Otras Paginas WEB

jueves, 25 de febrero de 2021

Hey Tu, Ted? Por qué fracasó la desregulación

Incluso el senador Cruz se da cuenta de que los kilovatios-hora no son como los aguacates.

Columnista de opinión
22 de febrero de 2021



Crédito...Justin Sullivan / Getty Images

Nadie está completamente preparado para un desastre natural. Cuando azotan huracanes, ventiscas o tsunamis, siempre revelan debilidades: no planificar, no invertir en precauciones.

El desastre en Texas, sin embargo, fue diferente. El colapso de la red eléctrica de Texas no solo reveló algunas deficiencias. Demostró que toda la filosofía detrás de la política energética del estado es incorrecta. Y también mostró que el estado está dirigido por personas que recurrirán a mentiras descaradas en lugar de admitir sus errores.

Texas no es el único estado con un mercado de electricidad en gran parte desregulado. Sin embargo, ha impulsado la desregulación más que nadie. Hay un límite superior en los precios de la electricidad al por mayor, pero es estratosféricamente alto. Y esencialmente no existe una regulación prudencial, no hay requisitos de que las empresas de servicios públicos mantengan la capacidad de reserva o inviertan en cosas como el aislamiento para limitar los efectos del clima extremo.

La teoría era que no era necesaria tal regulación, porque la magia del mercado se encargaría de todo. Después de todo, un aumento en la demanda o una interrupción del suministro, que ocurrieron en el congelamiento profundo, conducirán a precios altos y, por lo tanto, a grandes ganancias para cualquier proveedor de energía que logre seguir operando. Por tanto, debería haber incentivos para invertir en sistemas robustos, precisamente para aprovechar eventos como los que acaba de vivir Texas.

La política energética de Texas se basó en la idea de que se puede tratar la electricidad como los aguacates. ¿Recuerda la gente la gran escasez de aguacates de 2019? La creciente demanda y una mala cosecha en California provocaron un alza de precios; pero nadie pidió una investigación especial y nuevas regulaciones para los productores de aguacate.

De hecho, algunas personas no ven nada malo en lo que sucedió en Texas la semana pasada. William Hogan, el profesor de Harvard ampliamente considerado el arquitecto del sistema de Texas, afirmó que los aumentos drásticos de precios, aunque "no convenientes", eran la forma en que se suponía que funcionaba el sistema.

Pero los kilovatios-hora no son aguacates, y hay al menos tres grandes razones por las que pretender que lo son es una receta para el desastre.

Primero, la electricidad es esencial para la vida moderna de una manera que pocos otros productos pueden igualar. Tener que prescindir de las tostadas de aguacate no te matará; tener que ir sin electricidad, especialmente cuando su casa depende de ella para la calefacción, puede.

Y es sumamente dudoso que incluso la perspectiva de ganancias altísimas durante una escasez ofrezca a los proveedores de energía un incentivo suficiente para tener en cuenta los enormes costos humanos y económicos de un apagón prolongado.

En segundo lugar, la electricidad es suministrada por un sistema, y ​​la inversión preventiva de un jugador en el sistema no sirve de nada si los otros jugadores no hacen lo mismo. Incluso si el propietario de una planta de energía a gas aísla y acondiciona sus turbinas para el invierno, no puede funcionar si el gasoducto que suministra su combustible o la boca del pozo que proporciona el gas se congelan.

Entonces, ¿el libre mercado asegura que todo el sistema funcione bajo estrés? Probablemente no.

Por último, pero no menos importante, un sistema que depende de los incentivos que ofrecen los precios extremadamente altos en tiempos de crisis no es viable ni práctica ni políticamente.

Al principio, los tejanos que no perdieron el poder en el gran congelamiento se consideraron afortunados. Pero luego llegaron las facturas, y algunas familias se vieron cobradas miles de dólares por unos días de electricidad.

