Otras Paginas WEB

miércoles, 3 de abril de 2019

¿Era predecible el boom de la bolsa estadounidense?


NEW HAVEN – ¿Podíamos saber en marzo de 2009 que el índice bursátil estadounidense S&P 500 se cuadruplicaría en los diez años siguientes, o que el Nikkei 225 japonés se triplicaría, seguido muy de cerca por el Hang Seng de Hong Kong? La opinión general indica que es imposible adelantarse a los movimientos del mercado; pero podríamos pensar que unas variaciones de esta magnitud tendrían que haber sido al menos parcialmente previsibles.

El problema es que nadie puede explicar las razones de un boom ni siquiera después de ocurrido, mucho menos demostrar de qué modo se lo podía predecir. Un buen ejemplo es la apreciación de las bolsas estadounidenses desde 2009.

Al examinar el mercado bursátil estadounidense, es importante tener en cuenta que está formado mayoritariamente por inversores locales. Según un estudio del gobierno estadounidense publicado el año pasado, a pesar de un ligero crecimiento entre 2009 y 2017, la tenencia extranjera de títulos estadounidenses en 2017 sólo llegaba a alrededor de una séptima parte del total. Pero si todos hicieran caso de las recomendaciones de los asesores financieros y se diversificaran por completo, los no estadounidenses, que el año pasado poseían más de dos tercios de la riqueza mundial, también deberían poseer más de dos tercios de los títulos estadounidenses. Sin embargo, el sesgo localista o patriótico es un factor importante en las bolsas. De modo que para comprender la fortaleza del mercado bursátil estadounidense, tenemos que analizar cómo piensan sus participantes.

Parece que en Estados Unidos hubo una sobrerreacción ante una caída temporal de las ganancias. Las ganancias por acción del S&P 500 habían sido negativas (algo muy infrecuente) en el cuarto trimestre de 2008, tanto para “ganancias informadas” cuanto para “ganancias operativas”, y esas cifras se conocieron alrededor de marzo de 2009, cuando el índice llegó al mínimo.

Podríamos pensar que un observador inteligente en el Estados Unidos de 2009 se hubiera dado cuenta de que la caída era temporal y previsto que el índice de ganancias (que es importante para predecir el crecimiento a largo plazo de los precios de las acciones) se recuperaría. Pero la pregunta que realmente importa es si ese observador podía usar el rebote del índice desde ese momento negativo como base para un pronóstico muy optimista respecto del incremento a largo plazo de las ganancias. Ahora sabemos que las mediciones a largo plazo de ese incremento no muestran grandes variaciones. El índice decenal promedio de ganancias por acción del S&P 500 entre 2009 y 2019 sólo aumentó 71% respecto de la década anterior. De modo que el hecho de que el S&P 500 se haya cuadruplicado no se explica por el aumento de las ganancias, sino por un gran aumento de su valuación.

Es verdad que hoy los tipos de interés reales son inferiores a los de 2009; el bono del Tesoro de los Estados Unidos a diez años protegido contra inflación rendía 0,8% en febrero, contra 1,71% en marzo de 2009. Pero toda esa caída se produjo antes de 2010 y no sirve para explicar la fuerte tendencia alcista de las cotizaciones después de entonces.

En 2009, se oían en Estados Unidos expresiones de temor en términos muy fuertes, por ejemplo, alusiones a la inminencia de una “supernova financiera”. Una búsqueda en la base de datos de diarios y noticias de ProQuest de las expresiones “derivatives” (instrumentos derivados) y “financial weapons of mass destruction” (armas financieras de destrucción masiva, frase atribuida a Warren Buffett) muestra que ambos términos comenzaron a aparecer juntos en 2003 y se volvieron muy comunes en 2009, hasta casi desaparecer en 2018.

Los suficientemente previsores para saber que los mercados de derivados no iban a destruir la economía tal vez hayan comprendido que el temor a que lo hicieran no podía ser un lastre para los mercados que durara diez años. Pero un pronóstico basado en esa capacidad de previsión es difícil de cuantificar o defender públicamente.

