Otras Paginas WEB

lunes, 11 de enero de 2021

¿Cómo impacta la tarea ordenamiento en la asistencia social y algunos servicios sociales?

11 de Enero 2020, Cubadebate

Tras la llegada del famoso día cero, una nueva relación precio-salario-pensiones existe en el país.

Aunque el Gobierno cubano ha ratificado el principio invariable de que “nadie quedará desamparado”, afloran dudas e incertidumbres sobre cómo se protegerán a los más vulnerables.

El Jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos Marino Murillo Jorge y la Ministra de Trabajo y Seguridad Social Marta Elena Feitó comparecen este lunes para informar detalles relativos al impacto de la Tarea Ordenamiento en la Asistencia Social y algunos servicios sociales.

En video, la Mesa Redonda

Marino Murillo: Lo que haya que rectificar se rectifica

Murillo Jorge recordó que el 1ro de enero comenzó a funcionar el nuevo tipo de cambio (1 USD x 24 CUP), aunque se trata de un proceso que se hizo público el 10 de diciembre y horas después se publicaron más de 100 normas jurídicas.

Desde el primer día, aseguró, se estudiaron todas las opiniones, como lo ratificó el presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez en la última reunión de la Asamblea Nacional. “Fueron opiniones serias y responsables, por ejemplo, relacionadas con la tarifa eléctrica y la aceptación de los CUC en las cadenas de tiendas”. 

“Lo que haya que rectificar se rectifica. Lo que haya que arreglar se arregla, siempre que económicamente sea posible hacerlo”, dijo el jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos.

Ha habido, reconoció, más de un problema en la implantación de la medida que se aleja de la política aprobada. “Es un proceso muy transversal y complejo”.

Murillo Jorge argumentó que del tipo de cambio casi no se habla y la Tarea Ordenamiento tiene cuatro aspectos fundamentales: quitar una moneda, establecer un único tipo de cambio, eliminar los subsidios excesivos y gratuidades indebidas y una modificación en las distribución de los ingresos.

Sobre los precios y los ingresos, un asunto que ha obligado a sacar cuentas a la familia cubana, Murillo Jorge comentó que diciembre es un mes complejo, hay muchos gastos en la familia. “Con buenísima intención hicimos el anticipo salarial el 23 de diciembre. Es un mes donde muchos cogen vacaciones durante la segunda quincena. Vacaciones que estaban acumuladas por la escala anterior, entonces las personas se preguntaban ante el anticipo más las vacaciones, ¿qué voy a cobrar en enero?”.

Explicó que todavía no ha llegado el mes donde las personas tengan su ingreso y lo puedan comparar con sus gastos.

El jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos reconoció que  en el proceso de implantación del ordenamiento monetario, han habido “desviaciones de la política aprobada y cosas que no se hicieron bien”.

Por un lado, acotó, hay “muchas decisiones que se definen y se implementan a otros niveles y por otro lado, muchas políticas lo que tenían planeado era un traslado de facultades a esos niveles y eso es un proceso de aprendizaje. Hemos visto cosas que no se justifican que hayan ocurrido”.

Reiteró que se trata de un proceso muy transversal, “de ahí la cantidad de opiniones que ha habido que rectificar, desde las más grandes hasta las más pequeñas”.

Hay cosas que ahora se ven un poco más claras, como dijo el ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, en la televisión hace unos días, afirmó Murillo Jorge y recordó que desde los congresos del Partido siempre se planteó que “más que en la Tarea Ordenamiento, en la actualización del modelo económico nadie quedará desamparado”. 

¿Qué significa que nadie quedará desamparado?

Pero hay cosas que debemos explicar mejor para trasladar tranquilidad, señaló. ¿Qué significa que nadie quedará desamparado? “Primero, tenemos un sistema empresarial con muchos problemas estructurales, entiéndase atraso tecnológico, falta de materias primas, fundamentalmente en la industria manufacturera”.

Hay un grupo de empresas, añadió, que no soportarán la devaluación, porque además tienen que financiar los incrementos salariales. En el Presupuesto del Estado hay previstos 18 000 millones para apoyar el sistema empresarial, pero “no para cubrir ineficiencias”, ni para permitir que estas se trasladen a los precios minoristas.

“Decir que nadie quedará desamparado es prever en el presupuesto del Estado unos 18 000 millones de pesos para apoyar el sistema empresarial, algo normal. No hay ningún país con desarrollo en el mundo que no haya apoyado de alguna manera a los sistemas empresariales”.

En Cuba, “antes eso era un subsidio automático desde el presupuesto, ahora aquí se tiene que explicar la pérdida. No es correcto pasarnos la vida subsidiando a empresas que tienen pérdidas”.

Al referirse a la devaluación de 1x24 en ese sector ilustró: “Si a 24 le quitas uno, ya te quedan 23. Y si ese 23 se multiplica por 1 000, estás haciendo una devaluación de un 2 300%, que en Cuba es normal o casi normal porque tenías un circuito de 1x1 y 1x24 y lo que hiciste fue subir a todo el mundo al circuito de 1x24”.

De acuerdo con Murillo Jorge, eso genera en el sistema empresarial un nivel de eficiencia nuevo que no se logrará en los tres primeros meses. “Las personas tienen que ir cambiando su mentalidad. Ello va unido a un grupo de flexibilidades y facultades que se le han otorgado al sistema empresarial para que reaccione”.

“Ahora es bueno exportar, porque cada vez que exportas te dan 24 pesos. Ahora es bueno encadenarme. Pero eso tiene que ocurrir con gradualidad”, prosiguió y reiteró que existirá un grupo de empresas que habrá que ayudar.