Muchas familias probablemente no puedan pagar esas facturas, por lo que potencialmente estamos ante una ola de quiebras personales. E incluso aquellos que no se enfrentan a la ruina están, como era de esperar, indignados.

Posiblemente, el comentario más revelador de la crisis de Texas hasta ahora fue un tweet del senador Ted Cruz (republicano por Cancún), de entre todas las personas, quien enfureció que "ninguna compañía eléctrica debería obtener ganancias inesperadas debido a un desastre natural" y pidió " reguladores estatales y locales ”para“ prevenir esta injusticia ”.

El senador, que no es conocido por su autoconciencia, puede que no se dé cuenta de lo que hizo allí. Pero si incluso Ted Cruz - ¡Ted Cruz! - cree que los reguladores deben evitar que las compañías eléctricas obtengan ganancias inesperadas en un desastre, lo que elimina cualquier incentivo financiero del sector privado para prepararse para tal desastre. Y eso, a su vez, destruye toda la premisa detrás de la desregulación radical.

Entonces, ¿los republicanos que ocupan todos los cargos estatales de Texas aprenderán de esta debacle y reconsiderarán todo su enfoque de la política energética? Por supuesto no. Su reacción inmediata fue culpar falsamente de la crisis a la energía eólica y arremeter contra los defensores de un Green New Deal, aunque algo como un Green New Deal, es decir, la inversión pública en infraestructura energética, es exactamente lo que Texas necesita.

Y una cosa que definitivamente hemos aprendido en los últimos meses es que una vez que los políticos se comprometen con una Gran Mentira, ya sea que se trate de epidemiología, economía o resultados electorales, no hay vuelta atrás.

Pero mientras el complejo político-mediático de derecha no puede aprender y no aprenderá nada de la debacle del poder en Texas, el resto de nosotros sí podemos. Nos acaban de ofrecer una visión clara del lado oscuro (y frío) del fundamentalismo del libre mercado. Y esa es una lección que no debemos olvidar.

El indetenible avance económico de China

 Por Hedelberto López Blanch

La declaración del director de la Comisión Central de Asuntos Exteriores del Partido Comunista de China, Yang Jiechi referente a las acciones provocadoras que han realizado las administraciones estadounidense contra el gigante asiático ha sido contundente: “ninguna fuerza detendrá el desarrollo del país”.

En un foro organizado por el Comité Nacional de Relaciones entre Estados Unidos y China, Yang enfatizó que Washington debe «superar la obsoleta mentalidad de rivalidad, reanudar los contactos y dejar de entrometerse en los asuntos internos” de su nación.

Como se puso de manifiesto, durante los cuatro años de Donald Trump en la Casa Blanca fueron constantes las medidas extorsionistas y las falsas noticias lanzadas contra Beijing en un vano intento por debilitar a la nación asiática.

A todas luces el objetivo resultó fallido pues el gigante asiático logró esquivar la mayoría de esas coercitivas medidas y a la par adoptó precisas acciones para minimizar los efectos devastadores de la pandemia de coronavirus que continúa azotando con irreverente furia a la economía mundial.

Datos de organismos comerciales y financieros internacionales demuestran esa realidad. Mientras el Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos decreció 3,5 % en 2020, un nivel que no se observaba desde los años de la Segunda Guerra Mundial, el de China creció 2,3 %, para superar el umbral de los 100 billones de yuanes (unos 15,42 billones de dólares). Las noticias no son nada halagüeñas para Washington pues varias instituciones como el británico Centro de Investigación Económica y Empresarial (CEBR, por su sigla en inglés) asegura que China superará a Estados Unidos para convertirse en la mayor economía del orbe en 2028, cinco años antes de lo estimado previamente y cita como principal premisa la gran diferencia que existe en la recuperación de los efectos de la pandemia entre las dos naciones.

Señala el CEBR que Beijing se pondrá a la cabeza de la clasificación en ese año y no abandonará el primer lugar durante todo el horizonte de las previsiones que alcanza hasta 2035. Agrega que la economía estadounidense mantendrá el segundo lugar aunque amenazada por el ascenso de la India que a partir de 2030 pasará a ser la tercera economía del orbe.

