Otras Paginas WEB

sábado, 12 de enero de 2019

SER MINISTRO EN CUBA: ANATOMIA PATOLOGICA DE TRES DECISIONES MINISTERIALES Y LECCIONES PARA EL PRESIDENTE.




Notas redactadas con motivo de la reciente sustitución de un par de ministros y la conveniencia de examinar las causas de recientes decisiones ministeriales equivocadas. Mas que cambiar de ministros, se trata de cambiar de métodos y estilos de trabajo del aparato estatal. Aunque cambiarlos ayuda siempre y cuando el que venga no piense igual.

Por Ricardo J. Machado (  Habana Insider 1160)

Aquí dirigir un ministerio es una tarea dura. En otros paises significa un ascenso definitivo al nivel donde desaparecen para siempre los apremios económicos: Yates, automóviles caros, varias residencias, amantes de lujo y jubilación segura.

En Cuba no. No es cierto que tengan buena vida.

En 60 años de Revolución sobran los dedos de una mano para contar los ministros que se han sustituido por razones éticas. Es cierto que  la fortaleza del modelo cubano como proyecto radica en nuestra unidad, pero  el fundamento de ella es la convicción de la mayoría del pueblo cubano de que no tiene un gobierno corrupto. Si así fuera, haría mucho tiempo que el socialismo cubano se  hubiera desplomado.

Otra cosa es el comportamiento de directivos de nivel intermedio a los que cada día se les hace mas difícil mantener una actividad orientada al buen vivir sin el desvío de recursos. La Contraloría General de la república y la policía económica ya disponen de la experiencia necesaria para realizar su trabajo.

En realidad nuestros ejecutivos de alto nivel tienen muchas desventajas. Por razones de trabajo tuve contactos fugaces con algunos de ellos durante años. Conocí no pocos nombrados con cierta juventud, sin una cana en su cabeza. En menos de dos años la tenían casi cubierta de ellas. Las canas prematuras en general no significan nada bueno. Detrás de ellas se escondían jornadas diarias de 14 a 18 horas, relativo abandono de la familia y otros sinsabores.

Afrontan muy temprano problemas de salud: hipertensión, gastritis y otras de diferente naturaleza (son cifras de estudios sobre las enfermedades profesionales de aquellos que dirigen entidades de envergadura, empresas, ministerios y padecen un stress sostenido prolongado ) Ello coincide con mi experiencia como consultor durante un largo periodo, dentro y fuera del pais. En el extranjero también las he encontrado, pero allá tienen muchas compensaciones.

Durante su gestión las ventajas se reducen a automóvil oficial, vacaciones en la playa y algunos viajes. Comparado con sus colegas de otros paises, esto es algo insignificante. Cuando son sustituidos, la mayoría pasan a un anonimato casi absoluto y no pocos sin automóvil y bajos recursos de vida. En otros lugares pasan a integrar juntas de gobierno de grandes empresas o asesores bien pagados de grandes consorcios, que aprovechan su capital relacional. No se trata de que sean unos angelitos  y aunque durante su gestión cometen no pocas arbitrariedades, tampoco son demonios.

Pienso que en muchos casos son como trapecistas, que actúan sin red. Voy a tratar de explicarme.

Según mi punto de vista, carecen de un sistema de protección institucional. Lo que se manifiesta de diversas maneras. Es cierto que no tendrán que enfrentarse a ásperas interpelaciones en el parlamento ni tampoco a periodistas agresivos (esto no les permite crear reflejos para defender sus ideas).También lo es que tienen bajos salarios.

Si lo vemos desde el angulo del acomodo material, me parece que a pesar de todo, la cuenta no les da. Habría que investigar como se sienten despues de abandonar el cargo. Redacto estas notas a partir de hipótesis e impresiones personales .Creo que una gran mayoría cumplió a base de compromisos ideológicos y éticos.

LA FALTA DE APOYO INSTITUCIONAL.

Insuficiente preparación técnica profesional

En muchos paises desarrollados, y otros que no lo son, existen planes de largo plazo para la selección y formación, e instituciones educativas que se ocupan del desarrollo de las personas que están llamadas a ocupar responsabilidades en la alta dirección del pais, a partir de programas rigurosos de capacitación.

En Cuba no es así, a escala de toda la sociedad. El único sector que ha aplicado una política de cuadros consecuente ha sido el ejercito. Parece que Diaz Canel es una de las primeras experiencias positivas. Nuestra política de formación de cuadros muestra serias deficiencias y puede considerarse como una asignatura pendiente. Todo indica que el nuevo presidente tiene claridad al respecto. Su propia historia le servirá de guía.

Asesores y funcionarios sin competencias ministeriales.

La otra limitación radica en que cuando asumen el cargo  ministerial se encuentran dentro del ministerio con una mayoría de funcionarios que no han recibido preparación como directivos estatales, por lo que no están familiarizados con la tecnología de la administración publica. Debieran activarse cuanto antes cursos por encuentros sobre técnicas de Administración Publica obligatorios para todos ellos. También, reciben bajos salarios por lo que es difícil reclutar personal experimentado. Algunos ministerios no tienen otra alternativa que utilizar recién graduados y los mandan a inspeccionar a los niveles inferiores con la consiguiente perdida de autoridad e irritación del personal de las bases.

