Otras Paginas WEB

miércoles, 7 de agosto de 2019

Producirán en Japón medicamento cubano Policonasol

Creado el Miércoles, 07 Agosto 2019 21:04 | Frank Martínez

La Habana, 7 ago (ACN) El medicamento natural Policonasol (conocido como PPG), que disminuye el colesterol y es de gran importancia en el tratamiento de enfermedades cerebrovasculares isquémicas, será producido y comercializado en Japón.

La cuenta oficial en Twitter de la Embajada cubana en la nación asiática publicó: “Quedó registrado el 19 de julio en #Japon el Policosanol de origen cubano, conocido como PPG. Será producido en el país asiático con materia prima de #Cuba y empezará a comercializarse por Internet en septiembre. @CIGBCuba @cmphjapon @MINSAPCuba @MINCEX_CUBA #CubaEsSalud.”

El PPG constituye un suplemento que mejora la calidad de vida en las personas de la tercera edad, etapa de la vida en la cual se incrementan las enfermedades crónicas no transmisibles como la hipertensión y la diabetes.

Tanto Cuba como la nación nipona cuentan con una elevada esperanza de vida, por lo cual resulta de vital interés mejorar el desarrollo de ese sector poblacional, el mayor consumidor de este medicamento.

El Centro de Investigaciones Científicas (CNIC), que elabora el fármaco a partir de la cera de la caña de azúcar, en el 2018 celebró los 25 años de su primer registro e introducción en el mercado cubano y en el de más de 30 países en todo el mundo.

Oferta, demanda y precios no estatales en Cuba: ¿el paradigma que nunca existió?


Reproduzco un intercambio abierto que sostuve en Facebook con el colega Silvio Gutiérrez, funcionario del Ministerio de Finanzas y Precios de Cuba.

6 de agosto de 2019

Estimado Silvio,

Me alegra que te hayas sumado al debate actual sobre precios. De hecho, el otro día hice una rápida referencia a tu trabajo, pero sin citarlo como debe hacerse normalmente porque era un intercambio rápido en Twitter. Hice alusión a la crítica que realizaste al tradicional enfoque de gastos en tu artículo publicado en la revista de finanzas de fines de 2018, en el que también haces una interesante propuesta de exploración de variantes de tasas de cambio para el cálculo de precios.

Comentaré brevemente tu nota de hoy en Facebook y comienzo por el título, el cual da la impresión de que vas a criticar paradigmas obsoletos que tienen otros economistas respecto a los precios del sector no estatal en Cuba. Sin embargo, al revisar los dos conceptos y los cinco puntos que enuncias, tengo la impresión de que pudiera existir un problema de precisión con eso a lo que llamas paradigmas obsoletos.

Obviamente, no puedo hablar por todos quienes hemos intervenido hasta ahora en el debate. Me limito a hacerlo desde la perspectiva de colegas como Oscar Fernandez , Ricardo Torres Perez, Pavel Vidal y Mauricio De Miranda Parrondo y probablemente otros colegas que escribiendo ahora rápido no he anotado. No es que todos en ese grupo pensemos igual, pero hay aspectos cruciales respecto a los precios en el sector no estatal que creo que son criterios compartidos.

Quizás me digas que la critica no se refiere a lo que hemos dicho nosotros. En ese caso pienso que, de todos modos, pudiera ser útil para el debate tener este intercambio

Conviene precisar un punto importante: entre esos colegas compartimos la idea -no creo que sea un paradigma- de que las relaciones de oferta y demanda son muy importantes para la formación de precios, algo que es muy diferente al paradigma que tú crees que pudiera existir en el debate que hemos estado estimulando.

Asumes que partimos de la noción de que los precios deben regularse por la oferta y la demanda, pero no eso lo que planteamos, dicho así, fuera de contexto. En realidad, eso es muy distinto a considerar que la relación entre oferta y demanda es un factor muy importante en la formación de precios, que es lo que en realidad opinamos.

Estás identificando una supuesta visión determinista donde en realidad lo que hay es un entendimiento de la complejidad del proceso.

Pero quizás más importante aún es el hecho de que -hasta donde conozco- el grupo de colegas que he mencionado consideramos el precio como una expresión de valor, algo que como buen especialista de Economía Política que eres, conoces que es una noción “ricardiana”, anterior a Marx.