La nación asiática se ha recuperado en forma estable con incremento de empleos y el bienestar de las personas garantizado en forma efectiva, a la vez que las principales tareas del desarrollo económico y social se han comportado mejor de lo esperado, explicó el Buró Nacional de Estadísticas de China (BNE).

Los pronósticos auguran que el gigante asiático se encamina a crecer como promedio el 5,7 % anual entre 2021 y 2025 aunque tendrá una baja del 4,5 % entre 2026 y 2030.

Para Estados Unidos se espera un repunte de aproximadamente 4,1 % en 2021 que bajará al 1,9 % entre 2022 y 2024, y luego al 1,6 % hasta 2030. El esfuerzo económico-social desarrollado por Beijing durante todo 2020 ha sido loable como lo demuestran las estadísticas. El mercado laboral de China permaneció estable y la tasa de desempleo en las áreas urbanas se situó en un índice favorable del 5,6 %, cifra por debajo del objetivo anual gubernamental del 6 %. Se crearon 12 millones de puestos de trabajo, que representan el 132 % de la meta trazada. La producción industrial de valor agregado aumentó un 2,8 % interanual y la inversión en activos fijos alcanzó el 2,9 %, según el Buró Nacional de Estadísticas (BNE). El desarrollo inmobiliario creció 7 % y la inversión en ese sector totalizó 14,10 billones de yuanes (2,18 billones de dólares) y en la construcción residencial 7,6 %.

Yang Jiechi ha sido muy claro al decir que Estados Unidos debe «superar la obsoleta mentalidad de rivalidad» que mantuvo la administración de Donald Trump no solo contra China sino también hacia otras naciones como Rusia, Irán, Venezuela, Turquía, Cuba y hasta con la Unión Europea.

Ejemplo de esas obstrucciones económicas-comerciales ya ocurrieron en décadas anteriores como el cerco que lanzó Washington contra Rusia tras la Segunda Guerra Mundial o cuando en las décadas de 1970-1980 vio que Japón se acercaba al 60 % del PIB estadounidense lo cual representaba una amenaza para mantener su poderío mundial.

A Tokio le limitó el acceso a su mercado de productos como automóviles, telecomunicación, equipamientos médicos, semiconductores y le prohibió una serie de exportaciones de alta tecnología hacia ese país. Como resultado se detuvo durante dos décadas el crecimiento acelerado de Japón.

Pero con China la táctica no ha dado resultado. El Banco Mundial señaló recientemente que el pujante rol de China en el comercio internacional, el tamaño de su economía, además de aparecer como el mayor acreedor del mundo, impulsa cada vez más su internacionalización.

La reciente creación del mayor tratado de libre comercio del orbe, nacido con el nombre de Asociación Económica Integral Regional (RCEP) que engloba a 15 países de la región Asia Pacífico, más la continua ampliación de la llamada Ruta de la Seda que desde China se expandirá por Europa, África y América Latina y beneficiará a cerca de 100 países, auguran la indetenible presencia del gigante asiático en el comercio y los mercados del planeta.

Malas noticias para los que desde el Norte insisten en mantener un mundo unipolar.

EMPRESA ESTATAL: nada está escrito en piedra (Cont.)

 Con las arcas vacías desde el segundo trimestre del pasado año, las entidades exportadoras comenzaron a buscar los financiamientos por distintas vías para garantizar sus producciones, mientras las no exportadoras, en el nuevo escenario de descentralización de las divisas, trataron de encadenarse a las que tuvieran liquidez. Los invitados a la Mesa Redonda de BOHEMIA narran sus experiencias en la implementación de las medidas que buscan estremecer la gestión empresarial

Por DELIA REYES GARCÍA

Fotos: JORGE LUIS SÁNCHEZ RIVERA

La falta de divisas dejó en cero la liquidez de muchas entidades exportadoras en Cuba a partir del segundo trimestre de 2020. Esta situación afectó notablemente a la Empresa para el Cultivo del Camarón (Eccam), en tanto no pudo disponer del financiamiento necesario para adquirir, oportunamente en el mercado externo, el pienso que garantizara el cumplimiento de sus planes productivos.

