Otras Paginas WEB

martes, 1 de septiembre de 2020

Izquierda: ¿dinero ´´por la izquierda´´?

Por Jorge Rodríguez Hernández

I.- INTRODUCCIÓN

La corrupción no es tema menor, ni se ubica naturalmente en el campo de la derecha (…) Es una exigencia que la izquierda debe asumir con propuestas de control social efectivo de la administración estatal y punición de los malversadores. 1 

Claudio Katz 

(…) el que las autoridades violen el ordenamiento jurídico estimula la desobediencia generalizada a las leyes por parte de los ciudadanos. 2 

Santiago Góngora

El ´´socialismo del siglo XXI´´, desde la diversidad de términos para denominarlo: ´´socialismo bolivariano´´; ´´socialismo democrático y participativo´´; ´´socialismo cristiano´´; ´´revolución ciudadana´´, entre otros, genera no pocas polémicas en los medios académicos, políticos y de la opinión pública, según el criterio de estudiosos del tema.

Esa policromía de miradas y de juicios, desde perspectivas diferentes, también se manifiesta en un aspecto clave para la perdurabilidad de los gobiernos izquierdistas, que asumieron uno u otro tipo de socialismo: la corrupción, tema apenas estudiado por las ciencias políticas, sociales, económicas, jurídicas, etcétera; lo cual pudiera obedecer a la juventud de esta experiencia en la actual centuria.

La asunción de este tipo de gobierno tiene lugar- en el caso de América Latina- en países donde, desde el poder, las juntas militares fomentaron la corrupción generalizada. Tan nocivo antecedente constituye un fuerte obstáculo para cualquier proyecto político, económico y social, que pretenda cambiar ese estado de cosas, y en su lugar crear nuevos paradigmas.

La coexistencia con estructuras burguesas constituye una amenaza latente para cualquier tipo de gobierno izquierdista, en cuyas acciones prácticas subyacen rasgos propios de este flagelo. Los funcionarios públicos de la época neoliberal se reinsertan en la burocracia socialista, bajo los mismos presupuestos de entonces. Aunque el siguiente refrán suene a los oídos demasiado burdo: ´´se trata del mismo perro con diferente collar´´.

Vivimos hoy en un mundo de una multiplicidad de tendencias políticas, donde ´´los actores que desempeñan son objeto de descrédito todos los días´´, y en el mismo ´´prevalecen como tendenciala corrupción, el egoísmo y la injusticia como vicios morales´´.3

No se puede perder de vista por quienes detentan el poder en estos gobiernos de izquierda, de que el ´´abuso de poder y otros errores de tipo político de los que el sistema es garante mayor´´, fueron ´´fenómenos´´ que ´´se reprodujeron en los países ex socialistas y sobre todo en la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas´´.4 No se trata de asumir esta experiencia negativa como regla, tampoco como excepción. Pero como experiencia al fin, pudiera contribuir a transitar mejor el camino correcto, sin menos zigzagueos y traumas, en el peor de los casos.

Como se ha dicho, ´´la corrupción no es tema menor´´, y ha de ser un asunto incompatible con la izquierda, a quien menos se le perdona. Un importante precedente en ese sentido resultó el Vigésimo Tercer Encuentro del Foro de Sao Paulo, celebrado en Managua, en 2017, el cual tuvo en su agenda este vital tema.

Un análisis realizado a propósito de este evento, subraya que la corrupción es ´´un mal heredado de los gobiernos tradicionales que, como si fuera epidemia de moda, estalla y salpica para todos lados (…) Pero que se utiliza para hacer estragos en algunas fuerzas de izquierda´´.5

Ante este peligro latente, José ´´Pepe´´ Mujica, senador y expresidente de Uruguay, considera: ´´no se puede ser progresista y de izquierda y vivir acomodado a lo burgués. Tenemos que aprender a pasar las vicisitudes que sufren las grandes masas por las cuales peleamos´´.6

De ahí la importante e impostergable que resulta ofrecer una visión acerca de la corrupción hacia el interior de la izquierda. No se trata de hacer emplazamientos y expresar juicios apresurados al respecto. Estamos frente a un asunto, cuyo análisis no admite espera. El tiempo cuenta.

II.- DICOTOMÍA ÉTICA Y CAMBIO DE PARADIGMA

(…) como la virtud y la corrupción política son las cosas que principalmente tienen en cuenta los que solo quieren buenas leyes, es claro que la virtud debe ser el primer cuidado de un Estado que merezca verdaderamente ese título, y que no lo sea solamente en el nombre´´.1 

Los gobiernos izquierdistas, cuando asumen su gestión, tienen un pie en el estribo del socialismo y el otro en el piso del capitalismo. Una contrastante dicotomía llamada a perdurar por un tiempo indeterminado, aún cuando se produzcan cambios radicales en la superestructura y la base, pues el sujeto y objeto de tales cambios: el hombre, adolece todavía de una subjetividad apropiada, a tono con las transformaciones en curso, las cuales, en sentido general, suelen ir a un ritmo muy superior que aquellas que tienen lugar en el individuo.

Cuando, por una u otra razón, hablo con un estimado amigo, sobre la creciente espiral de la corrupción a nivel global, éste plantea que la matriz que la gente posee acerca de esta compleja problemática, es que esta resulta inherente al capitalismo, cuando quienes realizan los cambios en los gobiernos de izquierda, también están expuestos a esos fenómenos negativos, porque cada ciudadano tiene su gobierno oculto.

Una conducta ética resulta esencial para llevar hasta puerto seguro los proyectos político-económico-sociales de la izquierda, cuando asume el gobierno. Hugo Chávez opinó que ´´el socialismo del siglo XXI debería contener por lo menos cuatro rasgos esenciales´´2, y plantea como primero el ´´carácter moral, recuperando el sentido ético de la vida destruido´´ por ese ´´sórdido materialismo de la sociedad burguesa´´.3

A propósito de esto último, el líder bolivariano llamó a ´´luchar contra los demonios que sembró el capitalismo: individualismo, egoísmo, odio y privilegios (…) el socialismo debe defender la ética´´.4 El carismático político abordó así un asunto clave, para las formaciones izquierdistas en el gobierno.

Pero Hugo Chávez planteó cuestiones de mayor alcance no siempre tenidas en cuenta lo suficiente en el orden teórico y práctico: ´´No se puede construir el socialismo sobre los defectos de la nueva sociedad, que nace defectuosa (…) nace con los vicios de la vieja sociedad´´5

Tales consideraciones de Chávez se expresaron durante su programa dominical ¡Aló Presidente! a partir de un análisis realizado después de leer un libro del ´´destacado teórico marxista canadiense Michael Lebowitz´´, en el cual se plantea que el socialismo, como ´´proceso de construcción de largo plazo, debe ir progresivamente eliminando o venciendo los defectos de esa vieja sociedad, que se infiltran en la nueva´´.6

La corrupción, indiscutiblemente, es uno de ´´los defectos´´ señalados por el referido intelectual y, sin dudas, de los más nocivos y devastadores en cualquier proyecto de gobierno izquierdista y de tendencia socialista.

