Otras Paginas WEB

domingo, 9 de septiembre de 2018

Certificado de curso sobre Realidad Macroeconómica Latinoamericana

Felicitaciones, Humberto Herrera Carlés!

Trabajaste duro para ganar tu certificado de IDBx — compártelo con tus colegas, amigos y familiares y hazle saber al mundo lo que aprendiste en Realidad Macroeconómica Latinoamericana.

ACONTECER ECONÓMICO CUBANO

A cargo de L. A. Cañizo



Santiago de Cuba contará con hotel Cinco Estrellas Plus

La Empresa de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería de Santiago de Cuba dio a conocer que se encuentra trabajando en la construcción de un hotel CINCO Estrellas Plus en esa ciudad oriental del país orientado fundamentalmente para hombres de negocios.

A partir del año 2020, en la ciudad oriental cubana abrirá sus puertas una nueva y moderna instalación energéticamente sustentable, que contará con 452 habitaciones, y galerías comerciales, piscinas y salones de convenciones dotados con las más modernas tecnologías.

Un hotel ecológico, que en perfecta armonía con el medio ambiente natural, adecuado a la abrupta topografía y la exuberante flora de la región, le dará la bienvenida a visitantes y residentes entre las serranías del municipio Segundo Frente, en la provincia Santiago de Cuba.

Coalición de operadores turísticos estadounidenses celebra cambio en advertencia de viajes 

Una coalición de operadores turísticos y organizaciones estadounidenses celebró la decisión del Departamento de Estado de reducir del nivel tres (reconsiderar el viaje) al dos (tomar precauciones adicionales) su advertencia sobre viajes a Cuba.

'Nos complace que el Departamento de Estado haya tomado esta decisión de sentido común', expresó Martha Honey, directora ejecutiva del Centro para el Turismo Responsable (Crest), que ha coordinado el trabajo de promoción de la coalición.

En un comunicado al que tuvo acceso Prensa Latina, la directiva resaltó que Cuba es uno de los países más seguros del mundo, y que los intercambios entre personas, que comenzaron a florecer bajo la administración de Barack Obama (2009-2017), casi se detienen cuando al imponerse restricciones el año pasado.

Crest apuntó que la actualización realizada por el Departamento de Estado, la cual mejora la recomendación sobre las visitas la isla en el escalafón de cuatro niveles (el primero pide tomar precauciones normales y el cuarto llama a no viajar), forma parte de una revisión semestral obligatoria de esa agencia federal.

La actualización es un paso fundamental para el pueblo cubano y reconoce la importancia de los viajes educativos y personales, estimó Kate Simpson, presidenta de Viajes Académicos al Extranjero, con sede en Washington DC.

Simpson agregó que este movimiento, 'el cual coloca a Cuba en la misma categoría que la mayor parte de Europa, debe asegurar a los ciudadanos estadounidenses que es legal y seguro viajar a este destino único y atractivo'.

Economía mundial en la mira de jóvenes investigadores cubanos

El X Evento de Jóvenes Investigadores sobre la Economía Mundial sesionará del 4 al 6 de diciembre próximo, en La Habana, para debatir sobre las relaciones Económicas Internacionales, e integración, concertación y cooperación para el desarrollo, entre otros temas.


Crisis sistémica y crisis económica mundial; los cambios en la política económica de Estados Unidos bajo la actual administración, los flujos financieros internacionales y el manejo de la política monetaria, y la guerra comercial y sus implicaciones para el comercio internacional, serán otras de las áreas temáticas de la cita.


Ponentes vinculados a la docencia, la investigación o que trabajan en materias afines, también debatirán sobre medio ambiente, cambio climático y fuentes renovables de energía; militarismo, guerras y gasto militar; y la inserción de Cuba en la economía mundial.

El evento es convocado por el Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM) de Cuba, en colaboración con la Asociación Nacional de Economistas y Contadores. 

Bloqueo estadounidense perjudica industrias cubanas

Las industrias alimentaria y agropecuaria son hoy dos de las más afectadas en Cuba a causa del bloqueo económico que por más de medio siglo mantiene Estados Unidos contra la isla, reveló un informe elaborado por la cancillería cubana.