Por tal motivo, la UEB Cultizaza, dedicada al engorde del crustáceo en Sancti Spíritus, no logró llegar a las 900 toneladas previstas y cerró el año solamente al 67 por ciento, explica Tomás Naranjo Estévez, director adjunto de Eccam. Pero, a partir del tercer trimestre, las tensiones comenzaron a aliviarse.

De cómo ha ido evolucionando la entidad, a partir del otorgamiento de facultades, comenta su director general, Ulando Jiménez Vargas, en la Mesa Redonda de BOHEMIA que profundiza en la implementación de las medidas para perfeccionar y flexibilizar la gestión del tejido empresarial.

“La empresa, única de su tipo en el país, nace en 2011 como resultado de la fusión de la industria pesquera con la alimentaria. En aquel entonces producíamos solo 2 177 toneladas de camarón. Desde 2014 se nos aprobó un esquema de financiamiento cerrado que nos permitía tener acceso a 16 centavos en divisas por cada peso de exportación. Eso nos garantizaba, a través de las importadoras, adquirir fundamentalmente el pienso para alimentar al camarón. “Con ese ingreso en divisas, más el financiamiento que mensualmente erogaba el Ministerio de Economía y Planificación (MEP), incrementamos las producciones y en 2019 alcanzamos el récord histórico de 6 592 toneladas, exportamos el 70 por ciento a mercados europeos y el resto para el consumo interno.


Un crédito externo sacó del apuro a la Eccam, que mantiene sus exportaciones a mercados europeos.

“Eccam arrancó 2020 con el ciento por ciento de participación de sus ingresos. Y como le pasó a la mayoría de las exportadoras con esquemas cerrados, excepto lo que teníamos en la cuenta de capacidad de liquidez, de marzo a junio fue cero, es decir, no entró un solo centavo a esa cuenta. En julio nos aprobaron el 20 por ciento y, luego de escuchar nuestros argumentos, el 30 de septiembre formamos parte de las empresas a las que se les aprobó el 80 por ciento de participación de sus ingresos en divisas. Pero ya teníamos la alcancía vacía”.

Tras la decisión del MEP de permitir ese por ciento de liquidez en divisas, en poco tiempo lograron obtener crédito externo por un valor de cuatro millones de dólares a fin de garantizar la compra de la principal materia prima (el pienso para alimentar al camarón), con cobertura hasta el primer trimestre del actual año.

Jiménez Vargas estima que, al poder retener el 80 por ciento de capacidad de liquidez, los proveedores y acreedores externos, tanto de materias primas como de financiamiento, tienen total seguridad en el retorno de su dinero, ya que es la empresa quien maneja sus propias finanzas. Ya no depende ni del Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria (GEIA), ni del MEP.

Asegura que el crédito lo tienen debidamente montado en el flujo de efectivo de la empresa, al que entran los ingresos por exportación, de las ventas online y en Moneda Libremente Convertible (MLC). Estas dos últimas modalidades de comercialización aprobadas persiguen también sacar a flote la economía.

Antes y después

La decisión de descentralizar el acceso a las divisas y que retornen directamente a las entidades productoras-exportadoras, es un parteaguas en la economía nacional, coronada a partir del 1o de enero con el ordenamiento monetario.

“Antes –recuerda el director general de Eccam– íbamos a las empresas del GEIA a solicitar cualquier cosa y la respuesta era: ‘no tengo’. Ahora, son ellos los que nos llaman porque manejamos nuestras finanzas, con ingresos en divisas. Por tanto, el encadenamiento productivo deja de ser una quimera. Ya es verdadero.

