Otras Paginas WEB

viernes, 15 de mayo de 2020

AUGE: INFORME ANALÍTICO. El emprendimiento privado en Cuba. Un paciente positivo a la Covid-19

Estimadas lectoras y lectores: 

Si el emprendimiento privado en Cuba es un tema de interés habitual para ustedes, seguramente llevarán algunos días planteándose las siguientes interrogantes: 

¿Qué afectaciones están experimentando los negocios privados debido a la Covid-19? ¿Qué alternativas han aplicado para lidiar con esta pande-mia que rebasa los límites de lo estrictamente sanitario para ser un reto político, social y económico para nuestras sociedades? ¿Qué escenarios tendremos que enfrentar en los próximos meses? 

Encontrar respuestas a estas preguntas ha guiado los esfuerzos de AUGE en las últimas semanas para descifrar el panorama y generar un análisis que sirva de base firme en la toma de decisiones para emprendedores y autoridades gubernamentales a la hora de lidiar con la situación actual. 

En las páginas siguientes encontrarán la síntesis de un grupo de reflexiones analíticas y propositivas que tomaron como punto de partida los impactos económicos globales y nacionales de la enfermedad para in-troducirse de lleno en la nueva realidad en la que ahora mismo están viviendo miles de emprendimientos en el país. 

Para cumplimentar este ejercicio de pensamiento, AUGE trabajó con información pública divulgada por medios de prensa nacionales y extranjeros, por expertos cubanos, de otros países y por las autoridades nacionales. De especial utilidad resultaron las opiniones aportadas por 20 emprendedores de La Habana que realizan algunas de las actividades económicas por cuenta propia más dinámicas y que fueron entrevistados como parte de este trabajo. 

A ellos y al Doctor en Ciencias Económicas Ricardo Torres, quien se nos unió en este empeño quiero agradecerles por sus aportes imprescindibles para construir este documento que no tiene más propósito que ser útil. 

Saludos cordiales, 



Oniel Díaz Castellanos 


Diez puntos claves para comprender el hoy y descifrar el mañana 

(Uno) 

Impacto externo severo 

Entre los principales socios comerciales y mercados turísticos de Cuba, solo China tiene una previsión de crecimiento positivo para 2020, de apenas 1,2%. 

(Dos) 

Efecto sectorial asimétrico 

Áreas sensibles para la isla como turismo, remesas y algunos bienes están siendo especialmente afectados por la recesión y el aumento del desempleo. 

(TrEs) 

Administración estratégica de la crisis 

La respuesta de la política económica debe ser coherente con la “actualización”. Áreas a tener en cuenta son la economía digital, la producción de alimentos y las PYMES. 

(CUATro) 

Situación difícil para el emprendimiento 

La Covid19 puede considerarse como la amenaza más importante que han debido enfrentar los negocios privados desde el 2010. 

(CInCo) 

Afectaciones para todos 

Los emprendimientos resultarán afectados con independencia de la actividad que realizan y de su grado de relación con el turismo internacional. 

(sEIs) 

Tres perjuicios principales 

Las afectaciones más extendidas son la disminución o la interrupción de los ingresos; el agravamiento de la baja disponibilidad de suministros y la detención de inversiones para la creación de nuevos negocios. 

(sIETE) 

Implicaciones negativas para el empleo 

Es de esperarse una disminución de los trabajadores contratados a partir del mes de junio, debido a que los negocios que están apoyando salarialmente a sus trabajadores no podrán mantener sus actividades y la protección salarial por más de dos meses. 

(oCho) 

Desplazamiento hacia actividades más simples 

Es muy probable que muchos emprendimientos se muevan de actividades más complejas y de mayor valor agregado hacia el segmento de productos/servicios de primera necesidad o básicos. 

(nUEvE) 

Una normalización con dificultades 

Una vez superado el momento actual, los emprendimientos deberán enfrentar una gran presión de pagos atrasados; la necesidad de inyectar liquidez para reiniciar actividades y la escasa presencia de insumos en el mercado. 

(DIEz) 

Necesidad de soluciones definitivas 

Esta situación refuerza el daño que sobre los emprendimientos causan la ausencia de un marco regulatorio funcional y preciso y la deficiente integración con otros actores de la economía. 

La CovID-19:  impactos globales y nacionales 

 Impacto en la economía mundial 

Todos los pronósticos sobre el impacto económico deben ser tomados con precaución. La incertidumbre es muy alta y es más aconsejable hablar de escenarios. La recesión que se avecina como consecuencia directa de la pandemia será más profunda que la que tuvo lugar en 2009. El impacto es diferenciado según el país, pero la afectación es general y simultánea. 

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) estima que el impacto en las economías avanzadas puede representar una caída interanual del PiB a razón de 2 por ciento cada mes, durante el período de confinamiento. La Organización Mundial del Comercio predice un retroceso del intercambio comercial del orden del 20-32 % a nivel mundial. En América Latina, la CEPAL pronostica un descenso del PiB de 5,3%. 

Proyecciones de crecimiento del PIB para países y grupos seleccionados 

A nivel sectorial, el turismo, la aviación y aquellos sectores con las cadenas de valor más extensas, sufrirían las mayores contracciones. La Organización Mundial del Turismo (OMT) calcula que los arribos retrocederán entre un 60-80%, una proporción similar a la de los ingresos. 

Las economías más dependientes del sector recibirán un impacto superior, entre las que se incluye el Caribe. Diferentes organizaciones predicen que el restablecimiento de los viajes llegará solo a inicios de 2021, otros lo sitúan a mediados de 2022. La Unión Europea prevé abrir sus fronteras solo después de septiembre. 