El más reciente análisis detalla que durante el periodo de abril de 2017a marzo de 2018 las afectaciones ascienden a más 413 millones de dólares en este ámbito.

Los ingresos de los que no pudo disponer la isla habrían facilitado la reinversión y la creación de una infraestructura sólida en el sector de la alimentación, agrega la información.

El gobierno cubano debió realizar grandes esfuerzos para lograr los resultados alcanzados en materia de seguridad alimentaria que, a pesar de los daños ocasionados por el bloqueo, son reconocidos por agencias especializadas del sistema de las naciones unidas, abunda también el informe.

Industria avileña sustituye importaciones

Más de 30 mil toneladas de vegetales y frutas han sido procesadas este año en las industrias de Ciego de Ávila, iniciativa que repercute en el incremento de la producción mercantil.

Las empresas Agroindustrial Ceballos y cultivos varios La Cuba son abanderadas en esa tarea con la fabricación de puré de tomate, guayaba, mango, fruta bomba y otros dulces y vegetales que salen también de instalaciones de la industria alimentaria.

Con las crecientes producciones de este año, en el territorio avileño se ha logrado mayor estabilidad de alimentos conservados, que se destinan al comercio local y al mercado en frontera de varias provincias de Cuba.

Proyectos internacionales al servicio de la industria azucarera

En el venidero curso escolar la Universidad de Camagüey (UC) volverá a enfocarse en proyectos vinculados a su homóloga de las Islas Baleares, dirigidos a la diversificación de la industria azucarera de Cuba.

Uno de los renglones de la economía cubana que vio afectada su infraestructura, entre otros motivos por los efectos del bloqueo económico, financiero y comercial de Estados Unidos, será beneficiado por los estudios dirigidos a la obtención de productos derivados del bagazo de caña, materia prima para la generación de electricidad y aplicaciones industriales.

La institución que procura la categoría de Excelencia en 2019 confía en especialistas como el profesor de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la UC, Luís Eduardo Guerra, quien se refirió al vínculo entre las academias docentes como posibilidad de desarrollo y bienestar social, también prioridad para entidades docentes europeas.

'Especialmente en un país como Cuba que se ajusta a la panorámica mundial, donde el compuesto del bagazo revaloriza la industria azucarera que ha estado en un bache, estos convenios son cruciales', expresó en entrevista con Prensa Latina.

Con la participación de la Universidad Central de las Villas, las casas de estudios caribeñas y española desarrollan los programas: Contribución a la disminución de agentes químicos agresivos en tecnologías que emplean residuos, ligno-celulósicos agroindustriales, y Aplicación de nuevas tecnologías para la revalorización de subproductos agroindustriales.

Embalses santiagueros en situación favorable

En este periodo seco que concluye en el venidero octubre, los embalses de la provincia Santiago de Cuba acumulan el 86% de su capacidad total de llenado.

De las 11 presas con que cuenta el territorio, la Protesta de Baraguá del municipio de Mella, y la Carlos Manuel de Céspedes de Contramaestre, esta última que aporta el preciado líquido a la capital santiaguera, figuran entre las primeras en total de agua embalsada.

Por su parte, la situación de las cuencas subterráneas mantiene en general un flujo recuperativo, en particular las de San Juan y Parada que tributan a la ciudad cabecera y contribuyen a la distribución del agua a la población.

La dirección de Recursos Hidráulicos y Aguas Santiago señalan que a pesar de la situación favorable de los embalses, se debe continuar ahorrando el agua y planificar su consumo en hogares y centros estatales.

Fuentes: Radio Habana Cuba (RHC); Radio Reloj; Agencia Cubana de Noticias (ACN); Prensa Latina; Opciones/Juventud Rebelde; NTV; Cubadebate

Buenas prácticas elevan rendimientos en fincas del oriente cubano

Varios proyectos aplican biodigestores y la agricultura de conservación en la provincia de Granma.