“A Compacto Caribe le pagamos todos los insumos en MLC. Igual sucede con el resto de la industria. A Metunas le compramos estructuras metálicas para la ampliación de la camaronera en Río Cauto, provincia de Granma”, ilustra Jiménez Vargas.


Con el acceso a las divisas ahora se garantizan procesos productivos de manera más sólida.

A partir de recibir directamente las divisas por exportaciones, la Empresa de Bebidas y Refrescos (Ember) de La Habana, también ha allanado el camino hacia el encadenamiento con la industria. “Solo con un traspaso de 26 000 dólares a Inoxidable Varona para la fabricación de equipamiento, podremos disponer de un millón 300 000 litros de vinagre más, que sustituyen importaciones”, comenta Nilda E. López López, su directora general. También tienen en planes rescatar, de conjunto con la industria, la línea de embotellado de refresco, para las ventas en MLC y en moneda nacional.

“Con las medidas implementadas, la empresa comienza a funcionar –sin mediaciones– realmente como lo que es, para defender su economía y sostenibilidad. Antes, no manejábamos directamente los recursos y faltaban las piezas de repuesto en las líneas que producían para la exportación. Eso era un freno al desarrollo.

“A diferencia de lo que le sucedió a la Eccam, nosotros sí tenemos la alcancía llena. El tema está en darle un adecuado uso a ese financiamiento. Producimos la marca Legendario para la exportación, y la tarea que tiene la empresa en este año es ser productora y exportadora de sus propias manufacturas. Eso tiene detrás un aseguramiento de materia prima del 90 por ciento, con precios competitivos”, subraya López López.

Piña colada, crema de coco, vinagre y vino seco de diferentes tipos, entre otros surtidos, conforman la cartera de productos de Ember para las ventas online y los distintos segmentos de mercado del país.

Liberar la industria cautiva



La obsolescencia tecnológica y los atrasos en el arribo de las materias primas son algunas de las limitaciones de la EMTA, considera su director general, Juan Fernández Marzo.

Las organizaciones empresariales bajo la tutela del Ministerio de Industrias tenían el pasado año en su plan un 30 por ciento de financiamiento de terceros. A partir de las medidas que flexibilizan la gestión empresarial, en 2021 esa cifra se incrementa casi al 60, buscando sustituir importaciones y aprovechar las capacidades industriales instaladas.

De ese traspaso de liquidez de las entidades nacionales también se beneficia la Empresa Mecánica de Transformado del Acero (EMTA), reconoce su director general, Juan Fernández Marzo. “Hemos trabajado con la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM) y con otros clientes, lo que nos ha permitido recibir por adelantado los financiamientos necesarios para producir y lograr un encadenamiento efectivo”.

Sin embargo, se arrastran problemas que no pueden resolverse de golpe y porrazo. “Uno es la facultad para aprobar las plantillas. El empresario ya puede hacerlo. Pero, en un momento determinado quizás necesite menos trabajadores y entonces cómo nos permitirán ajustar esas cifras. De lo contrario caeríamos en pérdida. Por eso, la plantilla no puede ser una camisa de fuerza.

“Segundo, la tecnología es obsoleta. La industria transitó por el periodo especial con un déficit grande de piezas de repuesto, y esa situación no se ha podido revertir después. Con las nuevas medidas se permite retener una parte de los financiamientos para hacer pequeñas inversiones, acceder a piezas de repuesto y modernizar el plantel industrial, pero eso lleva tiempo.

“Por último, se dificulta la entrada oportuna de la materia prima. Conocemos que las importaciones en Cuba se demoran seis, ocho meses y, cuidado, hasta más. Y el cliente que solicita un trabajo lo quiere para dentro de un mes. No puede sentarse a esperar. Por eso debemos tener inventarios de recursos para ir renovándolos con la liquidez que pueda tener la empresa. De lo contrario perdemos los clientes y también incumplimos los planes”.