Cuando se produjo la crisis financiera de 2008, el hecho de que los economistas en general no la hubieran predicho fue tema de debate y motivó cierta desesperanza. En marzo de 2009 muchos temían que las acciones todavía se desvalorizaran mucho más.

Bajo mi dirección, la Escuela de Administración de la Universidad Yale viene reuniendo datos sobre las opiniones de inversores institucionales e individuales en Estados Unidos desde 1989. Una de las preguntas que les hacemos es: ¿cuál cree que es la probabilidad de que se produzca una debacle bursátil catastrófica en Estados Unidos, como las del 28 de octubre de 1929 o el 19 de octubre de 1987, en los próximos seis meses, incluida una debacle causada por contagio financiero desde otros países? A principios de 2009, el porcentaje de personas que dieron una probabilidad superior a 10% llegó a un máximo desde 1994.

En tanto, la frecuencia de la frase “Great Depression” en la base de datos de diarios y noticias de ProQuest llegó a máximos inéditos. Hubo más menciones de la Gran Depresión en 2009 que durante la Gran Depresión misma.

Pero luego, sin debacle bursátil y sin depresión extrema a la vista, esos temores cedieron paso a lo opuesto: una profundización de la admiración por el éxito empresarial. En los noventa surgió una nueva narrativa que hablaba de nuevos genios milmillonarios, sólo interrumpida brevemente durante la crisis financiera. Un ejemplo es la publicación en 2011 de Steve Jobs, la exitosa biografía del fundador de Apple por Walter Isaacson. Otra figura que generó entusiasmo fue Elon Musk, con empresas futuristas como la fabricante aeroespacial SpaceX y Neuralink, que está desarrollando interfaces cerebro‑computadora implantables.

La llegada del extravagante empresario Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos es prueba de hasta qué punto muchos estadounidenses se identifican con los héroes del ámbito empresarial. Desde 2004 Trump dedicó gran parte de su tiempo a pulir su figura de empresario exitoso, como estrella de dos reality shows, primeroThe Apprentice y después de 2008, The Celebrity Apprentice. Su campaña movilizó este entusiasmo, y su promesa de “hacer a Estados Unidos grande otra vez” le habló al optimismo de los inversores estadounidenses.

De modo que el hecho de que las cotizaciones bursátiles estadounidenses se hayan cuadruplicado desde 2009, lo mismo que la victoria electoral de Trump, parecen ser reflejo, al menos en parte, de un proceso de pérdida de miedo y regreso a la fascinación por la cultura empresarial estadounidense. Pero predecir esas tendencias bursátiles (incluso las de mayor magnitud) es difícil, no sólo por lo demandante que es en sí la proyección bursátil, sino también por la importante influencia que tiene la espontaneidad en la conducta humana.

Traducción: Esteban Flamini


ROBERT J. SHILLER a 2013 Nobel laureate in economics, is Professor of Economics at Yale University and the co-creator of the Case-Shiller Index of US house prices. He is the author of Irrational Exuberance, the third edition of which was published in January 2015, and, most recently, Phishing for Phools: The Economics of Manipulation and Deception, co-authored with George Akerlof.

Acerca de la OSDE, Empresa y Planificación . Comentarios de Luis Marcelo y Pedro Monreal

Estimado Pedro:
Tal vez no haya sido feliz denominar Organización Superior de Dirección Empresarial (OSDE) a lo que comúnmente se conoce como casa matriz en el mundo de los grupos empresariales y corporaciones. Es común que se piense en nuestro medio que ello fue otro "invento cubano". Pero no, la corporación o el grupo empresarial, con su casa matriz desde luego, son una consecuencia y una condición del desarrollo que, teniendo en cuenta las mejores prácticas al respecto (he ahí el desafío), pueden asimilarse perfectamente en nuestra realidad sin pasar por la larga experiencia de su formación natural.