 Impacto en la economía cubana 

Cuba entra en esta fase recesiva mundial con grandes vulnerabilidades que no pudieron resolverse en esta última década de reformas y se han agravado por las medidas de presión de la Casa Blanca. La actividad productiva de la isla se venía desacelerando notablemente desde 2016. El crecimiento económico promedio anual en el período 2010-2015 fue del 2,7%, mientras que se redujo al 1,4% entre 2016 y 2019. 

Un impacto negativo sustancial es inevitable: economía abierta, bajo fuertes sanciones, dependiente del turismo y remesas, y con nulo acceso a algún mecanismo de compensación externa en la forma de préstamos contingentes de organismos financieros internacionales. La economía cubana se verá afectada tanto por la recesión mundial como por el efecto negativo derivado de sus propias medidas restrictivas. 

Entre los principales socios comerciales de Cuba, solo China tiene una predicción de crecimiento positivo para 2020, de apenas 1,2%. Venezuela y España (1ro y 4to) se encuentran entre los más afectados. En el caso de Venezuela, la situación se agrava debido al colapso de los precios del petróleo. 

“Una economÍa con cero turismo y arreciamiento del bloqueo no puede seguir trabajando normalmente y que nada pase.”  
Alejandro Gil  
Ministro de Economía y Planificación 
Consejos de Ministros 
4 de mayo 2020 

Los mercados más importantes para el turismo también se verán muy afectados. Los viajes dependen de la duración de los cierres de fronteras, la recuperación del ingreso en los países emisores y el posicionamiento como destino seguro. Por ello, no se puede desvincular la recuperación de la industria de la situación sanitaria. Un aspecto a vigilar es el cambio en los patrones de viajes a largo plazo. 

El cierre de fronteras también afecta severamente la importación individual de mercancías, uno de los canales de suministros usado por muchos emprendimientos. Los principales destinos de los viajes de cubanos al exterior con este objetivo en 2019 eran Panamá, México, Guyana, Estados Unidos y Haití; mientras que Rusia venía creciendo aceleradamente. Se ha estimado que las compras totales se situaban entre 1500-2000 millones de dólares anuales en los últimos años. 

Esta situación agudizará la escasez de bienes en la Isla, aumentando los precios y la competencia por el suministro. Al mismo tiempo puede ser una oportunidad para flexibilizar la entrada de nuevos negocios en la producción y distribución de bienes sustitutos, aunque no sea posible para la mayoría de los casos. 

Las remesas también se verán afectadas por la situación económica en los países que concentran la mayor parte de los cubanos residentes en el extranjero, en primer lugar, Estados Unidos, seguido de España e Italia. El aumento vertiginoso del desempleo en Estados Unidos, donde el número de desocupados llegó a 30 millones a fines de abril, y donde viven el 85% de los emigrados cubanos, es una amenaza a tomar en cuenta. El sur de la Florida, el estado donde viven las dos terceras partes de los cubanos en ese país exhibe una afectación notable. La segunda zona metropolitana en concentración de cubanos, Nueva York-New Jersey, es la región más afectada en toda la Unión. 

Las condiciones actuales sí deben contribuir a que una parte mayor de los flujos tenga lugar por las vías institucionales, en detrimento de los canales informales. Esto, junto a la cancelación de viajes de aprovisionamiento puede redirigir una parte notable de estos recursos hacia los establecimientos estatales y el sector privado. 

La combinación de la reducción de la demanda externa (exportaciones) junto al comportamiento del turismo internacional y las remesas anticipan una agudización de la escasez de divisas, lo que puede acelerar la depreciación del peso convertible. 

El sector privado y cooperativo ya venía enfrentando condiciones domésticas desfavorables desde 2017. La imposición de una moratoria a la autorización de nuevos negocios por un año y medio, la reducción de los flujos turísticos, el impacto de las nuevas sanciones de Estados Unidos y la creciente escasez de bienes para completar las cadenas de suministros habían reducido la dinámica del sector, y los niveles de rentabilidad de los negocios. 

El emprendimiento privado: un paciente positivo a la enfermedad 

Principales impactos en los negocios privados 

La Covid-19 puede considerarse como la amenaza más grande que ha debido enfrentar el emprendimiento privado desde que en el 2010 las autoridades cubanas decidieran retomar el Trabajo Por Cuenta Propia como una de las áreas claves de la reforma del modelo económico. 

La situación que, desde mediados de marzo pasado, han vivido los negocios privados ha superado en su alcance y gravedad a los daños que generaron el cambio de política hacia Cuba de la administración estadounidense, las restricciones de viaje a sus ciudadanos y la prohibición de visitar la isla a los cruceros provenientes de Estados Unidos. Si en esos momentos los negocios más afectados fueron los conectados de manera directa con el flujo de viajeros provenientes de ese país, en esta ocasión los daños alcanzan a todos los emprendimientos con independencia de la actividad que realizan y de su grado de dependencia al turismo internacional. 

 AUGE ha identificado 14 afectaciones principales que está experimentando el sector: 

 - Pérdida total de los ingresos debido a la imposibilidad de trabajar, ya sea por solicitud propia para interrumpir temporalmente los servicios, o por decisión de las autoridades. 

- Disminución de los niveles de ventas en el caso de los negocios que se mantienen abiertos (1). 

- Ruptura de las dinámicas habituales de trabajo al interior de los negocios, desajuste de los procedimientos y maneras de trabajar. Aumento del stress, disminución de la eficiencia y agilidad. 

- Disminución en los salarios y retribuciones pactadas con los trabajadores contratados en el caso de los negocios que se mantienen trabajando. 

- Terminación del vínculo laboral con trabajadores contratados debido a la interrupción de la actividad o a la considerable disminución de ingresos que ha sufrido el negocio. 

