Otras Paginas WEB

jueves, 4 de julio de 2019

El multimillonario John McAfee se ofrece al Gobierno de Cuba como asesor en criptomonedas

El multimillonario John McAfee se ofrece al Gobierno de Cuba como asesor en criptomonedas

© AP Photo / Alan Diaz
01:45 05.07.2019(actualizada a las 02:01 05.07.2019)URL corto
Después que el Gobierno cubano anunciara este 2 de julio que planea utilizar criptomonedas para sus transacciones internacionales y así sortear el bloqueo de EEUU a la isla, el multimillonario en bitcoins, John McAfee, se ofreció como asesor.
"Cuba planea usar criptomonedas para superar los 63 años de estrangulamiento económico impuesto a 14 millones de cubanos por la locura del Gobierno de EEUU. Finalmente, una aplicación a gran escala, en el mundo real para Cryptocurrencies. Si Cuba quiere mi ayuda, aquí estoy", escribió McAfee en su perfil de Twitter.
​Aunque el Gobierno de la isla no ha hecho ninguna declaración al respecto, la polémica en redes sociales ya está servida. 
Jonh David McAfee, creador de la compañía de seguridad informática McAfee, famosa por su antivirus, es acusado por medios estadounidenses de ser un 'fugitivo' de las autoridades norteamericanas por evasión fiscal.
Desde La Habana, el informático ha desmentido en sus redes sociales tal acusación y ha anunciado que planea postularse para la presidencia de EEUU "desde el exilio".
​McAfee, también ha utilizado sus redes sociales para contar cómo ha sido su estancia en la isla y cómo viven los cubanos. 
En Twitter denunció cómo "la propaganda de EEUU dice que la gente en Cuba está muriendo de hambre, comiendo ratas y casi haciendo disturbios por comida". 
"Me fui por todo el día y todo lo que pude encontrar fueron puestos de comida como esta rebosando de comida. ¡Despierta América!", sentenció.
​El millonario es un ferviente promotor del bitcoin, aunque también anunció que desarrolla una criptomoneda propia.

Gobierno de Cuba aplicará medidas para levantar la frágil economía

Los acuerdos del Consejo de Ministros, explicados en televisión por el gabinete económico del presidente cubano Miguel Díaz-Canel, mantienen el predominio de la planificación central, aunque flexibilizada, y la supremacía de la empresa estatal socialista.

El presidente Miguel Díaz-Canel y sus ministros del área económica exponen pormenores de las nuevas medidas para potenciar la economía e incrementar los salarios.
Foto: Presidencia Cuba.
El presidente Miguel Díaz-Canel y varios titulares de su gabinete económico detallaron los días 2 y 3 de junio varias medidas aprobadas por el Consejo de Ministros para “potenciar la economía del país en las condiciones actuales”, entre ellas un incremento de salarios en el sector presupuestado y también de las pensiones.
Las decisiones, expuestas en dos sucesivas Mesas Redondas de la televisión estatal están encaminadas, según dijeron, a reanimar la producción nacional, diversificar e incrementar las exportaciones y sustituir importaciones con vista a dar una mayor respuesta a las necesidades de la población en medio de las sanciones de Estados Unidos.
Cuatro horas en total (dos cada jornada de martes y miércoles) dedicaron Díaz-Canel y los ministros Alejandro Gil (Economía y Planificación, Meisi Bolaños (Finanzas y Precios) y Margarita González (Trabajo y Seguridad Social), a brindar detalles sobre las decisiones gubernamentales y tratar de esclarecer dudas, escepticismos y varias inconformidades.
Según los panelistas, “las medidas económicas no llegan solo para resistir el bloqueo, sino que también buscan el desarrollo del país y seguir avanzando en medio de ese escenario. Sacar a flote las capacidades internas de la economía y enfrentar la situación actual de recrudecimiento de la agresión a Cuba”.
 La redacción de IPS Cuba resume algunos de los principales objetivos de las medidas acordadas por el Consejo de Ministros para sacar a flote la debilitada economía cubana:
 ALEJANDRO GIL, ministro de Economía y Planificación:
 **Concentrar los esfuerzos principales hacia las producciones dirigidas a la exportación, la producción de alimentos, las energías renovables, la informatización y la vivienda, enmarcado en el plan de desarrollo de la economía hasta el 2021.
**Potenciar el turismo —sector motriz de la economía—
**Suprimir los gastos no imprescindibles y aplicar medidas de ajuste de los portadores energéticos.
**Los organismos exportadores, comenzando por el Ministerio del Turismo, adquirirán determinados productos con el 50 por ciento de su liquidez.
**Perfeccionar las empresas de subordinación local del sistema de comercio minorista. Otorgar mayor autonomía a los territorios.
**Eliminar las trabas que dificultan el encadenamiento productivo de los diferentes actores económicos, del sector estatal con el no estatal (privado) así como del sector estatal con la inversión extranjera.
**Flexibilizar la planificación, sin perder su condición centralizada. El plan no puede ser una camisa de fuerza, ni en su realización ni implementación.
**Estudiar la aplicación de la criptomoneda en las relaciones comerciales nacionales e internacionales, para lo cual se trabaja de conjunto con los académicos.
**Disminuir la importación de mercancías por las personas naturales (mulas) e incrementar la captación de divisas que se fugan del país, sobre la base de crear ofertas competitivas, pero sin prohibir las vías actuales.
**Incremento del salario en el sector presupuestado y perfeccionamiento del mecanismo para el pago en el sistema empresarial, manteniendo su vinculación con los resultados productivos.
**Desarrollar una institución financiera, bancaria o no, que propicie el desarrollo empresarial, para asegurar el capital de trabajo, y permita establecer esquemas de encadenamientos productivos.
**Financiar microinversiones y ampliar el uso de los esquemas cerrados de financiamiento, manteniendo el coeficiente aprobado en el plan de la economía.
**Permitir que las empresas puedan retener, total o parcialmente, los ingresos en divisas obtenidos por el sobrecumplimiento de las exportaciones planificadas.
**Aplicar el sistema de relaciones entre las empresas y la Zona Especial de Desarrollo del Mariel que permitan a las entidades retener el 50 por ciento de las divisas provenientes de esas operaciones mercantiles.
**Facultar a las empresas que se decida para importar productos que tributen a producciones para la exportación.
**Incrementar el pago de utilidades a los trabajadores, de tres salarios medios a cinco, bajo el requisito del cumplimiento de los indicadores productivos.
**Trabajar más en la formación de precios para que las familias puedan acceder a bienes y servicios que antes no podían. Potenciar el acceso a un grupo de ofertas en sectores como las telecomunicaciones o el turismo.
**Fortalecer la circulación mercantil minorista. Algunos de los recursos que no se empleen en el proceso inversionista se destinarán a la venta minorista, a partir del incremento de la demanda.

