Otras Paginas WEB

viernes, 27 de septiembre de 2019

PENSANDO COMO PAÍS SIN MIEDO A LA COYUNTURA.

Por  Miguel Díaz-Canel Bermúdez
27 de Septiembre de 2019

“Los hombres van en dos bandos: los que aman y fundan, los que odian y deshacen. Y la pelea del mundo viene a ser la de la dualidad hindú: bien contra mal”.

¿Quién no ha recordado esa frase de Martí en estos días desafiantes en que el adversario aprieta el cerco con renovadas esperanzas de rendirnos y lo mejor de Cuba se levanta para enfrentarlo, mientras otros trafican con el malestar y las carencias?

Los primeros, perceptible y poderosa mayoría, elevan la autoestima nacional y energizan más que cien barcos de combustible.

Los he visto en nuestros recorridos por el país. Hombres y mujeres, jóvenes, niños o ancianos, que siguen las noticias, analizan contextos, condenan el abuso y ofrecen sus ideas, esfuerzos y hasta chistes, para enfrentar el indiscutible mal rato que la nueva vuelta de tuerca del imperio prepotente y abusador nos impone.

Ellos están en el bando de los que aman y fundan. Pesando en ellos hemos convocado a pensar como país, con la convicción de que es inagotable la fuente de la inteligencia colectiva.

Hemos convocado a pensar distinto, a ser proactivos, a distinguir las potencialidades del tiempo que vivimos, cualitativamente diferentes, como también lo son los seres humanos, en comparación con otras etapas, no solo porque han pasado los años, sino porque en su transcurso se transformaron el mundo, el país y los cubanos con ellos.

Cuando llamamos a rescatar experiencias de los años más difíciles, a desempolvar prácticas de ahorro y eficiencia del Periodo Especial, lo hacemos pensando en todo lo que entonces aportó la inteligencia colectiva y que erróneamente desechamos en cuanto pasó el peor momento.

Estamos convencidos de que esa búsqueda tiene que tomar en cuenta los nuevos contextos, los avances tecnológicos, los aportes del conocimiento en unos de los periodos más dinámicos de la civilización humana, y no solo en cuanto a lo que hemos avanzado como especie, también en cuanto a lo que hemos perdido bajo el empuje consumista y depredador del sistema capitalista.

No le tememos a las palabras, como no le tememos al desafío. Todo cambia, excepto los principios. En primerísimo lugar la decisión de preservar la soberanía y la independencia nacional y de defender el socialismo, la justicia social, la solidaridad y el internacionalismo al que debemos nuestra propia existencia como nación.

Algo más no cambia: la obsesión del imperio por castigar “el mal ejemplo de Cuba”.

Quizás por eso algunos han cuestionado el término coyuntural con el que hemos descrito la situación energética. En las inciertas condiciones en que opera el mercado internacional de los combustibles y bajo la enfermiza persecución financiera del bloqueo que padece Cuba, lo coyuntural puede sugerir optimismo excesivo, pero no fijar límites a esa situación habría sido innecesariamente pesimista e irresponsable.

Lo que no podíamos hacer de ninguna manera era callar frente a un escenario impuesto por una escalada en la hostilidad del imperio hacia Cuba por nuestra solidaridad con Venezuela.

Lo que debíamos y podíamos hacer era informar de modo amplio y transparente, nuestro plan contra el plan del enemigo. Un Gobierno serio y responsable tiene ese deber con su pueblo.

La situación se ha ido remontando hasta hoy sin tener que recurrir a los apagones. El bando de los que aman y construyen lo ha hecho posible.

En el bando contrario, los del odio tratan de deshacer lo que hacemos, llenos de rabia ante la respuesta popular claman porque los barcos no lleguen, porque las luces se apaguen, porque el cerco se cierre, porque la Cuba independiente y digna se rinda o se muera. Se alegran de cada nueva medida dirigida a reforzar el Bloqueo. Sueñan con la invasión a Cuba.

Como el Caín bíblico, hay quienes escriben, hablan y hasta chillan en las redes sociales, por unas monedas del millonario botín destinado a la subversión contra Cuba. Cada minuto de nuestra resistencia les permite venderse.

No hay peor precio que capitular frente al enemigo que sin razón, ni derecho, te agrede, escribió Fidel (1) . ¡Qué vigente su frase! Tanto como la de Almeida, con la que arrancamos y sostenemos esta pelea. Coyuntural o permanente el ataque: “Aquí no se rinde nadie…” La última palabra la pone el pueblo.

(1) Fidel Castro: “Triunfarán las ideas justas o triunfará el desastre” 31/08/2014.

La “visión de país” de Oscar Fernández en 99 palabras sobre el modelo económico cubano

Por Pedro Monreal, El Estado como tal.



Mi colega Oscar Fernandez publicó ayer una nota de apenas 99 palabras sobre el “modelo” económico que ha motivado un intenso intercambio en Facebook.

Es el tipo de discusión que no debería “quedarse” confinada a esa plataforma y, por tanto, la he publicado en mi blog para que quienes no tienen –o no quieren tener- acceso a Facebook puedan informarse acerca de lo que considero que es una discusión importante.

Oscar Fernández es un reconocido economista que ha abordado el tema en numerosos textos académicos, uno de los cuales se cita en los comentarios, pero considero que es sumamente útil la versión sintética que ahora ofrece Oscar porque facilita hacer la discusión en el plano más importante: el debate político.

Es probable que los comentarios a esa nota sigan “creciendo” en Facebook, pero aquí coloco el breve texto de Oscar y los primeros 39 comentarios.

Texto de Oscar Fernández 

Actualizar el Modelo de Funcionamiento Económico implica establecer, para la visión de país deseada, el estado requerido de las siguientes variables:

1) Definición del peso relativo de las diferentes formas de propiedad
2) Selección de las formas de gestión de la propiedad estatal
3) Delimitación de las funciones económicas del Estado en sus diferentes estructuras
4) Replanteo de los mercados de bienes y servicios, laboral y financieros
5) Adecuación de los mecanismos de planificación
6) Corrección del peso relativo de las diferentes fuentes de distribución de los ingresos.

Más allá de la coyuntura… actuemos sobre el Modelo de Funcionamiento.

COMENTARIOS 

Oscar Fernandez En efecto Harold Cárdenas Lema. Pero entre la vaguedad de algunos lineamientos, habia unos pocos que marcaban las esencias de un nuevo modelo. La conceptualización logra capturarlas con mejor organicidad aunque quedó un documento muy extenso y diluido junto a las bases del programa de desarrollo. Pero en cualquier caso lo que sí es evidente es que el proceso se detuvo, yo diría que desde el propio 2014 cuando se cerraron los cines 3D y las tiendas de ropa.