Por otra parte, en forma similar al líder Hugo Chávez, piensa el conocido religioso cubano Reinerio Arce Valentín, quien en su artículo El socialismo: un proyecto ético, escribió que la revolución, ´a pesar de todas sus deficiencias y errores se trata de un proyecto ético´´.7

Mediante ejemplos bíblicos, Arce Valentín demuestra como ‘’la pérdida de valores (…) lleva a la corrupción y la mentira’’8, y recuerda como ‘’en el caso del llamado socialismo real sucedió algo similar’’9, cuando ‘’el modelo económico-social no pudo sostener un sistema basado sobre la justicia, lo que condujo a un desfalco de los principios de la etica’’.10

Asimismo, Reinerio Arce Valentín se refiere además al artículo ‘’Cuba: un brevísimo análisis de lo ético en su pensamiento y en su praxis revolucionaria’’, en el cual Sergio Arce Martínez señala: ‘’El socialismo llamado ‘’real’’ fracaso, entre otras razones, por su falta de eticidad’’11, pues como considero el párroco Camilo Torres: ‘’para su buen desarrollo’’ ha de existir ‘’una interacción de simultaneidad entre cambios sociales y los individuales’’.12

Cambio de paradigma

Una revolución cultural, capaz de modificar el paradigma sustentado por los ciudadanos, durante décadas de corrupción institucionalizada, constituye uno de los déficits de los gobiernos izquierdistas, lo cual se traduce en ‘’una débil reforma moral’’, según Álvaro García Linera, vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, quien pondera el ejemplo personal en ‘’cada compañero, Presidente, Vice-Presidente, Ministros, Directores, parlamentarios, gerentes’’, en su ‘’comportamiento diario, en nuestra forma de ser, nunca abandonemos la humildad, la sencillez, la austeridad y la transparencia’’.13

Si bien pudiera existir razón en Frei Betto, cuando plantea que ‘’jamás habrá un sistema social en el cual la ética constituya una virtud inherente a todos los que viven y trabajan en el’’14, pero como dice el propio teólogo brasileño es necesario ‘’crear una institucionalidad política que nos impida ‘’caer en la tentación’’ en cuanto a la falta de etica’’.15

Aunque ‘’la corrupción es una mala yerba inherente al capitalismo y al socialismo’’16, según el propio Frei Betto, no resulta para nada romántico e idealista trabajar por un cambio de paradigma ciudadano, dada la dicotomía ética prevaleciente en los gobiernos de izquierda, lo cual se expresa también en ciertas tendencias globales. 

III.- OSCUROS PROCEDERES TRAS EL BURO 

Las burocracias (…) no están en función de facilitar las cosas transportándolas y haciéndolas eficientes sino que permiten la corrupción y, en muchos casos, son un obstáculo para el buen funcionamiento. 1 

Marcelo Colussi

En mi país-Cuba-, cuando un ciudadano ofrece una dádiva, soborno o coima, a cambio de ´´agilizar´´ un trámite con un funcionario público, dicho acto se interpreta como dar ´´un salve´´ a la persona en cuestión. Tal proceder se ha extendido en diferentes segmentos poblacionales, desde la crisis económica de los años 90 del pasado siglo hasta la fecha.

Para decir verdad, el complejo entramado burocrático, con sus nocivos efectos, como ineficiencia casi generalizada, es consustancial al Estado moderno, sino que también se aprecia en el sector privado. La génesis facilitadora de la burocracia se torna entorpecedora con el tiempo, y su función de favorecer la transparencia en la gestión pública, se ensombreció con oscuros procederes tras el buró.

La historiografía acerca del tema muestra cómo ´´la ineficiencia y corrupción de la burocracia colonial se hizo evidente, y su peso se tornó inmanejable. En buena medida esa ´´cultura burocrática´´ quedó instalada en tierras latinoamericanas; de ahí el ´´cáncer´´ burocrático de nuestras administraciones públicas´´.2

Socialismo versus Burocracia

Un colega al observar el avance de los efectos negativos de la burocracia en Cuba revolucionaria y socialista, llegó a concebir una llamada ´´Ley fundamental del trabajo burocrático´´, cuyo escueto precepto resulta en extremo elocuente: ´´Estrechamente ligado a las orientaciones y al margen de sus protagonistas´´.

En los albores de la Revolución triunfante en enero de 1959, Ernesto (Che) Guevara de la Serna realizó ingentes esfuerzos teóricos y prácticos para evitar, en lo posible, las prácticas nocivas del burocratismo, que si bien ´´no nace con la sociedad socialista ni es un componente obligado de ella´´3 esta lleva consigo la saga ´´de los regímenes burgueses con su cortejo de prebendas y de lacayismo, ya que a la sombra del presupuesto medraba un gran número de aprovechados que constituían la ´´corte´´ del político de turno´´.4

El Che, acostumbrado a hacer una disección de los problemas, consideró que ´´no debemos nunca olvidar, para hacer una sana autocrítica, que la dirección económica de la Revolución es la responsable de la mayoría de los males burocráticos: Los aparatos estatales no se desarrollan mediante un plan único y con sus relaciones bien estudiadas, dejando amplio margen a la especulación sobre los métodos administrativos´´.5

En sus análisis sobre el burocratismo, el Che estimó que ´´la falta casi total de conocimientos, suplida (…) por una larga serie de reuniones, configura el ´´reunionismo´´, que se traduce fundamentalmente en falta de perspectiva para resolver los problemas´´.6

Si bien el Che se mostró partidario de ´´un rígido control central´´ para enfrentar las manifestaciones de burocratismo en la primera etapa de la Revolución, las circunstancias actuales, requieren de una fiscalización y supervisión más horizontal, tal como la experiencia histórica demuestra.

El llamado factor subjetivo no escapa a la visión guevariana sobre el burocratismo: ´´ (…) debemos desarrollar con empeño un trabajo político para liquidar las faltas de motivaciones internas (…) la falta de claridad política, que se traduce en una falta de ejecutividad´´7, cuestión central, clave, tanto en aquellos tiempos precursores como ahora.

Por otra parte, se han introducido prácticas de dirección, que, de una forma u otra, pasan factura a gobiernos de izquierda, enfocados en métodos socialistas, desde visiones diversas. Ocurre que ´´a veces, los administradores se sientan en un buró, cierran su puerta y dividen totalmente su vida de la vida de los obreros de las fábricas´´.8 En tales circunstancias no puede existir sinergia, ni flujo y reflujo entre quienes dirigen una entidad y los encargados de producir o prestar un determinado servicio.

La práctica histórica evidencia que el socialismo- y por ende la izquierda- está lejos aún de prácticas burocráticas, contrarias a las transformaciones proyectadas una vez alcanzado el poder. No es difícil apreciar en diferentes experiencias, que ´´la falta de transparencia así como el hipercontrol burocrático facilitaron prácticas corruptas desarrolladas ampliamente, tanto de forma horizontal como vertical, permitiendo el desarrollo de favores y el clientelismo´´.9

En el contexto latinoamericano y caribeño, el socialismo y la llamada izquierda tienen sus propias peculiaridades, y hacia el interior de los países donde existen gobiernos de tales tendencias, existen antecedentes históricos muy fuertes relacionados con la corrupción. Sin embargo, no siempre se toma en cuenta que ´´jugar dentro del sistema capitalista significa operar con sus reglas, pero es un craso error suponer que el uso de las reglas preexistentes es algo inevitable: estas pueden ser cambiadas, y reguladas por controles políticos, democráticos y éticos´´.10

Amén de la importancia de esto último, el factor subjetivo resulta decisivo, pues la ´´falta de motor interno´´ constituye una de las causas del burocratismo, según expresó el Che en febrero de 1963, pues esa ausencia de ´´motor interno´´ se expresa en ´´la falta de intereses del individuo por rendir servicio al Estado´´.11

El 26 de julio de 1965, en el acto por el Duodécimo aniversario del ataque al cuartel Moncada, celebrado en la ciudad de Santa Clara, Fidel Castro Ruz, entonces primer secretario del Partido Unido de la Revolución Socialista Cubana (PURSC) y primer ministro del Gobierno Revolucionario, planteó que ´´el espíritu pequeño-burgués (…) ha sido responsable de la entronización del burocratismo en la administración pública´´. Porque (…) en la mentalidad de un pequeño-burgués puede prescindirse de las masas (…) las revoluciones socialistas han de saber tomar las medidas para impedir que ese mal se entronice y cauce todo el daño de que es capaz´´.12

Ante la posibilidad de vencer en la lucha contra el burocratismo, ´´nadie dice que sea imposible. Lo que sí, lo que la experiencia concreta mostró en los primeros balbuceos del socialismo del siglo XX es que la burocracia tomó un papel preponderante en la organización. ¿Mal necesario del que ninguna sociedad compleja puede escaparse? El resto es ir más allá de eso´´.13

IV.- EL PODER DE LA COMUNICACIÓN 

(…) los periódicos y los medios masivos de divulgación pertenecen al pueblo(…) debe existir la más amplia libertad para que el pueblo utilice esos medios a favor de los intereses de la causa, en la crítica dura a todo lo que esté mal hecho(…) mientras más crítica exista dentro del socialismo, eso es lo mejor(…) 

Fidel Castro Ruz 1 

Existe la percepción entre los ciudadanos- en ocasiones bastante generalizada- que en los gobiernos liderados por formaciones políticas de izquierda, la información pública se torna rehén de ciertas corrientes de pensamiento, aupadas desde el poder.