MARGARITA GONZÁLEZ, ministra del Trabajo y Seguridad Social:

**Aumento salarial. El salario mínimo para el sector presupuestado asciende a 400 pesos (16 dólares). El salario medio sube a 1 067 pesos (42.6 dólares). Los pagos con los incrementos se realizarán en agosto.
La medida comprende a un millón 470. 736 trabajadores de los organismos de la Administración Central del Estado, los órganos locales del Poder Popular, las organizaciones y asociaciones. El costo estimado anual es de 7.050 millones de pesos (282 millones de dólares
**Congelar plantillas, incorporar solo a los imprescindibles.
**La pensión mínima de la Seguridad Social se mantiene en 242 pesos (9.6 dólares). El resto de las personas que en noviembre de 2018 no recibieron ningún aumento y perciben pensiones inferiores a 500 pesos (20 dólares), ahora serán beneficiados con las nuevas medidas, lo que favorece a un millón 281. 523 personas, con un costo estimado anual de 700 millones de pesos (28 millones de dólares).
**La Asistencia Social no tendrá cambios, atendiendo al aumento realizado en noviembre de 2018, cuando la cuantía mínima se fijó en 217 pesos (8.6 dólares).
**Los jubilados que trabajan reciben incremento tanto por el trabajo que realizan como por su pensión.

MEISI BOLAÑOS, ministra de Finanzas y Precios:

**Se implementarán medidas de ahorro y disciplina fiscal para fortalecer ingresos al presupuesto a fin de financiar las medidas acordadas, entre ellas el incremento salarial al sector presupuestado.
**El aumento de salarios y en las pensiones tendrán un costo de 7.050 millones y 700 millones de pesos respectivamente, los cuales tienen que financiarse con el presupuesto previsto para 2019.
**Se reducirán los presupuestos del país desde el nivel primario, las entidades del gobierno, hasta los propios organismos. Se retirarán que están sin ejecución.
**Fortalecimiento de la facultad de los gobiernos locales para aplicar mecanismos de regulación y de control de los precios, en dependencia de las condiciones de los municipios.
**Seguirá el otorgamiento de subsidios para la compra de materiales de la construcción, así como para la construcción de viviendas.
**Con el incremento salarial en el sector presupuestario se generalizará para todos sus trabajadores la aplicación de la Contribución Especial a la Seguridad Social.
**Quienes obtengan ingresos mensuales hasta 500 pesos tendrán un tipo impositivo del 2,5 por ciento, y los que reciban salarios superiores a 500 pesos, de un cinco por ciento.
**Enfrentamiento a la evasión del pago de impuestos por parte del Estado, pues «hay que recaudar hasta el último centavo que se requiera para el implemento de estas medidas».
**Necesario equilibrio monetario y financiero en el país, no sobrepasar el enmarcamiento del déficit fiscal. Ahorro y control estricto de los gastos presupuestarios.
**Se aplicarán un grupo de medidas para ordenar la actividad de transportación y que la adquisición del combustible se haga a través de la red estatal. Se aplicarán además de medidas administrativas otras de coste financiero para acabar con el robo de combustibles.

PRESIDENTE MIGUEL DÍAZ-CANEL BERMUDEZ (consideraciones finales):

**Valoró como significativas las decisiones económicas anunciadas, ante la coyuntura actual marcada por las crecientes dificultades, a partir de las medidas impuestas por la administración estadounidense: persecución financiera, la contracción de los créditos, el cierre de los mercados más próximos, entre otros obstáculos.
**Reconoció también la existencia de problemas internos. “Nos esforzamos en identificar y destrabar lo que algunos llaman bloqueo interno”, como el exceso de burocracia y otras limitaciones que impiden un mayor avance del país.
**El acordado aumento salarial para los trabajadores del sector presupuestado, no resulta una reforma salarial, pues esta contemplaría otros aspectos como una política de precios más coherente, el fin de la dualidad monetaria y cambiaria y la eliminación de los subsidios.
**Las medidas buscan elevar la motivación y el compromiso en los trabajadores, lo que se traduce en mayor rendimiento, aprovechamiento de la jornada laboral y una mejor eficiencia y productividad.
**El sector empresarial también recibe beneficios, porque las nuevas facilidades repercutirán en los salarios. Llamó a que esto se traduzca en mayores producciones y mejores servicios al pueblo.
**Convocó a “pensar y actuar como país para no regresar a las condiciones del periodo especial. Uno ve que el anhelo de Estados Unidos es que regresemos al Período Especial, pero ahora estamos en mejores condiciones para vencer las dificultades”.
**Las medidas tomadas suponen una base para el ordenamiento futuro y nos preparan para sustituir métodos administrativos por métodos económicos financieros.
**” Nunca hemos renunciado ni renunciaremos a que nuestra economía, pequeña y asediada en estos 60 años, sea próspera y sostenible”. (2019)