Incluso hay soluciones eficientes para la "agrupación de grupos", pendiente también en nuestro caso para aglutinar las OSDEs. Las organizaciones de activos fijos de China y Vietnam son un ejemplo que erradicaría el tener que atender cada OSDE con un alto funcionario.

Sobre tus últimas cuatro preguntas, entiendo válidas tus preocupaciones. 

El gobierno eficaz y eficiente de los grupos empresariales estatales cubanos (donde está el 83% de las empresas estatales), es a mi juicio el reto fundamental del proyecto económico socialista.

Saludos,

Luis Marcelo
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Estimado Marcelo:

Muchas gracias por el comentario.

Hay dos cosas que conviene aclarar.
  1. Mi crítica a las OSDE no se enfoca en un problema de denominación, sino a una cuestión de su contenido.
  2. Mi crítica a las OSDE no la hago en el plano técnico- organizativo que pudiera resultar de la necesidad de optimizar funciones gerenciales para aprovechar factores como las escalas, centralización de información, la diversificación del riesgo, las sinergias de mercado, etc., sino que la hago en el plano del sistema de planificación.
 Una OSDE no es esencialmente el equivalente socialista de una casa matriz de una economía capitalista, aunque pudieran compartir determinadas características.

Una OSDE es un instrumento del sistema de planificación socialista en el contexto cubano. EEs un instrumento que aporta verticalidad a la planificación en un marco que resulta confuso porque se supone que la reforma económica deba incrementar la horizontalidad de las relaciones del sistema empresarial, y la horizontalidad siempre va a implicar alguna modalidad de mercado.

Obviamente, me refiero a un mercado que es regulado y que no decide la manera esencial en que funcionaría el sistema económico, pero que permitiría reforzar el peso que tendría el criterio de la eficiencia económica en el funcionamiento de la planificación.

Precisamente, de qué manera la política debe supeditar a lo político el criterio estrechamente económico es el reto principal de la planificación.

En principio, existen distintas variantes para tratar de hacerlo. La OSDE parecería ser una de esas variantes. Es decir, la OSDE estaría más relacionada con un “procedimiento” político decisivo de la planificación que con un mecanismo económico- gerencial (aunque también incluya tal mecanismo).

La OSDE parece responder a una intención en mantener un enfoque de verticalidad que se asume que facilita la supeditación política de lo económico.

Lo que digo es que los documentos guías de la reforma no incluyen explícitamente tal escalón, lo cual pudiera indicar que quizás se consideró -al menos en aquel momento- que la subordinación de lo económico a lo político era factible mediante la regulación del mercado (cuestión que aparece de manera explicita en los documentos) en un contexto de mayor horizontalidad relativa del sistema de planificación.

Quizás alguien pudiera explicarnos en algún momento si esa hipótesis es correcta o no.

Finalmente, el problema de la comparación con China y Vietnam pudiera ser problemático, en dependencia del nivel de análisis que se utilice. Los grandes grupos empresariales estatales en ambos países no responden tampoco principalmente a criterios técnico- gerenciales, aunque ello sea parte su racionalidad. Son las palancas centralizadas que se utilizan en sistemas de planificación con un alto nivel de descentralización.

Por ejemplo, el control directo del gobierno central sobre la actividad de empresas y de grupos empresariales se concentra en un grupo reducido de estas. En el ámbito de la manufactura se limita a 106 grandes empresas.

Tomemos nota de que en China hay aproximadamente 150 mil empresas estatales.

Otra cosa, esos grupos empresariales estatales chinos (no solamente en la industria) son “monstruos” a nivel global. Por ejemplo, hay 54 de ellos en el listado de las 500 corporaciones mayores de la revista Fortune.