- Pérdida de clientes, proyectos, contratos, acuerdos y compromisos para la prestación de servicios que fueron obtenidos, gana-dos y acordados de manera previa a la situación epidemiológica y que en fase activa o próximos a ejecutarse. 

- Demoras en los procesos de contratación y pago en el caso de los emprendimientos que cuentan con empresas e instituciones estatales entre sus clientes. Las tramitaciones han comenzado a tomar más tiempo del habitual debido a que los órganos de toma de decisiones en las entidades estatales han modificado la frecuencia de sus encuentros o existen funcionarios y trabajadores encargados de dichas actividades que están interruptos o acogidos a la modalidad de teletrabajo. 

- Interrupción de inversiones para la creación de nuevos negocios o para la ampliación de los ya existentes. 

- Desabastecimiento de materias primas para trabajar. Pérdida de las vías formales e informales (2) para obtener abastecimientos lo que ha obligado a varios negocios a cerrar o constituye una amenaza para los que aún se encuentran trabajando y que en las próximas semanas se verán impedidos de continuar abiertos debido a esta situación. 

- Dificultades para que los trabajadores contratados arriben a sus puestos de trabajo e interrupción de las cadenas logísticas para la obtención de materias primas, la prestación de servicios y la entrega de productos debido a la ausencia de transportación. 

- Interrupción en los pagos a suministradores y/o negocios encadenados. 

- Pérdidas económicas por el deterioro de las materias primas y productos terminados almacenados principalmente en los negocios gastronómicos. 

- Aumento de los costos variables de los servicios prestados por el incremento en el precio de materias primas y transporte. 

- Ejecución de costos fijos sin tener por el momento ingresos: pago de alquiler de espacios, custodios, mantenimiento de equipos e instalaciones, electricidad, entre otros. 

(1) Emprendedores entrevistados por AUGE refirieron afectaciones entre un 60 y 80% en sus niveles de ventas. 

(2) Por ejemplo, la interrupción de los viajes debido a la situación epidemiológica ha cortado de un tajo el abastecimiento de los negocios a través de las compras que realizaban los cubanos en destinos como Panamá, México Guyana, Haití y Rusia.





Alternativas aplicadas por los emprendimientos para capear el temporal 

Los negocios inmediatamente han comenzado a buscar soluciones ya sea para sobrevivir o para convertir en tiempo útil las semanas de interrupción de actividades. Diversas han sido las alternativas aplicadas, las cuales en su mayoría se han concentrado en dos direcciones: funciona-miento del negocio y protección a los empleados. 

En materia de funcionamiento del negocio empleados 


- Paso al teletrabajo, lo que ha traído a su vez aumento de los costos en comunicación ya que trabajar con datos móviles es más caro que Nauta Hogar o la Wifi. 

- Uso del tiempo disponible para cumplimentar tareas pendientes, repensar el negocio frente a esta situación, definir nuevas estrategias, escribir procedimientos, realizar mantenimientos. 

- Creación o potenciación de servicios a domicilio, realización de campañas digitales para mejorar visibilización. 

- Disminución de los precios de los productos/servicios con el fin de estimular las ventas o retener a los clientes que se encuentran parcialmente afectados por la situación. 

En materia de protección a los empleados 

- Reordenar el contenido de trabajo de cada puesto de manera tal que no sea preciso despedir a los contratados que se han quedado sin funciones que cumplimentar dentro del negocio. 

- Mantener el negocio operando aunque el nivel de ingresos y utilidades sea bajo porque ello permite al menos continuar pagándoles a los trabajadores contratados. 

- Pago de una compensación a los trabajadores interruptos. La mayoría referenció que solo podrán cubrir dos meses como máximo (3).

- Venta a los trabajadores contratados de alimentos a precio de costo o la donación de los mismos para ayudar a cubrir necesidades básicas. 

(3) La mayoría de los entrevistados por AUGE manejaron valores de compensaciones entre 500.00 y 840.00 CUP. En los negocios en los que se operaba con una fórmula salarial compuesta de un monto fijo y otro según resultados, se ha garantizado el valor fijo como protección.

¿Evolución favorable o pronóstico  reservado? 

AUGE considera que los emprendimientos privados serán duramente afecta-dos por la actual situación epidemiológica y que sus efectos perjudiciales se mantendrán y amplificarán en el tiempo una vez desaparecido este peligro. 

Prever escenarios y la manera en que comportarán los emprendimientos privados es sumamente difícil. La evolución de la situación sanitaria nacional, las medidas adicionales que puedan tomar las autoridades y el entorno global son algunas variables que influirán en el curso de los acontecimientos. 

La recuperación o normalización para los negocios privados será un proceso largo al cual se irán incorporando los emprendimientos de manera gradual en dependencia de su nivel de afectaciones, su capacidad de adaptación, el tipo de servicio que prestan y su relación o no con el turismo internacional. 

En consecuencia con lo anterior, AUGE avizora los siguientes momentos claves para los próximos meses. 

INTERRUPCIÓN O FUNCIONAMIENTO A MEDIAS 

Escala gradual para la recuperación y normalización


Mayo 

Problemas graves de suministros teniendo en cuenta que en estos momentos hay una escasez reforzada y una política de racionamiento de productos en las tiendas minoristas. Es probable que negocios que se mantuvieron abiertos durante marzo y abril tengan que detener o disminuir considerablemente su actividad debido a la imposibilidad de acceder a las materias primas en tiempo y cantidades suficientes. 

La creación de nuevos negocios y la reinversión de utilidades en el crecimiento de los negocios ya existentes decaerán de manera notoria. Esta situación se mantendrá a lo largo del presente año y su recuperación en el 2021 dependerá mucho de cómo evolucione la crisis a nivel global y en especial, del reinicio de los viajes internacionales, la recuperación del turismo y del resultado de las elecciones en los EEUU. 