Carlos Alzugaray Yo creo que los que se oponían, comenzaron a ralentizarlo desde el primer momento. La burocracia opuesta tiene muchas formas de torpedear el proceso. Piénsenlo: 1) pueden oponerse o mediatizar las medidas en el momento de elaborarlas; 2) después pueden ralentizar o obstaculizar al momento de trasladarla a las instancia correspondiente; 3) finalmente pueden obstaculizarlas en la implementación. Las excusas de la burocracia son insondables..
Oscar Fernandez Carlos Alzugaray y pueden incluso, como creo que ha ocurrido, imponer una agenda totalmente opuesta a la Actualización a nombre de los mismos Lineamientos.
Carlos Alzugaray Oscar Fernandez Sí, esa es otra estrategia posible.
Harold Cárdenas Lema Oscar será que el proceso se detuvo cuando comenzó a priorizarse la normalización de relaciones con Estados Unidos? Quizás bajo la premisa de que vendría otra bonanza económica que permitiría postergar los cambios hasta un mejor contexto? Habría que ver si los cambios internos que pide la opinión pública son voluntad política también o concesiones temporales que algunos funcionarios hacen a duras penas.
Oscar Fernandez Es posible Harold Cárdenas Lema, pero más que por un eventual escenario de bonanza yo lo asociaría al modo en que el gobierno de EEUU intentaría potenciar al emergente sector privado para sus fines de cambio de régimen. El sector no-estatal no tuvo tiempo de ser aceptado políticamente dentro de los rígidos cánones del modelo de socialismo cubano, a pesar de los esfuerzos iniciales del propio Raúl (que luego él mismo revirtiera). La tapa al pomo la puso Obama en su visita a Cuba y su constante de respaldo al sector cuentapropista.
Carlos Alzugaray Para mí, los factores que han obstaculizado o ralentizado el proceso comenzaron a actuar desde el primer momento. De ahí los llamados de Raúl en el sentido de que el principal obstáculo era la vieja mentalidad. Todo eso comenzó mucho antes de Obama. Lo que pasa es que la visita de Obama lanzó una bomba de tiempo en una situación ya ralentizado..
Carlos Alzugaray Maquiavelo le advertía al Príncipe que si quería hacer transformaciones tenía que tener en cuenta que tendría dos tipos de oposición: los que se oponen abiertamente; y los que se proclaman que la apoyan pero le tienen miedo al cambio y lo sabotean.
Oscar Fernandez La apuesta por un modelo mas descentralizado y heterogéneo buscando dinamizar a corto plazo el desempeño económico, entraña riesgos de restauración capitalista en un horizonte temporal mediano. Sin embargo, la persistencia de un modelo con una centralización hiperbolizada que ignora las condiciones objetivas de la reproducción, también entraña un profundo riesgo de reversión sistémica, quizás más peligroso por resultar menos evidente. Mauricio De Miranda ParrondoRicardo Torres Perez
Carlos Alzugaray Oscar Fernandez, y todo eso ¿no es lo que más o menos indican los Lineamientos que hay que hacer?
  • Mauricio De Miranda Parrondo Muchas cosas están formuladas en los lineamientos pero todos sabemos que el nivel de cumplimiento de éstos es bajísimo. Esto es, por cierto, llamativo, porque se supone que el Congreso es el máximo órgano del PCC y el Buró Político e incluso el Primer Secretario y el Gobierno deberían rendir cuentas sobre esto. Sin embargo, lo que vemos es un estado de “un paso adelante y dos para atrás” y en la mayor parte de las veces da la impresión de que se producen “salticos en el lugar”.
Carlos Alzugaray Y el próximo Congreso del Partido se acerca inexorablemente. En el mismo Raúl Castro dejará la máxima dirección y se proyecta que MDC asuma. Pero ¿qué pasa si la evaluación que se hace es que no se ha cumplido?
Oscar Fernandez Carlos Alzugaray Bueno.. Se podrá hacer el análisis de los múltiples factores que pueden haber obstaculizado la implementación. Pero sobre la interrupción del proceso y el no cumplimiento en general de lo acordado no hay nada que rebatir.
Carlos Alzugaray Oscar Fernandez mi punto es que los que se oponen al proceso de cambios tienen muchas herramientas en su arsenal para obstaculizarla, ralentizarla o detenerla. Por otra parte, hay quienes simple y sencillamente le tienen miedo al cambio y hacen todo los posible por detenerlo, obstaculizarlo o ralentizarlo. Son tres estrategias distintas que se pueden hacer subrepticiamente desde adentro del sistema.
Mauricio De Miranda Parrondo Carlos Alzugaray de acuerdo plenamente con lo que dices sobre los obstáculos al cambio.
Sergio Acosta Estimados Oscar FernandezMauricio De Miranda Parrondo y Carlos Alzugaray ¿quiénes se oponen al proceso de cambios? ¿Cuáles son esos obstáculos? ¿Dónde está ese poder oculto? ¿En qué reuniones se debate eso, sí todo se aprueba por unanimidad? Definitivamente el bloque/embargo hace su mella durante tantos años, y como dice Oscar Fernandez en su reciente artículo aprovecha las debilidades ¨estructurales¨ de Cuba. El proceso de actualización va ya para casi una década. Si Uds coinciden en que es falta de decisión política y Oscar hable de problemas estructurales, que les parece si retomamos a Kornai, quién argumentó convincentemente en ¨La economía de la escasez¨que los problemas del bloque socialista era un fallo, no por error humano sino era un problema más grave, era un problema sistémico. Traduciendo al cubano al húngaro, no era culpa de los burócratas , si no del modelo. ¿Cuanto queda de ello en Cuba? El sistema íntegro y propiamente era la razón de su fracaso. En otra de sus obras más amplia ¨El sistema socialista: La economía política del comunismo¨ Kornai el economista húngaro concluyó que el socialismo era “irreformable”. Ya tenemos el ejemplo de China, inspirado en los consejos de Kornai. El exlíder chino Deng Xiaoping estaba tan entusiasmado que evitó definir el modelo de Kornai como capitalista o comunista al afirmar: “No importa si el gato es blanco o negro mientras atrape ratones”. La cúpula comunista de China codificó entonces el modelo de reforma radical en ley como “El Consenso del Yangtsé”. Como saben Kornai y otros cien académicos occidentales fueron llevados por el Banco Mundial a China en el verano de 1985 para la “Conferencia del Crucero del Río Yangtze”. Pero en una reciente carta abierta publicada en el Financial Times, Kornai señaló a los economistas occidentales como responsables de la “pesadilla” en la que se ha convertido el modelo económico y social chino que lidera el presidente Xi Jinping, al que acusa de tener un estilo de hacer las cosas de “reminiscencias estalinistas”. En fin y resumiendo, que muchos analistas y de gran talante insisten en que el modelo no sirve, y entre ellos hace unos días lo volvió a recordar Carmelo Mesa-Lago, en su artículo estructural versus coyuntural.
Mauricio De Miranda Parrondo Sí, y yo estoy de acuerdo en que el modelo no sirve. El socialismo “realmente existente” es heredero del stalinismo y Stalin le impuso a la URSS un modelo que no sirve y coincido plenamente de que ése modelo es irreformable porque las “furias del interés privado” se encargan de impedir que se reforme y por eso implosiona y la experiencia de la propia ex-URSS y la Europa Oriental demostró que la quiebra del sistema abrió el espacio para la instauración de un capitalismo salvaje en lo económico (con contadas excepciones), y en lo político se abrieron paso nuevos sistemas autoritarios variopintos desde el nacionalismo más acérrimo hasta la xenofobia. Y ¿por qué el modelo no funciona? En mi opinión, porque en su construcción real, se atuvo más a la tradición autocrática y autoritaria rusa que al modelo de Estado que preconizaban Marx y Engels y que concibieron para sociedades muy desarrolladas que no fue en las que se produjo la toma del poder por los comunistas. Al releer Antidühring refresco lo lejos que estaba la aspiración de Engels frente a lo que realmente ocurrió. Yo personalmente no veo que el socialismo pueda funcionar sin verdadera democracia. No me refiero ni a la democracia burguesa formal ni al pretendido “centralismo democrático” que tiene mucho de centralismo y muy poco de democracia.
Sergio Acosta Mauricio De Miranda Parrondo de acuerdo, yo agregaría que el proyecto cubano con sus nuevos visos a través de la nueva Constitución, por ejemplo, está por verse cómo funcionará, ya que no existe modelo igual.
Oscar Fernandez Exacto Carlos Alzugaray. Lo aprobamos hace 8 años y lo conceptualizamos hace 3. Ya veremos cuando lo implementamos.
Ricardo Torres Perez Cualquier diagnóstico puede ser mejorado casi infinitamente. Se han discutido muchos documentos, generales, ambiguos y hasta contradictorios. Con todo, poco se ha avanzado. Es político, lo demás es secundario.
  • Mauricio De Miranda Parrondo Sí, la razón es política. Sin embargo, creo que hasta allí están equivocados porque no hacer nada de lo que realmente hay que hacer puede tener un efecto político devastador.
Carlos Alzugaray Exactamente. Hay una trabazón política. Los motivos pueden ser muchos, pero eso es lo que hay.
Harold Cárdenas Lema Leyendo con interés, gracias por su contribución Oscar
Harold Cárdenas Lema Carlos el problema de los lineamientos es que al ser tan generales, establecen metas pero no el camino a seguir. Son guidelines sin especificidad así que toca a economistas y politólogos llenar los vacíos. Mucho de lo que pasa hoy en el debate público cubano es la pugna invisible entre distintas fuerzas proponiendo su propio camino… la diferencia es que el debate entre opiniones distintas que se abrazaba en los 60 hoy se condena. Abrazo
  • Mauricio De Miranda Parrondo Yo pensaría que corresponde al gobierno implementarlos, asesorados por economistas, sociólogos, politólogos, ingenieros, etc. Lo que pasa es que no se quiénes son los asesores ahora mismo o a quienes están escuchando porque lo que si tengo claro es a quienes no han escuchado aún.
Carlos Garcia Pleyan Excelente resumen! Y si, efectivamente, el meollo es politico.
Humberto Herrera Carles Excelente articulo, y viendo las opiniones de otros destacados economistas que han vuelto al origen, me acorde de Lenin como fue evolucionando desde el impuesto en especie hasta la NEP entre Oct 1917 y 1923, según iban cambiando las condiciones internas y externas, esa creatividad y celeridad en abordar y solucionar los problemas entre otras, nos sigue faltando. Tenemos el tiempo en contra porque hay paises, pocos pero los hay, en este mundo que en 60 años han pasado de paises subdesarrollados a desarrollados. ¿ Por que nosotros no, si aspiramos a un sistema que debe ser superior en lo económico, en lo social y en lo esencialmente humano? ¿ que nos esta deteniendo constantemente? ¿ solo el bloqueo de EE.UU?
Maria Elena Fernández Marrero Esto me lo tengo que leer con más calma muy bien
Lázaro Otaño Fernández Muy interesante profesor Oscar Fernandez, pero yo voy a ser un poco mas atrevido, la recien aprobada constitución, limitó el papel de las nuevas formas de gestión, a mi entender, hay que reestructurar la relacion dialéctica entre Relaciones sociales de producción y Fuerzas productivas, estas últimas estan determinadas por la fuerza de trabajo y los medios de trabajo, y aqui es donde esta el problema, la forma de propiedad sobre esos medios, hasta que eso no cambie, nada vamos a lograr. Es hora de cambiar lo que debe ser cambiado. Mientras todo siga siendo de todos, o por lo menos eso sea lo que prevalezca, seguiremos pensando como país en el discurso y viviendo en la miseria, tanto ideológica como materialmente. El peso de la historia no nos deja ver más alla. Saludos
Oscar Fernandez Amigos Lázaro Otaño y Mauricio De Miranda Parrondo.. hay mucho espacio para avanzar en cuanto a las formas de gestión de la propiedad social. En este artículo hay un apartado con algunas ideas sobre esta discusión. http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2011/ofe.html
Mauricio De Miranda Parrondo Lo leeré detenidamente. Sabes que estoy en eso también. Mil gracias.
Rafael Ramos Hoyos Realmente estoy completamente fuera de cuba y Lo que Oscar plantea debe ser seguramente la solucion a muchos problemas Internos que hoy cuba tiene en su Macroestructura, pero el tema esta ? Como llevarlo acabo sin que involucren, la vieja estructura la cual todos sabemos que no funciona. Pienso que es el momento una vez Mas que Le den la oportunidad a ese Grupo de jovenes economistas para que demuestren que si pueden hacer muchas cosas ,las cuales la vieja generacion no puede hacer , El Mundo se mueve MUY rapido Asi como los Modells Economics . Mucha suerte Quiero Lo mejor para cuba .
Yoandris Sierra Lara Un serio problema tenemos cuando los mecanismos que han garantizado la mantención del poder político son los mismos que frenan el despliegue de las fuerzas productivas y condenan la economía al estancamiento o el retroceso. Creo que debemos explorar otras formas de sostener el poder político sin asfixiar la economia.
De las leyes de la economía marxista tanto la ley de correspondencia (fuerzas productivas – relaciones sociales de producción) como la ley de la socializacion se extrae que se necesita modificar las relaciones de propiedad y en general las relaciones sociales de producción si es que queremos hacer prosperar las fuerzas productivas, aumentar la productividad, generar innovación, competitividad , inversiones, crecimiento, y desarrollo; de lo contrario se activa el carácter regresivo de la ley de correspondencia forzandonos a una sociedad más atrasada acorde al escaso grado de desarrollo de nuestras fuerzas productivas. Hasta ahora en el marxismo hemos hecho énfasis en la dimensión revolucionaria de la ley de correspondencia para justificar la revolución socialista y los cambios fundamentales del capitalismo global, pero esta ley también tiene una dimensión regresiva, una fuerza permanente que nos retrotrae a nuestro verdadero nivel de desarrollo histórico, y contra eso luchamos permanentemente. Creo que todos los países que intentaron construir el socialismo en el siglo XX enfrentaron el mismo fenómeno. Ya vimos el resultado.
La única forma de vencerla es a golpe de conciencia pero también de activar las fuerzas productivas para “justificar” materialmente nuestra aspiración a una sociedad superior, como lo es el socialismo. Lo dijo Lenin, si el socialismo quiere sobrevivir tiene que ser más productivo que el capitalismo, también sabía que el socialismo aislado en un universo capitalista es imposible. Nosotros no tenemos que aspirar a ser más productivos que el capitalismo, tampoco a transitar al comunismo en un país subdesarrollado en medio del dominio capitalista y la agresividad de USA, pero si al menos debemos elevar nuestra capacidad productiva a un nivel que nos ponga al nivel regional y no que nos mantengamos alejándonos constantemente. Comparto el espíritu de la “revolución permanente” de Trosky y la tomo como la “transición permanente”, si no podemos llegar al socialismo como modo de producción, podemos mantenernos en esa transición permanente pero para eso tenemos que asimilar todo lo que podamos de la economía capitalista dominante para acelerar nuestras fuerzas productivas.
La ley de socialización indica una correlación entre los niveles de socialización de la producción y los tipos de propiedad y regulacion apropiados. Así la gran propiedad social (estatal) es coherente con los más elevados niveles de socialización productiva (gran industria, electricidad, infraestructura, servicios básicos) pero a bajos niveles de socialización productiva ( industria ligera, servicios profesionales, agricultura en pequeña escala) le corresponde formas menos socializadas de propiedad, que pueden ser cooperativas, medianas y pequeñas empresas privadas, etc. Eso me parece que es marxismo puro, más allá de la manía de la hipercentralización que es estalinismo puro. Lenin hablo de que el Estado controlara los sectores estratégicos de la economía, no toda la economía. Peor aún es reducir la capacidad de producción, de inversión, de innovación de todo un país al tamaño y recursos de su Estado. Ni siquiera los países capitalistas desarrollados pudieran sostener su crecimiento usando solo los recursos de sus respectivos Estados, entonces de dónde sacamos la teoría o la experiencia de que algo así es viable?? De dónde además sacamos la idea de que eso es el socialismo??
Creo que en síntesis debemos considerar y reinterpretar la ley de correspondencia, la ley de socialización e incorporar de una buena vez la regulación científica como eslabon entre la planificación del desarrollo ( que es el único tipo de planificación que me parece lógica a estás alturas de la vida) y el mercado, que en definitiva seria el coordinador de la actividad en los niveles de socialización inferiores o microeconomicos.