Salario, oferta y precios: una tríada que no se descuida

Ampliar y diversificar las ofertas en pos de favorecer la calidad de vida de la población es una de las prioridades para evitar la inflación. Foto: Dilbert Reyes Rodríguez
Alejandro Gil Fernández, ministro de Economía y Planificación (MEP), al intervenir en la Mesa Redonda reconoció que el aumento salarial en el sector presupuestado incrementa la capacidad adquisitiva, lo cual se refleja en un alza de la demanda. Si esta no se respalda con una elevación de la oferta pudiera provocar un efecto inflacionario o desabastecimiento, lo que se llama inflación deprimida, puntualizó.
Nosotros vamos a trabajar por el lado de la oferta y hay que razonar, como ratificó el Presidente Díaz-Canel, que no estamos ante una reforma salarial. Aumentar precios anularía el efecto del incremento salarial y se reduciría la capacidad adquisitiva, precisó el Ministro.
En ese contexto, lo que corresponde es trabajar para buscar alternativas que aumenten la capacidad de compra sin incrementar precios, y sin provocar desabastecimientos o escaseces, reiteró.
Se puede ganar más vendiendo más y no vendiendo más caro, y eso es válido tanto para el sector estatal como para el cuentapropista, precisó el titular del MEP.
Para trabajar sobre los precios existe la posibilidad de aplicar medidas administrativas, de control y supervisión, y también con instrumentos más financieros, relacionados con el incremento y diversificación de la oferta, manifestó.
Ejemplificó que con todas las inversiones que se hacen en la infraestructura de las comunicaciones, se abre una posibilidad para diversificar la oferta en esa rama, igual que en los servicios de acceso al turismo.
Agregó que el turismo nacional es grande y ya en el primer semestre del año creció un 13 %.
Hay que crear ofertas atractivas para la familia cubana, no quiere decir que todo el mundo pueda ir todos los meses, la cuenta que hay que sacar es que ahora podré ir una o dos veces, comentó.
También se refirió a los servicios gastronómicos que son reanimados en todas las provincias, igual que los culturales, y esas son otras vías para que la población tenga más opciones.
Sentenció que el incremento salarial tiene que expresarse en más calidad de vida. Hay posibilidades, afirmó, a la vez que enfatizó en que se seguirán respaldando las ofertas económicas en el mercado.
En torno a las preocupaciones sobre la fuga de divisas del país, Alejandro Gil explicó que la estrategia consiste en crear ofertas competitivas respecto a los productos que importan las personas naturales sin carácter comercial, pero que terminan teniendo un impacto en la economía.
No se trata de prohibir, subrayó, sino de ampliar y diversificar las ofertas en pos de favorecer la calidad de vida de la población.
En paralelo, dijo, se trabaja en la consolidación del desarrollo local, a partir de los recursos endógenos de los territorios.
Recordó, en ese sentido, sectores o actividades priorizadas como el turismo, la informatización, los proyectos de desarrollo local, el autoabastecimiento municipal. O sea, diversificar las ofertas sin acudir al incremento de los precios.
 

UNA LUCHA DE TODOS
Durante la Mesa Redonda se dio a conocer que ya existen denuncias de personas que acaparan, revendedores, transportistas y comerciantes que han elevado los precios. Al respecto, la ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss, resaltó que la población ha entendido que esta es una batalla que libramos todos juntos para que el país salga adelante.
Enfrentaremos a los especuladores y a aquellos que ponen precios irresponsables y oportunistas para obtener ganancias, afirmó. Habrá medidas de supervisión y control. El comercio es estatal y se busca que no haya incremento de los precios mayoristas ni minoristas.
La Ministra enfatizó en que la capacidad de compra no puede afectarse ni en el sector presupuestado ni en el empresarial, por tanto hay que velar porque no se produzca un incremento de los precios ni en el sector estatal ni en el privado.
No hay argumento para ello, precisó, pues los costos de las mercancías se van a mantener igual. Puso como ejemplo el caso de los transportistas, que deben adquirir el combustible en la red de comercios estatales a los precios establecidos, los cuales no han sufrido cambios y, por tanto, no hay razón para variaciones en el costo del pasaje.
Todos debemos operar en un ambiente de legalidad, transparencia y orden, significó, y detalló que este es un sector que se continúa organizando a través de medidas que van, desde la venta de combustible mediante tarjetas magnéticas, hasta un mayor control para eliminar el desvío y el robo.
El papel de los gobiernos locales es esencial en este proceso, pues tienen facultades y prerrogativas para establecer los precios de acuerdo con las características de los territorios.
Pensamos que la generalidad de los trabajadores por cuenta propia no van a incrementar los precios para obtener ingresos –apreció Meisi Bolaños Weiss–, confiamos en que ellos van a comprender las medidas explicadas, porque los cubanos se ayudan entre sí.
No obstante, el control popular será una herramienta en el enfrentamiento, por lo que se habilitarán correos electrónicos y un sitio web para que la población denuncie los hechos de incrementos de precios, para atenderlos con la oportunidad y rigor que requieran.
 