A juicio de Fernández Marzo, hay otro eslabón muy importante: la mentalidad del empresario. “Con las medidas aprobadas y las otras pendientes, tenemos que empujar desde abajo hacia arriba. Las riendas están en nuestras manos para echar a andar la locomotora de la economía”.

 

La Herencia cae en el cerco


El bloqueo de los Estados Unidos ha frenado el desarrollo de la nueva marca de ron Herencia, explica Florentino Quintan.

Si bien Nilda López López, directora general de Ember, reconoce que tienen asegurada casi la totalidad de la materia prima para cumplir sus planes en 2021, pero a una de sus unidades, la UEB Ronera Occidente, se le ha hecho extremadamente difícil adquirir en el mercado externo las botellas que necesita para un nuevo producto con vista a la exportación.

Así lo reconoce Florentino Quintan Calzado, director de la UEB, “ya hicimos una primera tirada en el mercado interno de la nueva marca de ron Herencia, con muy buena aceptación. Sin embargo, para exportarlo no puede ser en botellas recicladas, necesitamos comprar el envase en el exterior y, como consecuencia del cerco estadounidense, no ha sido posible.

“El bloqueo es algo que sufrimos en carne propia. Cuando ya se habían adelantado las negociaciones con el suministrador, en Estados Unidos compraron la vidriera que hacía la botella y todo se vino abajo. No solo afectó a nuestra empresa, sino también al ron Santiago. Igualmente, Havana Club ha tenido que cambiar de proveedor por tales carencias.

Pero, no solo el desarrollo del ron Herencia ha quedado trunco por esa política irracional y hostil del Gobierno norteamericano. También las exportaciones de la Empresa Cubana del Mármol se recienten, afirma Orestes Rodríguez Fundora, director de la UEB de Exportaciones de la Empresa Importadora y Exportadora de la Construcción Imeco.

“Estados Unidos es el mercado natural de Cuba para exportar mármoles. Igual que pasa con el azúcar. Hay que ver la historia. Si las relaciones con el gobierno de ese país fueran otras, la piedra Jaimanita no alcanzaba para la Florida ni el mármol Crema Valle fuera suficiente para abastecer esa demanda. Hay otro grupo de productos, como la arena sílice, que ellos compran en lugares más distantes y la tenemos en Cuba”, precisa Rodríguez Fundora.

Al tener las puertas cerradas al mercado norteamericano, Imeco tiene que agenciárselas para comercializar sus producciones de manera competitiva solamente en el área del Caribe.

Mantienen minindustrias de Artemisa estabilidad productiva

Por WENDY GARCÍA MARQUETTI 25 FEBRERO 2021


0-15-minindustria-artemisa.jpg

Artemisa, 25 feb (ACN) Las minindustrias artemiseñas La Güireña y La Caprichosa, ubicadas en los municipios de Güira de Melena y Alquízar, respectivamente, mantienen sus niveles productivos en 2021 pese a las limitaciones materiales y la situación sanitaria que enfrenta el país por la pandemia de COVID-19.

En la Unidad Empresarial de Base (UEB) Minindustria La Güireña se aprovechan todas las oportunidades del mercado para alcanzar la máxima eficiencia y lograr mejores beneficios monetarios, explicó a la Agencia Cubana de Noticias Miguel Abraham Romero, su director.

Señaló que a inicios de año hubo retrasos en la adquisición de algunos insumos porque los proveedores no tenían definidos los nuevos precios de estos recursos, por ejemplo los envases, lo cual demoró la elaboración de las nuevas fichas de costo.

Romero añadió que carecen de algunas materias primas vitales como el azúcar, lo cual ha detenido la producción de dulces y siropes, dos de las mercancías más demandadas por la población, pese a tener a su alcance volúmenes de frutas y esencias para su elaboración.

Sin embargo, la disminución de estos géneros no ha detenido las ventas aprovechando los volúmenes de mermeladas almacenados en 2020 y aumentando la fabricación en otros renglones como la pasta de ajo, la ensalada encurtida y el vinagre, lo cual permite mantener ingresos suficientes para asegurar el salario de los trabajadores, afirmó.