Yoandris Sierra Lara Oscar Fernandez gracias Óscar, disculpa que me haya colgado en tu publicación para escribir tanto. Bueno yo si creo que hay que discutir muchas cosas en la teoría económica marxista y no marxista que nos ayude a resolver el problema en el que estamos. Incluso creo que en las carreras de economía no deberíamos dar “economía política del socialismo” porque eso ni siquiera existe, pero si deberíamos dar “teoría económica del socialismo” y abordar problemas teóricos y prácticos de la transición que tienen una larguísima y rica historia, yo propondría como tópicos a discutir por ejemplo: 1. Modelos de socialismo.Teorias y experiencias. 2. Planificación vs mercado. Teorías y experiencias. 3. Crecimiento y desarrollo económico en el socialismo. Problemas teóricos y prácticos. 4. Sistema empresarial e incentivos a los agentes económicos. En cada tema de esos analizar las diferentes concepciones científicas y prácticas que han habido que no son pocas y son bastante ricas en conocimiento. Creo que si estás cosas y otras que muchos pudieran proponer se estuvieran discutiendo y analizando a fondo por muchas personas inteligentes, dispondríamos de soluciones científicamente fundamentadas. Además sería mucho más provechoso un curso así que dar una EPIII sin asidero en la realidad y por ende sin capacidad de transformarla.
Está claro que nuestros problemas no son sólo teóricos pero nuestro modesto aporte pudiera ir en esa linea. Un saludo