EL RESPALDO ESTÁ GARANTIZADO
¿De qué parte del presupuesto se saca el dinero para asumir el incremento salarial? Fue una de las preguntas que se suscitó en la Mesa Redonda, ante lo cual la Ministra de Finanzas y Precios aprovechó la oportunidad para precisar que se tienen aseguradas las fuentes y recursos que permiten la sostenibilidad dentro del presupuesto para la aplicación de esta medida.
Significó, además, que se vigila el equilibrio para que no se sobrepase el déficit fiscal que se tiene aprobado.
Este plan es un reto a la sostenibilidad –aseveró la Ministra– porque va a partir de los niveles actuales, con un fondo aprobado al inicio del año y que cambia en los próximos seis meses. Para ello se tienen en cuenta el dinero que no se ejecuta y la transferencia de fondos.

Estamos llamando a un ahorro estricto de los gastos presupuestarios, expresó Bolaños Weiss, en tanto ese ahorro ayudará a que no se disparen las cifras planificadas.
Hay un grupo de gastos que no se han ejecutado, que serán retirados y se utilizarán como fuente para asumir los nuevos que se deriven del incremento del salario, puntualizó la titular de Finanzas y Precios.
Para ello es necesario recaudar todos los ingresos que estén previstos, y puso como ejemplo la necesidad de eliminar todas las deudas que tienen los ciudadanos con el banco, para que ese dinero pueda circular desde diversas formas. Alertó que el enfrentamiento a la evasión de las deudas será una prioridad, y convocó a una reacción mayor del pueblo hacia la impunidad por esta causa.
Señaló que se van a dinamizar y a crear servicios que generen mayores ingresos al presupuesto del Estado y aseguró que estas medidas se van a lograr porque el personal de las áreas contables de las unidades presupuestadas está apto para asumir esta nueva tarea del Estado. Ellos trabajan con el compromiso y el deber de su encargo social, enfatizó.
La Ministra insistió en que esta no es solo una cuestión institucional, pues a la eficiencia y eficacia contribuimos todos, todos tenemos el deber de aportar desde nuestra propia responsabilidad y atendiendo a los indicadores de cada puesto laboral.
 

UNA RESPONSABILIDAD SOCIAL
El presupuesto del Estado ha respaldado siempre las cifras millonarias que el país invierte en el sistema de Seguridad Social, pero crear esas riquezas es parte de la responsabilidad colectiva que tenemos como sociedad.
La Ministra de Finanzas y Precios esclareció en el programa televisivo dudas en torno a los pagos de los impuestos sobre los ingresos personales y el aporte a la seguridad social.
Los impuestos en Cuba siempre han tenido un principio de generalidad, y se han aplicado en la medida en que se han ido creando las condiciones y de forma equitativa, precisó. Así lo vimos cuando se aplicó en el sistema empresarial.
En aquel entonces se realizó de acuerdo con los resultados y las utilidades de cada entidad, una vez cumplido el aporte al presupuesto del Estado. En este caso se estableció que las personas que hoy cobran 2 500 pesos o más, asociados al pago por resultados, las utilidades y el perfeccionamiento empresarial, son las que pagan estos impuestos.
Para el sector presupuestado, que no tiene sistema de pagos ni utilidades, porque el dinero responde al salario escala, se implementará el impuesto sobre ingresos personales a aquellas personas que cobren de acuerdo con su salario escala 2 500 pesos o más, en cualquiera de los sectores.
La Ministra aseguró que estas medidas no entrarán en contradicción con una futura reforma salarial. Agregó que en los próximos días el Ministerio de Finanzas y Precios, de conjunto con la ONAT, dará más información y respuestas a las interrogantes sobre el tema.
Con respecto al aporte a la seguridad social añadió que, a partir de los incrementos salariales anteriores a determinados sectores, existe ya un grupo importante de personas que contribuye, y con la aplicación de este incremento, se generaliza el aporte por parte de los trabajadores.
Esta es una medida que se realiza por retención, desde los centros de trabajo, explicó Meisi Bolaños Weiss.
Todos los trabajadores están involucrados, detalló: aquellos que ganen hasta 500 pesos solo pagarán el 2,5 %, y quienes cobren más de 500 aportarán el 5 % a la contribución a la seguridad social.

Fukushima: el regreso de la mentira

Alejandro Nadal, La Jornada

Tuvo gran éxito la operación de relaciones públicas del gobierno japonés durante el G20 la semana pasada. Entre los discursos sobre aranceles, comercio, riesgo de una nueva recesión y anuncios sobre los Juegos Olímpicos del año entrante en Tokio, nadie se volvió a acordar de la catástrofe de Fukushima.

La radioactividad es invisible, pero las mentiras que pretenden cubrirla saltan a la vista.

Fukushima es el peor desastre industrial en la historia de la humanidad. En los días siguientes al terremoto del 11 de marzo de 2011 se produjo la fusión de los núcleos en tres de sus seis reactores nucleares. En los tres casos, la masa de combustible fundido atravesó la vasija de acero con sus seis pulgadas de espesor, quemó y reaccionó químicamente con el contenedor de concreto y ahora se encuentra en contacto con el agua del subsuelo. No se ha podido hacer nada para aislar y remover esas masas de material nuclear fundido y controlar la contaminación. Algunos de los isótopos radioactivos afectarán partes de la prefectura de Fukushima por 250 mil años. Lo único que separará ese material tóxico de cualquier persona que camine por esos parajes será una sombría capa de mentiras.

