ferrer abolió el ejército. Desde entonces, Costa Rica se convirtió en un centro para el estudio de la resolución y la prevención de conflictos, y es sede de la Universidad para la Paz, una institución creada por Naciones Unidas. Con su rica biodiversidad, Costa Rica también hizo una demostración de liderazgo ambiental previsor, al promover la reforestación, convertir un tercio del país en reservas naturales protegidas y generar casi toda la electricidad que consume a partir de energía hídrica no contaminante.

Los costarricenses no muestran señales de querer abandonar esta tradición progresista. En la última elección presidencial, con gran participación de votantes, Carlos Alvarado Quesada obtuvo la victoria con más del 60% de los votos, contra un rival que con la prohibición del matrimonio homosexual hubiera revertido el antiguo compromiso del país con los derechos humanos.

Costa Rica se sumó a un pequeño grupo de países en la denominada Alianza del Bienestar, que trabaja en la implementación de ideas (planteadas por la Comisión Internacional sobre la Medición del Desarrollo Económico y del Progreso Social) para la creación de indicadores de bienestar mejorados. Los miembros de la Alianza, conscientes de las falencias del PIB, que la Comisión ha destacado, propugnan una política pública que impulse el bienestar de los ciudadanos en el sentido más amplio, mediante la promoción de la democracia, la sustentabilidad y el crecimiento inclusivo.

Una parte importante de esta búsqueda ha sido ampliar el campo de acción de las cooperativas y empresas sociales del país, que ya es grande, puesto que incluyen de uno u otro modo a un quinto de la población. Estas instituciones representan una alternativa viable a extremos del capitalismo que han dado lugar a prácticas éticamente reprobables, como el crédito predatorio, la manipulación de los mercados financieros, el abuso de datos personales por empresas tecnológicas, el ocultamiento de emisiones de la industria automotriz, etcétera. Las instituciones alternativas se basan en promover la confianza y la cooperación, y en la convicción de que promover el bienestar de sus miembros también aumenta la productividad.

Igual que los ciudadanos de otros pocos países, los costarricenses han demostrado que la desigualdad es una elección, y que las políticas públicas pueden garantizar más igualdad económica y de oportunidades que el mercado librado a sí mismo. Pese a las limitaciones de recursos, los costarricences pueden alardear de la calidad de sus sistemas de educación y atención de la salud, públicos y gratuitos. La expectativa de vida en Costa Rica ya supera a la de Estados Unidos, y va en aumento, mientras los estadounidenses, que eligieron no tomar las medidas necesarias para mejorar el bienestar del ciudadano de a pie, se mueren más jóvenes.

Pero a pesar de todos sus éxitos, Costa Rica enfrenta dos problemas críticos: la persistencia de un déficit fiscal estructural y la parálisis del sistema político. El aspecto económico de la solución del déficit fiscal es sencillo: o se estimula el crecimiento, o se aumentan los impuestos, o se baja el gasto. Pero el aspecto político no lo es: cualquier gobernante elegiría la solución del crecimiento, pero no hay una fórmula mágica para lograrlo, y las otras dos opciones no las quiere nadie.

En estas circunstancias, la elección de la mayoría de los gobiernos es recortar gastos; por ejemplo, en infraestructura, ya que el costo de hacerlo permanecerá oculto por décadas. Pero eso sería un error particularmente grave para Costa Rica, ya que sus infraestructuras no han acompañado el crecimiento económico, y su mejora puede ser importante para promoverlo. Es verdad que la eficiencia del Estado siempre se puede aumentar, pero tras años de retirada, poco puede esperarse de una mayor racionalización. Todo indica que la mejor salida sería aumentar los impuestos.

Para que el sistema impositivo sea compatible con una estrategia económica general que busque maximizar el bienestar de todos los ciudadanos, hay que seguir tres principios centrales: gravar lo malo (por ejemplo, la contaminación) en vez de lo bueno (por ejemplo, el trabajo); diseñar los impuestos de modo de causar la menor distorsión posible en la economía; y que la estructura de alícuotas sea progresiva, de modo que las personas más ricas paguen una proporción mayor de sus ingresos.

Costa Rica ya es un país muy ecológico, así que un impuesto a las emisiones de dióxido de carbono no recaudará tanto como en otros lugares; pero como el país genera casi toda la electricidad a partir de fuentes limpias, la adopción del auto eléctrico puede generar más reducción de emisiones. Dicho impuesto puede ayudar a que Costa Rica se convierta en el primer país donde predominen los autos eléctricos, y acercarla así al objetivo de lograr una economía sin emisión neta de dióxido de carbono.