El alcance del programa implica acciones de mejoramiento y cuidado de suelos, y la producción y conservación de semillas. Foto: Archivo IPS Cuba

La Habana, 9 sep.- El incremento del rendimiento de productos agrícolas, mejoramiento de los suelos, disminución de la emisión de gases contaminantes y el rescate del ecosistema costero, son algunos de los beneficios de la extensión de buenas prácticas agroecológicas en el oriente del país.

Tres proyectos desarrollados en los municipios de Bayamo, Guisa y Niquero, en la provincia de Granma, promueven el empleo de energía renovable y técnicas de conservación de tierras, así como medidas para la protección del ambiente marino.

Estas iniciativas cuentan con un asesoramiento multisectorial para ejecutar las estrategias agrícolas, según un balance de resultados realizado por el Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo Mundial para el Medio Ambiente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, que les brinda acompañamiento y apoyo financiero.

En el proyecto El almirante, una experiencia comunitaria en la utilización del gas metano, se incentiva un sistema de distribución de biogás que facilita la cocción de alimentos en alrededor de 50 viviendas de la localidad, indicó el texto al que la Redacción IPS Cuba tuvo acceso.

Bateria de biodigestores, plato de secado y naves de ceba.

Foto: Cortesía del Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD en Cuba.

El sistema obtiene 200 metros cúbicos de la materia, generados por cuatro biodigestores que procesan residuales de la ceba de 1.200 cerdos.

Mediante esta alternativa se reducen las emisiones de metano producidas por la crianza porcina en este territorio del municipio de Bayamo.

Por otro lado, en Guisa se desarrollan diversas acciones de agroecología y reforestación mediante el proyecto Apoyo a la conservación de los agroecosistemas y al desarrollo rural.

El alcance del programa implica acciones de mejoramiento y cuidado de suelos, y la producción y conservación de semillas.

Algunas alternativas empleadas relacionan la siembra en curva con barreras vivas para evitar la pérdida de la capa vegetal.

A estas medidas se suman actividades de conservación del suelo como la disposición de barreras muertas como piedras y troncos de árboles. Y se aplican medidas anti erosivas en tierras onduladas.

Todo el conjunto de buenas prácticas ha incrementado la fertilidad de los suelos y el rendimiento de productos como el maíz, según el balance.

Como parte de la iniciativa se dispondrán además del montaje y puesta en explotación de 10 biodigestores.

En el mismo territorio, destaca un proyecto de montaje de una mini industria, en el municipio de Guisa, que procesará excedentes generados en los picos de cosecha de frutas y vegetales.

Con similar enfoque medioambiental, se potencia en Niquero el Rescate del ecosistema costero de la comunidad La Marina.

En esta propuesta, se aspira a la protección de los recursos naturales a partir de la disminución de problemas del entorno y la educación ambiental de la comunidad.

Como próximas áreas de intervención figuran el mejoramiento de las condiciones de trabajo de los pescadores, incluidas las embarcaciones, medios de pesca y protección.

Otras futuras opciones vincularán la creación de un puesto de venta de pescados, además de la capacitación de los recursos humanos.

No obstante, los avances alcanzados en prácticas ambientales, algunas de las tareas pendientes en varios de los proyectos vinculan la necesidad de contratar servicios técnicos especializados para las diferentes áreas.

En la ejecución de estas iniciativas locales participan, además del Programa de Pequeñas Donaciones, el gobierno provincial y las autoridades municipales de conjunto con diversas asociaciones agrícolas. (2018)