Gobiernos, intereses corporativos privados y públicos tienen un rasgo en común. Estas estructuras jerárquicas comparten una fuerte propensión a mentir cuando se sienten amenazadas. Es importante examinar el enredo de engaños que sigue cocinándose en los reactores nucleares que sufrieron fusión en Fukushima. En esta sarta de embustes se encuentran involucrados el gobierno de Japón y el primer ministro Shinzo Abe, la empresa Tepco (operadora de Fukushima), la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) y el Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de 2020.

Después de las explosiones de hidrógeno en tres reactores de Fukushima, los núcleos se fundieron y precipitaron una crisis que se mantiene a la fecha. Desde el principio el gobierno nipón prohibió el uso de los términos fusión del reactor en sus comunicados al público y demostró estar más interesado en proteger los intereses de los gigantes corporativos Hitachi y Toshiba que la salud de más de 160 mil refugiados nucleares. Hoy sabemos que el material de los tres núcleos fundidos en Fukushima ha permanecido en contacto con agua del subsuelo durante los últimos ocho años y gran cantidad de agua altamente contaminada ha ido a parar al océano Pacífico.

En uno de los actos más perversos de que se tenga memoria, el gobierno japonés, en connivencia con la AIEA, simplemente incrementó el nivel de radiación permitido para el público más de 20 veces de los niveles existentes antes de la catástrofe. Al amparo de esta nueva norma técnica, el gobierno pudo afirmar que la zona estaba bajo control. Así pudo también evitar el costo de descontaminar una gran superficie de tierra y bosques, así como de zonas residenciales y comerciales. Después de algunos trabajos superficiales de descontaminación, muchos residentes que inicialmente tuvieron que ser evacuados hoy están siendo autorizados a dejar sus albergues y regresar a su residencia original, que supuestamente ha sido descontaminada. Pero la contaminación nuclear fue tan intensa y cubrió una zona tan grande que los vientos han vuelto a llevar polvo y nieve radioactivos a esos poblados. Es un grave caso de contaminación dinámica.

En 2013 el primer ministro Shinzo Abe declaró frente al Comité Olímpico Internacional que Fukushima estaba bajo control y no había ningún riesgo. Tokio obtuvo la sede de los Juegos Olímpicos en 2020, y varios juegos de beisbol y futbol se llevarán a cabo en terrenos de la ciudad de Fukushima. La misma ruta de la antorcha olímpica pasará por territorio contaminado. Observadores independientes (www.Fairewinds.org) han encontrado muestras de material altamente radioactivo en localidades en las que atletas y espectadores estarán expuestos a niveles de radioactividad comparables a los soportados por trabajadores de una planta atómica. El análisis de Koide Hiroaki, ingeniero nuclear de la Universidad de Kioto (www.apjjf.org), es devastador. El desastre de Fukushima no ha sido controlado a la fecha y exponer a residentes y visitantes a los niveles de radioactividad que todavía prevalecen en la zona es un acto criminal. Los Juegos Olímpicos de Tokio se llevarán a cabo en un terreno de emergencia nuclear.

Epílogo. Después del terremoto de 2011, Japón pudo embarcarse en una ambiciosa transición hacia las energías renovables. En lugar de eso prefirió colmar la brecha que dejó el cierre de plantas nucleares después de Fukushima con millonarias importaciones de carbón. Hoy, Japón es la única economía desarrollada que continúa construyendo plantas de carbón (17 en total). En el plano internacional, sigue financiando proyectos que utilizan carbón con unos 15 mil millones de dólares. No alcanzará su meta de reducir las emisiones de gases invernadero en 80 por ciento para el año 2050. De todos modos, era demasiado poco y demasiado tarde.

Salarios, precios e inflación en Cuba: ¿cuadratura del círculo mediante importaciones?

Por Pedro Monreal , El Estado como tal.

https://elestadocomotal.com/2019/07/04/salarios-precios-e-inflacion-en-cuba-cuadratura-del-circulo-mediante-importaciones/

Desde que se anunció el incremento de salarios de los trabajadores del sector estatal y de una parte considerable de las pensiones, ha habido una discusión acerca de si la medida tendría un impacto en el crecimiento de los precios.