Puesto que el problema de la desigualdad persiste (aunque ni por asomo es tan grave como en otros lugares de América Latina), es esencial la aplicación de impuestos más progresivos y abarcadores a los ingresos, las plusvalías y las propiedades. Los ricos obtienen de las plusvalías una proporción exagerada de sus ingresos, de modo que aplicarles alícuotas inferiores a las de otras fuentes de ingreso agrava la desigualdad y provoca distorsiones. Los economistas disienten en muchos temas, pero algo en lo que coincidirán es que si se gravan los ingresos o las plusvalías derivados de la tierra en Costa Rica, la tierra no se va a ir a otra parte. Esa es una de las razones por las que el gran economista decimonónico Henry George sostuvo que los mejores impuestos son los impuestos a la tierra.

Los mayores desafíos son políticos: un sistema presidencialista como el de Costa Rica funciona bien en un contexto de bipartidismo con reglas que aseguren la representación de la minoría. Pero puede caer rápidamente en la parálisis política cuando el electorado está más fragmentado. Y en un mundo de cambio acelerado, esa parálisis puede ser costosa, al llevar, por ejemplo, a un crecimiento irresoluble del déficit y de la deuda.

Con sus apenas 38 años, Alvarado está tratando de crear un nuevo modelo presidencial para Costa Rica, sin cambiar la constitución, mediante la designación de ministros venidos de diferentes partidos. Ojalá el espíritu colaborativo alentado por el movimiento cooperativo, tan integrado a la cultura costarricense, lo haga funcionar. De ser así, Costa Rica, pese a su reducido tamaño, será un faro de esperanza para el futuro, que muestre que es posible otro mundo, uno en el que los valores de la Ilustración (la razón, el discurso racional, la ciencia y la libertad) florezcan en beneficio de todos.

Traducción: Esteban Flamini



Joseph E. Stiglitz, a Nobel laureate in economics, is University Professor at Columbia University and Chief Economist at the Roosevelt Institute. His most recent book is Globalization and Its Discontents Revisited: Anti-Globalization in the Era of Trump.

ACONTECER ECONÓMICO CUBANO


A cargo de L. A. Cañizo


Estudian propuesta para aumentar producción de frutas

Guillermo Almenares, director del Instituto de Investigaciones de Fruticultura Tropical (IIFT) informó que el centro se propone mantener todo el año la producción de aguacate y mamey, en aras de satisfacer la demanda del mercado nacional, el turismo y las exportaciones.

El especialista explicó a la Agencia Cubana de Noticias (ACN) que la iniciativa consiste en la creación de un sistema de siembra escalonada, conformada por distintas variedades y clones de ambos cultivos, en la cual se evalué su comportamiento según el estado de maduración, las condiciones del clima y las características de los suelos por región.

“Ya se muestran avances en ese sentido, pues en la provincia de Artemisa, algunos productores alcanzan alentadores resultados a partir de la cosecha de aguacate en diferentes épocas”, señaló.
La Habana: Construirán tres hoteles en Miramar 

Daysi Malvares, directora de Desarrollo de la inmobiliara Almest, de Cuba, informó que tres nuevos hoteles se construirán en Miramar, en La Habana, importante zona turística y de negocios que ejecuta un amplio proceso inversionista para ampliar su capacidad de alojamiento.

"En la manzana de la calle 70 entre las avenidas 1ra y 3ra, muy cerca del Acuario Nacional, serán levantados dos de esos inmuebles, divididos por una galería de dos pisos con tiendas, casas de cambio de moneda, telepuntos de ETECSA, entre otros servicios", afirmó la directiva en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias (ACN).

Comentó que uno de ellos, ubicado en la avenida 1ra, será una torre de 515 dormitorios, mientras que el otro, que se ubicará en la avenida 3ra, tendrá 524 habitaciones, en una edificación en forma de equis y albergará en una parte de su basamento el actual mercado de 3ra y 70.

"En el área que ocupa esa tienda se levantará un complejo inmobiliario, en tanto en la parcela situada al lado del Centro de Negocios de Miramar, se construirá el tercer hotel, además de otro grupo de unidades inmobiliarias", añadió Malvares.
Inauguran en Cienfuegos el mayor parque solar de Cuba

Enclavado en el poblado de Yaguaramas, en la provincia central de Cienfuegos, el Embajador de la República Popular China en Cuba, Chen Xi, inauguró el mayor parque solar fotovoltaico del país, ejecutado con la colaboración financiera del gobierno de la nación asiática.