Es decir, no cabe hacer una refutación punto por punto de las cosas que has anotado porque el supuesto “pecado original” de un paradigma obsoleto sobre precios en realidad no existe en nosotros. De nuevo: ninguno en ese grupo piensa que el precio sale de la relación oferta y demanda.

Con mucho gusto estoy dispuesto a hacer una discusión sobre ese supuesto paradigma obsoleto que tú crees haber identificado, pero en ese caso habría que identificar primero exactamente dónde y cómo fue enunciado.

Para que no queden dudas, cuando criticamos topes actuales y congelamiento de precios eso se hace no desde una posición “paradigmática” sino con un enfoque específico. Probablemente tengamos enfoques distintos en algunos aspectos, pero creo que todos en eso grupo “pecan” (para decirlo rápido) de tener un enfoque práctico sobre la realidad y esta incluye -en muchas partes del mundo- controles de precios y tarifas. Lo que criticamos no es que no deban ponerse controles de precios, incluyendo topes, sino la manera especifica en que se está haciendo (en productos que no se justifican, temporalmente indefinidos, de manera asimétrica respecto a la propiedad estatal, y existiendo otras variantes mejores para buscar equilibrios entre oferta y demanda).

Ahora hablo solamente por mí: no tengo problema alguno con los topes temporales para productos y servicios de primera necesidad, ni con topes que protejan al consumidor de condiciones monopólicas. Mi consideración sobre el congelamiento de precios es muy crítica. Esa es una medida poco usual que se justifica en casos de choque de oferta, que no es el caso de Cuba.

El problema concreto en el caso de Cuba, estimado Silvio, es que no hay fundamentos para pensar dos cosas: primero, que la burocracia tenga capacidad para establecer precios adecuados. Para empezar porque se ha mantenido durante décadas una enorme distorsión en el precio relativo más importante de la economía (la tasa de cambio). En segundo lugar, porque incluso después de fijarse los precios, estos pueden no llegar a cumplir función alguna en la economía porque el resto de los factores no lo permiten, desde la falta imprevista de importaciones hasta los errores del proceso de inversión.

Pongo un ejemplo: cuando en las condiciones actuales, el sector privado quiere aumentar precios de productos que notoriamente tienen problemas de oferta, no es racional asumir que eso no refleja una relación real de oferta y demanda y que la razón la tiene el funcionario que dice que el precio debe ser otra cosa. Te repito que pudiera estar justificado en casos especificos una intervención para que no funcionase el precio de acuerdo con la relación oferta- demanda, pero en general, el mercado -cuando lo dejan funcionar y existen condiciones- indica precios de manera mucho mejor que los cálculos de un funcionario.

Una precisión importante es que no se trata de que la demanda en Cuba sea el factor relevante en el mercado. La oferta es un factor muy relevante, pero si hay fallos de oferta en Cuba, ello se deriva de factores disímiles, algunos difíciles de controlar, pero otros que pudieran solucionarse internamente.

Afirmar, de manera fatalista, que la oferta está condenada a funcionar mal y que por tanto hay una especie de desequilibrio permanente que hace necesario regular precios es algo muy polémico. El lado de la oferta no funciona bien en Cuba, entre cosas, porque el sistema de asignación de recursos es disfuncional cuando se usa una tasa de cambio absurda de 1:1, cuando se tiene una productividad muy baja por exceso de plantillas, y cuando se limita la inversión del sector privado nacional. Aquí hay mucho campo para debatir, pero, para muchos, ese supuesto desequilibrio permanente pudiera lucir más como un intento para justificar regulaciones que el resultado de un análisis riguroso de la economía cubana.

Una gran lección de este programa anti- inflacionario que hoy debatimos es que, antes de lanzarse a incrementar demanda, el gobierno debe asegurar primero las condiciones para que haya capacidad de respuesta de la oferta. Hay medidas acerca de las cuales lleva años debatiéndose y que han caído en el olvido, o en el mejor de los casos no se adoptan como prioridades: legalización de PYMES, inversión extranjera directa en el agro privado, importación directa para el sector privado y cooperativo, exportación directa para esos sectores, un mercado mayorista, etc.