Los ministerios carecen de centros de investigación especializada.

Las decisiones ministeriales no se fundamentan sobre estudios previos, por eso muchas de ellas no cumplen los objetivos que se proponen ,como señale en otro articulo. Esto es lo que conduce a la improvisación junto con cierto desconocimiento del proceso de toma de decisiones. La Ciencia de la Adminstración ha sido subestimada por el socialismo histórico.. y el nuestro también. Estoy convencido que ha sido uno de sus mayores errores. Es urgente superar ese vacío cultural o de lo contrario no sera posible implementar nuestro modelo: seguiremos siendo un pais mal administrado.

El parlamento no esta preparado para servir de contrapartida al trabajo de los ministros.

La Asamblea Nacional solo escucha los informes de dos ministros al año. Es demasiado poco. Somos muchos los cubanos que pensamos que sus sesiones de trabajo deben ser mucho mas prolongadas. Los ministros monopolizan toda la información clave de su actividad. Los diputados solo se informan a través de entrevistas, que no es una técnica simple como piensa mucha gente. Nuestro parlamento es probablemente de los pocos en el mundo que carecen de un centro de investigación. Por  ejemplo, en el caso de la ministra de Finanzas, su informe servia cada año de única fuente informativa para el diputado que le tocaba intervenir sobre el tema de la Finanzas del pais. Su presentación era una copia "bonsai" de aquel.

No había independencia de criterio, hacia critica alguna ni tampoco preguntas incomodas. Habría que preguntarle ahora al diputado porque no vio los errores en la gestión de la ministra como era su trabajo ( no se ha dicho, como en otros casos, que la democión fuera por problemas de salud).

AUTOPSIAS, CONOCIMIENTOS Y DECISIONES.

Hay quienes cuando no están de acuerdo con una situación o propuesta de solución a un problema por tardía, asumen una actitud descalificatoria y peyorativa; "eso no es mas que una autopsia" aseveran. Como si fuera algo malo e inútil. Es un criterio equivocado.

Imaginen un ministerio de Salud Publica que prohibiera la realización de autopsias: muchas enfermedades quedarían sin conocer sus causas y casi todos los asesinos andarían sueltos. Las autopsias ofrecen una valiosa información sin la cual muchas patologías quedarían sin tratamiento. Sucede lo mismo en la economia, y las relaciones sociales en general.

En una reunion ampliada del Consejo de ministros (Granma 1 de mayo 2012) el general de ejercito Raul Castro al referirse a los problemas que enfrentaba el pais reafirmaba la necesidad de este tipo de autopsias "no es posible que conozcamos los problemas y no realicemos investigaciones profundas para saber como y porque sucedieron".

Consideramos conveniente volver sobre el tema de las recientes y fallidas resoluciones ministeriales, para extraer sus enseñanzas. Con frecuencia, de los errores se aprende mas que de los éxitos. Proponemos hacerlo desde el enfoque del proceso de toma de decisiones (TD), tal como lo concibe la ciencia de la administración.

Lo primero que debemos decir es que el modelo clásico de TD sufrió un cambio radical en el periodo de transición entre los siglos XX y XXI. En las dos ultimas décadas del siglo XX se acentuó el proceso de globalizacion, que produjo efectos de carácter planetario y una de sus principales consecuencias fue una mayor interconeccion e interdependencia entre las economías de la mayoría de los paises.

La cada vez mas profunda interacción de la tecnología con los procesos económicos y sociales tuvo por resultado el cambio en el modelo clásico de toma de decisiones.Este proponía como paso inicial la identificación y formulación del problema (atención: no es la misma cosa y se necesita un ojo entrenado para ver la diferencia) El nuevo modelo propone en cambio: comenzar por el análisis del entorno .

Es decir que para lograr una decisión optima hay que comenzar mirando el contexto que rodea el campo de acción del proceso de TD que se intenta desencadenar.

Y esto fue lo que sucedió en esta triada de resoluciones ministeriales desafortunadas: no analizaron el entorno. El segundo semestre del 2018 enfrento un escenario cuyo contexto-el entorno- estaba caracterizado en primer lugar por el intenso proceso del debate constitucional ,el cual no debió ser perturbado por ningún otro factor. Fue en ese periodo que se activaron las tres resoluciones de marras, la restricción a una sola licencia de los trabajadores por cuenta propia,la regulación del transporte privado de la capital mediante un "experimento masivo" y obligatorio y la disposición del Ministerio de Cultura (conocido como el decreto 349) proponiendo inspeccionar las actividades culturales del pais. Un conocido me aseguro que al leer el documento se imagino a Benny More y Silvio Rodriguez perseguidos por inspectores para prohibirles presentarse en publico por intrusismo profesional.