“En esas empresas que calculamos que pueden terminar el año con pérdidas hay más de 300 000 personas ocupadas. Y la solución no es el desempleo, pero tampoco financiar de por vida empresas ineficientes”.

La cantidad de empresas que tendrán esa situación, “depende también, explicó, de cómo se comporte la pandemia de COVID-19 y la recuperación de los niveles de actividad, el turismo”.

Las personas se preguntan si este era el mejor momento para implementar la Tarea Ordenamiento. “Mientras más tensas están las economías y más problemas estructurales tienen, usted no puede seguir conviviendo con una moneda sobrevaluada contra las divisas internacionales”.

Enumeró otra vez los riesgos inflacionarios, que serían grandes —como se había dicho—asociados al déficit de oferta, al incremento del ingreso y de los costos a las formas no estatales y al elevado déficit del presupuesto del Estado.

Entre las elementos que aportan a ese déficit fiscal está la reforma salarial en el sector presupuestado, que ocupa el 48% de los trabajadores y “donde también tenemos que pedir más eficiencia”.

Otra expresión de que nadie quedará desamparado, expresó, es que en el presupuesto estatal existen 700 millones para atender a las personas vulnerables. “No todo el mundo es vulnerable y no hay dinero para ponerle a todo el mundo, porque los recursos son finitos. Además, trabajamos en el acceso a personas en edad económicamente activa y físicamente aptas al empleo, como mejor forma de eliminar la vulnerabilidad”.

Al resumir las medidas que sustentan la decisión de que “nadie quedará desamparado”, Murillo Jorge señaló el financiamiento para el sector empresarial para evitar el desempleo y el financiamiento en el presupuesto con un enfoque muy social hacia las personas vulnerables. También cuando se subsidian determinados insumos a los productores y “le pones un precio para estimularlo”.

El problema es —acotó— que en las políticas públicas aprobadas hay casos específicos, particularidades que se atienden con los 700 millones del presupuesto del Estado.

Murillo Jorge hizo mención a un comentario que razonaba: “mi abuela gana 1 070 de una pensión por viudez y está en un hogar de ancianos donde le vas a cobrar 700 pesos, ¿qué le queda?”

“Yo no digo que las casas de abuelo sean la maravilla del mundo. Ahí también hay desviaciones e irregularidades, pero también hay algunas que funcionan bastante bien y en las que no lo hacen, hay que denunciarlo por todas las vías posibles. Si esa abuela entonces, además tiene que consumir medicamentos u otras necesidades, se le atiende por la Asistencia Social”.

La Tarea Ordenamiento se ha hecho en un ambiente de envejecimiento poblacional

Otro elemento que no se puede olvidar son las tendencias demográficas de la población cubana. Según el censo de 2012, el 18,3% tiene 60 años o más. En 2020, creció a 21,3%. Por tanto, “esta Tarea Ordenamiento se ha hecho en un ambiente de envejecimiento poblacional. Esos son nuestros ancianos, los que nos hicieron creer y llegar hasta aquí”.

Datos ofrecidos en la Mesa Redonda revelaron que durante 2020 nacieron 105 000 niños y fallecieron 111 000 personas, es decir la población cubana, que lleva años decreciendo, biológicamente no se está reproduciendo, porque fallecen más que los que nacen. “Es algo que teníamos previsto que ocurriera a partir de 2024, pero se han deteriorado mucho los indicadores y, además, nacen más varones que hembras”.

En Cuba, los Sistema de Atención a la Familia (SAF) atienden a 76 176 personas, de ellas 47,7% son jubilados (todos subieron sus ingresos), 21,9% casos sociales, 15,9% protegidos por la Asistencia Social, 7,5% discapacitados, 6,8% no jubilados y 0,3% embarazadas.

Murillo Jorge recordó que un grupo grande de estas personas subieron sus ingresos y aunque almuerzan y comen en esos lugares reciben la canasta familiar normada. En el caso de las embarazadas, todo quedó subsidiado.

En el presupuesto estatal hay 30 mil millones de pesos para subsidiar personas, contabilizó el jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos.

Quedan entonces dos disyuntivas: “Primero, quitas aquí un poco de subsidios y atiendes personas o sigues subsidiando los alimentos que vienen para aquí aún con la subida de los ingresos”.

Cada vez que en la red minorista existen dos precios diferentes, aparecen complicaciones en términos de control, dijo Murillo Jorge y explicó que esto sucede también con la aceptación del CUC. “No se puede poner a todo el mundo a recibir CUC, porque si recibes el CUC tienes que dar 24 pesos, y si ese CUC se pierde se vuelve a poner en la calle 24 pesos”.

Aseguró que en todas las unidades que reciben CUC se está montando un sistema de control que garantice que cuando se recoja esa monada se destruya.

En los SAF, reiteró, se mueve una cantidad de recursos importantes, que no puedes, por ejemplo, poner una libra de pollo a 60 centavos y que valga 20 pesos en otro lugar. 

De ahí que se decidió subir los ingresos y quitar un nivel de subsidios importantes “para tratar de ir eliminando precios diferentes para el mismo producto y responder también con un lineamiento que viene desde el 6to Congreso del Partido que plantea la necesidad de atender personas y no productos”.

Dentro de esas 76 000 personas, “hay algunas que con su subida de ingresos y la de los precios se sienten que se han quedado desamparadas y nosotros lo que decimos es mucha calma, que nadie se va a quedar desamparado”.

“Si aún con la subida de los ingresos, como en el ejemplo de la abuela, a esa persona hay que ayudarla, nosotros tenemos fondos en el presupuesto para, racionalmente, atender a las personas”.