Aseveró el diplomático que la instalación transitó por una etapa de prueba antes de su funcionamiento en los primeros días de febrero, en la producción de electricidad con favorable rendimiento.

El embajador Chen Xi afirmó que al unísono del acto efectuado en Cienfuegos se inauguró un parque fotovoltaico en Pinar del Río, y juntos aportan más de 9 Megawatts al sistema electro-energético nacional.

Otra línea de cruceros norteamericana hace escala en La Habana

El buque estadounidense Victory I realizó su escala inaugural en la terminal de cruceros Sierra Maestra, en esta capital, una muestra de la creciente imagen favorable de Cuba como destino seguro.

El barco, perteneciente a la compañía Victory Cruise Lines, es el primero de la empresa en atracar en puerto de la mayor de las Antillas, tiene una capacidad de 200 pasajeros y su periplo insular comenzó por la oriental provincia de Santiago de Cuba, reporta Prensa Latina.

Posteriormente recorrió las ciudades de Trinidad, Cienfuegos y concluye su recorrido por La Habana para finalmente dirigirse a Miami, Florida.


Victory Cruise Lines es la quinta empresa estadounidense que realiza operaciones hacia Cuba, a pesar del bloqueo económico que Washington impone a La Habana desde hace más de 55 años.


Cayo Santa María tendrá dos nuevos hoteles este año

Frank Oltuski, vicepresidente de Mercadotecnia de la cadena cubana Gaviota S.A. informó este 3 de mayo que la cayería norte de la provincia de Villa Clara contará para la próxima temporada de invierno con dos nuevos hoteles que sumarán mil 054 habitaciones a la planta de alojamiento de ese destino turístico de alta preferencia.

"Uno de ellos es el 'Paradisus Los Cayos', instalación cinco estrellas de 802 cuartos que reforzará el producto de lujo del lugar", adelantó el directivo a periodistas acreditados en la Feria Internacional de Turismo, FitCuba 2018, que tiene por sede el referido polo villaclareño.

Explicó también que se incorporará con 252 dormitorios 'Angsana Cayo Santa María', el segundo que administrará allí la empresa Banyan Tree Hotels & Resorts, de Singapur, estrenado en el destino desde hace poco más de un año con el hotel Dhawa.

Oltuski destacó que esas nuevas instalaciones colocan al grupo a unos pasos de alcanzar la capacidad hotelera planificada en los cayos de Villa Clara, lo cual prevén lograr en 2020, cuando concluya la construcción de los hoteles 'La Salina Noreste' y 'La Salina Suroeste', de 633 y 621 habitaciones, respectivamente.

El vicepresidente de Mercadotecnia añadió que se encuentra en proceso de negociación un proyecto para construir en el referido destino turístico un parque acuático, lo cual ampliará las ofertas recreativas existentes. 

Plantas desalinizadoras garantizarán agua a cayos de Villa Clara

En 2019 funcionarán en la cayería norte de Villa Clara dos plantas desalinizadoras que darán seguridad total al abasto de agua potable a ese destino turístico, informó este jueves Frank Oltuski, vicepresidente de Mercadotecnia de la cadena Gaviota S.A.

El directivo anunció que para su puesta en marcha este año, en la actualidad recibe los ajustes finales uno de esos equipos, que aportará 50 litros de agua por segundo a las instalaciones del polo, hacia el cual se bombean en el presente 140 litros por segundo desde tierra firme.

Similar capacidad tendrá la otra planta prevista para 2019, según explicó Oltuski a periodistas nacionales y extranjeros acreditados en la Feria Internacional de Turismo, FitCuba 2018, que tiene lugar hasta el 5 de mayo en la cayería norte villaclareña. 

De acuerdo con los datos aportados, hoy funcionan allí cinco plantas de tratamiento de residuales líquidos, las cuales producen mensualmente casi 30 mil metros cúbicos de agua de reuso para el riego de la jardinería.

Oltuski habló de otras inversiones que también se ejecutan como parte de las políticas impulsadas en el mencionado destino recreativo, el cual forma parte de la Reserva Mundial de la Biosfera de la Bahía de Buena Vista.