Cuba: El bajo dinamismo económico prolonga la etapa de austeridad



Por Ricardo Torres 
  1. SITUACIÓN ECONÓMICA
ACTIVIDAD ECONÓMICA
 Luego de terminar el año 2017 en una situación económica desfavorable, la mayor parte de los factores dieron cuenta de ese desempeño se mantienen durante el primer semestre de 2018. Prácticamente todos los sectores claves reportan desempeños muy discretos, incluso por debajo de los propios estimados del gobierno. 
 La zafra azucarera terminó con una de las cosechas más bajas del último siglo, estimándose la producción en poco más de un millón de toneladas.  Los factores identificados como causales no se diferencian mucho de años anteriores, la diferencia es que a los tradicionales problemas en la cosecha,  transporte, y deficiencias en organización y dirección; se sumaron las afectaciones climatológicas antes del inicio de la contienda y el comportamiento de la lluvia en el periodo de zafra.
 En el caso del procesamiento de níquel, la empresa canadiense Sherritt reportó que la producción de sulfuros de níquel y cobalto en su planta se redujo en un 6% en el primer semestre, respecto al mismo período del año anterior.  Aunque se destacó que el segundo trimestre (abril-junio) ha sido mucho mejor que el primero.  La ligera caída en la producción ha sido más que compensada por el repunte de las cotizaciones. Los precios alcanzados en las ventas han estado en un 39% y 79% por encima del año precedente, para el níquel y cobalto respectivamente. Se prevé que el repunte se mantenga en los períodos subsiguientes a partir de la caída continua de los inventarios y la creciente demanda para la producción de acero inoxidable y sobre todo, baterías para vehículos eléctricos. 
 Tabla 1.
Resumen de resultados económicos, Cuba
(2018, porcentaje respecto al mismo período año anterior)

Variación (%)
PIB
(enero-junio)
1,1
Azúcar*
-40,0
Níquel**
(enero-junio)
-6,0
Turismo
(arribo visitantes internacionales)
-5,7
   Fuente: Reuters, Informe Trimestral Sherritt International, Granma.  * Estimado al cierre de la campaña.  **Reportado como sulfuros de níquel y cobalto. 
 El otro sector que ha venido acusando un desempeño por debajo de sus niveles en el período anterior es el turismo internacional.  El número de visitantes foráneos se redujo un 5,7% en el primer semestre de 2018, la primera caída en términos absolutos desde la década pasada.  Aunque no se han ofrecidos datos desagregados por mercados, el mayor decrecimiento se reporta en el mercado estadounidense (-23%), aunque también se produjeron descensos en los mercados europeos más importantes (Francia, Alemania, Reino Unido, Italia y España) y Canadá, que es el mayor mercado para la Isla. 
 La cadena hotelera Melia Hoteles reportó que sus ingresos en Cuba se contrajeron un 42%, y el nivel de ocupación se redujo en ocho puntos, lo que demuestra la magnitud de los desafíos que enfrenta el sector.  Téngase en cuenta que esta cadena administra 32 hoteles en Cuba, que se ubican en los segmentos de mayor estándar. 
 Este resultado debe ser analizado en detalle por los actores de la industria y los tomadores de decisiones. Los cambios introducidos por la administración de Estados Unidos, las alertas de viaje y el huracán Irma han incidido negativamente en ese mercado, pero las reducciones en otros mercados no se pueden atribuir únicamente a esas causas, por más que exista un efecto indirecto difícil de estimar.