Mauricio De Miranda Parrondo Yoandris Sierra Lara. Los problemas teóricos y prácticos de lo que se ha llamado socialismo me apasionan. He insistido en muchas ocasiones que en la práctica del llamado “socialismo real” se ha vulgarizado hasta la saciedad el marxismo. No solo la economía política sino también la filosofía, la teoría política y la sociología. Y esa vulgarización ha tenido mucho que ver con las cortapisas que a toda hora se le colocan al debate como si ello debilitara a la sociedad, cuando en realidad la fortalece y la empodera. La falta de democracia en la sociedad ha sido un caldo de cultivo para que los intereses de grupo cercenen el libre debate no solo teórico sino práctico. Por otra parte, tenemos que considerar que el marxismo como teoría económica, como concepción filosófica y como teoría política y concepción social ha evolucionado muy poco desde los grandes clásicos y todo lo que haya intentado actualizar el marxismo a las condiciones contemporáneas sin que exprese la línea “oficial” o huela a crítica al poder establecido ha sido considerado “revisionismo”. El último gran debate teórico de gran calado se dio en la URSS en la Academia Comunista en los años 20’s y lo protagonizaron Bujarin y Preobazhensky. Pero el Stalinismo hirió de muerte al marxismo al convertirlo en dogma al servicio de sus intereses. Como es sabido, este debate se desarrolló en torno a la estrategia de desarrollo de la URSS post-NEP. Stalin optó por la propuesta de Preobazhensky que planteaba la acumulación primitiva a través de tijeras de precio en la que los campesinos financiaran la industrialización acelerada con una especie de intercambio inequivalente, lo cual resquebrajó la confianza del campesinado en la Revolución bolchevique, algo que ya había ocurrido con las medidas del “comunismo del guerra”. Como se sabe tanto Bujarin (al que Lenin llamó “el preferido del Partido”) como Preobzahenski fueron fusilados tras los falsos procesos de Moscú de 1936-38. La historia es larga y se ha escrito mucho sobre esto aunque, lamentablemente, en Cuba no se sabe mucho más allá de quienes han podido tener acceso a esta literatura. A lo que voy es a que tampoco puede considerarse al marxismo de Marx como el fin de la economía política o de la filosofía o de la teoría política porque en más de cien años el mundo ha cambiado muchísimo y muchas de nuestras realidades no tienen nada que ver con el tipo de economía y de sociedad que tanto Marx, como Engels o Lenin analizaron y vivieron. Las fuerzas progresistas del mundo tienen ante si una ingente tarea teórica y práctica que sea digna heredera de sus predecesores y para ello “deben abrirse puertas y ventanas” para que entre el aire fresco. Mantener la censura ideológica le hace un feo servicio a la causa del progreso social. Excúsame Oscarito, por tan largo comentario en tu muro, pero ya sabes que en varias oportunidades, me mueves a este tipo de reflexiones.
Oscar Fernandez Adelante amigos! Para esto se lanzan estas publicaciones. Para construir conocimiento colectivamente..