Ante tal proceder, el soberano se pregunta: ¿qué temen? ¿qué ocultan? ¿cuál es la causa de tan esquivo actuar? Quizás quienes se desempeñan como censores de lo que constituye un derecho de las personas, dentro de un proceso que se precia de ser emancipatorio, democrático, socialista y participativo, no reparen en la mutilación que provocan con semejante método, lo cual se manifiesta en la subjetividad de los individuos, y se expresa también en la gradual y visible disminución del apoyo al sistema.

Max Lesnik, periodista de origen cubano radicado en Miami, Estados Unidos, al referirse a la libertad de expresión en la Isla, opina que ´´hay cada día más´´, al tiempo que subraya ´´otro problema´´, pues ´´durante años, los cubanos ocultaron los errores para no atentar contra la unidad nacional´´, y ´´pensaban que la crítica de los defectos del sistema los debilita frente al enemigo cuando en realidad es una demostración de fuerza´´.2

Lesnik estima además que ´´una crítica abierta y sana desde el campo revolucionario para mejorar el sistema y denunciar la corrupción no debilita el proceso´´.3

A propósito de esto último, el propio Lesnik recuerda a Fidel Castro Ruz cuando expresó: ´´Prefiero los inconvenientes de las equivocaciones a los inconvenientes del silencio. Es mejor que lavemos los trapos sucios antes de que los trapos sucios nos sepulten por estarlos guardando. Del síndrome del misterio todos tenemos culpa´´.4

Construir subjetividades

La destacada intelectual y ensayista cubana, Graziella Pogolotti , considera que la crítica ofrece ´´señales temprana de alerta ante peligros latentes´´, y retoma el ejercicio crítico de José Martí, el cual ´´anotaba luces y sombras´´, y cuya perspectiva en ese sentido se hace ´´imprescindible en la actualidad´´, dada la complejidad de un mundo, donde ´´se apela(…) a la construcción de subjetividades con el empleo de recursos tomados de las ciencias sociales, la sicología y la semiótica, entre ellas´´.5

En opinión de la doctora Pogolotti, el Che constituye un referente en el ejercicio de la crítica, el cual ´´convirtió en práctica institucionalizada el ejercicio´´ de la misma. De ahí lo vital que resulta el empleo de la ´´crítica participativa, involucradora en la búsqueda de la verdad, enraizada en los conflictos de la realidad, proyectada hacia un horizonte transformador´´.6

El Che también se preocupó y ocupó de hacer ´´de la crítica un medio permanente para sembrar principios éticos en el vivir cotidiano´´7, tal como subraya la propia Graziella Pogolotti, quien estima que a esa ´´zona sutil y soterrada de los valores y las mentalidades´´, ha de estar dirigida dicha siembra, ´´porque la nueva sociedad arrastraba un indeseable rezago del pasado´´8, como la corrupción, un modo de vida y de existencia de diferentes segmentos sociales, asumiendo diversos modos y rasgos.

El eminente teólogo brasileño Frei Betto se ha referido reiteradamente al tema de las subjetividades en el ámbito de los gobiernos de izquierda, y subraya que ´´si existe una metodología objetiva, como la crítica y la autocrítica, entonces los problemas subjetivos salen a la superficie y se tratan, no como una debilidad ideológica sino con objetividad´´.9

Pero la percepción del referido intelectual sobre esta compleja problemática, clave y decisiva para la perdurabilidad de la izquierda en el poder, muestra un mayor calado, al expresar: ´´ (…) lo que me parece más grave es que el marxismo carece de una teoría de la subjetividad (…) muchos comunistas se muestran molestos cuando se les habla de perfeccionar la subjetividad y desarrollar valores interiores´´.10

Entrevistado por periodistas de la agencia Prensa Latina acerca de que ´´si el consumismo y la corrupción que denuncia tanto están matando la utopía en pueblos de nuestra América´´, Frei Betto responde que sí, ´´porque si la gente no tiene perspectivas de sentido altruista, solidario, revolucionario, de la vida, se va hacia el consumismo, y eso afecta toda perspectiva socialista y cristiana, que es desarrollar en la gente valores solidarios´´.11

Frei Betto resulta todavía más definitorio, cuando expresa: ´´La derecha se une por interés, y la izquierda por principios, y cuando la izquierda pierde los principios, ahí está el lío (…) cuando la izquierda viola el horizonte de los principios y va por los intereses, le hace juego a la derecha´´.12

Para ilustrar esto último, Frei Betto acude a ´´una frase definidora´´ brasileña: ´´con esta izquierda no necesitamos tener la derecha porque ya está´´, y agrega que ´´hay gobiernos progresistas pero con una tremenda corrupción y creen que se puede movilizar a un pueblo a través de consignas. No es así´´.13

No se puede ahogar la crítica e impedir que la opinión pública se manifieste, máxime un gobierno de izquierda, que no tiene en la mira de su proyecto político, económico y social posiciones y métodos dictatoriales. Este tipo de oposición resulta imprescindible para la sobrevivencia de cualquier tipo de proyecto izquierdista en el poder.

También es cierto que el déficit mediático o vacío al que se enfrentan los gobiernos de izquierda en América Latina, los hace vulnerables a los ataques y manipulaciones de la derecha, desde los medios. Esa reiterada embestida mediática los obliga a desempeñar una gestión pública en un clima de absoluta transparencia y probidad. Nada puede quedar en el terreno de la duda en ese sentido, pues la espada de Damocles de la corrupción pende constantemente sobre el destino político de formaciones y sujetos izquierdistas detentadores del poder.

Una prensa izquierdista diferente

Puede resultar exagerado, pero dentro de esa llamada guerra de Cuarta generación a que son sometidos los gobiernos de izquierda, las acusaciones por corrupción de directivos y funcionarios no constituyen un tema menor dentro de la agenda mediática, y suele ocurrir que dichos gobiernos, ´´en su mayoría, no reconocen el valor de las comunicaciones´´14, tal como plantea el experto uruguayo Aram Aharonian.

En opinión de este último, ´´la izquierda se ha quedado en la denunciología y el lloriqueo (…) desde el punto de vita comunicacional, no tenemos agenda propia. Somos reactivos a la agenda del enemigo (…) pero no decimos lo que queremos decir ni visibilizamos a los actores que queremos visibilizar´´.15

Pero Aharonian profundiza todavía más hondo en su análisis sobre la importancia del correcto empleo de la comunicación por parte de los gobiernos de izquierda, al decir que ´´seguimos peleando guerras del siglo XX cuando nos están pasando por encima a los drones del siglo XXI´´.16

El referido especialista pondera el ´´pensamiento crítico´´ de los medios, y se cuestiona la ´´repetición de consignas´´ por parte de la izquierda latinoamericana, ´´lo que más daño le hace´´, según su criterio.

Aram Aharonian considera además sobre el papel de los medios de comunicación, que estos tienen que ´´ser un apoyo crítico´´ del gobierno, ´´si no es un medio de propaganda, no de comunicación´´. 17

Hugo Chávez Frías fue un ejemplo fehaciente de como un gobierno izquierdista, puede emplear, de forma eficiente y eficaz, las redes sociales. Así lo demostró a través de su cuenta en Twitter (@chavezczandanga), ´´con la cual enfrentó el poderío de los medios privados, los mismos que siguen operando dentro de Venezuela y articulan las operaciones en las redes contra el país´´.18

Chávez convirtió ´´ese espacio en un canal de interlocución con su pueblo´´19, asunto no estudiado aún en todo su alcance y dimensión por parte de los gobiernos izquierdistas, pues ello ´´demostró que la comunicación es también poder para la izquierda´´.20

V.- PEDIR Y RENDIR CUENTAS 

´´Vigilar que los representantes de los Poderes Ejecutivo y Judicial no violen las leyes y las instituciones democráticas en favor de los corruptos, delincuentes o ineptos, y que no perjudiquen al virtuoso (…) ejercen la función controladora de los demás Poderes del Estado´´.1 

Simón Bolívar

Uno de los déficits, falencias, de los gobiernos de izquierda, está en la pobre o casi nula participación popular en la supervisión y control de los poderes públicos; ello es así, aun cuando en el discurso de las autoridades se reconozca el activo protagonismo de las masas en esos vitales procesos.