 Adicionalmente, dado que se ha enfriado otra vez la relación con Estados Unidos, el entusiasmo inicial del deshielo se va desvaneciendo. No obstante, es preciso buscar otros factores que pueden estar incidiendo en las llegadas.  Por ejemplo, llama la atención el mal resultado de Canadá, que va encadenando tres años consecutivos de contracción, con amplias implicaciones, pues ha sido el mercado más grande para Cuba desde los noventa.  La pregunta que planea sobre este importante sector en Cuba es si los incrementos alcanzados desde 2014 se debieron casi exclusivamente al efecto estados Unidos.  Parece obvio que el producto cubano arrastra problemas con la relación calidad-precio, e infraestructura en tierra. Por ejemplo, el trágico accidente aéreo en mayo, dejó entrever las graves dificultades que acumula la aerolínea bandera, y que de momento, ha cancelado la mayoría de las salidas hacia destino domésticos, afectando el flujo turístico dentro del país. 
 Por otra parte, aunque no se dispone de datos, se estima que la actividad manufacturera se mantuvo débil durante este primer semestre, manteniéndose la tendencia del año precedente.  El factor más importante es la restricción a las importaciones de materias primas e insumos, que se mantiene en el período habida cuenta de la crisis en balanza de pagos. 
 SECTOR EXTERIOR
 El sector externo continúa siendo el factor individual más importante para explicar los problemas coyunturales de la economía cubana.  Prácticamente todos los grandes sectores exportadores muestran desempeños negativos, incluso por debajo de las propias estimaciones relativamente conservadores de las autoridades cubanas. 
 La mala racha del turismo internacional se ha extendido hasta este primer semestre.  La caída en el número de visitantes viene acompañada por una disminución más que proporcional de los ingresos, lo que obedece principalmente a dos factores.  Por un lado, la menor demanda ha obligado a rebajar los precios, lo que ha tenido una incidencia en las recaudaciones.  En segundo lugar, la estructura de los visitantes ha cambiado, específicamente en el mercado norteamericano.  No solo han venido menos estadounidenses, sino que ahora casi la mitad de los arribos de ese destino se producen en cruceros, que dejan muchos menos ingresos tanto por menos gasto diario como por la reducción del tiempo de estadía.   La contracción del ingreso turístico tiene repercusiones más allá del sector, a partir del efecto multiplicador, que si bien es relativamente discreto en Cuba habida cuenta del estado del tejido productivo doméstico, se deja sentir con fuerza en ciertas actividades y segmentos de la población directamente vinculados al mismo como algunos agricultores, artesanos, y cuentapropistas. 
 En el caso del níquel, la buena noticia es que el rally de los precios se ha mantenido durante el primer semestre de este 2018, y varios factores apuntan hacia un sostenimiento de los precios.  El creciente mercado de los vehículos eléctricos y el uso tanto del níquel como el cobalto para la fabricación de baterías constituyen factores de gran peso.  Junto a ellos, varios expertos sostienen que el déficit actual en la producción de ambos metales (reflejado en la caída de los inventarios) se mantendrá debido a que no existen incentivos suficientes en el mercado que propicien el inicio de proyectos para ampliar la producción en el futuro cercano. 