Finalmente, me parece que en el cuarto punto hay un enfoque idealizado sobre los intereses económicos. En cuanto al quinto punto no queda claro lo que explicas sobre la relación entre los posibles precios del sector privado que brinda servicios a turistas y un eventual subsidio al turismo. Esos precios en Cuba se forman atendiendo a un contexto específico, en un segmento muy particular, el llamado “gasto discrecional” del turista. Para el segmento hotelero estatal tiene sentido seguir los precios de hoteles en otros destinos del Caribe, pero no es racional asumir que, en el caso de la gastronomía extra hotelera, ponerle precio a un pargo asado en un paladar en Cuba deba buscar una referencia de precio en un plato similar en Hellshire Beach. Puede darse el caso de que se venda más barato en La Habana y eso no va a desplazar turistas desde Jamaica a Cuba.

Como siempre, es un placer poder intercambiar contigo.

Saludos

Pedro

OBSOLESCENCIA DE PARADIGMAS GENERALES SOBRE LOS PRECIOS DEL SECTOR NO ESTATAL EN LA ECONOMÍA CUBANA.


6 de agosto de 2019


En relación con los precios en Cuba he fundamentado dos conceptos:

Primero: Responden a un sistema de relaciones sociales de producción particular, donde existe la propiedad social sobre los principales medios de producción y esto impone que como expresión de estas exprese formas y comportamientos diferentes a los de las relaciones de producción capitalista. Por tanto, he insistido en reiteradas ocasiones que se analicen en este contexto y no negarlos de forma absoluta, como algo irracional.

Segundo: Los precios se regulan objetivamente, a partir de determinado grado de desarrollo de producción, por la Concentración de la producción y la comercialización en el mercado pertinente del producto. La Concentración de la producción que puede ser a nivel local, provincial o internacional, condiciona las diversas formas de la competencia. A más altos niveles de Concentración más altos niveles de monopolio y de imposición de precios. El Estado en representación del pueblo tiene la prerrogativa de regular la competencia o en su lugar los precios en el marco de su territorio.

Para el sector Estatal de la economía estos conceptos le son inherentes y se han argumentado teóricamente. En el sector no Estatal, como estos preceptos regulan o modifican su comportamiento resultan polémicos, de ahí de que algunos de sus paradigmas sobre los precios en la economía cubana deben ser retomados para su interpretación.

Analicemos a continuación el paradigma fundamental a la luz de las condiciones actuales de Cuba: Los precios en el sector no estatal deben regularse por la oferta y la demanda.

1ero. En una economía donde predomina la propiedad social sobre los medios de producción este concepto no puede ser absoluto porque en el entramado de relaciones de producción el sector no estatal recibe los beneficios de la regulación de los precios. Cuando el trabajador por cuenta propia compra al sector empresarial lo hace con los precios fijados por regulaciones estatales, no por la oferta y demanda.

2do. El factor relevante en el mercado en Cuba es la demanda, no existe una oferta que permita equilibrar los precios y utilidades, los precios requieren ser regulados. Las causas de esta situación terminan en la limitación financiera en divisas, donde pueden existir ineficiencias propias que la ocasionan pero, el bloqueo económico o más bien la guerra económica de Estado Unidos es el factor decisivo.

3ro. Los precios del sector no estatal que requieren ser regulados deben aprobarse fundamentalmente por el Gobierno, porque están más cerca del hecho económico. En el municipio se identifican mejor las condiciones socioeconómicas para fijarlos.

4to. La fijación de los precios no tiene interés en beneficiar o perjudicar a una de las partes. El concepto es responder tanto al reclamo popular como al trabajador por cuenta propia si están afectados, porque todos son electores y pueden solicitarlo como parte de sus derechos.

5to. Observar cuidadosamente el sector no estatal porque hay actividades que están reguladas por la competencia y deben quedar sus precios según la oferta y demanda. Los llamados paladares, bares y otros lugares de significativa asistencia de turistas y cubanos con suficientes recursos, no deben establecer precios muy inferiores a los similares del área geográfica, porque entonces subsidiamos al turismo.

Hasta aquí algunos criterios sobre las concepciones generales de los precios en el sector no estatal, en posteriores artículos evaluares temas más puntuales como:
– ¿En la economía existen factores morales que regulan los precios?
– ¿Es correcto un precio porque lo acepta el consumidor?
– ¿Los precios no pueden incrementarse?
– ¿Los precios altos permiten seleccionar a las personas para el consumo?
– ¿Se pueden afectar los productores con los precios actuales?
– ¿Durante que tiempo deben regularse los precios¨?