Comienza control al programa de materiales de construcción

Por la provincia de Ciego de Ávila se inicia este viernes el control al Programa de Producción Local de Materiales de la Construcción, destacó Tomás Vázquez Enríquez, jefe de esa actividad del Misterio de la Construcción.

La fabricación, la calidad y la comercialización, son los tres aspectos que serán avaluados por expertos durante mayo y junio en todo el país, en aras de monitorear esa diligencia, vital para la construcción de viviendas.
Tomás Vázquez Enríquez, Jefe del Programa Nacional de Producción Local de Materiales de la Construcción, destacó que la tarea avanzó 10 por ciento en el último lustro, y es propósito que cada consejo popular cuenta con su propia industria.

Destacó que entre los logros más recientes está el desarrollo de la carpintería con el uso de hormigón, importante apoyo en la rehabilitación de inmuebles afectados por el Huracán Irma.

Aplica banca cubana bonificación por uso de tarjetas magnéticas

Con el propósito de incentivar el empleo de la tarjeta magnética como medio de pago seguro y eficiente, el sistema bancario cubano implementa una bonificación a los pagos que se realicen a través de las Terminales de Punto de Venta en las tiendas, para la compra de sus productos o servicios.

En conferencia de prensa, el Vicepresidente Primero del Banco Central de Cuba, Francisco Mayobre, explicó que la medida, con carácter nacional, ya se encuentra en vigor, luego de su ejecución de forma experimental.

Las bonificaciones que aplican cada uno de los bancos -dijo- están entre 2 y 5 por ciento sobre el precio de los productos o servicios comprados.

Mayobre precisó que serán beneficiados quienes posean tarjetas magnéticas asociadas a los productos de domiciliación de nómina y estímulos, los jubilados y a las cuentas de ahorro, tanto en peso cubano como convertible.

El Vicepresidente Primero del Banco Central de Cuba, Francisco Mayobre, especificó que se podrán aplicar bonificaciones superiores en fechas donde los bancos consideren conveniente incentivar aún más el uso de los Terminales de Punto de Venta, para disminuir el uso de efectivo.

Concluye en Pinar del Río la preparación de viveros forestales

Cuando cierre este mes, los trabajadores dedicados a los viveros forestales en Pinar del Río darán por concluida la campaña del depósito de semillas en las bolsas o tubetes, con el propósito de iniciar las plantaciones los primeros días de junio.

De forma anual, más de 6 millones de simientes se manejan por esos colectivos, principalmente de las variedades de pino Tropicalys y Caribae, ambas reconocidas por los volúmenes de madera que aportan y su abundante masa semillera.

Pinar del Río, con un índice boscoso del 47,4 por ciento en su territorio, el segundo mayor de Cuba, una vez concluida la campaña de viveros forestales iniciará las plantaciones, las cuales se intensificarán en septiembre.

En la provincia más occidental de Cuba, los trabajadores del sector anualmente plantan el doble de las hectáreas sometidas a tala, cumplimiento que les permite realizar valiosas entregas de madera aserrada al país.

Fuentes: Radio Habana Cuba (RHC); Radio Reloj; Agencia Cubana de Noticias (ACN); Prensa Latina; Opciones/Juventud Rebelde; NTV; Cubadebate

¿Cuesta más esfuerzo encontrar ideas nuevas?


La creación de nuevas ideas es el motor del crecimiento económico. Sin ideas innovadoras sería imposible sostener el crecimiento de la productividad y la mejora de nuestros niveles de bienestar social. Algunos economistas conocidos, como Robert Gordon, sostienen desde hace tiempo que se está agotando el stock de ideas, poniendo en duda la capacidad de las economías más avanzadas de continuar por la misma senda de crecimiento de las últimas décadas. Nunca me convenció esta visión pesimista por la dificultad de imaginar el conjunto de ideas no descubiertas, pero tengo que confesar que me impactó la evidencia sobre la caída tendencial en la productividad de la I+D+I que presentan Nicolas Bloom, Charles Jones, John van Reenen, y Michael Webb (BJRW) en su reciente papel “Are Ideas Getting Harder to Find”. Según su evidencia, las empresas americanas y la sociedad americana en su conjunto tienen que dedicar cada vez más recursos a la I+D+I para mantener la tasa de crecimiento de la productividad en sus niveles actuales.