Sobre eso he escrito anteriormente. (Empresas “públicas”, PYMES estatales y PYMES privadas: ¿miramos hacia China?, 5 de mayo de 2017,https://elestadocomotal.com/2017/05/05/empresas-publicas-pymes-estatales-y-pymes-privadas-miramos-hacia-china/)

 Resumiendo, si lo que expresa ese creciente interés en reforzar las OSDE es que habría estado produciéndose un cambio de la visión que se tiene acerca de cómo lo económico debería subordinarse a lo político en el marco de la planificación, entonces el argumento central debería ser de qué manera -exactamente- una nueva institucionalidad vertical va a resolver la compatibilización de metas políticas generales con una asignación efectiva de los recursos en la economía, algo que tampoco ha podido resolver la anterior forma de institucionalidad vertical.

Un abrazo,

Pedro  
----------------------------------------------------------------------------------------

Estimado Pedro:

Aunque en esencia planteas problemas de contenido en las OSDEs, sobre todo en el campo de la planificación, no está de más aclarar en este circuito que ellas son casas matrices que no han decantado en lo que deben ser. 

Para mi las OSDEs sí deberían ser, consecuentemente con la teoría, el equivalente socialista de una casa matriz tipo de una corporación o grupo empresarial del capitalismo. A riesgo de parecer anticuado, he de recordar que Lenin alertó muy fuertemente, sin que posteriormente lo tomaran en cuenta, que el socialismo debía asimilar en su sistema empresarial los aportes organizativos de los trust capitalistas (entiéndase que son monopolios de ramas o subramas); que el socialismo "no es una invención". Por su grado de desarrollo, la Rusia soviética no heredó esa experiencia de la fase capitalista y debía tomarla de los países más avanzados de su época. Nosotros igual.

Las OSDEs, desde la etapa en que se les empezó a denominar así a partir del derrumbe del socialismo en la URSS y Europa del este, tratan de asumir el rol empresarial que los ministerios tenían en la Unión Soviética, sin que
todavía haya terminado ese proceso de trasladarles las funciones empresariales pertinentes que en alguna medida aún permanecen en el aparato gubernamental cubano. Aquellos ministerios, estaban organizados en lo fundamental ramalmente en la esfera productiva. Ellos eran la "casa matriz" monopólica y facilitaban una planificación ramal, aunque burocratizada y centralizada, y por ende inefectiva. Las funciones estatales y empresariales estaban mezcladas en ellos.

Hoy nuestras OSDEs presentan, a su vez, una no subestimable dispersión de ramas entre ellas. Un problema teórico presente en Cuba es si por el hecho de estar una actividad concreta en OSDEs distintas, se garantiza la competencia contra la monopolización.

Sin embargo, General Electric –que planificaba sin camisas de fuerza– demostró desde los años 50 que podía existir competencia intracorporativa eficiente y descentralizada, lo que ayudaría a romper en Cuba el mito del monopolio ramal hasta en productos de marca (los monopolios naturales y de commodities están claros) y eliminar las duplicidades en gastos de administración. ¿Por qué debemos tener estatalmente tres productores principales de ron: Cuba Ron, AZCUBA y Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria, cuando uno solo puede garantizar la competencia entre sus marcas, además de liquidar duplicidades administrativas y establecer una base organizativa para la planificación ramal? 

De acuerdo con mis investigaciones, la planificación ramal, que es esencialmente estratégica, es el alma de la planificación socialista, acompañada de esa base organizativa. Por ahí anda una importante clave para resolver nuestros problemas de planificación sin burocracia y con mercado.

Aclaro que defiendo la presencia de otras formas de propiedad o gestión en las ramas, mientras sean competitivas.

A China y Vietnam me referí porqué es una necesidad crear un "grupo de grupos" también en nuestro caso, eficiente y competitivo, ajeno a intromisiones burocráticas, donde exista la autogestión y el autofinanciamiento, incluso en la reproducción ampliada.