Al unisono, las tres hicieron sinergia negativa creando un entorno desfavorable a la discusión de la nueva constitución, promoviendo una irritación generalizada en amplios sectores de la población y afectando también el otro componente del entorno: el fin de año, periodo sensible para toda la ciudadanía, cuya clima sociosicologico fue enrarecido aun mas por la inesperada crisis del pan y de los huevos.

Esperemos que el 24 de febrero al votar en el referéndum de la nueva constitución y los cubanos se enfrenten en intima soledad ante el SI y el, NO olviden las experiencias desagradables de fin de año y tengan la suficiente madurez para optar por la decisión adecuada. La variadas y contradictorias vivencias del segundo semestre del 2018 pueden servir como rica fuente de experiencias de aprendizaje sobre lo que no se debe hacer en la actividad gubernamental. Pero lo que sucede conviene.

MICROANALISIS DE LAS TRES RESOLUCIONES.

En el discurso del presidente ante la Asamblea Nacional del 22 de diciembre solo comento una las tres fallidas acciones gubernamentales: la del mencionado 349 afirmando "es evidente que el citado Decreto, por su importancia, debió ser mas discutido y mejor explicado".

Esta observación junto a otra que realiza mas adelante en el mismo discurso nos sirven de base para el examen de estas tres resoluciones. En esta aparición dijo "queremos abrir caminos para que la investigación científica tenga espacio en cada proceso". Ninguna de las tres fue suficientemente discutida ni dejo espacio para la investigación.

Este breve examen se realiza mediante un criterio integrado por tres componentes: la particularidad, el alcance y las consecuencias de cada una.

Acerca del "experimento" sobre el transporte privado en en la capital.

Su particularidad; consiste en que este sector de cuentapropistas es el que probablemente tiene entre sus filas al mayor numero de personas sin escrúpulos. Se han ganado la ojeriza y el repudio de los capitalinos por sus abusos, sentimiento seguramente compartido por los funcionarios del MITRANS. De entre ellos trascendió el caso del desalmado que mando a bajarse de su almendron a una ciudadana "porque no montaba negros en su carro".Se puso tan fatal que la compañera era fiscal, y pudo llevarlo  a los tribunales.

Esta característica negativa del sector aconsejaba buscar otros caminos para tratar con ese personal sin dañar a la ciudadanía, que fue lo que sucedió. El sector no tiene organismo que los represente, por lo que no era viable un proceso de negociación y ajuste.

Su alcance: incluyen mas de 6,000 boteros y lamentablemente son necesarios porque transportan diariamente al 30% de los habaneros, unas 300,000 personas. Su ausencia sobrecarga en buena medida el transporte publico.

Su contenido: Erróneo en principio. Fue una propuesta ilusoria pensar que iban aceptar los taxis ruteros –la mas conveniente a la población-sobre la base de una promesa difusa de que el estado les ofrecería gomas y baterías –los insumos mas importantes- "en la medida de sus posibilidades". Es sabido que el Estado no dispone de ellos para sus propios vehículos. Los boteros podrán ser insensibles a las necesidades ciudadanas, pero no tontos.

Consecuencias: Cerca de 3,000 han sido desactivados. Apenas dos docenas se inscribieron en la modalidad de taxi rutero. Muchos ancianos, discapacitados y ciudadanos en casos de urgencia los necesitan porque no pueden pagar un taxi directo.

La situación creada nos recuerda una historia contada por un expresidente de la República: un párroco de una iglesia capitalina se quejaba de que cuando ofrecía misa una banda de perros callejeros invadía el interior de la iglesia y juqueteaba entre los bancos mordiéndose unos a otros y molestando a los asistentes.Le pidió al sacristán que buscara una solución. Este se apodero de un bate y cuando entraron los perros los persiguió con el madero, golpeando a diestra y siniestra tanto a los canes como a los feligreses

Los funcionarios del MITRANS hicieron el papel del sacristán: golpearon a boteros y ciudadanos por igual. Si como informo el ministro a principios del 2019 se incorporarían nuevos ómnibus Por que no esperar unas semanas mas? No se prevee una solución y el daño se mantiene.

La prohibición de poseer mas de una licencia como cuentapropista del MTSS.

Su particularidad: incluía a sectores muy heterogéneos. Suspendieron las licencias sin previo aviso durante casi un año. Dañaron a no pocos que se encontraban en procesos de inversión y apertura de sus negocios. Persigue la creación de riqueza, aunque sea legitima.Se inspira en una base conceptual errónea: confunden propiedad privada con capitalismo, no son ellos los únicos. Hay que culpar al relativo abandono del estudio de El Capital donde Marx establece la diferencia. Volveremos sobre el tema, porque hay muchos funcionarios confundidos.

Su alcance: Los tpcp alcanzan ya mas de 600,000 personas. Por un simple cálculo podemos suponer que si de cada uno depende al menos una persona, serian 1,200,000 personas las potencialmente afectadas. Es cierto que como informaron los funcionarios solo el 1 % tenían mas de una licencia .Pero cuantos estaban trabajando para tener una segunda? Se podría aplicar aquello de que "cuando veas las barbas de tus vecinos arder"...