Silvio Gutiérrez Pérez
6 de agosto 2019.

Artemisa aprovecha instalaciones para producir más alimentos

Creado el Miércoles, 07 Agosto 2019 12:37 | Rommell González Cabrera | Fotos: Radio Rebelde



Artemisa, 7 ago (ACN) Los 15 centros de elaboración pertenecientes a la Empresa Provincial de Comercio Gastronomía y Servicios (EPCGS) incrementan la variedad de sus producciones destinadas a las unidades gastronómicas y la venta directa a la población.

Anabel Rodríguez Veliz, directora provincial de gastronomía, refirió a la ACN que sólo los centros de elaboración de los municipios Artemisa, San Cristóbal, Candelaria, Caimito, Bauta y Bahía Honda, poseen las condiciones requeridas para elaborar subproductos cárnicos como ahumados, jamón, picadillo o embutidos, mientras que el resto produce masa conformada, dulces en almíbar y a base de harina.

Rodríguez Veliz precisó que alrededor del 60 por ciento del cerdo suministrado a la EPCGS se destina a los centros de elaboración para su procesamiento y venta a la población, la cual ha resultado muy beneficiada al contar con mayores opciones de alimentos semi elaborados y elaborados con la calidad que estos exigen.

La funcionaria resaltó el esfuerzo de los trabajadores pues, además de asumir muchas actividades manuales, laboran con maquinaria obsoleta, poca capacidad de fuego y de envases, dificultades que la EPCGS busca solucionar a partir de contratos con industrias que fabrican dichas máquinas para activar los centros que no tienen posibilidades de embutir, y la demanda de equipamiento hecha para 2020.

Eduardo Hernández Cruz, administrador del centro de elaboración del municipio capital, afirmó que los 21 obreros laboran hasta finalizar lo previsto para el día, lo cual asciende hoy a 2,4 toneladas (t) alimentos diarios.

Hernández Cruz destacó que, además de aprovechar mejor las capacidades del centro y la jornada de trabajo, el incremento de las producciones demanda estabilidad en los suministros, el mejoramiento de las capacidades de almacenamiento de las materias primas y de la capacidad de refrigeración de los alimentos elaborados, tanto en el sitio de producción como en los puntos de venta.

El punto de venta del centro artemiseño fue abierto en fecha reciente y atrae la atención de lugareños como Ana María Cárdenas y Luis Fernández Alberto, quienes coinciden en que fue oportuna la idea, pues pueden adquirir cárnicos, croquetas o dulces a precios muchos más bajos que los ofertados por cuentapropistas con una presencia estable.

Cuba posee 288 centros de elaboración cuya recuperación es una de las prioridades del Ministerio de Comercio Interior pues permitirá el incremento de derivados de productos cárnicos, muy demandados por la población

Cubanacán Hoteles, Santiago de Cuba: Paisaje exclusivo desde la bahía hasta las montañas

Por Minerva Hernández Basso, Opciones

El disfrute de amaneceres y atardeceres impresionantes en el litoral de la bahía de Santiago de Cuba constituye exclusivo espectáculo, visual y paisajístico, muy apreciado por los pobladores y visitantes de esta ciudad emblemática, bañada por el mar Caribe y resguardada por la Sierra Maestra.

La singularidad del entorno estimula el incremento del turismo de ciudad, histórico y patrimonial, acompañado por las modalidades náutica y de naturaleza potenciadas por el Grupo Hotelero Cubanacán, con cuyo desarrollo hace crecer la planta hotelera, distinguida por 20 instalaciones que abarcan alrededor de 1 200 cuartos y servicios con categorías entre tres y cinco estrellas, explicó a este semanario, Paula Vázquez Díaz, subdelegada de Cubanacán Hoteles, en este territorio del oriente cubano.

Además de los parajes de ciudad en esta red se destaca el hotel Segundo Frente, con 52 habitaciones, de reciente apertura e insertado en un entorno de privilegiada naturaleza campestre. También cuenta con dos resorts en los polos de la playa de Baconao y Guamá, muy confortables y de grandes atractivos.