Junio 

Pudiera registrarse una disminución de los trabajadores contratados a partir del mes de junio. Es probable que en mayo, en el caso de los negocios que están apoyando salarialmente a sus trabajadores, se interrumpan los vínculos laborales y la protección salarial que estuvieron prestando. Dada las características de los emprendimientos en Cuba, es sumamente improbable que dispongan de recursos financieros para cubrir ese gasto por más de dos meses. 

REINICIO PROBABLE DE ACTIvIDADES 

A partir de agosto (4) 

Los negocios enfrentarán una carga considerable de pagos pendientes: impuestos de febrero; impuestos de marzo; pago de la declaración jurada (los que no hubieran pagado antes del 28 de febrero); pago de la electricidad; pago de los créditos bancarios. 

Alta presión de pagos para reponer, en especial los de gastronomía y los que empleen materias primas que caduquen, los recursos necesarios para funcionar nuevamente. Existirán negocios que no dispondrán de capital suficiente para realizar esas compras ya que este fue empleado por el dueño cubriendo sus necesidades personales o pagando una compensación a sus trabajadores. 

Agravamiento de la disponibilidad de suministros por dos vías 

1) El Estado verá probablemente disminuida su capacidad de importar, ya sea por falta de liquidez o por problemas en las cadenas logísticas. Ante esta situación de escasez, como es de esperarse, el Estado mantendrá el consumo normado y aplicará mecanismos de control de precios. 2) La interrupción de los viajes personales al extranjero o su regulación por parte de los países receptores una vez reiniciado los viajes cortan las cadenas de cierto tipo suministros que llegaban a través del mercado informal. 

Destrucción de empleos por cierre de negocios incapaces de reiniciar sus actividades una vez llegada la normalización o por restructuración de los mismos para adaptarse a las nuevas condiciones post Covid-19. También se afectarán los “part-time”, empleados sin formalizar que son convocados en determinadas fechas para cubrir vacantes temporales o apoyar en picos de trabajo. El alcance de las afectaciones por la desaparición de empleos no puede interpretarse solamente a partir de un análisis de las cifras de trabajadores por cuenta propia afectados. Es imprescindible comprender que el daño también recae sobre los familiares de estos y sobre una cifra indeterminada, pero suficientemente grande para ser tenida en cuenta, de trabajadores informales que están vinculados con este sector.


Aumento significativo de la competencia entre negocios de actividades similares debido a que la mayoría de estos está valorando renfocar sus ofertas hacia el mercado nacional con el propósito de cortar la dependencia del turismo nacional. Ello conllevará una reconfiguración de los precios, actividades fundamentales del negocio, adecuación o creación de nuevos productos/servicios. Es de esperar que, debido a que se competirá por un mercado con poder adquisitivo limitado y dañado por la Covid-19, la mortalidad de los negocios que no logren adaptarse a los cambios sea alta. 

Reconversión hacia actividades más simples y de consumo masivo. Es de esperar que los negocios privados, en aras de garantizar su supervivencia, se muevan hacia el segmento de productos/servicios de primera necesidad o básicos, donde exista una demanda que garantice la sostenibilidad de los emprendimientos. A su vez, los negocios más complejos y de actividades de mayor valor profesional se vean amenazadas por la disminución de clientes y el descenso de su poder adquisitivo. Así, muchos negocios se moverán hacia actividades más simples y muchos de estos que realizan actividades complejas quizás cierren o tengan que reducirse. 

(4) La selección de esta fecha como momento de reinicio de las actividades no puede considerarse un pronóstico. Para ello AUGE ha empleado los modelos matemáticos de comportamiento de la enfermedad divulgados en la prensa cubana. 

Tratamientos disponibles para una recuperación gradual

Apoyar a los emprendimientos es vital para proteger el empleo y la prestación de un grupo de servicios que son importantes para el país. Aunque la situación es sumamente compleja para las autoridades, que han priorizado los recursos para enfrentar la situación epidemiológica, existen un grupo de medidas que pudieran ser valoradas y aplicadas con el objetivo de brindar un mayor nivel de apoyo a los trabajadores por cuenta propia.

Medidas estratégicas

1. Corregir las contradicciones y problemas estructurales que afectan al sector. Esta situación refuerza el daño que sobre los emprendimientos causa informalidad y la ausencia de un marco regulatorio funcional y preciso. Debiera valorarse de inmediato eliminar o flexibilizar la política de actividades autorizadas para, además de impactar en la economía nacional, evitar que la oferta de servicios/negocios similares (sobre todo en los enfocados en servicios de primera necesidad, los cuales deben aumentar a partir del ajuste que realizarán muchos emprendimientos) terminen en una competencia desmedida que impacte en los precios, suministros, y la destrucción de empleo y desaparición de negocios. Se podría explorar también el adelanto de algunas normas jurídicas del calendario legislativo que están directamente vinculadas con la actividad productiva como la ley de empresas, asociaciones y sociedades mercantiles (incluidas para ser aprobadas en 2022).

2. Potenciar la concertación de alianzas público-privadas para enfrentar situaciones problemáticas resultantes de la situación actual. Por ejemplo, consensuar una agenda conjunta para fortalecer la infraestructura y los servicios conexos, incluyendo las plataformas para las compras en línea, La asociación pudiera extenderse a los servicios de entrega, donde ya funcionan varios emprendimientos. La atención al cliente es otra área donde se pudieran idear esquemas de asociación, mediante la gestión de centros de llamadas “call centers”.