Consecuencias: Daño los niveles de confianza del gobierno con el sector privado, hizo elevar nivel de escepticismo y recelo. Confirmo la sospecha, de no pocos, de que la dirección del pais los considera como  posibles enemigos. Tampoco existen aqui posibilidades de negociación, porque no tienen entidad que los represente. La medida fue desactivada, pero creo un distanciamiento.

El decreto 349 del MINCULT. Su particularidad: es la única resolución que tiene un contenido racional y justo: contener la ola de vulgaridad y mal gusto de algunos espectáculos. En mi opinión de los tres ministerios es el que tiene un mejor trabajo. El sector afectado es el unico que tiene entidad que los represente:la UNEAC, que podían haber consultado. Los redactores olvidaron que la forma esta en el fondo de las soluciones, y sube a la superficie junto con el contenido cuando la propuesta choca con la realidad.

Alcance. Quizás pudiera en cierto sentido ser el de menos alcance en sus efectos, pero en un sector muy sensible y con acceso a los medios y a altos niveles de la dirección .Ya estaban irritados porque no se les autorizo a una amplia discusión del AnteProyecto en la UNEAC. Figuras importantes de la cultura rechazaron el decreto sobre todo por el punto de los inspectores.

Consecuencias: Afecto la imagen y credibilidad del Ministerio de Cultura. Serán necesarios esfuerzos adicionales por parte de la entidad para restablecer los niveles de confianza. El daño se controlo a tiempo???

FINALE.

Seria ingenuo y superficial desconocer que el clima sociopolitico del pais ha sido severamente dañado. Hay que restablecer los niveles de confianza con prioridad y no sera un proceso espontáneo .Debe existir un programa y aplicar la filosofía de” antes de cortar medir siete veces. Desterrar de una vez y por todas la improvisación e introducir, como ha dicho el presidente, a la mayor brevedad grupos de contención y control a las iniciativas burocráticas mediante personas calificadas.

Ahora mismo, mientras escribo estas notas, leo en la prensa una noticia preocupante: llegaron los 450 microbuses para aliviar la dura situación del transporte en La Habana. Pero dice el periódico que “Los de color amarillo",la mayoría serán destinados a incrementar las capacidades de transportación popular; y los de blanco para tratar de cubrir las necesidades de entidades y organismos.

ALERTA: MAS CARROS PARA LA BUROCRACIA! Ya algunos insensibles burócratas que hace años no suben a los ómnibus están tramando quitarles los que puedan al pueblo.

Fue un semestre de aprendizaje muy provechoso para el presidente.

La burocracia, como se dice en términos beisboleros “le enseño el numero”.
Esta probando fuerzas con Diaz Canel, que ya sabe con quien se las tiene que ver y de lo que son capaces.

El pueblo mira y espera.

El desarrollo socioeconómico de Rusia y sus perspectivas (i)