Atender a los más vulnerables

Ratificó la siempre posición de la Revolución y el Gobierno de atender a los más vulnerables, lo cual se mantiene “lo que un poco diferente por lo menos en materia operatoria, de cómo se va a realizar”.

“Nada justifica que el 1ro de enero hubiera aparecido en uno de estos lugares alguien cobrando un almuerzo en 30 pesos, “porque todos esos almuerzos se realizaron con el inventario que quedaba y con los precios anteriores”.

Esos 76 000 ancianos están en 1 445 unidades, agregó Murillo Jorge y explicó que la idea de unificar los precios también nos permitiría dar otros servicios, “porque para que no se mezclara un producto caro con uno barato en estas unidades solamente se daba el servicio a esas personas”.

“También tenemos información de lugares donde no se elabora correctamente la comida. Tú puedes dar un buen servicio de almuerzo con arroz, frijoles, croquetas, un huevo hervido, pan sustituyendo a la vianda, pero hay que darlo con amor y con calidad. Yo no estoy defendiendo aquí la chapucería y han ocurrido cosas de ese tipo”.

Ante esa realidad, aparecen dos preocupaciones: la subida de los precios y la mala calidad del servicio, reconoció y adelantó que se está revisando la posición económica de esas personas y “hay lugares donde es más complejo y hay lugares donde lo es menos”.

El Jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos aseguró que cuando haya un deterioro de la calidad y el nivel de vida de estas personas, porque el incremento del ingreso choca con la subida de los precios, se atenderán por la asistencia social. 

En Cuba hay un millón 670 000 pensionados, quienes mejoraron su ingreso sustancialmente tras el ordenamiento monetario.

Ahora, “vamos a suponer que había alguien que estaba en 300 pesos que fue a 1 528 y está una casa de abuelos y en la casa de abuelos los 700 pesos y tantos es el 50% de la pensión, entonces pueden decir que le quitan el 50% de la pensión, pero con ese 50% desayuna, almuerza, come y merienda y estamos hablando de las condiciones económicas que los gobiernos le dan a esos lugares, que reciben prioridad”.

Si ese anciano, prosiguió, tiene que coger el 50% de su pensión para pagar la casa de abuelo y tiene otros gastos como los medicamentos, también puede acudir a la asistencia social.

Para ello, primeramente se realiza un análisis del núcleo familiar, “porque ante el envejecimiento poblacional no es posible que toda la responsabilidad caiga sobre el Estado cubano. Tiene que haber también una responsabilidad de la familia”.

La estadística indica que casi todos los núcleos familiares deben tener, al menos, una persona de la tercera edad.

Murillo Jorge se refirió a que con la Tarea Ordenamiento se estima que algunos ancianos vulnerables salgan de esa situación, aunque ratificó que la política sigue siendo que una persona que esté en un hogar de ancianos y tenga la asistencia social que pagar parte del costo del lugar, se haga. “Estoy trasladando tranquilidad a las personas de menos ingresos”.

Las personas que la asistencia social les cubre los gastos del hogar, reciben 60 pesos para gastos de bolsillo, por si desea comprar algo fuera. “Las personas pudieran decir que con los precios actuales son insuficientes 60 pesos, pero se les da ese dinero y el Estado asume todo”.

“Mucha tranquilidad a todas las personas vulnerables en Cuba, que la política del Estado y la Revolución es atenderlos y seguir atendiéndolos”.

Los diseños relacionados con las casas de abuelos, “así ha funcionado la Revolución hasta ahora y esto se mantiene dentro de la Tarea Ordenamiento y sin ella. Hay un grupo de cosas que ya formaban parte de la política social y que se mantienen en la Tarea Ordenamiento lo que con un flujo mayor, pero los principios son los mismos”.

Gobierno cubano otorgará nuevo financiamiento salarial de 1 000 pesos a solicitud del trabajador

El Gobierno cubano determinó facultar a los jefes de las entidades laborales a conceder, a solicitud del trabajador, un nuevo financiamiento salarial de 1 000 pesos, ante insuficiencia de ingresos para enfrentar los actuales precios, por haber disfrutado de vacaciones, ser de reciente incorporación u otras causas que afecten sus ingresos.

Así lo anunció este lunes en la Mesa Redonda la ministra de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Marta Elena Feitó Cabrera, quien recordó que anteriormente los trabajadores habían recibido un anticipo salarial de 1 000 CUP para afrontar el incremento de los precios debido al ordenamiento monetario que comenzó el 1ro de enero. 

La decisión de ahora responde a insuficiencias de ingresos en este mes de enero de algunos trabajadores debido a:

  • Disfrute de vacaciones
  • Trabajadores de recién incorporación
  • Licencias sin sueldos
  • Otras causas

La administración establecerá mediante convenio con el trabajador los plazos para su cobro, en un término que no exceda de 4 meses.

Condena firme y absoluta a la fraudulenta calificación de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo

El Ministerio de Relaciones Exteriores condena en los términos más firmes y absolutos la fraudulenta calificación de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo, anunciada por el gobierno de los Estados Unidos en acto cínico e hipócrita



11 de enero de 2021 19:01:43

Declaración del Minrex Foto: Granma


El Ministerio de Relaciones Exteriores condena en los términos más firmes y absolutos la fraudulenta calificación de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo, anunciada por el gobierno de los Estados Unidos en acto cínico e hipócrita.

Desde hace meses, se viene especulando sobre la posibilidad de incluir a Cuba en la lista unilateral del Departamento de Estado que califica a países, sin mandato o legitimidad alguna, carente de motivación genuina, referida al terrorismo y sus secuelas, y como instrumento de difamación para aplicar medidas económicas coercitivas contra naciones que se resistan a doblegarse a los caprichos del imperialismo estadounidense.