3. Creación “express” de pequeñas y medianas empresas a través de la conversión a estas formas de los actuales cuentapropistas con licencias de elaboración de alimentos. Liberar para ellos las importaciones de equipamiento destinados a la producción agroindustrial, ya sea a través de CiMEX pero también de forma directa sin intermediarios. No se aplicarán impuestos a estas importaciones. Facilitar a estas formas la exportación de sus productos.

Medidas financieras

1. Otorgar créditos bancarios con bajas tasas de interés para proveer el capital de trabajo requerido para el reinicio de actividades. Estos recursos serán empleado en la compra de materias primas, liquidación de cuentas por pagar, entre otros.

2. Otorgar créditos con bajas tasas de interés para poder proteger salarialmente a los trabajadores contratados y titulares que están afectados laboralmente.

3. Establecer cuotas de pagos que permitan de manera paulatina ir pagando las cuentas pendientes (impuestos y servicios) que tendrán los negocios una vez que se reinicien las actividades. 


Medidas fiscales

1. Establecer una tregua fiscal por 3 o 6 meses una vez que se regrese a la normalidad.

2. Eliminar el impuesto de la fuerza de trabajo con el objetivo de proteger el empleo.

3. Evaluar la posibilidad de condonar el pago de los impuestos y servicios cuya liquidación fue prorrogada por decisión del gobierno hasta que mejore la situación epidemiológica.

Medidas logísticas

1. Permitir las importaciones con carácter comercial luego de haber modificado las regulaciones aduanales vigentes. Flexibilizar las regulaciones aduanales para la importación de productos de primera necesidad.

2. Ampliar la nomenclatura de productos que se expenden en moneda extranjera. Propiciar la utilización de las divisas en la inversión y creación de empleo.

3. Brindar facilidades para la implantación digital de los negocios mediante precios preferentes por parte de ETECSA, facilidades tecnológicas para la interacción de servicios estatales y privados, etc.



Créditos
  
idea y conceptualización: Oniel Díaz Castellanos

Autores: Oniel Díaz Castellanos / Ricardo Torres Pérez

Diseño y maquetación: Lyly DÍaz


Este documento ha sido elaborado en base a información pública y privada que emprendimientos de La Habana com-partieron con AUGE. Las opiniones expresadas en este material solamente pueden ser atribuidas a AUGE y los autores. No representan en modo alguno la posición oficial de ninguna de las instituciones a las que estos están afiliados. El propósito de este documento es únicamente divulgativo. Se prohibe la comercialización de este documento y su reproducción total o parcial sin la autorización de AUGE y sin referenciarla a ella y los autores. Los autores declaran no haber recibido compensación alguna por este esfuerzo y haber procedido con esta iniciativa por voluntad propia.

La Habana, Cuba

Mayo 2020
  
Oniel Díaz Castellanos

Profesional con 15 años de experiencia en la política, el sistema empresarial y el de-sarrollo de negocios en Cuba. En la industria biotecnológica cubana ocupó puestos ejecutivos tanto en la producción como en la ejecución de negocios internacionales. Ha trabajado por 5 años con Kreab, una de las consultoras estratégicas de comunicación y asuntos públicos más reputadas en el mundo. Co-fundador de AUGE. Asesor de más de 60 emprendimientos en Cuba para cuestiones estratégicas, regulatorias, de marketing y de comunicación. Ha publicado artículos en medios como OnCuba, El Confidencial y Cinco Días. Panelista y orador en talleres, seminarios y conferencias nacionales e internacionales. Máster en Relaciones Políticas internacionales (iSRi) y Diplomado en Comercio Exterior (iNCOMEX).

Ricardo Torres Pérez

Doctor en Ciencias Económicas (Universidad de La Habana); subdirector y profesor titular en el Centro de Estudios de la Economía Cubana de la propia Universidad. Ha recibido becas en Japón, Francia, Finlandia y en universidades como Harvard, Columbia y la Universidad Americana. Publica frecuentemente sobre transformación estructural, políticas industriales y reforma del modelo económico en Cuba en libros y revistas cubanas y extranjeras. Realiza consultorías a empresas y organizaciones internacionales. Es co-editor de la serie Miradas a la Economía Cubana, autor del reporte sobre coyuntura económica en Cuba para la red Econolatin, y publica una columna sobre economía en Progreso Semanal/Progreso Weekly.

Resumen semanal sobre la evolución de la economía mundial (5 al 11 de Mayo de 2020 - No.19/2020)



Nuevo retroceso en la confianza empresarial por repunte de la Covid- 19. La confianza empresarial en los mercados globales retrocedió este lunes 11 de mayo, tras el alza en los casos de la Covid-19 en aquellos países que iniciaron medidas de flexibilización en el aislamiento social. Las acciones mundiales cotizaron a la baja luego de aumentar un 16% desde sus mínimos de marzo con el repunte impulsado por los enormes programas de estímulos. El índice bursátil europeo, el STOXX 600 cedía un 0,47%, el DAX alemán perdía un 0,34% y el británico FTSE 100 bajaba un 0,33%, siendo los sectores de energía y viajes los más afectados. En la canasta de divisas el índice dólar avanzó un 0,5% ante la moneda japonesa a 107,23 yenes. Mientras el euro cayó un 0,2% a 1,0827 dólares, y la libra se depreciaba un 0,4% a 1,2367 dólares.

Corea del Sur alertó sobre una segunda ola de casos confirmados de la Covid-19 al ubicarse los contagios a un máximo de un mes. Similar panorama enfrenta Alemania con el aumento de nuevos infectados. Otros países asiáticos como Nueva Zelanda y Japón prevén flexibilizar las medidas de confinamiento donde las infecciones se estabilizaron, sin embargo expertos alertan sobre la posibilidad de nuevos contagios. En Europa naciones como Francia, Gran Bretaña, Bélgica y Alemania comenzarán a suavizar las medidas de aislamiento social.