Tabla 2.
Cotizaciones de productos de interés para Cuba

2016
2017
2018
(mayo)
Petróleo
($/barril, WTI)
43,2
50,9
70,0
Azúcar
(USD/libra)
0,18
0,16
0,12
Níquel
(USD/Tm)
9 595
10 410
14 366
Fuente: World Bank Commodities Price Data (4.junio.2018)
 La evolución de las cotizaciones del azúcar junto a una menor producción (y exportación) del dulce permiten prever una caída notable de los ingresos por exportaciones para este año. 
 En relación al petróleo, la debilidad económica en Venezuela, y los continuos tropiezos de la principal industria venezolana no permiten prever una recuperación de los envíos desde ese país.  Consecuentemente, los ingresos asociados a los servicios que se comercializan en esa nación deben haber continuado su descenso de años anteriores.    A esto se suman dos factores adicionales.  Por una parte, la producción doméstica de hidrocarburos continuó descendiendo en 2017, y no se espera una recuperación este año.  Y las cotizaciones internacionales san continuado su recuperación, lo que sugiere que se dedican montos adicionales para adquirir la energía necesaria.  El ajuste correspondiente de las importaciones exacerba el efecto recesivo sobre la actividad productiva.  
  1. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS
 El 10 de julio de 2018, la Gaceta Oficial de la República publicó un numeroso conjunto de normas que incluye: 5 decretos-leyes, un decreto, y 14 resoluciones, contentivas del nuevo marco regulatorio relevante para los denominados “Trabajadores por Cuenta Propia”. La entrega de nuevas licencias se prevé para el 7 de diciembre  de 2018, cuando se habrán acumulado 16 meses de la moratoria.  La afectación se anticipa permanente dado que muchas de las nuevas medidas tienen un efecto disuasorio, y los que ya poseen los permisos serán aún más cautos antes de comprometer cantidades adicionales de recursos en un escenario de alta incertidumbre. 
 La abrumadora mayoría de los cambios introducidos constituyen nuevas restricciones para el ejercicio de estas actividades. En una economía con un precario escenario fiscal, se pueden contar por millones de pesos los ingresos dejados de recibir por el Presupuesto del Estado por concepto de impuestos, desde que se paralizó la entrega de nuevas licencias el 1 de agosto de 2017.
 Por el contrario, el gobierno acaba de publicar un decreto y tres resoluciones con el objetivo de agilizar las negociaciones y los trámites que deben enfrentar los inversores foráneos cuando deciden establecerse en el país.  Aquí se incluyen algunas modificaciones en los documentos necesarios a presentar para la evaluación de un negocio, el ajuste de los plazos para emitir un dictamen así como algunos cambios de menor entidad en el régimen laboral. 
 Lo interesante es que mientras se introducen restricciones adicionales al trabajo por cuenta propia, se continúan adecuando favorablemente las normas que rigen para el capital foráneo.  En cualquier caso, esto permite establecer claramente las prioridades del gobierno en relación a su estrategia para generar crecimiento económico.  El capital extranjero tiene claramente prioridad en relación al sector privado doméstico, a lo que se suma la negociación de nuevos acuerdos para la prestación de servicios, sobre todo médicos, en otros países.  
  1. SITUACIÓN POLÍTICA
En abril fue electo un nuevo presidente del Consejo de Estado y de Ministros (jefe de estado y gobierno del país), responsabilidad que recayó en Miguel Díaz-Canel (58 años, ingeniero eléctrico), hasta entonces primer vicepresidente.  En la sesión ordinaria de la Asamblea Nacional de julio, el presidente dio a conocer el nuevo Consejo de Ministros, que solo renovó el 30% de las plazas.  Entre sus nuevos miembros se destaca un nuevo Ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil. 
 Asimismo, se dio a conocer el proyecto de nueva Constitución, que fue adoptado en primera instancia por el Parlamento, y pasará ahora a consulta popular y posterior referéndum.  El proceso no estará concluido la menos antes de fines de este año 2018. 
 Desde el punto de vista de la institucionalidad económica, la nueva constitución introduce elementos novedosos que marcan una diferencia sustancial respecto a la constitución de 1976.  La nueva Carta Magna reconoce explícitamente la propiedad privada sobre medios de producción, aunque proclama que la propiedad estatal continuará siendo la forma fundamental dominante.  Además, se establece que la expropiación solo podrá tener lugar por interés público con justa indemnización.  Asimismo, aunque confirma a la planificación como el mecanismo principal de dirección económico, extiende un reconocimiento al mercado.  Por última nombra específicamente a la inversión extranjera como un aspecto de gran importancia para el desarrollo económico del país. 
  En general, en esta esfera los cambios propuestos pueden considerarse positivos, aunque dejan entrever ciertas contradicciones y rezagos del pasado.  Por ejemplo, aunque se consagra la existencia de la propiedad privada se plantea que no se permitirá la acumulación de capital o riqueza.  Es difícil imaginarse como se pueden conciliar uno y otro sin que se generen problemas prácticos.  Otro asunto es el tratamiento previsto para el inversor extranjero frente a los ciudadanos cubanos, aspecto en el que se perfila un trato mucho más favorable y flexible para el capital extranjero, que deja un balance adverso desde el punto de vista de los derechos económicos de los ciudadanos cubanos en su propio país.  
Economista. Es investigador del Centro de Estudios sobre la Economía Cubana, La Habana.
Fuente:
www.econolatin.com

Reflexiones finales sobre el estancamiento secular


CAMBRIDGE – Joseph Stiglitz, Roger Farmer y yo coincidimos hace mucho en lo que probablemente sean los puntos más importantes. Que el paradigma “neokeynesiano” (que atribuye los ciclos económicos a rigideces transitorias en salarios y precios) no basta para explicar hechos como la Gran Depresión y la Gran Recesión. Que después de la crisis financiera de hace una década se hizo demasiado poco por estimular la demanda agregada. Que una distribución del ingreso más igualitaria obra en el sentido de aumentar dicha demanda. Que para minimizar el riesgo de crisis futuras se necesita una regulación financiera considerablemente más estricta que la que había antes de 2008.

Sigo teniendo desacuerdos con Stiglitz en relación con el historial de las recomendaciones de políticas, y con Stiglitz y Farmer en algunos aspectos de la teoría del estancamiento secular.