Saludos,

Luis Marcelo

Caña hay, azúcar falta

Por Pastor Batista Valdés ECONOMÍA  El Invasor, 02 Abril 2019

Lo primero es cumplir la tarea de corte cada día. Fotos: Pastor Batista
Las mismas razones que en contiendas anteriores han puesto contra la pared al cumplimiento del plan de azúcar en la provincia de Ciego de Ávila vuelven a devenir piedra donde tropieza el pie de la actual zafra.
Después de un buen despegue, en el que los cuatro centrales del territorio lograron insertarse en la llamada zafra chica (antes de cerrar diciembre) y de un mes de enero que no pintaba mal, llegaron las primeras lluvias, en febrero, para empezar a torcer cortes, tiro y molida, en contubernio con un balance de recursos no a la altura esperada y rendimientos cañeros también por debajo de lo previsto, además del ingrediente organizativo, que nunca falta y siempre incide.
Tan así fue que febrero 28 inscribió caída en estimados, razón por la cual, como explica el ingeniero Eduardo Larrosa Vázquez, director general de la Empresa Azucarera Ciego de Ávila, hubo que incrementar área. O sea, fue preciso destinar a industria áreas inicialmente no programadas, como alternativa para seguir aferrados a la idea de cumplir el plan de producción de azúcar.
Por suerte, caña había en ese instante y hay todavía, para no renunciar a tal propósito, al menos, mientras el tiempo (lluvia) y el espacio (plantaciones, equipos de corte y tiro, e industria) lo permitan, según opina el propio Larrosa.
Caña al central Que la caña llegue fresca y limpia a los tres centrales
Dos recientes decisiones tienen que ver de forma directa con esa estrategia. En primer lugar, la paralización del central Ciro Redondo. ¿Y con qué objetivo? —se preguntarán algunos lectores—. Quienes tienen a su cargo los destinos de esta contienda consideran que así pueden ser reforzados los otros tres ingenios, a cuyos respectivos planes se añade, en equilibrada proporción, el volumen de crudo que deja pendiente el Ciro. Ven, además, como ventaja que, al salir de actividad, esa industria puede concentrarse más en la construcción de las obras asociadas a la bioeléctrica.
La otra determinación, con óptica de país, tiene que ver con el procesamiento de gramínea procedente de la vecina provincia de Camagüey. Quienes no somos especialistas o no dominamos cálculos y estadísticas de factibilidad, debemos suponer que, al final, los ingresos por concepto de producción estén por encima de los gastos que genera ese trasiego a considerable distancia y que, por demás, no se realiza por vez primera.
Disponer de suficiente caña es la primera condición para que Primero de Enero (el que mejor está moliendo), Enrique VaronaEcuador procesen por encima del 65 por ciento de su capacidad: rango que está pidiendo la nación en medio de los contratiempos que signan a la presente contienda.
Hombre trabajando
Y que en la industria todo el mundo sepa que cada segundo es azúcar
De lograrse tal empeño, y con la mirada siempre en el cumplimiento del plan, los azucareros avileños estarían con las botas puestas durante todo abril, para cerrar el mes con unas 28 000 toneladas más de azúcar y colgar guantes a mediados de mayo, no sin antes haber producido las, aproximadamente, 15 000 restantes, borrar todo atraso y coronar zafra con dulce broche.

Ojo con la industria. No basta con la existencia de caña, con el eficiente desempeño de los eslabones que les siguen a las cuchillas de las combinadas, ni tampoco con un favorable estado de ánimo en los hombres y mujeres que sudan rostro y camisa. La industria tiene que responder, mejor, incluso, que como ha venido haciéndolo hasta ahora, si se tiene en cuenta que la provincia registra un 16 por ciento de tiempo industrial perdido, o lo que es igual: dos puntos por encima de lo nacionalmente indicado o aconsejable.
Y ojo con algo que le comentó recientemente a Invasor Federico Pérez Quiala, dirigente sindical en Ciro Redondo: la nociva tendencia al éxodo de trabajadores hacia otros sectores, en busca de mejor remuneración.
El reto, en fin, no es cómodo. Los tres ingenios están obligados a responder bien, con un rendimiento industrial que no puede darse el lujo de comportarse por debajo de 10. Solo que ningún central funciona o trabaja por sí solo. Son hombres y mujeres quienes se encargan de dirigirlo y de hacerlo andar, con los recursos de que se disponga a mano, es cierto, pero a ellos corresponde hacerlo, y del mejor modo posible. De lo contrario, podría ocurrir que haya caña, pero siga faltando azúcar.