El anuncio formulado por el Secretario de Estado Michael Pompeo constituye un acto soberbio de un gobierno desprestigiado, deshonesto y en bancarrota moral. Se conoce, sin lugar a dudas, que la verdadera motivación de esta acción es imponer obstáculos adicionales a cualquier perspectiva de recuperación en las relaciones bilaterales entre Cuba y los Estados Unidos.

Cuba no es un Estado patrocinador del terrorismo, verdad reconocida por todos. La política oficial y conocida, y la conducta intachable de nuestro país, es el rechazo al terrorismo en todas sus formas y manifestaciones, en particular el terrorismo de Estado, por quien quiera, contra quien quiera y donde quiera que se cometa.

Cuba es un estado víctima del terrorismo y nuestra población lo ha sufrido en carne propia, al precio de 3 478 víctimas mortales y 2 099 personas con discapacidad, por actos cometidos por el gobierno de los Estados Unidos o perpetrados y patrocinados desde territorio de ese país con la tolerancia de las autoridades oficiales. Los cubanos repudiamos con desprecio toda maniobra dirigida a manipular un tema tan sensible, para groseros propósitos de oportunismo político.

¿Tarea ordenamiento versus realidad?


La implementación práctica del ordenamiento como escuela. Primeras lecciones.

En el aula primero te dan una lección y después te ponen una prueba. En la vida primero te ponen una prueba y después aprendes la lección.

Aforismo pedagógico.

Por Ricardo J. Machado , Segunda Cita

El ordenamiento no es precisamente un caldo de pollo para la sociedad cubana, sino mas bien un medicamento un tanto amargo que no queda otra alternativa que tomarlo antes de que se agraven nuestros males. Claro que el equilibrio entre su grado de amargura y su capacidad de sanación depende de las habilidades de los alquimistas. 

Pienso que los procesos semicaóticos que ha estado generando en alguna medida el llamado ordenamiento eran inevitables. Otros países realizan sus cambios de moneda con cierta frecuencia con arreglo a los principios que rigen sus sistemas. Cuba no tiene mucha experiencia en ese campo. El ordenamiento es un intento de cambiar la realidad, o una parte de ella. El desorden relativo que contemplamos –en especial con los precios y otros aspectos– evidencia que los recursos metodológicos y operativos de los diseñadores no han sido suficientes. Faltaron muchas preguntas que nadie hizo y por lo tanto nadie respondió. No se ha asumido la complejidad en el nivel deseado. Deben realizase reparaciones en los mecanismos conceptuales que han fundamentado ciertas decisiones.

La primera de todas en mi opinión se refiere al concepto de realidad. Hay que actualizarlo. Parece que de manera implícita se la ha considerado como una colección de elementos aislados y separados. Por ejemplo, el desmadre de precios y el capricho de algunos organismos de la red comercial de no aceptar cuc lo demuestra. Este último capricho es responsable de saturar los servicios bancarios, sobrecargar el proceso de trabajo de sus empleados y dañar el clima sociopolítico del país. Da la impresión de que en el puesto de mando hay dos entidades diferentes cada una por su lado, como si hubiera un par de gobiernos. Si de mi dependiera ese sería el primer asunto para discutir en el próximo congreso de nuestro partido. Un país con dos entidades directivas paralelas sin la adecuada coordinación no puede aspirar a un destino seguro.

Ante todo hay que tener claro que la realidad es un espacio multidimensional, indivisible, con un tejido social compuesto por una red de interconexiones casi ilimitadas. Si en la cabeza de los decisores no existen métodos capaces de entender la realidad como un todo unificado en las soluciones, va a faltar objetividad. Y aparecerán los reventones.

Lo que está pasando ahora en Cuba es una gran oportunidad de aprendizaje para la dirección cubana, la que evidencia una voluntad de monitoreo continuo, montando un servicio de quejas exprés. Es preciso reconocerlo.

Debe servirle de entrenamiento para emprendimientos mayores. Tareas decisivas para el apalancamiento de nuestro socialismo como es el de las reformas en el campo de las relaciones de propiedad, que es el pollo del arroz con pollo. El impulso a las pymes, la flexibilización en la gestión cooperativa y la ansiada autonomía de las empresas estatales que la burocracia intentará sabotear bajo cuerda. Reformarlas en ese orden. 

Murillo afirma que el número de empresas estales que podrían quebrar son una 450. Según mi experiencia serían el doble, casi llegando a mil. La falta de preparación gerencial y el adormecimiento mental de muchos de nuestros empresarios, como resultado de casi 60 años de estructura vertical autoritaria, es muy difícil de superar a corto plazo. Solo la creación previa de las pymes y el impulso a las nuevas cooperativas con mayores espacios de acción podrían crear el refugio de acogida para una gran parte de los miles de trabajadores y dirigentes que quedarían disponibles.

Algunos países capitalistas mas serios –porque los hay– antes de reducir plantillas ofrecen entrenamiento y preparación previa a los que van a despedir, para que tengan mas posibilidades de sobrevivir. Todo a costa del presupuesto de las empresas. En esa esfera está ubicada la rampa de lanzamiento del socialismo cubano, la que podría generar prosperidad y reducir significativamente las escaseces crónicas del sistema.

Esa es la realidad donde se encuentran los factores que determinan de manera segura nuestro futuro. Ahí no se puede fallar. Hay que atarle las manos a la burocracia y no permitir que un gobierno paralelo haga de las suyas. 