Por: José Luis Rodríguez
En este artículo: Economía, Rusia, Sociedad, Vladimir Putin
10 enero 2019 
Los hidrocarburos son una de las principales fuentes de ingreso de Rusia. Foto: Sputnik
El pasado 25 de diciembre se cumplieron 27 años de que simultáneamente desapareciera la URSS y se iniciara la transición al capitalismo en Rusia en el llamado período postsoviético.
Esta transición se produjo desde un inicio bajo una política de corte neoliberal clásico, que impuso un costo enorme al pueblo ruso. La desastrosa gestión del gobierno de Boris Yeltsin (1992-1999) hundió al país en el caos y frente a esta oscura realidad, los errores -reales o supuestos- del llamado socialismo real fueron vistos por muchos como un mal menor, frente a un país que pasó a ser una sociedad capitalista empobrecida y de segundo orden. Esencialmente desde el punto de vista clasista, el país fue dominado por una oligarquía que asaltó la propiedad pública en medio de acelerados procesos de privatización, reduciendo el peso de las empresas públicas al 35% del PIB, mientras que se calculaba que el 30% de la propiedad privada surgida en los años 90 tenía un origen criminal.
En medio de este convulso panorama, la economía rusa decreció a un ritmo anual de -2,9% entre 1992 y el 2001 y el nivel del PIB de 1989 solo se recuperó en el año 2004. En el ámbito social durante los años 90 Rusia redujo su población de 148 a 140 millones de habitantes; la esperanza de vida en los hombres bajó de 65,5 a 57,3 años; emigraron más de 200 000 científicos; el salario real bajó un 68,3% y las pensiones mínimas reales un 67%; el coeficiente GINI subió de 0,27 a 0,48 y a finales de la década se calculaba que el 50,3% de la población se encontraba en la pobreza, en tanto que la tasa de homicidios se triplicaba y  el país se ubicaba entre los veinte más corruptos del mundo.
Con el acceso de Vladimir Putin y Dimitri Medvedev al gobierno ruso –representantes ambos de los grupos económicos de mayor peso en San Petersburgo- se produjo un cambio en la correlación de fuerzas entre la oligarquía y la burocracia estatal que dio por resultado el surgimiento de una política de resistencia frente a la dominación total por el capital extranjero, acompañada por un renacer de políticas nacionalistas y reformistas en defensa de diversos grupos económicos internos. Simultáneamente –como un elemento esencial- se llevó a cabo una acelerada recomposición y reforma del poderío militar del país, para asegurar nuevamente el papel de Rusia como una potencia a tomar en cuenta en el mundo.
De tal modo, el gasto militar de Rusia, que había descendido de 57 641 millones en 1992 a un estimado de 19 243 millones de dólares en 1998, se incremento nuevamente a 43 535 millones en el 2007,[1] para un aumento de 2,7 veces en nueve años, lo que fue acompañado por una profunda reforma militar. En los cinco años siguientes estos gastos nuevamente se duplicaron, alcanzando los 88 353 millones, para un 4,2% del PIB en el 2013. No obstante, a partir de entonces y en consonancia con la adversa coyuntura económica que enfrentó el país, estos gastos se redujeron a 66 335 millones de USD en el 2017, para una disminución del 25% sobre el 2013, aunque esto no ha frenado el avance de la tecnología militar de primer nivel en el país.
En ese contexto y precisamente a partir del 2007 –luego de varios años de un inestable acercamiento- se inicia una etapa de confrontación abierta entre Rusia y las potencias occidentales y particularmente con Estados Unidos que no estaban dispuestos a aceptar a Rusia como potencia mundial nuevamente, hostilidad que se ha incrementado desde entonces y que continúa hasta el presente.
Por otro lado, la gestión de gobierno encabezada por Vladimir Putin a partir del año 2000, en medio de una situación internacional en la que se alcanzaron altos precios de las materias primas y el petróleo, unida a una política de desarrollo capitalista que se ha calificado por muchos autores como más racional y marcada por un fuerte nacionalismo, permitió que el país iniciara una etapa gradual de recuperación, con un ritmo de crecimiento de 5,1%[2] anual entre el año 2000 y el 2010. El mismo tiempo, un grupo de indicadores sociales mostraron una mejoría, ya que a fines del primer decenio de este siglo al nivel de pobreza bajó a un 15,8% de la población y el coeficiente GINI se ubicó en un valor de 0,41, aunque con fuertes diferencias regionales.
No obstante, la crisis económica internacional de los años 2008/2009 golpeó muy duramente al país, que decreció un -7,8% y comenzó nuevamente un proceso de desaceleración en su ritmo de crecimiento, que solo promedió un 2,8% entre el 2011 y el 2014, para iniciar una nueva fase depresiva entre 2015 y 2016, cuando, a partir de un conjunto de factores, marcados por desplome del precio del petróleo, la economía decreció un -2,5 y -0,2% respectivamente
Esta crisis se sumó a las consecuencias que emergen a finales del 2013 cuando estalla un conflicto en Ucrania que amenaza la seguridad nacional rusa, al acceder al poder un gobierno abiertamente pro occidental y anti ruso, que desata una guerra civil. Rusia reacciona con la ocupación de la península de Crimea –sede de la principal base militar rusa del Mar Negro- y despliega su apoyo a la población rusa mayoritaria que vive en el este ucraniano y que se enfrenta al gobierno del Kiev, todo ello en medio de un conflicto que no ha cesado hasta el presente.
Producto de esta situación, la Unión Europea y Estados Unidos impusieron fuertes sanciones económicas a Rusia a partir de marzo del 2014, que se mantienen hasta el presente y se extendieron nuevamente hasta el primer semestre del 2019 en fecha reciente.
Igualmente han sido muestras de la respuesta rusa al hostigamiento a que se ve sometida, la firma del acuerdo que creó la Unión Económica Euroasiática entre Bielorrusia, Rusia y Kazajstan, a la que se incorporó Armenia posteriormente y también Kirguiztan; la prohibición de la importación de un amplio grupo de alimentos –además de los provenientes de la UE- también los de EEUU, Canadá, Australia y Noruega. También se produjo la firma de acuerdos estratégicos entre Rusia y China para elevar sustancialmente el intercambio comercial entre ambos países, así como acuerdos de colaboración militar de los que se conocen pocos elementos[3]. A todo lo anterior se suma la expansión de los vínculos económicos entre los BRICS y –especialmente- entre Rusia y la India, además de lo ya señalado en relación a China y también la neutralización de la hostilidad del gobierno turco.
Ante el agravamiento de la situación, el gobierno ruso aprobó en enero del 2015 un plan para enfrentar la crisis que suponía una inyección de más de 35,000  millones de dólares en un paquete de medidas que incluía sostener a las empresas con graves pérdidas económicas o en riesgo de quiebra; impulsar la sustitución de importaciones y la producción nacional, a través de pequeñas y medianas empresas; recortar los gastos públicos entre 5 y 10% durante tres años y preservar el empleo.[4] No obstante, a la altura de enero de 2016 se anunció un nuevo recorte presupuestario ante el agravamiento de las tensiones financieras.
Las medidas adoptadas permitieron –junto a una mejoría de la coyuntura internacional- que la economía creciera nuevamente 1,5% en el 2017, pero a un ritmo muy bajo para lograr los cambios estructurales que demanda el país. (Continuará)