Analizar con objetividad la zafra azucarera en el país

Foto: Estudios Revolución
Tensa continúa siendo la marcha de la presente contienda azucarera en el país. Así se valoró este martes en una reunión dirigida por el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, quien consideró fundamental lo que deben hacer las provincias orientales y Camagüey para recuperar el atraso pues, con excepción de Holguín y Las Tunas, es allí donde se concentran las principales dificultades.
En el encuentro, que da continuidad al realizado a finales del pasado mes para analizar la situación de cada una de las provincias, Julio García Pérez, presidente del Grupo Empresarial Azcuba, aseguró que a pesar de la situación actual no se renuncia al cumplimiento del Plan global.
Después de las lluvias que tuvieron lugar en marzo —explicó— se ha logrado recuperar la eficiencia en varios centrales, lo cual está influenciado en gran medida por la calidad de la materia prima que se lleva a ellos, pues se trata de caña nueva y no «quedada», como mayormente se estaba cosechando en etapas anteriores de la zafra.
A ello se unen —dijo— las medidas aprobadas que guardan relación con los sistemas de pago y de estimulación a un grupo de fábricas que operaban con problemas financieros, y que han tenido un impacto positivo en el salario de los trabajadores.
No obstante esa realidad, persisten centrales que manifiestan un bajo rendimiento, asociado principalmente a la baja molida y a problemas tecnológicos y de transporte. «El análisis puntual en cada uno de ellos es diario», aseguró el presidente del Grupo Empresarial Azcuba.
Asimismo, subrayó la necesidad de elevar cuanto sea posible la producción de refino a partir de biomasa cañera en los ingenios en activo, esencialmente en las provincias de Artemisa, Ciego de Ávila y Santiago de Cuba, lo cual contribuye al ahorro de importantes portadores energéticos.
Durante el intercambio, donde también estaban presentes el Segundo Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, José Ramón Machado Ventura, y el Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Salvador Valdés Mesa, se insistió en que resulta decisivo asegurar la presencia de los principales cuadros del sector en aquellos lugares que muestran una situación más compleja, de manera que estén en contacto directo con los colectivos de trabajo.
Acerca de la siembra de caña, García Pérez afirmó que están creadas las condiciones y se cuenta con todos los recursos para que al cierre del mes de abril se pueda disponer del 80% de la tierra surcada. «En el cumplimiento de estos planes están parte de los compromisos de producción de la próxima zafra».
Aseveró que en la mayoría de las provincias la situación es favorable y solo en Villa Clara, Camagüey y Holguín no se logra lo previsto al cierre del mes de marzo, cuya causa fundamental está relacionada con las lluvias que han afectado esos territorios.
El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros enfatizó en la importancia de hacer sostenible la recuperación que se evidencia en algunos centrales, tanto en lo referido a la molida como al rendimiento; al tiempo que instó a ser realistas en los análisis que se realicen en cada territorio.
Respecto al plan de siembra llamó la atención en que se debe hacer un esfuerzo en la preparación y alistamiento de la tierra en todas las provincias, de manera que se pueda aprovechar al máximo la humedad que caracteriza el clima en el mes de mayo.
Encuentros como este se continuarán desarrollando sistemáticamente, en constante intercambio con los principales dirigentes de las provincias y la máxima dirección del país.
Foto: Estudios Revolución

Desfibradora de coco de Baracoa se abre camino en el mercado extranjero. Comentario HHC

Ya fueron compradas las primeras 20 toneladas de un polvo extraído del carapacho de ese fruto, demandado internacionalmente en la elaboración de un sustrato que se emplea como abono para cualquier cultivo

Publicado: Miércoles 03 abril 2019 | 12:00:12 pm.

digital@juventudrebelde.cu



El sustrato, de amplio uso en labores hortícolas y de jardinería, se obtiene en el proceso de obtención de fibras del caparazón de coco.Autor: Juventud Rebelde Publicado: 03/04/2019 | 11:59 am

BARACOA, Guantánamo.— Después de un satisfactorio período de ajuste de la tecnología y del proceso fabril en una línea de producción novedosa para el país, la recién estrenada planta desfibradora de coco de este municipio del oriente cubano, logra la exportación de las primeras 20 toneladas de un polvo extraído del carapacho de ese fruto, demandado internacionalmente en la elaboración de un sustrato que se emplea como abono para cualquier cultivo.