Sobre este particular, es bueno decir que ´´ no puede postergarse la participación popular en la dirección y el control de todo el proceso, por la necesidad de enfrentar las insuficiencias y los enemigos, porque, precisamente, esa participación y la conciencia revolucionaria son las dos armas más poderosas que tiene el régimen socialista para enfrentar y vencer las insuficiencias y los enemigos. En ellas reside la fuerza mayor de la revolución socialista´´.2

El Che, como era habitual en su quehacer revolucionario, fue diáfano y crítico en ese sentido, al evaluar esa participación ´´en la Cuba de su tiempo´´, pues para él ´´la participación de los obreros en la dirección de la fábrica hoy es nula, a pesar de que nosotros hemos hecho una serie de instrucciones´´.3

Para que esa participación popular se concrete, es imprescindible que las instituciones ofrezcan esa posibilidad, y permitan que los de abajo pidan cuentas y que los de arriba rindan cuentas de su gestión, sin ambages, y con absoluta transparencia, posibilitando las penalizaciones, cuando las circunstancias lo exijan.

Cuba constituye un referente para otras naciones donde la izquierda ha asumido el gobierno, aun cuando la experiencia de la Isla no se asuma acríticamente y cada país transite por caminos propios. Esto último no es óbice para profundizar en determinados aspectos, y así evitar transpolaciones de prácticas nocivas.

Ocurre que ´´la discrecionalidad es todavía hoy, a pesar de los esfuerzos de institucionalización, una de las características que mejer tipifican el proceso de toma de decisiones en Cuba´´.4

Se considera como ´´una primera consecuencia de la discrecionalidad (…) la falta de transparencia, seguida de la corrupción´´.5 También se estima como un efecto negativo de la discrecionalidad, ´´la generación de incentivos negativos a la producción y la productividad y la determinación de falsos ganadores a los cuales se les asignan los recursos existentes, que solo son parcialmente aprovechados´´.6

Nadie se atrevería a dudar, de que un clima económico-social y político donde prevalezca un entorno como el descrito antes, favorece la corrupción y otras turbulencias, dado la ´´falta de transparencia´´.

De ahí que las autoridades de los gobiernos de izquierda deben estar sometidas al escrutinio público, lo cual permite elevar su autoridad y credibilidad ante el soberano. Cuando este canal se rompe o se desconoce, los ciudadanos se distancian de aquellos proyectos, que pudieran presumir de justos, equitativos y democráticos. Como se dice: no basta con parecerlo, sino con serlo.

Lo anterior quedó confirmado por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), cuando expresó que ´´el 57% de la ciudadanía latinoamericana no confía en sus instituciones; tenemos que cambiar esto. Por eso urge un mecanismo, instituciones renovadas que permitan una mayor fiscalización de parte de la ciudadanía: si pagar impuesto es un deber, fiscalizar el gasto público es un derecho´´.7

La alta directiva de la Cepal, entidad adscrita a la Organización de Naciones Unidas (ONU), considera además que ´´se requiere una lucha decidida contra la corrupción en la esfera pública y privada´´.8

VI.- ODEBRECHT: ¿CHIVO EXPIATORIO?

Marcelo Odebrecht, ejecutor y asesor principal de la constructora brasileña Odebrecht S.A, una de las corporaciones contratistas más grande del mundo, cumple una condena de 19 años de cárcel por la salida ilegal de Petrobras de alrededor de 8 000 millones de dólares, mediante una red de sobrefacturación de contratos con la petrolera, de cuyo desvío monetario salían las coimas entregadas a políticos y empresarios cariocas.

A ex directivos de la referida constructora se les ´´soltó´´ la lengua, tras conocerse su participación en la trama de corrupción en Petrobras, develada por la Operación Lava Jato (Lavado Express), megaoperativo ejecutado el 17 de marzo de 2014 por 300 agentes y empleados de la Reserva Federal, durante el gobierno de la ex presidenta DilmaRoussef.

Metidos hasta el ´´cuello´´ en el ´´lodo´´ de dicha corruptela, 77 ex directivos de la constructora Odebrecht S.A revelaron detalles acerca de la trama en Brasil, ´´de forma jamás imaginada´´, según expresó el fiscal general de la nación, Rodrigo Janot, quien a partir de dichas confesiones pidió a mediados de marzo de 2017 a la justicia la apertura de 320 investigaciones, entre las cuales figuraban 83 remitidas directamente a la Corte Suprema porque implicaban a políticos con fuero privilegiado.

En lo que pudiera denominarse la ´´Lista Odebrecht´´, aparecen políticos de todos los partidos a quienes hicieron donaciones electorales ilegales o sobornaron a cambio de adjudicarse contratos públicos, según un reporte de la agencia española EFE, tomado del diario O’ Globo. 

¿Será acaso Odebrecht el chivo expiatorio, para defenestrar a la izquierda gobernante en países latinoamericanos y caribeños? No son pocas las preguntas que saltan sobre la mesa, una vez que se destapó la caja de Pandora, tras hacerse pública este caso de corrupción.

La referida corporación constructora poseía contratos en 25 naciones, y resulta sintomático que el Departamento de Justicia de Estados Unidos, solo señalara a 10 países latinoamericanos y dos africanos afectados por los sobornos de Odebrecht.

Con relación a esto último, se hace difícil creer ´´que los líderes y gobernantes de Argentina, Brasil, Colombia, República Dominicana, Guatemala, Ecuador, Panamá, México, Perú, Venezuela, Angola y Mozambique´´, fueran los únicos ´´señalados por la Sección de Fraude del Tribunal del Distrito Oriental de Nueva York´´, como escenarios ´´propicios para la corrupción, mientras que sus colegas de Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Austria, Suiza, Portugal, Rusia y Emiratos Árabes Unidos han sido inmunes a los ofrecimientos irresistibles de Odebrecht´´.1

Por solo citar un ejemplo, desde 1970, Odebrecht ejecutó en Estados Unidos obras en West Virginia, Texas, Pennsylvania, Louisiana y Florida, donde obtuvo ganancias por 800 millones de dólares en subcontratos. Sin embargo, no se habla en este y otros casos de cobro de coimas y sobornos.

Fundada en 1994, Odebrecht S.A posee actualmente 200 mil empleados y ocupa el décimo tercer lugar entre las corporaciones contratistas más grandes del mundo, así como cuenta con un capital de alrededor de 60 mil millones de dólares, lo cual no constituyó obstáculo para utilizarla como punta de lanza contra varios gobiernos izquierdistas, sin reparar en el daño que ello acarrearía a su imagen corporativa global, al situarla como centro de una trama de corrupción multinacional, por el pago de mil millones de dólares en sobornos.

Si bien el empresario brasileño Marcelo Odebrecht ´´confirmó(…) ante fiscales peruanos, que financió las campañas políticas de la oposición venezolana´´2, acción similar realizada también con la peruana, ´´sin mencionar nombre´´´, algunos ´´dioses´´ de la izquierda amenazan con ´´romperse´´ por esta trama u otra menos difundida, y que quizás aún permanece en la sombra.

Nombres de notables de la izquierda latinoamericana han sido impugnados por la prensa derechista y globalizada, lo cual ha generado una catarata de especulaciones de diferentes matices y colores, capaces de provocar dudas, cierto desconcierto y falta de credibilidad, en el peor de los casos.

Aunque la ´´corrupción es un mal endémico´´, la cual ´´pone en crisis la legitimidad de la política´´, y ´´afecta a todos los partidos por igual, la izquierda suele salir peor parada porque sus banderas históricas son precisamente cambiar esa realidad´´3.

No será el primero ni el último caso, pero el de Odebrecht S.A deja a la izquierda una lección que no ha de ser para el olvido, porque sino de qué estamos hablando, tal como se titula un disco de una popular orquesta salsera cubana.