Citas

[1] Datos de SIPRI “Military Expenditure by Country 1988-2015  (Dato en USD a precios corrientes)  disponible en www.sipri.org
[2] Las cifras de los indicadores macroeconómicos fundamentales provienen del IMF World Economic Outlook de los años 2008 a 2018 disponibles en www.imf.org y del Interstate Statistical Committe of the Commonwealth of Independent States (CISSTAT) disponibles en www.cisstat.com
[3] Entre los elementos a destacar esta la venta de un portaviones ruso a China –el primero de ese país- así como la venta de cazabombarderos SU-35 de cuarta generación, de los cuales  las fuerzas aéreas chinas ya cuentan con al menos dos escuadrones.
[4] Ver Cinco claves económicas sobre la Rusia de Putin CNN Expansión 17 de abril de 2015 en www.cnnexpansion.com

¿Qué causará la próxima recesión en Estados Unidos?


BERKELEY – En los últimos 40 años, la economía estadounidense ha pasado por cuatro recesiones, de las cuales solo la prolongada desaceleración de 1979-1982 tuvo una causa convencional. La Reserva Federal de EE.UU. pensó que la inflación era demasiado alta, así que noqueó a la economía con un golpe de aumentos de las tasas de interés. Como resultado, los trabajadores moderaron sus exigencias de aumentos salariales y las empresas retrocedieron en las alzas de precios que habían planificado.

Las otras tres recesiones fueron causadas por fuertes alteraciones en los mercados financieros. Tras la crisis de ahorros y préstamos de 1991-1992 estalló la burbuja de las dotcom en 2000-2002, seguida del colapso del mercado secundario de hipotecas en 2007, que generó la crisis financiera global del año siguiente.

A principios de enero de 2019, las expectativas inflacionarias parecen estar bastante firmes en un 2% anual y la curva Phillips (que refleja la relación entre paro e inflación) permanece inusualmente plana. Los excesos o deficiencias de producción y empleo con respecto al producto potencial o las tendencias de las tasas naturales no han tenido un efecto significativo sobre los precios y los salarios.

Al mismo tiempo, la brecha entre las tasas de interés de corto y largo plazo sobre los activos seguros, representada por la llamada curva de rendimiento, es inusualmente pequeña y las tasas de interés nominales de corto plazo son inusualmente bajas. Como regla de oro, se considera que una curva de rendimiento invertida, es decir, cuando los rendimientos de bonos de largo plazo son menores que los de los bonos de corto plazo, es un fuerte predictor de una recesión. Más aún, tras la reciente agitación del mercado de valores, las predicciones basadas en la relación de ganancias de precios ajustadas cíclicamente (CAPE, por sus siglas en inglés) de John Campbell y Robert J. Shiller pusieron las utilidades de los valores de “comprar y mantener” reales de largo plazo en cerca de un 4% anual, lo que sigue siendo más alto que el promedio de las últimas cuatro décadas.

Estos indicadores de trasfondo se encuentran ahora al frente de las mentes de los inversionistas cuando valoran si y cuándo apostar contra la próxima recesión. Y se puede inferir de la panorámica macroeconómica que esta no se deberá a un abrupto cambio de actitud de la Fed desde una política de estímulo al crecimiento a una de lucha contra la inflación. Puesto que es probable que las presiones inflacionarias no se acumulen demasiado a lo largo de la próxima década, algo más ocasionará la siguiente desaceleración.

Específicamente, la culpable probablemente sea una repentina y marcada reacción de “huida a la seguridad” tras la revelación de una debilidad fundamental en los mercados financieros. Después de todo, ese es un patrón que ha generado desaceleraciones desde al menos 1825, cuando colapsó el boom de las acciones de los canales en Inglaterra.

No es necesario decir que no es posible predecir el carácter y la forma específicas de la próxima crisis financiera. Los inversionistas, los especuladores y las instituciones financieras por lo general buscan protegerse de las crisis previsibles, pero siempre habrá otras contingencias que no se podrán tener en cuenta. Por ejemplo, el golpe de gracia a la economía global en 2008-2009 vino no del colapso de la burbuja inmobiliaria de mediados de la década de los 2000, sino de la concentración de la propiedad de los valores respaldados por hipotecas.

De manera similar, la larga desaceleración de principios de los años 90 no se debió directamente a la burbuja de inmuebles comerciales de fines de los 80, sino más bien a la falta de supervisión normativa, que permitió que las entidades de ahorros y préstamos siguieran especulando en los mercados financieros. Tampoco fue la deflación provocada por la burbuja de las dotcom, sino la magnitud exagerada de las ganancias del sector de las empresas tecnológicas y de comunicaciones lo que generó la recesión de principios de este milenio.

En cualquier caso, la actual curva de rendimiento casi invertida, los bajos rendimientos de los bonos nominales y reales, y los valores de las acciones sugieren que los mercados financieros estadounidenses han comenzado a considerar en sus precios la probabilidad de una recesión. Suponiendo que los comités de inversión comercial piensan como inversionistas y especuladores, todo lo que ahora se necesitará para desatar una recesión es un acontecimiento que genere una retirada del gasto de inversión.