Los autores motivan su estudio con una referencia a la literatura de crecimiento endógeno. Muchos de estos modelos se basan en el supuesto de que la tasa de crecimiento de la productividad, o mejor dicho la productividad total de los factores (PTF), es una función creciente de la proporción del PIB dedicado a I+D+I. En otras palabras, manteniendo constante la inversión en I+D+I, medido en porcentaje del PIB o en número de investigadores, un país sería capaz de mantener constante también la tasa de crecimiento de la PTF o la renta per capita. Sin embargo, los datos parecen desmentir este supuesto.

La Ley de Moore

Una forma simple de ilustrar la supuesta caída en la productividad de la inversión en I+D+I es con el ejemplo del sector de semiconductores. Desde el principio de los años 70, la capacidad de los microprocesadores se ha multiplicado por dos aproximadamente cada dos años, algo que se conoce como la Ley de Moore. El crecimiento exponencial en la capacidad de los microprocesadores es algo a lo que nos hemos acostumbrado, pero los datos muestran que sólo se ha podido conseguir a base de dedicar cada vez más recursos – tanto humanos como en inversión en equipos etc., al I+D+I. En concreto, hoy en día se necesitan 18 veces más recursos para duplicar la capacidad de los microprocesadores en dos años que al principio de los 70. Este hecho se ilustra en el primer gráfico.



La línea verde representa el ratio entre la inversión en I+D+I por parte de las empresas americanas en el sector de semiconductores y el salario medio de personas altamente cualificadas (con un mínimo de cuatro años de educación universitaria). Los autores se refieren a este ratio como el número efectivo de investigadores aunque sería más correcto hablar del número equivalente de investigadores. Es decir, el número de investigadores que se podría haber contratado con el gasto en I+D+I de las empresas. Como indica la línea verde, estos gastos han aumentado por un factor de 18 desde los años 70, mientras que la tasa de crecimiento del número de transistores ha permanecido constante (la linea azul).

Las cifras indicarían que la productividad de los recursos dedicados a la I+D+I en el sector de los semiconductores está cayendo a una tasa media anual de 6,8%. Obviamente, el ratio entre la tasa de crecimiento del número de transistores y el número efectivo de investigadores es sólo un proxy para la productividad de la I+D+I. Pero los autores obtienen resultados similares si utilizan la tasa de crecimiento del PTF del sector de semiconductores.

La productividad de la I+D+I


BJRW no son los primeros en evidenciar la aparente caída en la productividad de la inversión I+D+I. En un artículo de 1995, Jones hizo una observación similar usando datos agregados para la inversión en I+D+I y el crecimiento del PTF en EE.UU. El artículo de BJRW reproduce la evidencia agregada para los EE.UU. (Gráfico 2). Al nivel agregado se observa un espectacular aumento en los recursos decididos a la I+D+I sin apenas cambios en la tasa de crecimiento de la PTF. Pero como explican los autores con mucho acierto, los datos agregados no son concluyentes. La caída en la productividad agregada de la I+D+I puede esconder importantes diferencias a niveles más desagregados. Además, otro factor que puede haber contribuido al aumento en los recursos dedicados a I+D+I es el aumento en el número de productos o variedades. Manteniendo constante la productividad de la I+D+I y el número efectivo de investigadores dedicados a cada uno de estos productos o líneas de producción se observaría un aumento tendencial en la inversión en I+D+I si el número de variedades crece exponencialmente.

Para descartar esta posible explicación, BJRW ofrecen datos para sectores tan distintos como la industria de semiconductores, la agricultura y el sector farmacéutico. En cada uno de ellos observan el mismo patrón que en el sector de los semiconductores. Con el tiempo la productividad de la I+D+I ha disminuido a tasas nada desdeñables tanto al nivel de sector como al nivel de cultivos específicos en el caso del sector de agricultura, e independientemente de si se mide los avances en el sector farmacéutico por el número de medicamentos nuevos aprobados por la Agencia Federal de Medicamentos o el aumento en la expectativa de vida por los avances en determinados medicamentos. Por último, al final del estudio los autores bajan al nivel de empresa ofreciendo evidencia de que la empresa media, mediana y modal han experimentado una disminución en la productividad de su gasto en I+D+I.