El 8vo Congreso del PCC tendrá la palabra. Podría ser la última.

Frente a grandes obstáculos, Cuba persiste en atraer inversión extranjera para su desarrollo

10 enero 2021 

La Zona Especial de Desarrollo Mariel es uno de los grandes polos receptores de inversión extranjera en el país. Foto: Archivo.

Por Ivette Fernández.

Aun en medio de un escenario muy desafiante y poco común, la mayor de las Antillas persiste en el papel decisivo de atraer capital foráneo para el desarrollo, de acuerdo con las declaraciones a Negocios en Cuba del director de Inversión Extranjera del Mincex, Carlos Luis Jorge.

Pese a que las fuentes especializadas pronostican una caída superior al 40 por ciento en los flujos inversionistas a nivel global, y mientras el recrudecimiento del bloqueo estadounidense se ensaña con la nación caribeña para imprimirle una imagen desfavorable, los empeños en esa esfera se redoblan.

Así lo atestiguó el directivo del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera al tiempo que valoró que un aspecto vital para el avance en este ámbito es la cultura ya ganada por diferentes actores económicos desde la promulgación de la Ley 118 en el año 2014.

Hoy podemos decir que existe conciencia, en la mayor parte de los sectores y en una gran cantidad de grupos empresariales, de que esta fuente no es una opción más, sino una prioridad, lo cual se percibe en cómo esas entidades se involucran o tratan de implicarse en la creación o el diseño de proyectos de este tipo, reveló el experto.

Carlos Luis Jorge, director de Inversión Extranjera del Mincex. Foto: PL.

En cada organismo de la Administración Central del Estado hay personal que se ha ido capacitando en los procesos relacionados con esta esfera, añadió, y eso ha permitido la evolución de los instrumentos que utilizamos para promover y atraer tales flujos.

Un ejemplo es la cartera de oportunidades que, desde la primera que se publicó en el año 2014, ha crecido en la cantidad de proyectos hasta alcanzar más de 500 en la actualidad, y en la que están representados prácticamente todos los sectores de la economía.

Cifras

Entre 2017 y 2018 se aprobaron negocios por montos de inversión superiores a los dos mil millones de dólares anuales y, aunque en 2019 no se llegó a estas cifras, los números sí rondaron los 1 800 millones de dólares, ahondó Jorge.

Durante 2020, agregó, se autorizaron casi 30 negocios y los valores de inversión implicados sobrepasan los dos mil millones de dólares.

Si se considera el contexto, declaró, habría que decir que este es un resultado satisfactorio, mas si se tienen en cuenta las potencialidades y necesidades del país, aun estamos insatisfechos.

Prioridades

Actualmente, refirió Jorge, tenemos dos prioridades para todo lo que se haga con inversión extranjera, y la primera de ellas es que los proyectos deben contribuir al incremento de las exportaciones.

El directivo abundó que, si bien en principio acontece una entrada de capital, a la larga el inversionista estará interesado en repatriar sus dividendos, por lo que, si no se conciben proyectos que generen flujos a partir de sus exportaciones, se podría presionar la balanza de divisas y, en vez de aportar, ocurriría una sustracción a la economía.

Una gran prioridad es la sustitución efectiva de importaciones, señaló.

En este punto alegó que no basta con decir que se está aportando un componente que hoy se trae del exterior, para hacer efectiva esta ambición habría que obtener resultados que satisfagan la demanda nacional, de manera que no se requiera esa erogación en la cadena productiva.

Asimismo, indicó que son dos los sectores estratégicos en este momento.

Hablamos, aclaró, de la generación de electricidad de fuentes renovables de energía, con su respectiva contribución a los compromisos medioambientales cubanos, y de la soberanía energética.

El otro es la producción de alimentos, ya que el Estado dedica considerables sumas de divisas cada año a la adquisición de abastecimientos.

Derroteros

Uno de los resultados a los que se aspira es a lograr encadenamientos industriales, lo mismo hacia adelante que hacia atrás, precisó.

El primero de ellos, sobreviene cuando ese negocio tributa a otro escalón de la cadena productiva, como sucede, por ejemplo, con la empresa cubano-española Bravo S.A., que elabora alimentos cárnicos y los suministra al turismo, a modalidades de inversión extranjera o a otras entidades, y evita que estos compradores los importen.

El segundo sería lograr que la empresa, en vez de comprar a un fabricante internacional las materias primas para sus elaboraciones, las adquiera en el mercado local, lo que demanda mayor competitividad y calidad.

Son negocios que se conciben pensando, no solo en un segmento de la cadena, sino en la integración de toda ella.

Existen varios proyectos de este tipo en la cartera de oportunidades, puntualizó.

Algunos ya se han aprobado para la producción de carne de cerdo y de pollo, pero se quiere, también, que involucre la preparación de, al menos, una parte del alimento animal, la aplicación de la genética, el empleo de materiales propios en la construcción de la obra civil, o la instalación de una planta de embutidos, entre otros.

Igualmente, remarcó que la integralidad que demandan los procesos de inversión no excluye la participación de las formas de gestión no estatal siempre que estas posean personalidad jurídica.

A juicio del funcionario, en la misma medida en que estos actores amplíen sus posibilidades de desenvolverse en la economía tendrán más oportunidad de encadenarse con esos proyectos, máxime cuando la inversión foránea no niega este tipo de alianzas.

La legislación no impide que esas actividades establezcan relaciones contractuales y puedan encadenarse con modalidades de inversión extranjera.

De hecho, apuntó, hay ejemplos positivos, como la empresa mixta Tropical Contramaestre S.A., en la oriental Santiago de Cuba, cuyo objetivo es la elaboración de bienes agrícolas industrializados.