VII.-ENSAYO, ERROR Y RECTIFICACIÓN

Estamos rectificando precisamente todas aquellas cosas- y son muchas- que se apartaron del espíritu revolucionario, del esfuerzo revolucionario, de la responsabilidad revolucionaria, que se apartaron del espíritu de solidaridad entre los hombres´´.1 

Fidel Castro Ruz 

Como bien se ha dicho el proceso de construcción del socialismo, constituye un viaje hacia lo ignoto. Lo anterior supone una triada en ese camino de búsqueda. A saber: ensayo, error y rectificación. Asumir los desvaríos con una visión coyuntural, puede comprometer lo estratégico y la supervivencia de cualquier formación izquierdista, que haya accedido al poder revolucionario.

Un proceso de cambios políticos y económico-sociales en la vida de un país, en aras de materializar ese ideal y espíritu socialista, no es asunto de más o menos años, por lo cual se requiere de una estrategia rectificadora preventiva y constante, que permita orientarse ante las problemáticas cotidianas, incluso, las más complejas. 

La experiencia cubana nos lleva de la mano al 19 de abril de 1986, vigésimo quinto aniversario de la victoria de Playa Girón y de la proclamación del carácter socialista de la Revolución Cubana, el cual marcó ´´un momento relevante de renovación del ideal socialista si podemos verlo en el proceso de rectificación de errores y tendencias negativas, es decir, justo antes del derrumbe del socialismo en Europa del Este y de la desaparición de la URSS.´´2

Pudiera considerarse que dicho proceso al recuperar el auténtico rumbo socialista, creó condiciones sin proponérselo obviamente, para afrontar el llamado Periodo Especial ´´en tiempo de paz´´ y no perder ese rumbo.

Si a mediados de la década de los ochenta del siglo XX cubano, se advertían serios problemas relacionados con valores ético-morales y conductuales a nivel de individuo y de la sociedad, la crisis económica de los noventa agudizó algunos comportamientos sociales nocivos, como la especulación, el afán desmedido de lucro, la sustracción de bienes de la propiedad social y estatal, así como del patrimonio familiar, entre otros.

El proceso de rectificación de errores y tendencias negativas, no obedeció a una coyuntura histórica, sino que constituyó una cuestión estratégica para la supervivencia de la Revolución y la materialización de su proyecto de país, mucho más en las actuales condiciones del mundo y la creciente e histórica hostilidad de la administración norteamericana.

Es cierto que las condiciones de agudización de la escasez, tienden a generar determinadas actitudes proclives al delito, inadmisible legal y moralmente, pero su reducción y eventual disminución no es solo un problema legal y moral, si su incremento tiene relación con el deterioro de la economía, su eliminación es también objeto de la economía, no solo del control de los recursos, sino de la distribución del producto social.

Fidel ofreció a diario ejemplos de ese estilo rectificador que debe acompañar siempre a la izquierda, aún en condiciones económicas difíciles y de amenazas hacia lo interno y externo. Desde los albores del proceso de rectificación advirtió: ´´(…) alguna gente cree que esto es cuestión de dos o tres meses, cuatro o cinco, y que cuando surjan otros problemas entonces nos vamos a dedicar a otros problemas, y estos se olvidan´´.3

Ante la posibilidad de perder el rumbo ante lo expresado anteriormente, Fidel reparó: ´´Es un momento de viraje histórico si entendemos el problema y trabajamos consecuentemente en esa nueva dirección, y procuramos no desviarnos de rumbo´´.4

El concepto de Revolución vertido por el propio Fidel, constituye la esencia de esa estrategia rectificadora, para orientarnos ante las problemáticas cotidianas, incluso, las más complejas.

Este asunto de las tendencias negativas, asociadas a lacras y vicios que lastran los esfuerzos del pueblo por construir una sociedad mejor, debe ser enfrentado bajo ese prisma, porque posee varias aristas.

Ante un entramado económico-social más complejo, donde coexisten diversos actores y disímiles modelos de gestión, no se puede obviar el tema de la espiritualización, directamente conectado a las subjetividades.

En su estrategia rectificadora preventiva, Fidel también se anticipó: ´´En lo que nos queda por delante en este siglo, en el próximo siglo y siempre, todo tendrá que ver con la calidad de la educación´´.5

Si algo no se puede perder de vista al poner en práctica dicha estrategia, está en que la misma ´´es para todos los grupos sociales´´, como parte de una profilaxis preventiva contra los fenómenos negativos mencionados o de otra índole.

Con respecto a la importancia de esto último, obsérvese lo sucedido en aquellos procesos revolucionarios, en los cuales la izquierda logró asumir el poder y hacer gobierno. Ocurrió que los actores y sujetos de los cambios socioeconómicos y políticos, olvidaron o echaron a un lado el trabajo político y se concentraron en acciones benefactoras y distribuidoras de bienes materiales.

Así las cosas, la espiritualidad pasó a un segundo plano, sin pensar que ´´la fórmula socialista puede conducir al egoísmo y al individualismo también, si al individuo no se le ha hablado de otra cosa todos los días que de lo que va a ganar por lo que está haciendo y por su esfuerzo´´.6

Si bien los resortes monetarios y materiales también juegan un papel en los procesos de cambio, para movilizar al individuo en torno a las diversas tareas contenidas en los procesos de transformación, se hace imprescindible ´´la necesidad de una educación política profunda, la necesidad de la creación y el establecimiento de nuevos valores en el hombre y la necesidad de un partido de vanguardia que conduzca a la sociedad por esos caminos´´.7

En ese ensayo perenne que constituye la construcción del socialismo, en sus diferentes variantes del siglo XXI, se corre el riesgo de comprometer ´´el futuro político-ideológico´´, hasta el debilitamiento del proceso revolucionario. De ahí que ante los errores, debe existir una sistemática actitud crítica y autocrítica, capaz de detectar a tiempo cualquier tipo de desvarío, que comprometa o ponga en riesgo el rumbo del proyecto.

En este interminable proceso de ensayo, error y rectificación, que implica la construcción de una nueva sociedad en todos los órdenes, el papel de los líderes- en el caso concreto de Cuba- ´´no se puede negar que haya sido útil esa prolongada permanencia de una generación revolucionaria al lado de la obra que le dio oportunidad de actuar, errar, rectificar, aprender, etcétera, etcétera´´8, como en su momento reconoció Fidel.

Sin embargo, el propio gobernante y político alertó también: ´´pero pensando las cosas con ecuanimidad, con serenidad y con objetividad, el papel individual de los hombres en estos procesos históricos es limitado a un espacio de tiempo´´9.

Habrá que volver una y otra vez a estas ideas, para que los hombres encargados de dar continuidad a la Revolución, no asuman conductas ridículas y vanidosas, y ´´se consideren imprescindibles, insustituibles, etcétera´´10, en vez de asumir ´´un sentimiento legítimo´´, y ´´se preocupan de su trabajo, de su obra y de la perdurabilidad de esa obra, sobre todo cuando parten de la convicción de que es la más humana y la más justa de las obras´´11.

VIII.- REINVENCIÓN VERSUS ACOMODAMIENTO

Cuando se aspira a edificar una nueva sociedad, quienes marchan a la vanguardia en los procesos de cambio, deben estar muy alertas ante la posibilidad de acomodamiento y relajación, lo cual requiere de una reinvención constante, y sobre todo de una conexión permanente de la superestructura con la base, para no perder la frescura y el aliento transformador.

Ocurre que ´´si las reformas impulsadas por la revolución bolivariana a o las contempladas en el programa del MAS son aplicadas ´´desde arriba´´, como un mero proyecto estalinista liderado por una tecnocracia bien intencionada y progresista, pero sin que las mismas sean asumidas por los movimientos populares, sus resultados serán inciertos y precarios, y difícilmente sobrevivirán a la contraofensiva de la derecha´´1.

Para que las referidas reformas no se frustren es preciso ´´robustecer la capacidad de movilización y organización de las clases y capas populares y los movimientos sociales que las agrupan´´2, los cuales suelen ser muy activos en la batalla contra la corrupción, desde su privilegiada posición en la base de la pirámide social.