Obtenido durante el proceso de obtención de fibras cortas de coco seco, la tonelada de ese serrín, fue cotizada a 400 dólares por un cliente chileno especializado en labores hortícolas y de jardinería.

Celia Creagh Hernández, directora técnica, productiva y comercial de la empresa provincial Industrias Locales Varias Guantánamo, a la que pertenece la instalación, informó a Juventud Rebelde que en planta baracoense se obtiene el mencionado polvillo, que es la base de un abono natural rico en nitrógeno, sodio, magnesio, carbono, calcio y potasio, y que en la actualidad Cuba adquiere en el mercado extranjero.

Precisamente por eso, agregó, elaboran un proyecto para obtener el financiamiento que le permita sustituir la importación de ese producto a partir de las condiciones que existen en la moderna planta, instalada a un costo de 330 mil pesos y más de 68 mil dólares, como parte de las inversiones que se ejecutan para el encadenamiento productivo de ese cultivo,

Según la mencionada fuente, no cuentan con la materia prima que le permita poner a plena capacidad la planta (puede procesar hasta dos toneladas de caparazones por hora), en los próximos días exportarán el primer lote de fibras cortas y largas, para la que han encontrado clientes en Centroamérica y Europa que emplean esa materia prima en la fabricación de colchones y alfombras, fundamentalmente.

Los precios de las fibras cortas, obtenidas con el carapacho seco, oscilan entre 1 000 y 1 200 dólares la tonelada en el mercado foráneo, en tanto el de las largas, extraídas del coco verde, se cotizan a más de 2 000 dólares.

Las posibilidades actuales de la desfibradora baracoense, precisó la especialista comercial de Industrias Locales Varias del territorio, se limitan al procesamiento de un volumen restringido de fruto seco, aportado por la Agricultura del municipio, y una más exigua aun entrega de coco verde, pues el grueso de las plantaciones de cocotero se encuentran en desarrollo y será paulatina la recuperación de los estragos causados por el huracán Mathew en 2016 en ese cultivo. 

En el empeño por agregar valor a sus producciones, los trabajadores de la planta comenzaron a fabricar vistosas y muy demandadas losas para falso techo a partir del empleo de las fibras cortas mezcladas con yeso.

La desfibradora también cuenta con un pequeño colectivo que se dedica, moderna tecnología de por medio, al procesamiento de la madera del bien llamado árbol de los 100 usos, empleada en la fabricación de muebles en una carpintería local habilitada igualmente como parte de un esfuerzo estatal para aprovechar las potencialidades existentes.

Es la respuesta del colectivo a las indicaciones del presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez, durante su visita de trabajo a este municipio en noviembre último, cuando llamó a poner a prueba la creatividad para sustituir importaciones y agregarle valor a las producciones en función del desarrollo económico de los territorios y del país.

Comentario HHC:  No tengo idea qué trabajo ( costos y gastos) lleva  obtener 20 toneladas de polvo  de cascara de coco,  pero representan en ingresos por exportación las 20 TON, 8 000 usd  y todo suma. Muchos esfuerzos como estos en todo el pais pueden resultar  positivo si es rentable. La preguntas son ¿ Cuánto es el equivalente en USD de nuestros costos y gastos en  pesos para producir 20 TON  en polvo  para venderlas en USD?. ¿1 CUP = 1 CUC = 1 USD igual que en el PIB? 

Observen además como en México se vende en litros y no por peso.  Es evidente para sacarle mas dinero.