Lo que se discute no es un asunto menor. En un contexto de inestabilidad en la disponibilidad de bienes y servicios, particularmente los alimentos, el espectro de posibles tendencias inflacionarias que pudieran afectar el poder de compra de los ciudadanos es algo preocupante.
¿Qué se discute esencialmente?
Existen distintas dimensiones en ese debate y se utilizan diversos enfoques de análisis, pero en el fondo hay dos visiones que parecen definir las grandes “racionalidades” que se expresan en esos intercambios.
De una parte, la noción de que la medida no es inflacionaria porque no se modifican los costos para los actores económicos y porque existe capacidad estatal para respaldar un incremento equivalente de oferta. El corolario de esa visión es que como no se justifica un incremento de precios, entonces ello no debe ser permitido.
De otra parte, la perspectiva de que pudieran aparecer tendencias inflacionarias no relacionadas tanto con los costos sino con desbalances “sectoriales” de demanda y de oferta, específicamente en los alimentos. Aunque existiese un equilibrio macro de demanda y oferta globales -dado que se reduce el presupuesto en otras partes- el incremento de demanda no se distribuye de cualquier manera, concentrándose una buena parte de la demanda extra en la compra de alimentos, un área donde razonablemente puede asumirse que la oferta no estaría en condiciones de crecer al mismo nivel que la demanda. El corolario sería que pudiera existir una tendencia inflacionaria que debería ser gestionada con medidas que no afectasen los mecanismos de mercado –cruciales en el agro cubano- entre los cuales el precio es un factor de flexibilidad.
Una importante nota respecto a esta segunda perspectiva es que se asume que existirían restricciones en la capacidad de oferta tanto a nivel de la producción agropecuaria nacional, que comenzó mal en 2019, como en la oferta importada, tomando en cuenta que la política oficial es la de reducir importaciones como respuesta a la poca disponibilidad de divisas. Sobre este punto volveré más adelante.
¿Existen puntos de consenso en medio de las diferencias?
A pesar de existir visiones distintas por parte de quienes se han involucrado en la polémica, cuando se cumple poco más de una semana de discusiones, parecen existir dos puntos de amplio acuerdo: el incremento de salarios y pensiones ha sido una medida positiva, y debe concedérsele prioridad al incremento de la oferta para evitar que sea inflacionario el incremento de demanda derivado de mayores salarios y pensiones.
Obviamente, más allá de esas dos grandes áreas de coincidencia, persisten las discrepancias acerca del tipo de oferta que debe aumentarse y sobre cómo lograr el incremento de la oferta.
La posición oficial es que se apoyará la diversidad de nuevas ofertas (comunicaciones, turismo nacional, transporte, gastronomía, etc.) y que eso se hará fundamentalmente aprovechando el predominio de las entidades estatales a nivel del comercio interior.
Una visión alternativa a la anterior, que yo comparto, es que la clave no está en una diversificación indeterminada de la oferta, sino que la clave radica en el incremento de la oferta de alimentos y que eso requiere poner el acento en favorecer las condiciones de sostenibilidad de la producción del sector privado que es donde se genera la parte decisiva de la producción agropecuaria nacional en una serie de renglones importantes.
Pero, más allá de los razonamientos, ¿Cuáles son los datos?
Es imprescindible comenzar por conocer los datos que identifican un punto central que debe tenerse en cuenta: el incremento de la demanda se distribuye mediante un patrón relativamente estable que no lo decide la variedad de la oferta sino la naturaleza del consumo familiar.
Aquí utilizo el trabajo que, durante años, han realizado las economistas cubanas Betsy Anaya y Anicia García. Es un trabajo excelente que ha evaluado las relaciones entre ingresos y gastos de consumo familiar en tres momentos: 2005, 2011 y 2016. (1)
Aunque pudieran existir variaciones desde 2016, es plausible asumir que –hasta el momento en que se hagan efectivos los recientes aumentos de salarios y pensiones- el análisis de 2016 es aplicable a la actualidad.
Asegurar un consumo per cápita de 3524 Kcal y 82 gr de proteína, representa, como promedio, entre el 55% y el 71% del total de gastos de un hogar, dependiendo del tipo de hogares. Para simplificar las cosas, podemos adoptar la cifra promedio de 63%.
Esa es una proporción de gastos que hay que hacer con independencia de que se amplíe la variedad de opciones para gastar dinero. Si no se hace ese gasto, inevitablemente tendería a bajar –como promedio- la ingesta calórica y proteica de la población. No hay que darle más vueltas a ese asunto.
Es decir, parece razonable asumir que –a nivel de “grandes números”- esa proporción del gasto familiar en alimentos no debe modificarse porque aparezcan nuevas ofertas de comunicación o de alojamiento turístico.
Siendo la alimentación un componente que –en promedio- no puede “comprimirse” ni reemplazarse, lo que queda entonces es calcular cuánta demanda adicional de alimentos se derivaría del aumento de salarios y pensiones, y cuánto aumento es factible esperar realistamente en la oferta de alimentos.
Se ha informado que el incremento de demanda total anual es 7880 millones CUP (7050 millones de incremento de salarios y 830 millones de pensiones).
Si se calcula semestralmente, la demanda extra del segundo semestre de 2019 sería de 3940 millones de CUP. Calculando el 63%, la demanda extra de alimentos sería entonces de 2500 millones semestrales (redondeando la cifra).
O sea, esa es la demanda adicional del segundo semestre de 2019 que debe ser equilibrada con nueva oferta de alimentos, no de otra cosa.
Para poder tener una idea de la dimensión relativa de esa demanda extra de alimentos, pudiera compararse con la cifra de 3331 millones de CUP que representa el promedio semestral de ventas minoristas de alimentos en 2017 (últimas estadísticas disponibles). (2)
Las ventas de alimentos en la red minorista de comercio no representan todo el gasto familiar de alimentos del país, pero es una parte importante de ese gasto y por eso es un punto de referencia relevante.