Algunos de sus proveedores son campesinos independientes, aunque pueden ser lo mismo cooperativas que entidades estatales porque sobre esto no hay distinción.

En el país rige un principio de poner en condiciones similares a todos los actores de la economía, en la manera en que cada uno de ellos tenga permitido, aseguró.

Desafíos

En materia de inversión extranjera aún no estamos satisfechos con lo que se ha logrado porque no alcanza los niveles que tiene que ocupar dentro de la economía, declaró Jorge.

Parte de lo que queda por hacer es seguir adecuando el entorno institucional, la forma en que se trabaja, y continuar generando facilidades, no solo desde el punto de vista legal, sino también en la propia operatoria de entes como la Ventanilla Única de Inversión Extranjera, para que acompañen a los inversionistas en sus proyectos, remarcó.

Además, reveló un aspecto fundamental de la estrategia económica y social refrendada recientemente, y es la definición de la importancia de proporcionar la autonomía financiera a la inversión, una de las limitaciones que se han presentado en los últimos tiempos relacionadas con la liquidez en el país.

En algunos casos ha sido difícil que las entidades puedan manejar libremente las divisas de las cuales disponen, y uno de los principios que se establecen en la estrategia económica y social es proporcionar los mecanismos para que consigan mayor autonomía financiera, lo que favorecerá su desempeño, significó.

Pero hay elementos, dijo, en los que tenemos insatisfacciones, como las entidades empleadoras, por lo que debemos insistir en que estas instituciones cumplan la función para la que han sido diseñadas, que es apoyar al inversionista en el reclutamiento y la superación de la fuerza de trabajo, y que no se consideren un obstáculo que encarece y dificulta.

Una cuestión en la que vemos la necesidad de introducir transformaciones es en la vinculación de los territorios con la inversión foránea, añadió.

Aseveró que está reconocido en la Constitución de la República de Cuba que los territorios son las estructuras donde tiene que desarrollarse la vida económica de la nación y, según expresó, se aspira a poner en manos de los Gobiernos provinciales la incorporación de la inversión extranjera como una fuente para el avance y la solución de las prioridades locales.

Ambicionamos la concreción de negocios en sectores y entes de alto valor agregado, en los que se puedan aprovechar a plenitud todas las potencialidades que la Revolución ha creado en la formación de capital humano, y para hacer uso de posibilidades insuficientemente explotadas, cuyo aporte tributaría al progreso del país, afirmó.

(Tomado de PL)

Trump sitiado y abandonado, enfrenta su segundo proceso de destitución

David Brooks, La Jornada

Donald Trump está acusado de sedición, poniendo en peligro a su propio país, y enfrenta su segundo proceso de destitución en menos de un año, con llamados por su renuncia incluso de figuras de su propio partido; ha sido abandonado por sus amigos empresariales, ha roto hasta con su propio vicepresidente y sus cuentas han sido bloqueadas en redes sociales, y nada de esto debería sorprender a nadie (de hecho, los que pretenden serlo sólo lo hacen para salvarse a sí mismos).

La acusación para el proceso de destitución o impeachment afirma que Trump incitó a la violencia contra el gobierno de Estados Unidos para subvertir su derrota electoral. Agrega que puso “en peligro grave la seguridad de Estados Unidos… amenazó la integridad del sistema democrático, interfirió con la transición pacífica del poder” y ha demostrado que permanecerá siendo una amenaza a la seguridad nacional, la democracia y la Constitución si le es permitido permanecer en su puesto.

A sólo 11 días del fin de su estancia en la Casa Blanca, los llamados “artículos de impeachment” podrían ser presentados ante la Cámara baja tan pronto como el lunes, indicó la presidenta de ese cuerpo legislativo, Nancy Pelosi. Si proceden, sería la primera vez en la historia que un presidente será impeached dos veces.

A diferencia de la primera vez, cuando Trump fue indultado por el Senado al concluir su juicio político, esta vez hay indicios de que la medida sería apoyada por los 17 republicanos que se necesitarán para expulsarlo del poder. Aun si el proceso se extiende más allá del fin de su mandato el 20 de enero, si es declarado culpable le sería prohibido asumir un puesto federal de por vida (Trump ha indicado a sus seguidores que está preparando su regreso a la Casa Blanca en 2024).

"Lo quiero fuera. Ha causado suficiente daño", declaró el viernes la senadora republicana Lisa Murkowski. Otro senador republicano, Patrick Toomey, afirmó que el presidente cometió violaciones que ameritan su destitución, y otro más, Ben Sasse, indicó que estaba dispuesto a considerar votar a favor de tal medida.

Pelosi y un coro creciente han solicitado su renuncia para evitar el impeachment, después de que la primera idea, de que su vicepresidente y el gabinete invocaran la enmienda 25 para destituir a Trump, no parece prosperar.

Muchos políticos, empresarios, ex funcionarios y más de ambos partidos públicamente –y aún más en privado, incluso dentro de la propia Casa Blanca– expresan que Trump representa un peligro para la nación y el mundo.

También hay demandas para que sus cómplices enfrenten consecuencias de lo que algunos calificaron de atentado cometido por "terroristas domésticos" o intentona de golpe, sobre todo líderes legislativos, como los senadores Ted Cruz y Josh Hawley, y decenas de diputados que nutrieron la narrativa fabricada de fraude electoral y que votaron para intentar descarrilar el proceso constitucional de certificación de los resultados de la elección presidencial.