EE.UU y China acordaron, el pasado 8 de mayo, implementar el acuerdo comercial firmado en enero 2020, a pesar de las crecientes tensiones por la pandemia del nuevo coronavirus COVID-19. Los funcionarios dijeron que crearían condiciones favorables para implementar el acuerdo comercial de la fase uno, en un momento en que las tensiones de las mayores economías del mundo se han intensificado por el manejo de la pandemia de COVID-19. También acordaron que, a pesar de la actual emergencia sanitaria mundial, ambos países esperan cumplir sus obligaciones en virtud del acuerdo de manera oportuna. La semana pasada, el presidente estadounidense Donald Trump, amenazó con nuevas tarifas contra China después de afirmar que había evidencia que vinculaba el origen del coronavirus con un laboratorio de alta seguridad en la ciudad china de Wuhan, donde el patógeno fue identificado a fines del año pasado. En enero, China acordó importar 200.000 millones de dólares adicionales en productos estadounidenses durante dos años, por encima de los niveles adquiridos en 2017, lo que marca una tregua en la guerra comercial.

Gobierno español firma pacto social por el empleo, con las principales organizaciones sindicales y la patronal, para contrarrestar los devastadores impactos socioeconómicos de la Covid-19. El denominado Acuerdo Social en Defensa del Empleo fue rubricado este lunes y prorroga las condiciones excepcionales de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE). Según datos oficiales, a finales de abril un total de 3,3 millones de personas se encontraban involucrados en procesos de expedientes de regulación temporal de empleo. Entre las medidas incluidas en el acuerdo, destaca que las empresas con domicilio fiscal en paraísos fiscales no podrán acogerse a la prórroga de los ERTE por fuerza mayor. Por otro lado en este país, las importaciones de crudo cayeron un 11,7% en los tres primeros meses de 2020 con respecto al mismo período del año anterior. España en marzo, un 10,6% menos de crudo que en el mismo mes del año pasado, dijo la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (CORES). La cantidad importada hasta marzo es la más baja para un primer trimestre desde 2014.

Casi 270 mil empresas del comercio y los servicios en Italia están en peligro de cierre por la conmoción económica generada por la Covid-19. Un informe indicó que ese será un resultado inevitable, a menos que las condiciones económicas mejoren rápidamente con una reapertura plena de actividades a más tardar en octubre próximo. La investigación abarcó dos millones 738 mil 800 empresas comerciales y de servicios no alimentarias, 266 mil 807 de las cuales corren riesgo de clausura. El segmento más afectado, será el de las microempresas con uno o ningún empleado, equivalentes a más de 174 mil unidades productivas minoristas ambulantes y con sede fija. La investigación concluyó que “algo mejor” parece ser la situación de las microempresas de las áreas de alojamiento, bares y restaurantes donde la capacidad de supervivencia es mayor al asimilar hasta un 20% ó 30% de pérdida de ingresos antes de la clausura permanente.

Gobierno argentino extendió la vigencia de la propuesta de renegociación de su deuda externa presentada a los acreedores para canjear bonos que se encuentran bajo legislación extranjera. La nueva fecha límite presentada por el gobierno de Alberto Fernández caducará el 22 de mayo, fecha en que el país entraría en cesación de pagos parcial de no llegar a un acuerdo con los tenedores.. Este país quiere reestructurar 66.238 millones de dólares de deuda emitida bajo legislación extranjera, de los cuales 41.548 millones fueron contraídos por el anterior gobierno. La oferta sugiere tres años de gracia, plantea una reducción de 62% en los intereses y un alivio de 5,4% en el capital, lo que en total representa un alivio de 41.500 millones de dólares. El próximo 22 de mayo finaliza el plazo de 30 días que tiene Buenos Aires para el pago de casi 504 millones de dólares en intereses de tres bonos emitidos en abril de 2016. El presidente Fernández ha advertido que su prioridad es atender la crisis sanitaria y el deterioro económico que cause el nuevo coronavirus, causante de la enfermedad covid-19.

Pérdidas por al menos 30 millones de dólares en Bolivia por la paralización de importante complejo petroquímico. La planta de urea y amoniaco de Cochabamba, ejecutada con una inversión de más de 976 millones de dólares por el gobierno de Evo Morales (2006-2019), fue declarada en febrero pasado como deficitaria y con presuntas mermas en sus dos años de funcionamiento, Hasta el momento el gobierno de la autoproclamada presidenta Jeanine Áñez no reveló esas supuestas pérdidas, pero el desabastecimiento del agro-fertilizante en el mercado nacional e internacional es hoy una realidad. El producto boliviano era en promedio 20% más económico que el procedente de Perú. En el departamento de La Paz la bolsa de 50 kilogramos de urea importada oscilaba entre 195 bolivianos (28,22 dólares) y 220 bolivianos (31,83 dólares), mientras que el producto nacional es de 167 bolivianos (24,16 dólares). En el mercado de Santa Cruz ese fertilizante importado costaba entre 200 bolivianos (28,94 dólares) y 240 bolivianos (34,73 dólares), muy por encima de los 147 bolivianos (21,27 dólares) del producido en Bolivia. El gobierno del presidente Evo Morales mantuvo la política de abastecer el mercado interno en primer lugar y el excedente de las producciones era destinado a la exportación, pero en la actualidad ninguna de los dos objetivos se satisfacen y no se prevé solución a corto plazo.