Los gobiernos de izquierda y progresistas deben tener muy en cuenta que ´´la irreversibilidad de las reformas, por consiguiente, no la garantiza el dictado de una ley o el imperio de una decisión administrativa, sino la existencia de una nueva y más favorable correlación de fuerzas´´3.

Resulta en extremo saludable en los procesos de cambio emprendidos que ´´los de abajo´´ presionen constantemente, y que además se rebelen contra ´´los de arriba´´, porque ´´no quieren seguir como antes´´4, dada ´´la imposibilidad que afecta´´5 a estos últimos, ´´para perpetuar un estado de cosas que los colma de riquezas y privilegios´´6.

Un proyecto que aspira a ser socialista requiere de una reinvención permanente, para impedir que el acomodamiento, pariente cercano de la parálisis, mediatice tan loable propósito, asechado como está por múltiples peligros, entre ellos la corrupción.

IX.- PRIORIDAD MÁS ALLÁ DEL DISCURSO

Cuando se han corrompido los principios del gobierno, las mejores leyes se hacen malas y se vuelven contra el Estado; cuando los principios se mantienen sanos, aun las leyes malas hacen el efecto de las buenas: la fuerza del principio suple a todo 1. 

Charles Montesquiu 

La modificación de la conciencia, del estilo y modo de vida del individuo, constituye una tarea ardua y difícil. Es como emprender una carrera maratónica de largo aliento, durante la cual el atleta debe administrar muy bien sus fuerzas, y seguir una estrategia que le permita vencer cada tramo del circuito por muy escabroso que resulte, para llegar exitoso a la meta.

Para combatir la corrupción, además de la indispensable voluntad política e intolerancia, los gobiernos de izquierda requieren de las cualidades de los deportistas etiopes y kenianos, artífices de grandes e inolvidables hazañas y triunfos en las lides atléticas de ese carácter. Es preciso ir más allá del discurso, de la arenga, la exhortación, para que este flagelo retroceda, tarea requerida de tiempo. Alcanzar un buen resultado en una competencia de largo aliento, requiere de una maestría muy especial, pero sobre todo de tesón, persistencia y voluntad.

Las referidas cualidades resultan indispensables, en aquellos países de América Latina donde la izquierda alcanzó el poder, pues ´´en los gobiernos de las juntas militares imperaba la cultura de la corrupción ´´2, lo cual está presente, de una forma u otra, en el imaginario popular, y en el peor de los casos devino un paradigma de ´´éxito´´ en no pocos segmentos poblacionales.

Ante esa ´´cultura de la corrupción´´ imperante, hay que construir una cultura ética opuesta a la ausencia de principios, a la violación de las leyes por parte de los servidores públicos. Cuando, por una u otra razón, persiste el estado de cosas existente durante ´´las juntas militares´´, la izquierda está impelida de sumir una cultura de resistencia ante ese fenómeno negativo.

Parafraseando a Hugo Chávez Frías, no basta con definir ´´un plan muy concreto para enjuiciar a los corruptos y acabar con la corrupción restaurando en todos los frente la moral ciudadana´´3, sino que debe construir una prioridad de los gobiernos izquierdistas ´´destapar la corrupción y sancionarla´´4 severamente.

Más allá del discurso oficial se requiere colocar ´´la lucha contra la corrupción como una prioridad de nuestro proyecto bolivariano´´5, tal como expresó el propio Chávez Frías, y cuya máxima también resulta valida para otros proyectos político-sociales de tendencia de izquierda y progresista.

Ha de existir una actitud consecuente ante estos planteamientos, apelando a una ´´dureza irrenunciable´´ contra la gangrena de la corrupción´´6, para que esta no habrá brechas en los gobiernos izquierdistas, y por esta vía se frustren las expectativas y sueños de millones de personas, como consecuencia de la ambición y el egoísmodesmedidas de unos pocos, obnubilados por las mieles almibaradas del poder. Ya se aprecia en el panorama latinoamericano algún que otro saldo negativo, como resultado de una factura indeseada ofrecida por la corrupción.

X.- PROYECTO DESEADO: FORJA DIARIA Y EJEMPLO

´´La izquierda puede liderar la batalla por la honradez si confronta con la matriz capitalista de la corrupción´´1 

Claudio Katz 

(...) Caerá lo podrido, y perdurará y cuidará lo virtuoso (...) 

José Martí 

(Carta a José Dolores Poyo) 

30 de enero de 1895 

La corrupción es inherente al capitalismo, y su antítesis, por antonomasia, es el socialismo, si resulta verdaderamente real y virtuoso, y si está animado en sus acciones transformadoras en los ámbitos económico, social, político, material y espiritual, por la máxima de ese gran pensador cubano, Félix Varela: ´´No hay patria sin virtud´´.

El funcionamiento del capitalismo tiene su incentivo en la corrupción. Sin embargo, un socialismo que se precie de serlo- y no es que la corrupción esté ausente en el mismo-, no puede cohabitar con este flagelo, y verlo florecer, hasta alcanzar ribetes obscenos, como ha ocurrido en algunos países donde la izquierda asumió el gobierno. 

La realización del proyecto deseado, no exento de contradicciones, riesgos, tropiezos, avances y retrocesos, se modela en la forja diaria, y su fortaleza radica en el ejemplo. El libertador Simón Bolívar concibió un Estado virtuoso como proyecto político, y propugnó, de forma diáfana, los valores éticos en el manejo de la hacienda pública, y para lograr ese loable propósito, se requiere que dichos valores estén ´´orientados a la formación y visión de un ciudadano virtuoso´´2.

En su concepción del Estado Virtuoso, El Libertador concibió la ´´Virtud´´ como cualidad moral de las personas y de sus instituciones´´3, norte que las formaciones izquierdistas no deben perder de la brújula a la hora de conducir el gobierno, porque ´´cuando el pueblo tiene buenas máximas, las practica mejor y se mantiene más tiempo incorruptible que las clases altas; es raro que comience por él la corrupción´´4. 

Para Bolívar, el Poder Moral ´´transversaliza a todos los demás Poderes´´, y coincidió con el sabio y pensador griego Aristóteles, en ´´que la virtud debe ser el primer cuidado de un Estado que merezca verdaderamente ese título, y que no lo sea solamente en el nombre´´5.

El poco estudiado factor subjetivo, del cual mucho se habla hoy al analizar las falencias de los modelos de gobiernos de izquierda, parece que Bolívar lo tomó en cuenta al fundamentar la necesidad de construir un Estado y Pueblo Virtuosos.

A propósito de esto último, Bolívar esboza una idea esencial: ´´ (...) en el orden de las vicisitudes humanas no es siempre la mayoría de la masa física la que decide, sino que es la superioridad de la fuerza moral la que inclina hacia sí la balanza política´´6.

Pero el Libertador es aún más contundente al respecto, cuando expresa: ´´ (...) la masa física se equilibra con la fuerza moral´´7, pues lo considera un fundamento ´´para emprender la larga y certera lucha de cambiar la cultura viciosa de los pueblos por una cultura virtuosa, para que sean merecedores de su digna felicidad´´8.

Tiene necesariamente que producirse una revolución cultural para sustituir una conducta viciosa por otra virtuosa, mutación imprescindible para un cambio de paradigmas, garante para que gobiernos y ciudadanos obtengan ´´sus grandes fines´´, pues como insistiera Bolívar en sus proclamas estos propósitos se hacen inviables si no se hacen acompañar por las virtudes ciudadanas y el ejemplo de los gobernantes. 

Cabe preguntar por qué la opinión pública resulta tan severa en sus juicios acerca de la corrupción en los gobiernos de izquierda, y la respuesta pudiera estar en ´´que la izquierda abanderó durante décadas la lucha contra la corrupción y la promesa de que su llegada al poder cambiaría esa realidad, hace que su escrutinio hoy sea aún más estricto´´9.