En la ciudad cabecera de la provincia, muy vinculado con el turismo náutico, presta servicios el hotel Punta Gorda, cuatro estrellas, ubicado en el litoral, muy cerca de la marina internacional Marlin. También en esa zona se levantó el hotel Mar Paraíso, cuatro estrellas con 14 habitaciones, piscina, un muelle contemplativo y diversidad de servicios, señaló la funcionaria.

Igualmente, en el poblado de El Cobre, a unos 20 kilómetros de esa ciudad, dada la gran afluencia de viajeros nacionales y extranjeros que visita la Basílica Menor Santuario a la Virgen de la Caridad, patrona de Cuba, se construye el hotel Los Peregrinos, con ocho habitaciones y comenzó sus prestaciones recientemente otra instalación que lleva el nombre de la localidad y opera bajo la marca E (Encanto) con 18 habitaciones, pero continuará la ampliación en la segunda fase inversionista, hasta llegar a 42 habitaciones, con piscina, sala de fiestas y mayor cantidad de servicios.

La subdelegada de Cubanacán aseguró que se mantiene la primacía de la ciudad donde “estamos próximos a abrir el hotel Encanto Enramada, muy cerca de la avenida conocida como la Alameda y de la terminal de cruceros, tendrá 18 habitaciones, pero se prevé su extensión hasta alcanzar 72 habitaciones, piscina y otros servicios que le aportarán valores y atractivos”. 

En esta provincia Cubancán también cuenta con la colaboración de compañías extranjeras, como Meliá Hotels International que administra y comercializa el Meliá Santiago, con 298 habitaciones y la también española Iberostar que asumió la gestión de los hoteles Casa Granda, Imperial y San Félix, en el mismo centro de la ciudad.

Complementos valiosos

Lugares encantados más allá de la capital santiaguera disponen de peculiares instalaciones en parajes llamativos que representan valiosos complementos a los viajeros que también eligen novedosas propuestas fuera de la ciudad.

Una de estas radica en el complejo hotelero Club Amigo Carisol-Los Corales, dos instalaciones Todo incluido, tres estrellas, ubicadas en el parque Baconao y en la playa Casonal, respectivamente.

Amarilys González Rodríguez, directora comercial del complejo, explicó a Opcionesque el “hotel más amistoso del Caribe, cuenta con 310 habitaciones, incluidos 28 bungalows y 46 junior suite, que se especializa en el disfrute entre amigos y en el segmento de familias con sus niños”.

Son dos instalaciones cercanas que se intercomunican y prestan servicios comunes, cada una con lobby bar, restaurantes bufet y Acuabar dentro de cada piscina. Dispone de un ranchón intermedio con ofertas de snack las 24 horas, aunque de noche se convierte en sala de fiestas.

Además, funciona un punto con equipos para deportes náuticos y facilita programas de excursiones para conocer barreras de corales y peces de colores en aguas cálidas con arena blanca.

Igualmente, el complejo de hoteles Brisas Sierra Mar-Los Galeones propone al turismo nacional e internacional los encantos de la naturaleza, según precisó a este semanario, Ramón Cots Vicente, especialista comercial. 

Acerca de la arquitectura la definió como casi única en la instalación Los Galeones por estar realizada en forma de terraza aprovechando la geografía montañosa, con nueve niveles, pero la mayor elevación sigue correspondiendo a la naturaleza, señaló. Dispone de 200 habitaciones con servicio Todo incluido, cafetería, deportes náuticos y un amplio programa de animación que abarca el día y la noche.

A 12 kilómetros ´de distancia se localiza Brisas Los Galeones, en el poblado de Chivirico, “aislado, en una elevación a 60 metros de altura. Es un hotel pequeño de 34 habitaciones, para adultos a partir de 16 años, también Todo incluido”, subrayó el especialista.

Asimismo refirió que en sus operaciones mantiene gran nivel de repetición de los clientes, incluidos los de largas estancias, las cuales oscilan entre dos o tres semanas hasta varios meses. Obsequia una vista espectacular a la Sierra Maestra, al mar Caribe y a Chivirico, poblado cabecera del municipio Guamá, el más largo de Cuba con 150 kilómetros de extensión.

El Turismo cubano en la mira (Parte I)

05 de Agosto de 2019 8:54am
Prensa ,TURISMO






Con el precepto del turismo como factor dinamizador de la economía cubana, funcionarios del Estado y el Gobierno de Cuba sostuvieron encuentros para chequear los programas del sector.