Mercado petrolero: El barril del crudo Brent cotizaba en la mañana de este lunes 11 de mayo en el mercado de futuros de Londres en 30,30 dólares, una caída del 2% frente al cierre del viernes 8 mayo por el impacto de la COVID-19 en la economía europea y estadounidense. El petróleo del mar del Norte, de referencia en Europa, había concluido la jornada del viernes en el International Exchange Futures a 30,92 dólares el barril. La tendencia alcista de días anteriores se ha revertido debido al deterioro de la economía de Estados Unidos y del Reino Unido, sobre todo después de que el Banco de Inglaterra anticipase que la economía británica puede contraerse un 14 % este año.

Firman Cuba y FIDA convenio de financiación del proyecto Prodecafe

1505-proyecto-forestal-cuba-onu.jpg

La Habana, 15 may (ACN) Cuba y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) firmaron hoy el Convenio de Financiación del Proyecto de Desarrollo Cooperativo Agroforestal (Prodecafe).

El acuerdo, suscrito por el representante permanente de Cuba ante los organismos internacionales en Roma, José Carlos Rodríguez, tiene como meta contribuir al desarrollo sostenible del sector agroforestal del país para fortalecer la seguridad alimentaria y mejorar las condiciones de vida de las familias rurales, destaca el sitio Cubaminrex.

Según el reporte, el grupo-objetivo está conformado por aproximadamente 17 mil productores, sus familias y las personas empleadas en cerca de 300 cooperativas agroforestales por Cooperativas de Crédito y Servicios, de Producción Agropecuaria, y Unidades de Básicas de Producción Cooperativa.

Refiere que las cooperativas, especializadas en la producción del café y cacao, se ubican en las provincias de Granma, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo, donde se concentra el mayor por ciento de la producción de esos rubros en Cuba.

Como objetivo de desarrollo prevé la mejora del bienestar y la seguridad alimentaria de las familias focalizadas por el proyecto, aumentando la producción y las ventas de productos de las cooperativas agroforestales y reduciendo su vulnerabilidad ante los impactos climáticos y económicos.

A pesar del impacto negativo del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra la mayor de las Antillas, el gobierno cubano mantiene un alto compromiso con el desarrollo sostenible; así como ha declarado la seguridad alimentaria y la nutrición como objetivo clave de la seguridad nacional y elemento clave de la política económica y social del país.

El costo total estimado del proyecto, por un período de seis años a partir de 2020 (con contingencias incluidas) es de 63.65 millones de dólares, compuesto por 40 millones en moneda extranjera y 23.65 millones en moneda local, precisa la nota, fechada en la capital italiana

¿Neoliberalismo en la Conceptualización?


LA HABANA. Si lo aprobado en la Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista debe tomarse con cautela por contener los gérmenes amenazantes de un destino neoliberal que casi nadie desea, no queda otra que rendirse o, mejor, alzarse en su defensa.

Avizorar los peligros que acarrea cada una de las necesarias transformaciones a implementar es actuar con juicio comprometido. Pero, sugerir que la institucionalización del pequeño sector privado cubano —entre otros pendientes— pueda asociarse con el fundamentalismo de mercado canonizado por John Williamson resulta, como mínimo, una alerta desatinada.

La austeridad y disciplina como objetivo principal de la política fiscal; la liberalización de las tasas de interés y los tipos de cambio; la desregulación arancelaria; la apertura extrema a la inversión extranjera; la liberalización de los flujos de capital financiero; la privatización masiva de empresas estratégicas; el traspaso a manos privadas de los servicios públicos; y la mercantilización de cada aspecto de la reproducción social, obviamente no figuran entre las políticas aprobadas por las autoridades cubanas y tampoco anidan en las tesis de la mayoría de los académicos en liza.

Es cierto que, a pesar de bregar varios años entre especialistas y funcionarios, y de haberse aprobado por un Congreso del PCC y sus estructuras a todos los niveles, el documento de marras resultó menos minucioso en algunas importantes piezas del rompecabezas proyectado. Pero, en la definición del sistema de formas de propiedad que hoy apremia deja muy poco margen a las interpretaciones. Implica una ruptura, eso sí, con la estricta creencia sobre la que se ha modelado históricamente la transición socialista en Cuba, que aún padece una crónica estrechez en su concepción de la heterogeneidad.

El sistema de formas de propiedad en la Conceptualización

La primera novedad que uno percibe al examinar este documento es que las diferentes formas de propiedad son concebidas como un sistema, sobre el cual, consciente de riesgos y contradicciones potenciales, actuaría el Estado en pos del desarrollo de las fuerzas productivas.

Entre las formas de propiedad reconocidas hay tres que resaltan por su trascendencia. A la propiedad socialista de todo el pueblo se le considera “columna vertebral del sistema de relaciones de propiedad”, basado en su predominio sobre los “medios de producción fundamentales”, los que quedaron enunciados en un listado primario de referencia. Se concibe una propiedad cooperativa “sustentada en el trabajo colectivo de sus socios” con la idea de convertirla en “objeto de atención especial entre las formas no estatales”. Y se incorpora la propiedad privada con la encomienda explícita de “aportar a la identificación y aprovechamiento de potencialidades productivas y al bienestar, para el desarrollo socioeconómico del país”. Como parte de esta última categoría se especifica que las personas naturales cubanas, además de actividades por cuenta propia, podrían constituir “empresas privadas de mediana, pequeña y micro escalas (…), que son reconocidas como personas jurídicas”.

El reconocimiento de estas formas fue presentado por el Partido como una respuesta necesaria “al insuficiente desarrollo de las fuerzas productivas” en el país y “al nivel de socialización alcanzado por la propiedad social”. En tanto confía que esta diversificación aporte “a los objetivos de la construcción del socialismo al contribuir a movilizar recursos humanos, materiales y financieros nacionales y extranjeros”. Entre sus atributos destacan “posibilitar que el Estado y el Gobierno se concentren en las complejas tareas que le son propias, tributar a la eficiencia integral de la economía, generar empleos productivos, desplegar iniciativas, impulsar las fuerzas productivas, incrementar los ingresos al Presupuesto del Estado y contribuir al bienestar en función de los objetivos del desarrollo socialista”. Así se aprobó en julio de 2017.