Si llega a ocurrir una recesión en los próximos tiempos, el gobierno estadounidense no dispondrá de las herramientas para combatirla. Una vez más, la Casa Blanca y el Congreso demostrarán su ineptitud para utilizar la política fiscal como estabilizador anticíclico, ni la Fed tendrá margen suficiente para proporcionar un estímulo adecuado mediante recortes a la tasa de interés. Es probable que la Fed tampoco cuente con la audacia, por no hablar del poder, de recurrir a medidas menos convencionales.

Como resultado, por primera vez en una década, los estadounidenses y los inversionistas no pueden descartar que se produzca una desaceleración. Como mínimo, deben prepararse para la posibilidad de una recesión profunda y prolongada que podría llegar cuando sea que venga el próximo desastre financiero.

Traducido del inglés por David Meléndez Tormen

J. BRADFORD DELONG is Professor of Economics at the University of California at Berkeley and a research associate at the National Bureau of Economic Research. He was Deputy Assistant US Treasury Secretary during the Clinton Administration, where he was heavily involved in budget and trade negotiations. His role in designing the bailout of Mexico during the 1994 peso crisis placed him at the forefront of Latin America’s transformation into a region of open economies, and cemented his stature as a leading voice in economic-policy debates.

¿Huele a libertad la comida contaminada?

Los republicanos se muestran desde hace tiempo hostiles al programa de cupones para alimentos



Protestas frente al Capitolio contra Donald Trump. J. SCOTT APPLEWHITE (AP)

El Gobierno”, declaraba Ronald Reagan en su primer discurso de investidura, “no es la solución a nuestro problema, el Gobierno es el problema”. Y desde entonces, los republicanos se han hecho eco de esta retórica. De algún modo, sin embargo, nunca han puesto en práctica la reducción radical del Gobierno que su ideología exige. Pero ahora Donald Trump está, en efecto, aplicando al menos en parte la drástica reducción de las funciones desempeñadas por la Administraciónque desde hace tiempo reclama su partido. Si el cierre se prolonga meses —lo que parece bastante posible—, tendremos la oportunidad de ver cómo será Estados Unidos sin una serie de programas públicos que, según insiste desde hace tiempo la derecha, no necesitamos. Olvidémonos del muro: pensemos en lo que está ocurriendo como un gran y hermoso experimento libertario.

En serio, es asombroso cuántos pagos está dejando o dejará de efectuar pronto la Administración federal en cosas en las que de todas formas, insisten los libertarios, no deberíamos gastar el dinero de los contribuyentes. Por ejemplo, los cheques a los agricultores no van a salir; pero organizaciones libertarias como el Cato Institute denuncian desde hace tiempo las subvenciones agrarias como otra forma de capitalismo clientelista. Los empresarios están furiosos porque la Administración para Pequeñas Empresas no concede préstamos, pero los libertarios quieren que se elimine por completo el organismo.

Si el cierre se prolonga hasta marzo —lo que, insisto, parece muy posible—, el dinero para los cupones para alimentos se agotará. Pero los republicanos se muestran desde hace tiempo profundamente hostiles al programa de los cupones. Mitch McConnell, líder de la mayoría en el Senado, lo ha denunciado porque “hace excesivamente fácil el ser improductivo”.

El cierre ha reducido drásticamente el funcionamiento de la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA), que, entre otras cosas, intenta prevenir la contaminación alimentaria: las inspecciones rutinarias de mariscos, hortalizas, frutas y otros alimentos se han interrumpido. Pero hay una vieja tradición conservadora, desde Milton Friedman, que condena la existencia de la FDA por considerarla una injerencia injustificada en el libre mercado. Lo extraño es que ni el Gobierno de Trump ni sus aliados en el Congreso estén celebrando la terminación real o posible de servicios públicos que su ideología afirma que no deberían existir. Por el contrario, se encuentran inmersos en frenéticas maniobras administrativas y jurídicas, intentando mitigar los recortes de esos programas. ¿Por qué?

Vale. No deberíamos ser completamente cínicos (cínicos sí, pero no completamente). Aunque pudiera haber una solución no estatal para un problema, a cualquiera podría preocuparle que hará falta tiempo para implantarla. A lo mejor alguien piensa que las empresas privadas podrían encargarse de asumir la función de la FDA en materia de seguridad alimentaria, pero dichas empresas no existen en la actualidad y no pueden crearse en cuestión de semanas. De modo que ni siquiera los verdaderos libertarios tendrían que celebrar el cierre repentino de la Administración pública.

Dicho eso, la verdad es que la ideología libertaria no es una fuerza verdadera dentro del Partido Republicano. Es más bien una tapadera para su verdadero programa. En el caso de sus dirigentes, ese programa pretende redistribuir la renta entre la escala superior, y en concreto ayudar a importantes intereses de los donantes. Puede que los políticos republicanos invoquen la retórica del libre mercado para justificar la reducción de impuestos a los ricos y de prestaciones a los pobres, o la eliminación de normativas medioambientales para aumentar los beneficios de las empresas más contaminantes, pero la libertad del mercado en sí misma no les importa realmente. Después de todo, el partido no tuvo problemas para aceptar los aranceles impuestos por Trump.