Iberostar celebra 500 años de La Habana (+ Fotos y Video)

En este artículo: Aniversario 500 de La Habana, Economía, Fotografía, Iberostar, La Habana, Turismo
27 septiembre 2019
Alexei Torres Velázquez, director de Marketing en Cuba de la cadena Hotelera Iberostar Hotels & Resorts. Foto: Modesto Gutiérrez Cabo/ACN.
El grupo hotelero Iberostar presentó este jueves una campaña dedicada al aniversario 500 de La Habana que pondrá acento en la cultura, el deporte, la moda y la tradición.
La iniciativa fortalece la apuesta de la compañía y su deseo de impulsar a la ciudad como un destino turístico urbano de gran relevancia histórica, según explicó a la prensa, Alexei Torres, director de Marketing Cuba de la cadena española.
Junto al Ministerio cubano de Cultura y el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, el grupo hotelero tiene previsto un grupo de eventos para la celebración del medio milenio.
Torres explicó que la campaña intenta replicar tres miradas de la capital, desde los tres hoteles urbanos que posee la compañía.
El Habana Riviera by Iberostar, con su ubicación privilegiada y panorama único del malecón, el Iberostar Parque Central, en el corazón de la Habana Vieja y frente al capitolio, y el Iberostar Grand Packard, con su vista a El Morro, el Paseo del Prado y los monumentos.
Estamos muy satisfechos de colaborar con la celebración del 500 aniversario de La Habana y ser además, la sede de muchos de los eventos que muestran el mejor arte, música y cultura de esta ciudad, destacó el directivo.
Entre las actividades que incluye la campaña, se encuentra la denominada “500 años de Deporte”, donde se incluye el Maratón de la Habana.
El circuito no podía ser mejor. Veintiún kilómetros que dan la vuelta a lo más histórico de la ciudad y que pasa por delante de los tres hoteles urbanos que Iberostar tiene en la ciudad, dijo Jesús García CEO de la División de Iberia de MKTG, perteneciente al grupo Dentsu Aegis.
Por su parte, Miguel Ángel García, especialista principal del Mincult, y Marianela Santos, gerente de Imagen y Desarrollo de Bis Music, expusieron el evento “500 años de inspiración” donde se unirán las artes visuales y la música, en el proyecto artístico “La Majestuosa Habana”.
El próximo 8 de noviembre se presentará en el Grand Packard, la creación de 12 artistas plásticos que concibieron su obra a partir de 12 canciones dedicadas a la capital, según anunciaron.
También “500 años de estilo” será otro de los eventos programados dentro de la iniciativa dedicada a La Habana por sus cinco siglos.
El 18 de octubre en el Grand Packard, modelos de la compañía New Talents, dirigida por Adonis Rodríguez, exhibirán 11 vestidos inspirados en elementos y edificios típicos de la ciudad, obra del diseñador Oscar de la Portilla.
Por último, con el evento “500 años de personalidad”, el 5 de enero del próximo año, coches clásicos Packard realizarán una ruta única, desde el Habana Riviera hasta el Grand Packard.
Presentan los eventos que llevaran a cabo la cadena Hotelera Iberostar Hotels & Resorts, junto con el Ministerio de Cultura y el Inder para celebrar los 500 años de La Habana, Salón Mirahabana Bar, en el hotel Iberoestar Parque Central. Foto: Modesto Gutiérrez Cabo/ACN.
Conferencia de prensa efectuada en el Salón Mirahabana Bar, en el hotel Iberoestar Parque Central, en La Habana, Cuba, el 26 de septiembre de 2019. Foto: Modesto Gutiérrez Cabo/ACN.

En video, Iberostar y la celebración de La Habana

(Con información de Prensa Latina)

Las medidas propuestas por los economistas cubanos frente a la crisis


Se trata de casi tres generaciones que sustentan una gama de posiciones y opiniones sobre las alternativas de la economía cubana.



A través de más de medio siglo de estudiar y publicar sobre la economía de Cuba, me he esforzado por divulgar y comentar la obra crucial de los economistas de la isla, que tanto han contribuido al pensamiento económico y al debate fructífero dentro y fuera de Cuba. He aprendido mucho de sus trabajos y mantengo relaciones académicas con casi todos. Siendo partidarios de la Revolución, ellos han jugado un papel primordial en señalar problemas, juzgar políticas gubernamentales y proponer alternativas sensatas.

En la difícil situación actual han puntualizando la severidad de la crisis en ciernes, la falta de imaginación y audacia para atacarla, la inadecuación del plan frente a los problemas enormes que existen y se avecinan, la ausencia en la discusión de temas clave de larga data, la necesidad de profundizar las reformas las cuales son postergadas u obstruidas, la importancia de aplicar las políticas exitosas de China y Vietnam, la necesidad de la unificación monetaria y cambiaria, el escaso trato de la propiedad privada y las microempresas que deberían ser objeto de una ley, la necesidad de transformar la empresa estatal haciéndola autónoma y competitiva a par de eliminar los subsidios estatales, la reforma profunda de la agricultura para resolver el escaso suministro de alimentos, etc.[1]

Aquí resumo sus propuestas de políticas; he intentado ser fiel a aquellas y, si en algún caso mi interpretación no ha sido adecuada, asumo plenamente la responsabilidad por ello. Aunque hay un consenso en una serie de puntos clave –como se verá–, se trata de casi tres generaciones que sustentan una gama de posiciones y opiniones. Debido a limitaciones de tiempo y espacio, no pude hacer un inventario completo (mis excusas si excluyo a alguien), ni discuto propuestas del pasado, sino que me concentro básicamente en el año 2019.