Con la presencia del presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, tuvo lugar la Reunión de Chequeo del Programa de Turismo, donde el jefe de Estado expuso que “No debemos perder de vista, todo lo que ese sector aporta al país en lo económico y en lo social; además de ser un puente, porque en cada turista que nos visita, dijo, se están rompiendo las cláusulas del bloqueo imperial”.

Igualmente, consideró que “Habrá que hablar más del impacto positivo que en lo social entraña la actividad turística, así como de la importancia que el sector reviste en muchas de las decisiones que se toman, día a día, con visión de país”.

En el encuentro, el ministro de Turismo, Manuel Marrero Cruz, afirmó que se han terminado, en el presente año, 2 mil 81 habitaciones, por lo cual, al cierre de junio, el país contaba con 72 mil 965 habitaciones. Para cuando el 2019 finalice, está prevista la incorporación de 4 mil 197 nuevas habitaciones —el 97 por ciento de ellas en 26 nuevos hoteles, mientras el tres por ciento restante son ampliaciones.

En cuanto al Programa de Desarrollo Inmobiliario, se prevé la ejecución de 13 nuevos proyectos; y en lo concerniente al Programa de Desarrollo de Recreación, se tiene en meta concluir 7 proyectos, con especial énfasis en los que han sido concebidos en el contexto de los 500 años de La Habana. La agenda de este segundo programa incluye, además, iniciar la proyección de un parque temático en el Río Canímar, en la provincia de Matanzas, al tiempo que se preparan las obras a ejecutar en el 2020 con vistas a la Feria de Turismo en Varadero (como el parque recreativo El Quijote y el boulevar de Varadero).

Sobre el Programa de Desarrollo de la Náutica Turística, el ministro comentó que en 2019 se continúa trabajando en la recuperación integral de la Marina Hemingway, así como en preparar la recuperación de la base náutica Chapelín, en Varadero. El propósito consiste en mejorar varias marinas, puntos náuticos y equipamiento especializado; las instalaciones de la marina Tarará están también en un programa que aspira a rearmar ese tipo de espacios.

Explicó el titular que dentro del Programa de Desarrollo de la Naturaleza está en plan terminar 20 acciones constructivas para el 2019, las que incluyen las haciendas en el Valle de los Ingenios, en Trinidad, la segunda etapa de ejecución del hotel Segundo Frente, en la provincia de Santiago de Cuba, la modernización del complejo turístico Guanabito (en Playas del Este), y el inicio de las obras para un hotel frente al Zoológico Nacional.

Al ofrecer información sobre el Programa de Desarrollo de Campismo, Marrero destacó que se preparan inversiones para recuperar, reparar y mejorar varias instalaciones de esa modalidad recreativa, dentro de las cuales se prioriza el Litoral Norte de Mayabeque.

Con respecto al tema, Díaz-Canel comentó la idea de que, donde haya posibilidades, se incluya la opción del Pasadía, siempre teniendo en cuenta las capacidades de cada lugar, para no tensar o sobrecargar los servicios.

Acerca del Programa de Desarrollo de Entidades de Apoyo, los participantes en la Reunión de Chequeo pudieron conocer que están previstos 19 proyectos, consistentes en su mayoría en mejoras tecnológicas y en la ampliación de capacidades logísticas, lavanderías, panaderías, fábricas de helados, y atención a los recursos naturales y a viviendas en las provincias de Matanzas, Ciego de Ávila y Holguín.

En cuanto al Programa del Turismo No Estatal, Marrero informó que están autorizados a ejercer esa actividad 27 mil 814 trabajadores por cuenta propia. Entre otros datos, se supo que los 17 mil 805 arrendadores autorizados a cobrar en CUC operan 26 mil 224 habitaciones.

Anunció el Ministro que a estos programas se incorpora el Programa del Turismo Cultural, para lo cual se trabaja de conjunto con el Ministerio de Cultura con el objetivo de diversificar la oferta del destino turístico.

Para ello, se ha pensado en el desarrollo de nuevas capacidades de alojamiento en edificios y ciudades patrimoniales, cuyos espacios ostenten estrechos lazos con instalaciones culturales y se tiene planificado el rescate de eventos culturales internacionales que marcaron hitos en mostrar al mundo lo mejor del arte nacional. Con información de Cubadebate.