Mentiras que cuestan vidas 

Cruz, senador por Texas, aun después del asalto al Capitolio, continuó con esa narrativa, y varios de sus colegas lo acusaron por su responsabilidad en nutrir ese acto de violencia con su postura. El rotativo Houston Chronicle exigió su renuncia en un editorial y acusó a Cruz: "Tus mentiras costaron vidas".

Por otro lado, a Trump le ha sido prohibido emplear su medio de comunicación favorito, Twitter, que él ha llamado su arma más potente. Sus defensores han acusado esto como censura o atentado contra la libertad de expresión de Trump (ese derecho constitucional es exclusivamente contra la censura de un gobierno y no es aplicable a empresas privadas). Su hijo, Donald Trump Jr., escribió en Twitter que la libertad de expresión ya no existe en Estados Unidos. El propio mandatario, al usar por última vez la cuenta presidencial, sostuvo que “empleados de Twitter se han coordinado con los demócratas y la izquierda radical para remover mi cuenta… para silenciarme”.

Twitter informó, al justificar la cancelación de la cuenta de Trump, que simpatizantes del presidente estaban usando esta plataforma para convocar y planear nuevos atentados parecidos contra el Capitolio federal y varios de los estatales tres días antes de la toma de posición del presidente electo Joe Biden (https://blog.twitter.com/en_us/topics/company/2020/suspension.html). Uno de sus últimos mensajes por tuit fue un video donde prometió a sus fanáticos –incluyendo supremacistas blancos, neonazis, antimigrantes y creyentes en todo tipo de teorías de conspiración– que "nuestro increíble viaje apenas está iniciando".

Uno de los participantes en el asalto al Capitolio en Washington, un abogado que se definió como parte de la "contrarrevolución anticomunista", escribió en la red social Parler –favorita de ultraderechistas– ese mismo día que "todos regresaremos armados para la guerra". Otros mensajes parecidos continúan circulando en redes sociales.

Con toda la atención en los sucesos en el Capitolio, no se reportó mucho sobre asaltos a capitolios estatales en Georgia y Kansas ese mismo día. Hoy el capitolio de Minnesota estaba protegido por policías estatales mientras un centenar de simpatizantes de Trump, muchos de ellos armados, se manifestaban ahí.

Se prevén más arrestos

Mientras tanto, 16 participantes en el asalto al Capitolio han sido detenidos bajo cargos federales. Uno le dijo al FBI que él y otros patriotas viajaron a Washington "a solicitud del presidente". Esa lista se ampliará en los próximos días, incluyendo el posible arresto de varios policías de diferentes partes del país que participaron como civiles, pero que podrían enfrentar acusaciones de actos ilegales, aunque varios han sido suspendidos por sus delegaciones. Más de 40 han sido acusados con cargos estatales menos graves.

También se revelaron más detalles que pintaron escenas aún más graves de lo que ya se sabía sobre la destrucción dentro del Capitolio, incluidas algunas amenazas físicas que podrían haber generado un desastre mayor, como el uso de artefactos explosivos, la toma de rehenes y cacería de algunos legisladores, a quienes los manifestantes acusaban de "traidores".

Las escenas de banderas de la Confederación –símbolo de los estados esclavistas y el racismo– ondeando dentro del Capitolio siguen provocando asombro, ya que durante la Guerra Civil eso nunca se logró; junto con símbolos neonazis y de agrupaciones ultraderechistas y antimigrantes portados por algunos manifestantes, que también ondeaban banderas de Trump. Algunos llevaban camisetas con el lema "6MWE", lo cual es en inglés “6 million wasn’t enough” (6 millones no fueron suficientes) en referencia al holocausto judío de la Segunda Guerra Mundial. Otros tenían prendas que decían Camp Auschwitz.

Esos son a los que el presidente llamó "muy queridos" y que su familia calificó de "patriotas".

Por ahora, una mayoría de los estadunidenses favorece su despido inmediato según una encuesta de Reuters/Ipsos difundida este sábado.

Asegura campesino que se puede producir papa a partir de la semilla nacional en Isla de la Juventud

POR ANA ESTHER ZULUETA | FOTOS DE LA AUTORA 10 ENERO 2021


Nueva Gerona, 10 ene (ACN) En Isla de la Juventud se puede producir papa a partir de la semilla nacional aseguró Francisco Hernández Rodríguez, experimentado productor, a tenor de los más de nueve mil quintales (qq) cosechados en el territorio a inicios de los años 90 del pasado siglo.

En el año 1993 o 1994 cosechamos en el municipio especial nueve mil 728 qq del tubérculo, cifra récord para este territorio, dijo Hernández Rodríguez, quien aprendió la tecnología en el Instituto de Investigaciones Hortícolas Liliana Dimitrova, adscripto al Ministerio de la Agricultura.

Con el tiempo, la mala calidad del suelo y los bajos rendimiento de la semilla de importación desestimularon la siembra de la papa en el territorio.

Comentó que en el actual escenario, agravado por la COVID-19 y el recrudecimiento del bloqueo de EE.UU. a Cuba es importante aprovechar la experiencia de técnicos y productores y los resultados de la ciencia y la innovación tecnológica aplicadas a ese cultivo, cuyo paquete tecnológico es costoso para el país.

Para los suelos de la segunda ínsula cubana la semilla nacional podría ser la alternativa, porque en áreas de la antigua granja La Caoba, en una caballería obtuvimos un rendimiento de siete mil quintales de papa, refirió Hernández Rodríguez, quien en el momento de su jubilación fungía como director técnico de la empresa agroindustrial.

Actualmente este campesino usufructuario produce con recursos propios semilla de calidad, que crecen en germinadores de las cuales aprovechará luego el tubérculo-semilla, los esquejes juveniles y laterales- a fin de lograr el crecimiento acelerado del cultivo- y flor, cuyos frutos contienen las semillas de la planta.