Comencemos por el historial de políticas. Stiglitz no se equivoca al afirmar que los economistas no necesitan estar de acuerdo en cuestiones de factibilidad política. Pero deberían ser capaces de ponerse de acuerdo respecto de lo que dicen los textos. El artículo en el New York Times que Stiglitz cita con orgullo pide un paquete de estímulo de “entre 600 000 millones y un billón de dólares a lo largo de dos años”. El gobierno de Obama pidió y obtuvo un total de unos 800 000 millones de dólares, bien dentro del intervalo propuesto por Stiglitz (y esto, pese a la limitación política de necesitar aprobación del Congreso). De modo que no entiendo muy bien lo que dice.

Stiglitz asegura que el estudio que escribió en 2002 por encargo de la Asociación Federal Nacional Hipotecaria (Fannie Mae) sólo decía que las prácticas crediticias de la institución en aquel momento eran seguras. Pero yo lo leo de otra manera. El artículo habla de una probabilidad a diez años de quiebra inferior a uno en 500 000; señala que incluso si el análisis estuviera errado por un orden de magnitud, el riesgo para el fisco sería muy pequeño; y minimiza la posibilidad de que el modelo no tuviera en cuenta todos los riesgos, apelando a la aplicación del sistema regulatorio vigente entonces. Stiglitz cuestiona análisis de la Oficina de Presupuesto del Congreso, del Departamento del Tesoro y de la Reserva Federal que indicaban –basándose en la misma información con la que contaba él al momento de escribir el artículo– que la garantía estatal implícita de la que gozaba Fannie Mae podía resultar costosa.

En cuanto a los instrumentos financieros derivados, tampoco entiendo muy bien lo que dice Joe. En el artículo al que responde, yo dejé en claro que desearía no haber apoyado la ley de 2000. Pero también dije que no hay motivos para pensar que durante el gobierno de Bush, la Comisión de Futuros (CFTC) habría impuesto nuevas regulaciones importantes a los derivados de no haber existido dicha ley, y señalé la opinión de los asesores letrados en el sentido de que había un problema de incertidumbre jurídica que era importante resolver. 

En relación con la teoría del estancamiento secular, Stiglitz y yo estamos de acuerdo en que después de la Segunda Guerra Mundial, la predicción de Alvin Hansen no se cumplió porque se dio una combinación de política expansiva y cambios estructurales en la economía. Es lo que dije hace cinco años al renovar la idea del estancamiento secular, cuando sugerí que en la situación en que estaba la economía en 2013, se necesitaba alguna combinación de expansión fiscal y cambio estructural para sostener el pleno empleo. En mis análisis del estancamiento secular, en todos los casos, hago hincapié en una variedad de factores estructurales, entre ellos la desigualdad, alta participación de los beneficios en el ingreso, cambios en los precios relativos y pautas globales de ahorro. ¿En qué no está de acuerdo Stiglitz?

Farmer, en su profundo comentario, sostiene que para pensar en el alto nivel crónico de desempleo hay que usar modelos como los que introdujo él en años recientes, y que con los microfundamentos correctos se puede concluir que la política fiscal es ineficaz. Creo que su metodología de modelización puede resultar muy fructífera, y me gustaría entenderla mejor. Pero por ahora, considero que la evidencia empírica, las comparaciones internacionales, los análisis de series temporales y los estudios de variaciones locales dentro de Estados Unidos son prueba convincente en el sentido de que la política fiscal funciona. Sin embargo, también creo que hay que considerar seriamente las ideas de Farmer en relación con el uso de la política monetaria para estabilizar los precios de los activos.

Finalmente, espero que Stiglitz responderá positivamente a mis reiteradas invitaciones a que debatamos estos temas en persona, en Columbia, Harvard u otro lugar apropiado. Algo en lo que todos estaremos de acuerdo es en la suma importancia de una mejor comprensión de las enseñanzas de la historia macroeconómica y de evitar que vuelvan a producirse acontecimientos como los de la década pasada.

Traducción: Esteban Flamini


LAWRENCE H. SUMMERS  US Secretary of the Treasury (1999-2001) and Director of the US National Economic Council (2009-2010), is a former president of Harvard University, where he is currently University Professor.