Por otra parte, la filosofía de la base del partido es, en esencia, una Administración pública grande para mí, pero no para ti. Meted caña a los vagabundos que viven de la asistencia social, pero no toquéis esas subvenciones agrarias. Es revelador que el elemento central de la prolongada guerra republicana contra el Obamacare fuese la afirmación falsa de que perjudicaría al Medicare (la sanidad para jubilados).

Y lo que sucede es que muchos de los recortes de gastos que está provocando el cierre afectan en gran medida y de manera muy evidente a esos votantes de base. Los pequeños empresarios son mucho más conservadores que el conjunto de la nación, pero realmente echan de menos esos préstamos públicos. Los votantes rurales se decantaron por el Partido Republicano en unas elecciones de mitad de mandato en las que se impusieron los demócratas, pero quieren esos cheques. Puede que ­McConnell se pronunciase en el pasado contra los cupones para alimentos, pero su interrupción brusca tendría consecuencias catastróficas en las partes más republicanas de su Estado.

La única parte del cierre que a los republicanos parece no preocuparles mucho es la suspensión de pagos a los trabajadores públicos federales. Quizá el partido crea, como Trump, que esos trabajadores son principalmente demócratas. Pero cuando los efectos del impago empiecen a notarse, es posible que hasta esa indiferencia desaparezca. En cualquier caso, el que la distancia entre la supuesta ideología de los republicanos y su reacción al cierre sea comprensible no la hace inocente. Si un partido afirma, año tras año, creer que la Administración pública es el problema, no la solución, y después se queja amargamente cuando la Administración deja de entregar los cheques, habría que prestar atención.

Y si ustedes tienen sus propias inclinaciones libertarias, deberían preguntarse si les alegra lo que está ocurriendo al desaparecer parcialmente el Gobierno. Sabiendo que los alimentos que están consumiendo ahora tienen más probabilidades que antes de estar contaminados, ¿les huele esa posible contaminación a libertad?

Paul Krugman es premio Nobel de Economía.

© The New York Times, 2018.

Traducción de News Clips.

“Sube”: Pide un taxi en Cuba desde tu móvil

Sube es, aunque quizás no lo parezca, una aplicación hecha por cubanos en Cuba.
Conversamos brevemente con un miembro del equipo. Nos habla como si fuese un taxista. Describirá, como es lógico,  una situación X. “Yo voy para mi centro de trabajo y salgo a las siete de la mañana. Antes de montarme en el auto, activo Sube, porque puede ser que vaya gente por mi misma ruta y me los puedo llevar. Cuando salgo a las cinco, repito lo mismo, como ocurre con Uber en otros países del mundo. Esto se convierte en un ingreso extra”.
“Si la gente comienza a ver esto como algo normal, será una motivación adicional para quienes no son los típicos taxistas: no tiene que estar todo el día en esas funciones, se puede programar un horario de acuerdo a su jornada laboral. No tiene que estar en una esquina parado, buscando pasaje. La aplicación gestiona el proceso”.
Infografía cortesía del equipo de Sube.
“Hemos ido a algunas piqueras. Hemos hablado con algunos choferes. Les hemos instalado la aplicación a varios. Muchos piensan que la aplicación no es de aquí. Se asombran”.
“Si la gente utilizara la app de manera masiva, se resolvieran algunas cuestiones. Si estás en tu centro de trabajo, y vas a salir, no tienes que estar en la calle tanto tiempo esperando por el transporte público, Tenemos las tres opciones de taxis que existen en el país: libre, de alto confort y de ruta”.
Infografía cortesía del equipo de Sube.
La aplicación todavía no lleva un mes de creada. Todo comenzó el 14 de diciembre.

¿Cómo funciona Sube?

Buscamos la página en Facebook de la app y te dejamos este video para que tengas todos los detalles:
Si tienes una conexión más lenta y no puedes ver el video, pero tampoco te quieres perder cómo es el funcionamiento, acá te traemos este extracto que aparece en la Play Store.
  • Abre la aplicación y solicita un viaje;
  • la aplicación verá tu ubicación y alertará a los conductores más cercanos;
  • los conductores te harán ofertas de precio por el viaje;
  • comprueba la calificación del chofer y las características del auto. Elige el auto, chofer y precio que más te convenga;
  • de ser necesario, puedes cancelar el viaje antes que el conductor acepte la oferta;
  • chatea con tu conductor mientras está en camino;
  • una vez llegue el auto, escanea el código QR del teléfono del conductor para confirmar que es este;
  • después de pagar (en efectivo, no hay otras formas de pago en Cuba por el momento), califica al conductor, su auto y tu experiencia.
P.D: Puedes descargar la aplicación para Android en este enlace. La versión para iOS todavía está en desarrollo.
Ah, casi se nos olvida, muy importante esto de aquí abajo en los últimos tiempos:
 2.160