José Luis Rodríguez (2019) fue Ministro de Economía y Planificación en los años 90 y el arquitecto de las reformas que lograron parar la caída del PIB e iniciar el proceso de recuperación, hoy es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial. Plantea que en la situación actual hay que garantizar dos cosas: la alimentación de la población y la energía del país, respecto a la última comenta que existen medidas que habría que adoptar para situaciones extremas, pero hay que avanzar más en la inversión extranjera porque no existe capacidad suficiente de ahorro interno y la experiencia de los años recientes dice que “no va a los ritmos de crecimiento que se requieren”.

Uno de los elementos claves para impulsar dicha inversión, es “reconocer el riesgo del inversionista” foráneo y retribuirlo de diversas maneras. Además, es esencial pagar la deuda con los inversores y los proveedores porque si no, “nadie va a venir a invertir, ni…prestarnos un centavo”. Una vez resuelto esto, se requiere diseñar “una política de concesiones para evitar el aislamiento internacional de Cuba.” Es esencial evitar una situación crítica de escasez de alimentos y medicinas, asegurando su importación, aunque implique sacrificios en la inversión.

“Es ineludible eliminar la dualidad monetaria y cambiaria”, pero la misma conlleva devaluación y aumento de precios con alto costo para la población, por ello hay que subsidiar los precios que se elevan. Como no se ha logrado encontrar la fórmula para hacer esto, “considero que hoy no hay condiciones a corto plazo para llevar a cabo ese proceso… tendrá que ser entre 2021 y 2022”. Hay que potenciar más al sector estatal ya que puede “dar grandes réditos” y propone crear un fondo mixto de inversión con parte de las remesas, en que participe el que la manda y el que la recibe, así como el Estado.


El exdirector del Centro de Estudios para la Economía Cubana (CEEC) de la Universidad de La Habana —el cual ha sido fundamental en el desarrollo del pensamiento económico cubano—, Omar Everleny Pérez Villanueva, afirma que “Cuba carece de fuerza suficiente para enfrentar las acciones externas por lo que hay que poner énfasis en una mayor apertura interna, por ejemplo, expandir las pequeñas y medianas empresas (PYMES). La calidad del turismo “está muy por debajo de la que se obtiene en otros países de la región” y habría que dedicar parte de los fondos planificados para construir muchas habitaciones con la calidad necesaria. La producción de alimentos “enfrenta el ineficiente acopio, pero se sigue apostando por este instrumento centralizado” (entrevista de Rojas, 2019).

Pérez ha estudiado las reformas sino-vietnamitas y exhortado a considerarlas en la isla. En un artículo reciente comenta que “los eslóganes fueron parte del tiempo pasado… pero el contexto actual es otro, por lo que las medidas a aplicar deben ser diferentes, más concretas, medibles y con esperanzas para el corto plazo”, para ello ofreció diez propuestas:

a) ampliar la lista de los oficios aprobados para los cuentapropistas o determinar las actividades prohibidas y dar libertad para desempeñar el resto;

b) crear insumos mayoristas con empresas o firmas comerciales extranjeras para todas las formas de propiedad;

c) establecer zonas económicas especiales para compras de ciudadanos cubanos en la isla, con tasas de ganancias adecuadas, a fin de abaratar la venta de productos necesarios;

d) promulgar la Ley de Empresas que legalice todas las formas de propiedad;

e) aprobar empresas exportadoras e importadoras para las formas no estatales a fin de que estas hagan sus compras y obtengan tecnología, y vendan sus productos al extranjero;

f) eliminar la agencia empleadora impuesta a empresas extrajeras y permitir a estas directamente contratar y pagar a sus empleados;

g) promover oficialmente la inversión de capital por los cubanos que residen en el exterior (el gobierno ha dicho recientemente que esto es posible pues la legislación no lo prohíbe, pero Pérez va más allá), y,

h) quitarle el gravamen estatal (10%) al cambio del dólar estadounidense en CUC para evitar que se haga de forma más beneficiosa en el mercado negro (Pérez Villanueva, 2019).


Pavel Vidal, que fue funcionario del Banco Central de Cuba, después profesor de economía en el CEEC y actualmente catedrático de economía de la Universidad Javeriana en Cali Colombia plantea que “frente al complicado escenario internacional y las pocas opciones externas para impulsar la economía, la política podría intentar buscar impulsos al interior de la economía y el sector privado es una opción obvia. Este podría contribuir a mejorar la productividad y el crecimiento si se diesen las condiciones para la creación de PYMES, y se permitiese el acceso de los profesionales al cuentapropismo y la incursión en actividades de mayor valor agregado e intensidad tecnológica. El problema es por tanto político, de resistencias ideológicas frente a un mayor despegue del sector privado y será una prueba para el gobierno de Díaz-Canel que le permitirá mostrar o no su autonomía y capacidad de aglutinar consensos. Una mayor apertura al sector privado podría allanar el camino para la eliminación de la dualidad monetaria, la cual es una medida indispensable para corregir los salarios, medir la competitividad, promover la inversión extranjera y, sobre todo, para definir qué empresas estatales deben de continuar funcionando. La economía lleva 30 años cargando con el peso muerto de un sector estatal que no se restructuró del todo en los años 90 y que ha sobrevivido pagando bajísimos salarios y recibiendo subsidios estatales con una tasa de cambio oficial sobrevaluada. Sin una reestructuración a fondo de este aparato empresarial estatal ineficiente e inviable bajo todas las métricas financieras, la economía nunca podrá desplegar su crecimiento potencial y salir del ciclo de crisis financieras que se repiten cada siete u ocho años. Solo mediante una reforma monetaria estructural podrá alcanzarse dicho objetivo. El sector privado podría generar los empleos requeridos para cerrar tales empresas y evitar así unos altos costos sociales en tal ajuste” (tomado de Mesa-Lago y Vidal, 2019).


Julio Carranza (2019), un destacado economista y coautor de un libro abridor de surcos en 1995, plantea que hay un debate interno con gran coincidencia de ideas y planteamientos esenciales, “todos preocupados por la falta crónica de eficiencia del modelo económico, todos abogando por cambios necesarios para superar los problemas” pero con un bajo nivel de atención por parte de los entes gubernamentales”. Y se pregunta “¿Qué sucede para que se tropiece con esta falta de innovación y audacia política?… Estamos ante una nueva encrucijada en nuestra historia que solo se puede superar… con una salida revolucionaria y ágil que no incluye la parálisis, ni la falta de imaginación, ni el dogmatismo… El fantasma de la ‘improvisación’ no puede ser un argumento para prolongar indefinidamente cursos de acción que están más que estudiados y fundamentados”.