Lo que indica la comparación es que el incremento que tendría que producirse en la oferta de alimentos (2500 millones de CUP), para que no fuese inflacionario el aumento de salarios y pensiones, debería representar aproximadamente el 75% de las ventas minoristas de un semestre.
Expresado de otro modo, no es razonable asumir que la producción nacional de alimentos –cuya base es un sector agropecuario que arrancó muy mal en 2019- sea capaz de asegurar el incremento de oferta de alimentos que se necesita en el segundo semestre de 2019.
¿Habría alguna otra forma de incrementar la oferta de alimentos en el corto plazo?
Por supuesto, mediante importaciones de alimentos.
Con alimentos importados por un valor de 100 millones de USD que luego se vendieran en pesos cubanos (CUP) a la tasa de CADECA, se estaría colocando en el mercado interno una cantidad de alimentos equivalente a los 2500 millones de CUP de demanda extra.
Se asume que los productos serían vendidos a los mismos precios que tienen ahora, de manera que no habría un incremento de precios, a la vez que la oferta adicional de alimentos sería idéntica a la demanda extra de alimentos. Se trata de un cálculo simplificado, a los efectos de ilustrar este punto.
La cifra de 100 millones de USD semestrales extra (50 millones USD trimestrales) no es una nimiedad, pero tampoco es algo que no pueda permitirse el Estado cubano. No queda exactamente claro de dónde pudieran provenir esos fondos, pero una posible fuente pudieran ser los ahorros en el presupuesto, que, si bien se contabiliza en CUP, incluye –en términos reales- un componente en divisas.
Sería una especie de cuadratura del círculo.
Es interesante que siendo esta una opción obvia, no ha formado parte hasta ahora de las discusiones, por lo menos de manera visible.
Probablemente pudiera explicarse porque para una narrativa oficial anclada en la premisa de movilizar las potencialidades internas, la sustitución de importaciones y los encadenamientos internos, pudiera ser problemático conceder centralidad a las importaciones en la solución de un problema crucial.  
Por otro lado, quienes planteamos que los incrementos de demanda en Cuba tienden a ser inflacionarios sino se liberan fuerzas productivas en el sector agropecuario, principalmente para sus mayores productores: los actores privados, hemos priorizado la cuestión de las importaciones más desde el ángulo de las inversiones e insumos productivos, que desde la perspectiva de las ventas de alimentos importados.
Lo interesante es que la posibilidad de “resolver” la urgencia de aumentar la oferta de alimentos mediante las importaciones, pudiera reducir la intensidad del debate en cuanto al potencial inflacionario del alza de salarios y pensiones (asumiendo que se habría logrado la cuadratura del círculo) para desplazar el debate hacia las soluciones de más largo plazo en las que hay un punto común respecto al “qué” (aumento de oferta nacional), que coexistiría con divergencias acerca del “cómo”.
Esto nos lleva al importante tema relativo a la “legitimidad” de los incrementos de precios en el modelo económico cubano que intenta establecerse.
Despojando el asunto de sus múltiples detalles, al final el asunto se reduce a si se aceptan al menos dos premisas que se exponen aquí en forma de preguntas:
  • ¿Cuándo se habla de mecanismos económicos y financieros (contraponiéndolos a los mecanismos administrativos) se está hablando esencialmente de mecanismos de mercado o de otra cosa?
  • En caso de que se trate de mecanismos de mercado (regulados inclusive), ¿se aceptaría que no solamente es normal que existieran alzas de precios, sino que estas pudieran cumplir una función importante y positiva en el funcionamiento del sistema económico?
Quizás la presión actual con la que debe implementarse el alza de salarios y pensiones no es el momento adecuado para tratar de hacer una discusión razonada sobre el tema.
En cualquier caso, llamo la atención acerca de algo elemental, pero que en días recientes parece estarse abordando de una manera sesgada: los precios pueden tender a subir por razones muy diversas que no tendrían que ver necesariamente con el incremento de salarios y pensiones.
Por supuesto que existen alzas de precios por razones espurias (especulación, acaparamiento, corrupción, etc.) que deben ser atajadas de manera administrativa, pero la manera en que oficialmente se habla acerca de los precios exige precisión.
No es adecuado adjetivar precios con términos como “oportunistas” o “indiscriminados” en una discusión general sobre precios altos cuando no se ha determinado específicamente la causa del alza de precios. Sencillamente porque pudieran explicarse por factores relativos al funcionamiento normal del sistema económico, o inclusive por otros factores como pudieran ser algunas políticas económicas deficientes.
¿Qué tipo de problema de fondo se resuelve, exactamente, con un ukase administrativo que “congele” los precios de la carne de cerdo, un producto que -según la estadística oficial- se redujo en 26,4% en el primer semestre? (3)
¿Es irracional esperar que en un sistema económico donde funcionan las relaciones mercantiles los precios se mantengan estáticos cuando la oferta se reduce en más de una cuarta parte?
De hecho, anteriormente se había explicado oficialmente que la presión sobre otros alimentos desde fines de 2018, entre ellos la carne de pollo (casi toda importada), se debió en parte a la contracción de la oferta de carne de cerdo cuyos precios habían aumentado.
La economía es un sistema con muchos vasos comunicantes. Se les pueden poner válvulas de regulación, pero cuando esos vasos comunicantes se “sellan” el sistema estalla por alguna parte.
Notas
1 Betsy Anaya Cruz y Anicia Esther García Álvarez. Dinámica de gastos básicos en Cuba (primera parte), IPS Cuba, https://www.ipscuba.net/economia/dinamica-de-gastos-basicos-en-cuba-primera-parte/ ; Dinámica de gastos básicos en Cuba (segunda parte y final), IPS, Cuba https://www.ipscuba.net/economia/dinamica-de-gastos-basicos-en-cuba-segunda-parte-y-final/
2 ONEI. Anuario Estadístico de Cuba 2017. Tabla 14.1 – Valor de la circulación mercantil mayorista total y la red minorista por grupos de productos http://www.one.cu/aec2017/14%20Comercio%20Interno.pdf
3 ONEI. Sector agropecuario. Indicadores seleccionados. Enero- marzo 2019. http://www.one.cu/publicaciones/05agropecuario/ppalesindsectoragrop/ppales_indmar19.pdf