Produzco papa para autoabastecernos en casa, pero el conocimiento podemos extenderlo a otros campesinos interesados en esta práctica, que lleva tiempo, dedicación y conocimiento sobre todo en la preparación del suelo y sistema de riego con vistas a cumplir su ciclo vegetativo y el cultivo exprese su potencial productivo, acotó.

La papa -rica en proteínas, minerales y vitaminas- es un tubérculo altamente demandado por la población cubana y millones de personas en el planeta la incluyen en su dieta.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés) la producción global de la reina de las viandas excede los 300 millones de toneladas, con el mayor aporte de la República Popular China (de 66 millones a 71 millones t aproximadamente en el año).

DEBE HABER, PERO NO HAY

 

SINE DIE 2021 

                       SEGUNDA SERIE   # 6                      

 

Enero 10 de 2021

Juan M Ferran Oliva

 

 

Quien tiene 5 y gasta 4 es más rico que quien gana 6 y gasta 7.

Proverbio catalán


En el colmo de la agregación, las finanzas de un Estado puede en resumirse en ingresos y gastos. Estos últimos dependen de los primeros y no deben sobrepasarlos a menos de que una fuente exógena facilite el desbalance. 

Mientras duró la fiebre soviética, Cuba pudo gastar más de lo que ingresaba. En su condición de vitrina recibió de la URSS ayuda de todo tipo. En el plano político y por méritos propios, marcó ejemplos de soberanía, antiimperialismo, solidaridad y desarrollo social, Pero en su afán transformador interpretó como socialismo a la estatalización absoluta, el menosprecio al mercado y el gatillo alegre en gastos. El modelo económico no propiciaba un crecimiento exponencial como cuadraría a un modo progresivo. Era incapaz y por eso estalló.

La salud y la educación pública constituyen gastos. Cabría añadir la defensa y la cultura, incluido el deporte amateur. Los créditos en tal sentido fueron posibles gracias la voluntad política apoyada en la ayuda externa. El aporte local fue escaso. Ganamos 6 y gastamos 7 

Es probable que el padrino soviético experimentara fatiga. Quizás no hubiera continuado derramando sobre Cuba su cornucopia, también en vías de agotamiento. Cuba resultaba irrentable. En los medios del Kremlin se ironizaba afirmando que por suerte la Revolución se había hecho en Cuba y no en Brasil. 

La evolución del PIB es elocuente. Durante el periodo 1960-1990 registró un crecimiento pobre hasta 1970. Posteriormente aceleró y entre altibajos alcanzó puntos de inflexión alrededor de 1971 y 1985. En este último año se inició un fuerte declive. Tal evolución puede ser reflejada por una curva logística que constituye una fotográfica estadística. Muestra un despegue lento, seguido de momentos de aceleración, ralentización, estancamiento y decadencia. La curva dispone de un tope (asíntota) hacia el cual tiende sin llegar nunca a sobrepasarlo. En el ajuste se adoptó como asíntota la altura del entorno dentro del cual existe el 95% de probabilidades de cumplimento (2S). Refleja la vida, pasión y agonía del modelo económico aplicado en Cuba hasta 1990. En teoría, de haberse mantenido la situación externa, el PIB potencial no habría sobrepasado el techo de 36.000 millones de pesos sugerido por la asíntota. En la práctica fue superior debido a razones metodológicas. Pero el colapso económico del campo socialista europeo precipitó los acontecimientos. 

El comportamiento del PIB cubano en los 5 años anteriores a 1991 sugiere el ocaso de la intentada construcción de un socialismo utópico. Cuba destaca en los rubros que implican gastos pero no en los creadores de valor. Es un debe sin haber. El lapso 1991-1994 fue escenario de la abrupta caída inducida por la desaparición del mundo socialista europeo. El país enfrentó una situación sui generis. El modelo que aplicó con fe religiosa hizo implosión sin posibilidades de ser remendado. 

Otros países se autoproclaman socialistas. No todos lo son y algunos hubieran calificado de revisionistas en el modelo fracasado. En lo adelante dicho calificativo se aplicaría a los Estados que ponen al ser humano y no a la ganancia como objetivo. 

La nueva situación obligó a una cosmética de supervivencia que fue positiva hasta fines de siglo. Un redivivo afán centralizador brotó alrededor de 2004 y el maquillado modelo involucionó. A partir de 2008 la crisis emergió agudizada por la situación externa. Para colmo llegó Trump y, para recolmo, la pandemia. 

Aquellas aguas trajeron estos lodos. El balance fue una economía centralizada cuyos cuadros no eran gerentes sino funcionarios de escasa iniciativa y sujetos a la verticalidad administrativa. Las finanzas confrontaban una plétora de subsidios en medio de la ineficiencia generalizada. Intentábamos gastar más de lo que ganábamos, pero ya no contábamos con un padrino. 

La praxis actual consiste en hallar un modelo viable soberano, sustentable y humano que permita al país incorporarse al mundo en condiciones de eficiencia. Nada de utopías. Debe conservar los logros del pasado sin repetir errores. La generosidad en el gasto debe tener su contrapartida en los ingresos. No se trata de un tránsito al capitalismo como afirman algunos malintencionados, sino la recuperación de métodos viables de gestión económica.

La reciente unificación monetaria, que es mucho más que lo que sugiere el nombre, parece un camino correcto, aunque no exento de dificultades. Pero como reza una vieja consigna latina. Audaces fortuna juvat  (La fortuna acompaña a los audaces)

Fin