Otro conocido economista y coautor del libro citado, Pedro Monreal (2019a), reitera el tema “invisible” de la política económica a corto plazo: el sector privado que representa 36,4% de la inversión y la creación de 417.000 empleos entre 2010 y 2016. Propone que en vez de invertir tanto en la construcción de habitaciones de turismo (ya que hay una bajísima ocupación e incide poco en el PIB) se use parte de esos recursos para impulsar el sector privado, la agricultura y la vivienda fabricada por la población.

Monreal ha estudiado en detalle el modelo económico vietnamita y lo ha sugerido como pauta para Cuba. En otro de sus numerosos y extensos artículos denota la ausencia de medidas clave en el plan de la economía para 2019-2001: la adopción de una ley de empresas que incluya a todos los tipos de propiedad; la aprobación de las PYMES privadas y cooperativas no agrícolas y de servicios; las reformas simultáneas de precios, salarios y pensiones; la secuencia que se seguirá en la unificación monetaria y cambiaria; la eliminación de los subsidios a la empresa estatal; la urgencia de incrementar la producción nacional de alimentos y la reducción de sus precios; y el plan para poner a producir miles de hectáreas estatales ociosas (Monreal, 2019b).


Humberto Pérez (2018), fue presidente de la Junta Central de Planificación en 1975-1986, cuando después de la debacle de la zafra de los 10 millones de toneladas, se introdujeron algunas reformas modestas como los mercados libres campesinos, el mercado paralelo con precios más altos que los racionados, el intento de dar mayor autonomía a las empresas estatales y el uso de mecanismos económicos en vez de físicos en la planificación. Cuando Fidel lanzó el Proceso de Rectificación en 1986, cesó a Pérez en su cargo. En los últimos tres años, él ha participado en importantes debates económicos.

En un largo trabajo sobre la necesaria unificación cambiaria y monetaria (que según él debe ser el primer paso), propone una serie de medidas específicas para amortiguar sus efectos adversos entre los trabajadores y pensionados (imposible de resumir aquí), pero también hace sugerencias sobre otros aspectos clave:

a) desarrollar organismos de descentralización “reales”, como dar participación a los trabajadores en la planificación, nombramiento de directores, gestión y asignación de las utilidades empresariales;

b) hacer independientes a las empresas estatales y competitivas con el sector no-estatal;

c) promulgar la Ley de empresas estatales y no estatales;

d) ampliar las actividades por cuenta propia;

e) enfrentar la concentración de la riqueza y la desigualdad del ingreso con mecanismos económico-financieros que no impidan su aporte al desarrollo;

f) mayor apertura a la inversión extranjera y aprobación más expedita sin burocratismo, y

g) reabastecer de forma automática a las TRD a fin de mantener una oferta estable (retornar a la gestión descentralizada de antaño, en vez de la actual asignación centralizada).


Juan Triana Cordoví, profesor de economía y miembro del CEEC, en una ponencia con motivo de los 20 años de fundación de dicho Centro, analiza las “marchas y contramarchas” de la política económica oficial. Contrasta las aspiraciones nacionales con los problemas que enfrentan en la realidad:

a) el plan no deja espacio suficiente para que las empresas estatales sean más eficientes;

b) existen desincentivos que entorpecen la meta de expandir y diversificar las exportaciones (tasa de cambio, salario, exceso de restricciones);

c) la concepción del plan y las regulaciones para formación de salarios y distribución de utilidades, son contradictorios con el objetivo de que las empresas estatales sean innovadoras, tampoco se promueve la cultura del riesgo y la competencia;

d) se considera que el sector no estatal es más que un compañero de viaje, pero hay una lista reducida de actividades permitidas y no se aprueba la ley de pequeña y mediana empresa;

e) la prohibición a los profesionales de laborar por cuenta propia estimula su emigración y la pérdida de fuerza laboral de alta calificación (la cual es vital porque el envejecimiento la está reduciendo), y,

f) la falta de movilización de los recursos “no estatales” impide elevar la tasa de inversión.


Otro miembro destacado del CEEC es Ricardo Torres (2019), profesor de economía cubana en la Universidad de La Habana. Considera que se requiere un cambio fundamental del modelo, aunque habría que discutir si debe hacerse de forma gradual o acelerada, por ello duda sobre los paquetes de políticas para manejar la coyuntura porque, en ausencia de un plan a largo plazo, a menudo esas medidas parciales terminan poniendo al país en peor situación. De todas formas, avanza unas propuestas que considera aplicables actualmente: transformar la empresa estatal en entes realmente autónomos, con obligaciones limitadas prestablecidas con el gobierno; eliminar las restricciones al sector privado y cooperativo, y favorecer sus relaciones con el sector público; iniciar los primeros pasos para la reforma monetaria y cambiaria; hacer la reforma financiera, los bancos deben captar ahorro interno y canalizarlo eficientemente; simplificar los procesos para la aprobación de capital extranjero y su operación en el país; y redefinir la estrategia en la agricultura, un sector sometido a cambios constantes de rumbo y que no ha generado los resultados requeridos.


Armando Nova González, un reconocido economista agrícola y también miembro del CEEC, por años ha planteado la necesidad de una reforma a fondo del agro basada en cuatro puntos esenciales:

a) propiedad real de la tierra: el derecho del agricultor a decidir qué sembrar, a quien vender sus productos y fijar libremente su precio;

b) reconocimiento del papel clave del mercado;

c) eliminación del monopolio estatal (acopio) y diversificación del mercadeo, con cooperativas agrícolas autónomas, y,

d) libertad para contratar mano de obra.

Un trabajo más reciente sobre las remesas externas recomienda: procurar que compañías extranjeras de varios países se encadenen con el mercado cubano, enviando mercancías en consignación que se venderían de forma conjunta con el socio nacional, los consumidores pagarían con tarjeta electrónica en divisa o en efectivo, con lo cual la economía nacional no gastaría divisas en la adquisición de productos esenciales para el sector no estatal y de esta forma canalizar las remesas. (Nova, 2013, 2019)


Joaquín Benavides (2019a), que fue ministro de gobierno y presidente del ente planificador en 1986-1991, reprocha al silencio sobre la propiedad privada: “La Constitución [aprobada en febrero de 2018] establece que la propiedad privada es tan legal…como la estatal socialista… Sin la empresa privada va a ser muy difícil y demorado sanear la empresa estatal y va a extenderse extraordinariamente en el tiempo resolver el problema de la tasa de cambio empresarial…No debemos ver a la empresa privada como un problema, sino como una solución, que nos ayude a salvar el socialismo y ganar tiempo”. En otro trabajo, Benavides (2019b) asevera que desde hace tres años “sabemos lo que hay que hacer” y que “todo podría estar listo para comenzar a cambiar el ritmo anárquico de la economía y salvar al país, pero la burocracia enquistada en los órganos superiores de la dirección lo está impidiendo”. Critica a los que aconsejan “esperar un mejor momento para llevar a cabo los ineludibles cambios en la economía, exactamente lo contrario de lo que debemos hacer.”