Como mencioné al principio de la entrada, en el fondo el estudio de BJRW genera dudas acerca de nuestra capacidad de mantener durante mucho tiempo más las actuales tasas de crecimiento del PTF. Ojalá no se cumple esta predicción, pero para que sea así, harán falta muchos recursos y he aquí el verdadero motivo de la entrada. La rentabilidad media de la inversión en I+D+I puede haber bajado, pero sigue siendo una actividad muy rentable, por lo menos para aquellas empresas que consiguen a través de ella una posición de liderazgo en su sector. Además, la inversión en I+D+I es un requisito para poder competir en los sectores que generan el mayor valor añadido. La decepcionante evolución de la productividad es el talón de Aquiles de la economía española. Sin embargo, mientras muchos países han intensificado su apuesta para la I+D+I, en España la inversión pública en I+D+I ha sido una de las principales víctimas de los recortes. No es difícil predecir los efectos que tendrán estos recortes sobre el potencial de crecimiento de la economía española.




Marcel Jansen es Profesor Titular de la Universidad Autónoma de Madrid e investigador de Fedea. Llegó a España en 2001 tras obtener el doctorado en Economía en el Instituto Universitario Europeo en Florencia. De origen holandés, Marcel es un experto en macroeconomía y economía laboral.

Capitalismo vs. Comunismo: ¿sistemas incompatibles?


Durante muchos años hubo una lucha encarnizada entre el capitalismo y el comunismo. El objetivo era conseguir que uno de los sistemas se impusiera sobre el otro. La caída del muro de Berlín simbolizó la victoria del capitalismo sobre el comunismo. Pero, ¿cuáles eran sus principales diferencias?, ¿eran sistemas incompatibles?

Para ver dichas diferencias habría que hablar de cuatro áreas: sistema político, organización de la economía, propiedad privada y clases sociales.
Sistema político

Una de las diferencias entre ambos tipos de regímenes es el sistema político. En el capitalismo impera la democracia, mientras que en el comunismo existe una dictadura del partido Comunista. Sin embargo, se puede argumentar que el sistema capitalista no conlleva necesariamente la existencia de una democracia, ya que durante años han coexistido dictaduras con sistemas capitalistas, como fue, por ejemplo, en España.

Organización de la economía

En el capitalismo la oferta de bienes y servicios se rige por las leyes del mercado. Es éste el que indica qué se debe producir y a qué precio. El comunismo, por el contrario, sigue las directrices de la planificación central. Evidentemente, el sistema comunista corría el riesgo de producir cosas innecesarias que no fueran demandadas por los consumidores. Pero el sistema capitalista no se guía únicamente por las fuerzas del mercado: la política monetaria está controlada por instituciones de marcado carácter político. Además, gran parte de la economía se rige bajo los presupuestos generales del estado, que también podría ser considerado como una forma de planificación centralizada.

Propiedad privada

En el capitalismo los medios de producción han sido de propiedad privada, en el comunismo de propiedad pública. Pero esto no ha sido siempre así. El capitalismo ha convivido con empresas de propiedad pública, como, por ejemplo, el antiguo INI español. Eran empresas cuyos ejecutivos eran elegidos políticamente y que desarrollaban actividades que no podían ser cubiertas por la iniciativa privada. Por otro lado, uno de los argumentos más poderosos a favor del capitalismo es que, cuando existe la propiedad privada la eficiencia se incrementa, porque la propiedad que es de todos al final no es de nadie.
Clases sociales

Según el comunismo no deberían existir las clases sociales, como existen en el capitalismo, en función de la relación que se tenga con el proceso productivo. Es decir, los bienes materiales se deberían distribuir según las necesidades y no según los méritos. Evidentemente, esto puede repercutir negativamente en la productividad por una menor motivación a la hora de producir. Pero, ¿no existen en los países capitalistas unos sistemas fiscales redistributivos que intentan asignar los bienes no en función del mérito sino de la igualdad? ¿No presta el estado servicios, como la salud y la educación, de manera igualitaria entre todos los ciudadanos, sin tener en cuenta sus ingresos?

Síntesis

Pretender argumentar que el sistema capitalista y el comunista no son antagónicos es estar fuera de la realidad. Pero es innegable que no existe ningún sistema puro, y que todos tienen características de uno o de otro, en distinta medida. Por eso tiene lógica que, ideológicamente, se defienda no un sistema totalmente capitalista o comunista, sino un sistema con más características del capitalismo o del comunismo.

China es un ejemplo claro de lo argumentado hasta aquí. ¿Cómo es posible que conviva un sistema comunista con un mercado y empresas capitalistas? Pues bien, porque China no es ni capitalista ni comunista, sino un híbrido de ambos.