La generación de ´´un hombre nuevo casi de forma automática´´, tras ´´el cambio político y económico´´, pudo haber estado en la mira de ´´la izquierda más dura y pura´, cuando ´´para ello es necesaria una revolución cultural´´, pues ´´para muchos estar en el sistema implicó jugar con las reglas anteriores, donde sin comprar voluntades o sin conseguir financiamientos espurios no se puede hacer política´´10.

El presente y futuro de las organizaciones y gobiernos izquierdistas se ha visto comprometido por las tendencias negativas descritas anteriormente. Por lo que ´´ante la victoria de las izquierdas´´ existen ´´sectores, grupos o individuos´´ que se ´´trasvisten´´- travestismo político sobre el cual alertó Gramsci- ´´asumiendo discursos, estilos, formas y maneras pero que buscan obtener ventajas, privilegios o ganancias´´11. 

Ante un asunto que se expande y rebaza todos los pronósticos posibles, resulta evidente ´´que la corrupción es hoy el principal cáncer de la política y que puede dar al traste con el proyecto más altruista, más progresista, más comprometido con la sociedad y con el cambio´´12.

El avance de la corrupción- no solo en el ámbito de la izquierda-, obliga a poner en primer plano la recuperación de ´´la ética como presupuesto esencial de la política´´13, cuya forja es tarea de todos los días y se asienta en el ejemplo de gobernantes y ciudadanos por igual. 


Notas

I.- INTRODUCCIÓN 

1 Claudio Katz: El presidente off shore. A propósito del avance de la corrupción en países de América Latina con gobiernos enfocados hacia la izquierda, como Argentina y Brasil. Sitio digital Rebelión (www.rebelión.com) . 

2 Santiago Góngora. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Quinto Encuentro Internacional sobre la sociedad y sus retos frente a la corrupción, efectuado en Palacio de Convenciones (VER FECHA); ponencia Tres partes y tres fuentes integrantes de la corrupción.

3 Pedro Wilson Leyva: Virtudes y vicios. En la sociedad cubana. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2013, p.65

4 Ibídem

5 Marina Menéndez Quintero: La izquierda latinoamericana frente al espejo. Juventud Rebelde, La Habana, 16 de julio de 2017, p.6

6 Lauren Céspedes Hernández y Jesús JankCurbelo: Martí, la cultura de la izquierda. Granma, La Habana, 29 de enero de 2016, p.1

II.- DICOTOMÍA ÉTICA Y CAMBIO DE PARADIGMA

1 Aristóteles: La Política. El poder moral que transversaliza a todos los demás poderes. Hugo Argotti Córcega: El Estado Virtuoso como proyecto político del Libertador Simón Bolívar; Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2016, p.52 

2 Atilio A. Boron: Socialismo Siglo XXI .¿Hay vida después del neoliberalismo? Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2016, pp.152-153 

3 Ibídem 

4 Ibídem 

5 Ibídem p.154 

6 Ibídem 

7 Raúl Suárez Ramos (coordinador): Fe por Cuba. Editorial Caminos, La Habana, 2016. Colección 90 Aniversario del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. ´´En este libro un conjunto de cristianos y cristianas de Cuba reflexiona sobre´´ los desafíos propuestos por Fidel, cuando ´´calificó la revolución en mayo del año 200 ante el pueblo reunido en la Plaza de la Revolución´´. Al desafío en el orden ético, se refirió el reverendo Reinerio Arce Valentín. P.190 

8 Ibídem p.188 

9 Ibídem 

10 Ibídem 

11 Ibídem 

12 Ibídem 

13 Álvaro García Linera: Disertación en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, en la cual analizó resultados, debilidades y perspectivas de los procesos revolucionarios en América Latina. Publicado el 3 de junio del 2016 en el Diario Junio, Argentina. 

14 Frei Betto: El principal enemigo de la Revolución está dentro de Cuba. Fragmentos de la conferencia de prensa ofrecida por el teólogo al Sitio web Cubadebate, el 12 de febrero de 2014. Replicada el 14 de febrero de 2014 por el Boletín Panorama Mundial, del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. 

15 Ibídem 

16 Ibídem

III.- OSCUROS PROCEDERES TRAS EL BURÓ

1 Marcelo Colussi: Burocracia: ¿Mal necesario? Granma, La Habana, 21 de junio de 2013, p.9 

2 Ibídem 

3 Ernesto Che Guevara: Retos de la transición socialista en Cuba (1961-1965). Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2012. Centro de Estudios Che Guevara. P.194 

4 Ibídem 

5 Ibídem p.196 

6 Ibídem p. 197 

7 Ibídem p. 198 

8 Ibídem p. 110 

9 Aram Aharonian: Corrupción y democracia. La Haine.org. 20de junio del 2016. España. El autor de este artículo es periodista, fue director general de Telesur y en el pasado del mensual latinoamericano Question y de la agencia Alia 2. 

10 Ibídem 

11 Julio César Guanche: La verdad no se ensaya. Cuba: el socialismo y la democracia. Editorial Caminos, La Habana, 2012, p.65. 

12 Ibídem 

13 Marcelo Colussi: Burocracia: ¿Mal necesario? Granma, La Habana, 21 de junio de 2013, p.9. Fragmentos tomados de ARGENPRESS. Info.

IV.- EL PODER DE LA COMUNICACIÓN 

1 Fidel Castro Ruz: Conferencia de prensa ofrecida en el hotel Pegasus, Jamaica, 21 de octubre de 1977. Ediciones OR (octubre-diciembre, La Habana, 1977) 

2 Conversaciones sostenidas con Max Lesnik por SalimLamrani, periodista y especialista en las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos. Cuba ¡Palabra a la defensa! Conversaciones, Editorial José Martí, 2015. p.90 

3 Ibídem 

4 Ibídem pp.90-91 

5 Graciela Pogolotti: Función de la crítica; Juventud Rebelde, La Habana, 1 de octubre de 2017, p.3 

6 Ibídem 

7 Ibídem 

8 Ibídem 

9 Frei Betto: Paraíso perdido. Viajes por el mundo socialista. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2016, p.207 

10 Ibídem p.204 

11 Frei Betto: descuidar la educación ideológica, grave error. Entrevista realizada por los periodistas Luis Manuel Arce y AnubisGalardy, de la agencia Prensa Latina. Febrero 2016. 

I2 Ibídem 

13 Ibídem 

14 AramAharonian: La prensa de izquierda llueve sobre mojado. Entrevista realizada en julio de 2017 por Martín Espinoza a quien fuera fundador de Telesur y colaborador de Hugo Chávez. Publicado en el sitio digital Question Digital. 

15 Ibídem 

16 Ibídem 

17 Ibídem 

18 Rosa Miriam Elizalde: Los laboratorios mediáticos apuntaron contra niños y adolescentes en Venezuela. Entrevista realizada a la experta por la periodista Arleen Rodríguez Derivet. Granma, La Habana, 1 de septiembre de 2017, p.8 

19 Ibídem 

V.- PEDIR Y RENDIR CUENTAS 

1 Simón Bolívar, cuando se refirió a las funciones del Poder Legislativo. Hugo Argotti Córcega: El Estado Virtuoso como proyecto político del Libertador Simón Bolívar. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2016. P.61 

2 Acerca del papel de Ernesto (Che) Guevara de la Serna en los problemas relacionados con la centralización, el burocratismo y la participación. Fernando Martínez Heredia: Las ideas y las batallas del Che. Editorial Ciencias Sociales y RUTH Casa Editorial, La Habana, 2010. P.123 

3 Ibídem 

4 Economía y Desarrollo, revista de la Universidad de La Habana. Enero-Junio 2016. P.105 

5 Ibídem 

6 Ibídem 

7 Discurso pronunciado por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en la inauguración de su Trigésimo Séptimo Período de Sesiones en el Palacio de Convenciones, el 8 de mayo de 2018, ´´Año 60 de la Revolución´´, Granma, 9 de mayo de 2018, pp.4-5 

8 Ibídem 

VI.- ODEBRECHT: ¿CHIVO EXPIATORIO? 