Recomienda, entre otras medidas:

a) promulgar la Ley de la empresa estatal y la Ley de las PYMES privadas;

b) resolver la dualidad de la tasa de cambio, “es inconcebible que el Ministerio de Economía y Planificación no haya incluido esta tarea como una de las más importantes a resolver en 2019”;

c) liberar totalmente de trabas y disposiciones burocráticas a la agricultura, incluyendo modificar la política de precios del acopio, así como los impuestos excesivos a los propietarios privados de tierras y a los usufructuarios, y,

d) pagar o renegociar la deuda que el Estado tiene con los proveedores foráneos para poder volver acceder al crédito externo.


El exprofesor de economía de la Universidad de La Habana Juan Ferrán (2019) dijo que “los grandes problemas de la economía exigen grandes remedios”. Puso como ejemplo los casos exitosos de China, Vietnam y Laos, los cuales “partieron de niveles ínfimos” y “consideran que el modelo soviético no es reformable”, agregó: “no es posible clonarlos, pero debemos seguir su pragmatismo” porque “lo planificado perpetúa las penurias… las deficiencias de la economía nos llevan a un callejón sin salida. Persiste la preeminencia de una mentalidad de asignación propia de las entidades burocráticas y la economía estatal… En el sector cooperativo los controles [estatales] limitan la creatividad productiva… Más grave aún es el desabastecimiento minorista, quebranto endémico que dura más de medio siglo. Hace crisis en estos momentos. La oferta minorista es una de las más pobres del mundo, quizás la peor… La oferta interna debería añadirse a las prioridades establecidas, es muy probable que sea la llave de la eficiencia…”.


Finalmente, Esteban Morales (2019), un economista de larga trayectoria y partícipe en varias polémicas sonadas, se sorprendió de “la tranquilidad con que se habla del Plan Económico del 2019… porque no es un plan que impacte duramente sobre los problemas que nos frenan. No es nada atrevido, arriesgado, con nada que empuje realmente hacia el crecimiento de la economía… es de un conformismo que asusta… no veo que encaje con lo que el momento exige… [y] la situación se tornará muy tensa, lo que nos llevará a la adopción de medidas urgentes y desesperadas ¿a qué esperamos?”.

Agregó que “no parece haber respuesta ante el consenso que existe, casi generalizado, sobre qué es lo que se debe hacer” las reformas económicas. Con respecto a la empresa estatal dijo “no termina de poner sus pies en el terreno, que realmente la haga avanzar. Todo lo contrario, le superponemos estructuras burocráticas que limitan su necesaria independencia para moverse hacia las formas que le permitan ser realmente eficiente…” Seguidamente analizó la situación en el sector no estatal: “No acabamos de plantar pie firme con las cooperativas… El trabajo por cuenta propia no termina de liberarse de las ataduras burocráticas… que lo harían avanzar de manera más flexible y eficiente… Nuestro problema principal no es económico… es esencialmente político… Se trata de no acabar de hacer funcionar las formas de propiedad privada…, cooperativa, pequeña y mediana empresa, dándoles el lugar que les corresponde dentro del modelo económico”.


La medida del pasado julio de aumentar los salarios en el sector “presupuestario” (no empresarial) suscitó una de las polémicas más notables en muchos años. La gran mayoría de los economistas cubanos, si bien consideraron el aspecto social positivo de dicha política, advirtieron que generaría inflación porque no hay posibilidad real de aumentar la producción (oferta). Además criticaron el intento gubernamental de controlar los precios porque será inefectiva como ha ocurrido en el pasado en Cuba y en otros países.

Concuerdo con virtualmente todas las recomendaciones anteriores y hago votos porque el gobierno escuche a los que más conocen sobre la economía cubana y han propuesto políticas juiciosas y factibles para sacar a Cuba de la crisis actual y evitar las venideras. Ha dicho sobre esto Humberto Pérez (2016): “Se hace necesaria la participación activa de nuestros economistas y demás intelectuales de las ciencias sociales, en las discusiones y toma de decisiones sobre la implementación del modelo económico… considero conveniente crear varios think tanks con nuestros científicos sociales más destacados…”




Nota:

[1] Parte de este artículo se basa en Mesa-Lago y Vidal, 2019; esta versión duplica el número de economistas, expande las propuestas del resto y reestructura por entero la narrativa.

Bibliografía:

Benavides, Joaquín (2019), “Sesión del 13 de abril de la Asamblea Nacional: Comentarios ineludibles”, Cuba y la Economía, 13 abril.

Carranza, Julio (2019), “Preguntando honestamente”, Cuba y la Economía, 26 abril.

Ferrán, Juan (2019), “¿Por qué?, Sine Die, 20 abril.

Mesa-Lago, Carmelo y Pavel Vidal (2019), “El impacto en Cuba de la crisis de Venezuela y las políticas de Trump”, Madrid, Documento de Trabajo del Instituto Elcano de Estudios Internacionales, junio.

Monreal, Pedro (2019a), “Gestión macroeconómica, anti-crisis en Cuba”, Elestadocomotal, 30 abril.

______ (2019b), “El plan de la economía cubana para 2019: Lo que no queda claro”, Elestadocomotal, 10 enero.

Morales, Esteban (2019), “Las encrucijadas de la economía cubana”, Prensa Latina, 4 abril.

Nova González, Armando (2013). El Modelo Agrícola y los Lineamientos de la Política Económica y Social en Cuba. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

Pérez, Humberto (2016), “Necesitamos socialismo y realismo”, Moncada, 14 junio.

______(2018), “Reforma monetaria acompañada de aumento de salarios y pensiones: Reflexiones y sugerencias”, Catalejo (Temas), 22 y 25 junio.

______(2019). “Remesas a Cuba. Mito o realidad”, Cuba y la Economía, 13 julio.

Pérez Villanueva, Omar E. 2019. “Medidas económicas necesarias para Cuba”, Inter Press Service, 31 agosto.

Triana, Juan (2019), “Marchas y contramarchas: el pa’tras y pa’lante de la política económica”, Cuba y la Economía, 3 abril.

Torres, Ricardo (2019), Mensaje enviado al autor, París, 22 septiembre.

Rodríguez, José Luis (2019), ¿Qué alternativas implementar ante problemas de la economía cubana?”, Podcast de Cubadebate, 17 mayo.

Rojas, R. D. (2019), “Puerto, transporte, economía interna: otra vez”, Progreso Semanal, 25 abril.