La amenaza de fondo

No obstante, el reconocimiento y fomento de pequeñas y medianas empresas en Cuba está muy lejos de tener capacidad resolutiva para todos los males de la economía. Es una necesidad. Aportará dinámicas de innovación incremental, generará empleos, abrirá espacios de realización profesional, cubrirá importantes segmentos de oferta, asumirá pequeñas tareas en producciones estratégicas, ayudará a socavar el bloqueo de Estados Unidos. Pero no es la medida principal.

Sin embargo, ha sido el punto de fractura del consenso sobre la reforma, o tal vez la cortina de humo que ha propiciado su inmovilización. La transformación fundamental, que permanece atascada ante una incomprensible resistencia, es la que debe acometerse en esas “alturas dominantes” que describía Oscar Lange el siglo pasado. El sector estatal es el centro del problema.

Desafíos más despiadados gravitan sobre el modelo de gestión de la propiedad estatal sin activar las alarmas veladoras.

El control por una sola empresa de un mercado cuya naturaleza económica, implicaciones políticas o efectos sociales no justifican en lo absoluto una estructura monopólica, genera las más perversas distorsiones para el bienestar de la sociedad. Donde quiera que esto ocurra, el monopolio debe ser disuelto para permitir concurrencia de otras empresas estatales, y —dependiendo de la actividad— también de actores privados.

La inverosímil —y no tan conocida— discrecionalidad en la aplicación de un marco regulatorio que permite a algunos conglomerados empresariales facilidades para una gestión cuasi independiente de los mecanismos centrales del plan, debe ser corregida. Si las bondades de este modelo han demostrado efectividad en las corporaciones a las que se aplica, no es comprensible que se mantengan regulaciones mucho más restrictivas en las restantes. Las reglas que enfrente el universo de empresas deben ser homogéneas y no selectivas.

Según propone el citado documento “todas las entidades de carácter empresarial interactúan en beneficio del desarrollo económico y social, funcionan bajo similares condiciones en los mercados y están sujetas al cumplimiento del marco regulatorio y de control definido por la ley”. La ley de empresas que debió salir en 2017; no puede esperar al 2022, y no solamente debido a las PYMES.

Más allá de la consabida necesidad de autonomía para las empresas, la ausencia total de protagonismo obrero —aunque huelguen campañas para argumentar lo contrario— perpetúa las vulnerabilidades de un socialismo desde arriba inhabilitado por naturaleza para hacer avanzar la realización de la propiedad social.

El llamado a “la aplicación de métodos participativos de dirección y control despojados de formalismos, que involucran a los trabajadores en función de incentivar el interés colectivo e individual (…), así como los valores compartidos por la organización y la sociedad” podría tomarse como punto de partida.

El poderío inconmensurable que han venido adquiriendo algunas empresas, grupos y supra grupos, desplegado en las más disímiles actividades, requiere ser dispuesto con urgencia al más profundo escrutinio público. En este punto radica una de las más importantes pólizas para garantizar un desarrollo saludable del proceso de reformas: implementar fórmulas que transparenten la gestión estatal y permitan un control social efectivo.

La Resolución del MEP (Ministerio de Economía y Planificación) número 570 de 2012, por ilustrar con un ejemplo, resolvió el requisito de licitación pública para la concesión en arrendamiento de locales estatales a cooperativas no agropecuarias. Este articulista no ha encontrado referencias, al menos en medios provinciales o nacionales, a las convocatorias a procesos de licitación y sus resultados para ninguno de los espacios ya concedidos, todos ellos propiedad socialista de todo el pueblo. Como consecuencia, el público desconoce a quiénes fueron arrendados esos locales, cómo tuvo lugar el proceso, y a qué compromisos se deben las partes.

La Conceptualización explicita su posición sobre este tema cuando sostiene que “la información veraz y oportuna constituyen derechos ciudadanos y bienes públicos” y deben estar “principalmente al servicio de la participación, (para) propiciar el debate ciudadano en torno a los asuntos públicos”.

La apuesta por una mayor presencia del sector privado buscando dinamizar a corto plazo el desempeño económico, con certeza tendrá implicaciones en las relaciones sociales. Sin embargo, persistir en un modelo basado en un estatismo hiperbolizado, inhabilitado para solventar varias de las necesidades objetivas de la reproducción, convaleciente de monopolios y discrecionalidad forzados, y urgido de una revolución en la participación ciudadana, entraña un riesgo de reversión sistémica superior, más peligroso, que debería gobernar el debate actual.

El socialismo en la URSS no parece haber sido destruido por el sector privado autónomo que emergió de los primeros cambios de la perestroika. No fueron aquellos cuentapropistas los que devinieron millonarios, ni sus pequeñas empresas las que secuestraron el ámbito político. El gobierno de Estados Unidos, a través de sus programas de financiación de la oposición construida o auténtica, ha demostrado una escasa capacidad de socavar las bases del poder político en Cuba y poner en peligro su continuidad. Libérese la posibilidad a las personas de desplegar toda iniciativa que no sea socialmente lesiva y centremos esfuerzos en censurar aquellos feroces peligros que nos habitan en las sombras.

Progreso Semanal/ Weekly autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de nuestros periodistas siempre y cuando se identifique la fuente original y el autor. 

Síganos en Facebook, en Twitter @ProgresoHabana y en Telegram.

Si tiene alguna sugerencia, historia o dato que quisiera compartir con nuestro equipo, puede escribirnos a progresohabana@gmail.com