Fallece Lee Iacocca, el ejecutivo que salvó a Chrysler de la ruina. Comentario HHC

El empresario, que falleció el martes por la noche a los 94 años por complicaciones de Parkinson, consiguió que el gobierno de Estados Unidos rescatará a la compañía en los 80's.

mié 03 julio 2019 02:03 PM


Un grande de la industria. El empresario Lee Iacocca ayudó con el lanzamiento del Mustang en Ford y salvó a Chrysler de la banca rota. (MATTHEW SIMMONS/AFP)

Expansión
@expansionmx

El empresario Lee Iacocca, considerado como el padre del icónico Ford Mustang y famoso por haber salvado a Chrysler de la bancarrota, falleció la noche del martes a los 94 años por complicaciones en la enfermedad de Parkinson que padecía.

“La compañía está triste por la noticia del fallecimiento de Lee Iacocca. Jugó un papel histórico en la conducción de Chrysler a través de la crisis convirtiéndola en una verdadera fuerza competitiva. Fue uno de los grandes líderes de nuestra empresa y de la industria automotriz en general. También desempeñó un papel profundo e incansable en el escenario nacional como estadista empresarial y filántropo”, detalló Fiat Chrysler esta mañana en un comunicado de prensa.

Iacocca comenzó su extensa carrera en el sector automotriz en 1946 en la estadounidese Ford, primero como ingeniero y luego en los equipos de venta y marketing. En este último departamento fue donde pudo demostrar su talento para su promoción en la sede de Dearborn. El empresario logró ventas enormes, especialmente con el Ford Mustang, que diseñó en 1957.

Años después, tras haber sido expulsado de la dirección de Ford por Henry Ford II en 1978, se hizo famoso por aparecer en anuncios de Chrysler en los que apuntaba un dedo hacia el espectador mientras pronunciaba la frase: "Si encuentra un coche mejor, cómprelo". Llegó incluso a rodar un anuncio en 2005 con el rapero Snoop Dog para promocionar modelos de Jeep y Chrysler.

Iacocca evitó la bancarrota de Chrysler en los ochenta logrando conseguir que el gobierno estadounidense le diera una prestamos por 1,500 millones de dólares que después regresó con intereses. Bajo su dirección, el fabricante estadounidense inventó el "minivan" y luego el SUV.

Tras abandonar la compañía a principios de los noventa, intentó adquirirla lanzando una oferta pública hostil con el multimillonario Kirk Kerkorian, pero fracasó.

Hijo de inmigrantes italianos, nació en octubre de 1924 en Allentown (Pensilvania). El ingeniero industrial tuvo tanto éxito en estas dos compañías que el Partido Demócrata lo tentó para que se lanzase a la carrera presidencial, algo a lo que finalmente no se arriesgó.

Iacocca se convirtió en una sensación y protagonizó diversos anuncios de sus compañías, su autobiografía fue un éxito de ventas y abanderó una campaña para restaurar la Estatua de la Libertad, símbolo de aquellos provenientes de familias inmigrantes como él.

Con información de AFP y Reuters

Comentario HHC:   Recién graduado de la Universidad me leí la autobiografía de Lee Iacocca, creo que fue de los tantos libros  que nos daba el MINBAS gratuito, para que estudiáramos, me acuerdo de  otros títulos como " Pasión por la Excelencia, El Control total de la Calidad, La Teoria Z, Líder el arte de mandar, etc, etc". Todos contribuyeron a la formación de los empresarios que somos desde esa época. Esa labor del Ministro Marcos Portal del MINBAS en ese entonces,  creo yo, no suficientemente reconocida, marco a toda una generación. Esta fue la escuela de Management que no tenemos aún hoy en día.

Sin embargo, la autobiografía de Iacocca fue quizás la que mas influyo en lo personal en mi vida empresarial. 

No dejarse vencer y buscar alternativas cualesquiera que fueran las dificultades que se enfrente en la empresa; tener y buscar  tiempo para la familia que es la célula básica de nuestro éxito; preocuparse por la salud porque sin ella no somos nada y los objetivos no se lograran; innovar e innovar constantemente; bajar a la base y hablar con los trabajadores para conocer lo que dicen  y piensan los que están de frente al cliente que son los que materializan la estrategia; involucrarse al máximo en lo personal en el proceso y ser director- actor;  el negocio es para tener resultados sino, no es un negocio; hay que arriesgarse si se quiere tener buenos resultados y algunos fracasos forman parte del camino al  éxito. etc

La investigación durante mas de un año a que fue sometido por Ford II para quitarlo de la empresa fue de la parte oscura que tiene el sistema capitalista y también, en parte, el nuestro ¿ Serán las auditorias el mecanismo universal? , al final no le pudieron probar nada y salio fortalecido como ser humano.

Su lucha para lograr el financiamiento del Congreso, donde arriesgaba todo, para salvar Chrysler ,  es un ejemplo de constancia y visión. 

De hecho creó el Instituto de Dirección Iaccoca, en lo personal creo que  ese es su legado; el Ford Mustang y otros es el resultado de su estilo de dirección. 

En los 90, cuando mas difícil estuvo la crisis económica nuestra llamada eufemisticamente "Período Especial ", se nos otorgó a los empresarios " carta de por medio" amplias autoridades para dirigir, y tuve la oportunidad de aplicar  lo más que pude esos principios de Iacocca, unido a la motivación revolucionaria de sacar adelante nuestro pais, y  esta documentado que en esa etapa, donde se descentralizaron las funciones y autoridades a los empresarios, la economia cubana creció más. 

Después vino una vez mas, otra contramarcha y llegamos al delirio que para comprar una batidora para un bar de un hotel, había que pedir autorización a la instancia superior, mientras, los clientes esperando días para tomarse un Daiquiri. 

Estamos en una buena etapa para cambiar todo lo que debe ser cambiado y valdría la pena  retomar los principios de dirección de Iacocca entre otros. 

Que EPD.