1 Vicky Peláez: La corrupción de Odebrecht debe ser investigado en EEUU y Europa. Sputnik, Rusia, 15 de febrero del 2017 

2 Granma, La Habana, 3 de enero de 2018, p.6 

3 Sergio Alejandro Gómez: La izquierda frente al superciclo electoral en América Latina; Granma, La Habana, 29 de noviembre de 2017; p.9 

VII.- ENSAYO, ERROR Y RECTIFICACIÓN 

1 Fidel Castro Ruz:Por el camino correcto. Editora Política, 1988. p.197 

2 Cuba Socialista, revista trimestral editada por el Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Tercera época, número 21, 2001, p.47 

3 Por el camino correcto. Editora Política, La Habana, 1987, p.95 

4 Ibídem 

5 Ibídem p.106 

6 Ibídem p.97 

7 Ibídem 

8 Ibídem p.142 

9 Ibídem 

10 Ibídem p.143 

11 Ibídem 

VIII.- REINVENCIÓN VERSUS ACOMODAMIENTO 

1 ¿Reforma social o revolución?Rosa Luxemburgo; Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2014. p.43 

2 Ibídem p.44 

3 Ibídem 

4 Ibídem 

5 Ibídem 

6 Ibídem 

IX.- PRIORIDAD MÁS ALLÁ DEL DISCURSO 

1 Hugo Argotti Córcega:El Estado Virtuoso como proyecto político del Libertador Simón Bolívar. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2015. P.63 

2 Naomi Klein: La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2016. P.220 

3 Ignacio Ramonet: Hugo Chávez. Mi primera vida. Conversaciones con Ignacio Ramonet. Editorial José Martí, 2014. P.539. El autor del texto interpela al líder venezolano-bolivariano acerca de la corrupción. 

4 Ibídem p.540 

5 Ibídem p.541 

6 Ibídem 

X.- PROYECTO DESEADO: FORJA DIARIA Y EJEMPLO 

1 Claudio Katz:El presidente off shore. Sitio web REBELIÓN. Org. Este economista investigador del CONICET, profesor de la UBA y miembro del EDI, posee la página web: WWW.lahaine.org/katz

2 Hugo Argotti Córcega: El Estado virtuoso como proyecto político del Libertador Simón Bolívar. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2016, p.3 

3 Ibídem p.15 

4 Ibídem 

5 Ibídem p.63 

6 Ibídem p.164 

7 Ibídem 

8 Ibídem 

9 Aran Aharonian: Corrupción y democracia. La Haine.org.España.20 de junio del 2016. 

10 Ibídem 

11 Ibídem 

12 Ibídem 

14 Ibídem

Bibliografía 

Igualdad VS Libertad: ¿un dilema para el socialismo?Jorge Luis Santana Pérez y Concepción Nieves Ayús. Filosofía y Sociedad. IV Jornada Científica, 2011. Instituto de Filosofía, perteneciente al ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. 

Naomi Klein: La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2016. 

Emilio Roig de Leuchsenring: La oposición es necesaria, revista Espacio Laical, Proyecto del Centro Cultural Padre Félix Varela; No 2, 2017. Pp.34-36 

Carlos A. Larriera: La corrupción es inherente al capitalismo. REBELIÓN.org (WWW.rebelion.com); 1 de julio del 2016. 

Luis Britto García: Qué hacer. Este escritor, ensayista y dramaturgo venezolano propone ´´debatir qué estuvo mal, cómo y por qué´´, y entre los aspectos señalados figuran: ´´sanear las estructuras de corruptos que destruyen cuanto tocan; investigar exhaustivamente aumentos inusitados de fortunas y de signos externos de riqueza tanto en el sector público como privado; apoyar activamente a los movimientos sociales que luchen contra el paramilitarismo, la corrupción, el bachaqueo y el contrabando de extracción´´; y ´´revelar que están sometidos a juicio más de dos mil funcionarios por corrupción´´. Boletín Panorama Mundial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (CC PCC). Selección en Internet: Inalvys Campo Lazo. 

¿Qué pasa en el chavismo? ´´Sacudón´´ electoral. El Proceso Bolivariano en tiempo de crisis. Marea Socialista, Rebelión (WWW.rebelion.com). Este artículo enumera un grupo de aspectos, entre ellos, el clientelismo y a ´´la necesidad de debatir un plan de acción que ponga en pie una profunda limpieza de las cúpulas corruptas´´, así como a la necesidad de ´´frenar el desfalco a la nación´´ y de realizar ´´auditoría pública y ciudadana´´, y de que haya ´´impunidad cero para la gran corrupción´´. 

Yuri Fernández Viciedo: no hay patria sin virtud. Félix Varela ante las libertades públicas. Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2015. 
Fernando de la Cuadra: Las trampas de una polarización peligrosa; sitio digital Rebelión (WWW.rebelion.com); 9 de marzo de 2016. 

Odebrecht no compró favores en Cuba; Juventud Rebelde; La Habana; 7 de julio de 2017; p.1 

Rafael Correa: El desafío estratégico de la izquierda latinoamericana. ´´Desde la izquierda´´. Granma; La Habana; 19 de febrero de 2018; p.4. En dicho artículo el autor refiere que los medios de comunicación se han convertido en los principales partidos de oposición de los gobiernos progresistas de la región. 

Frei Betto: Derrota de la democracia en Brasil. ´´Desde la izquierda´´. Granma; La Habana; 12 de noviembre de 2018; p.2. En dicho artículo el autor hace un análisis de los aciertos y errores del Partido de Trabajo (PT) de Brasil. Entre otras cuestiones se refiere al ´´involucramiento de algunos de sus líderes en casos comprobados de corrupción, sin que la Comisión de Ética del partido haya sancionado a alguno de ellos´´. 

Mario Juan Valdés Navia, profesor e investigador. Centro de Estudios Martianos: La tríada burócratas-burocracia-burocratismo y la hora actual de Cuba. Premio Temas de Ensayo 2017. Ciencias Sociales. Temas julio-diciembre 2017 91-92.pp.117-125. El autor se refiere, entre otros aspectos, a como ´´la vocación antimercantilista de los Estados en transición socialista hicieron que la satisfacción, a expensas del Estado, de muchas de las necesidades de estos cuadros y sus familias se advirtiera, como una manera superior de distribución, más cercana a la comunista y ajena a las tentaciones del dinero; rara interpretación, que daría lugar a toda una gama de privilegios, prebendas y beneficios que los alejaría cada vez más de las condiciones reales de subsistencia del pueblo trabajador(…) la burocracia socialista es representada socialmente, por gran parte de la población, como una cleptocracia parasitaria, ajena a las vicisitudes de las masas.´´

1 comentario:

  1. La corrupción en el socialismo cubano parte de la existencia de una elite que no rinde cuentas al pueblo, pues la rendición de cuentas es un proceso puramente formal.
    En todas nuestras empresas la dirección existe apartada de los trabajadores, es una simple formalidad decir que se cuenta con los trabajadores para la toma de decisiones y más aún cuando no responder por la gestión, culpando de los errores aparte de los propios trabajadores. Esto es un caldo de cultivo para la corrupción que se mueve entre los que asignan cargos y los designados, disponiendo de recursos con plena libertad, apadrinados por los niveles superiores hasta que se demuestre lo contrario.
    Todo el que dispone de recursos que no son de su propiedad y sabiendo que su paso por el cargo es transitorio trata de sacar ventajas económicas, atesorando riquezas y disfrutando de sus bondades. Para ello involucra tanto a los de arriba como a los de abajo, creando un sistema elitista de beneficios mutuos.
    Causas para su génesis sobran, detallarlas es un trabajo de psicología, sociología y economía. Solo mencionar una, los hombres que ocupan los cargos importantes tratan de asegurarse la vida plena que han alcanzado por sus méritos atesorando lo que no tendrán cuando abandones sus cargos.
    Ante todo hay que entregar la autoridad y la fiscalización en cada lugar a los trabajadores, que sean estos como dueños, los que asignen cargos y exijan responsabilidades por el uso de los recursos. Tiene que existir un aparato fiscal que responda a todas las demandas presentadas por los trabajadores cuando se formen grupúsculos de poder dentro de las instituciones o empresas.
    La corrupción se combate por la sociedad socialista (el pueblo) no por poderes que respondan a estructuras independientes separadas legalmente de este.
    Rogelio Castro Muñiz

    ResponderEliminar