Además, a diferencia del pasado año y teniendo en cuenta los altos volúmenes de tomate obtenidos durante la campaña de frío, se enfocan en la preparación de puré y salsa de tomate, dos productos que escasearon en 2020 ante los bajos rendimientos de este vegetal y que permitirán mantener los niveles de venta de la minindustria, resaltó.

Mientras, en la minindustria La Caprichosa, perteneciente a la Empresa Agropecuaria Alquízar, trabajan para superar los niveles del año pasado cuando procesaron 496 toneladas (t) de frutas y vegetales, y sobrecumplieron sus planes de ventas, informó Argemis Kindelán Berroa, jefe de brigada de la entidad, en entrevista con el semanario provincial El artemiseño.

Para este año conformaron un plan de producción teniendo en cuenta los nuevos precios y la oportunidad de contratación con las formas productivas de la demarcación en un escenario marcado por la nueva estrategia económica del país para lograr perfeccionar la economía, puntualizó el directivo.

Comentó que cuentan con 11 productos certificados, con perspectivas de exportación a través de la empresa Cítricos Caribe, y desarrollan el encadenamiento con la Zona Especial de Desarrollo Mariel para incrementar sus ingresos, lo cual les permitirá acceder a mejor maquinaria para hacer más humano y eficiente las rutinas de trabajo.

Las minindustrias artemiseñas contribuyen al máximo aprovechamiento de las cosechas agrícolas de una de las provincias más fructíferas del país, ofreciendo alternativas saludables y económicas al pueblo y aportando divisas con sus ventas al turismo y la exportación.

El fiscal de Manhattan ya tiene en sus manos las declaraciones de impuestos de Trump

Hace más de un año que el fiscal Vance intentaba obtener las declaraciones de impuestos y otros documentos fiscales de Trump de 2011 a 2018.


Hace más de un año que el fiscal Vance intentaba obtener las declaraciones de impuestos y otros documentos fiscales de Trump de 2011 a 2018.. Foto: Getty Images

El fiscal de Manhattan Cyrus Vance, que investiga a Donald Trump por presunto fraude impositivo, bancario y de seguros, obtuvo las declaraciones de impuestos del expresidente estadounidense tras una larga batalla legal, dijo el martes un portavoz.

"Nuestro despacho obtuvo los documentos el lunes", dijo a la AFP Danny Frost, portavoz de Vance.

Hace más de un año que el fiscal Vance intentaba obtener las declaraciones de impuestos y otros documentos fiscales de Trump de 2011 a 2018, pero su bufete contable Mazars se negaba a entregarlos.

Inicialmente, la investigación del fiscal se centraba en pagos efectuados a la actriz pornográfica Stormy Daniels y a otra presunta amante de Trump para comprar su silencio, en violación de la ley estadounidense de financiación electoral.

Pero la Fiscalía la amplió luego a "posibles comportamientos delictivos en el seno de la Organización Trump", la empresa que reagrupa los negocios del exmagnate inmobiliario y que no cotiza en bolsa, como fraude impositivo y de seguros.

La Corte Suprema de Estados Unidos denegó el lunes la petición final de los abogados de Trump para impedir que sus declaraciones de impuestos fueran entregadas al fiscal de Manhattan.

"Esta investigación es la continuación de la mayor caza de brujas política en la historia de nuestro país", dijo Trump tras el fallo.

"La Corte Suprema no debería haber permitido jamás esta 'expedición de pesca'" de Vance, sostuvo. "Seguiré luchando, así como lo he estado haciendo por los últimos cinco años (incluso antes de que fuera exitosamente electo), a pesar de todos los crímenes electorales que se cometieron contra mí. ¡Ganaré!", aseguró.

Durante su campaña electoral, Trump prometió publicar sus declaraciones de impuestos, pero nunca lo hizo. Fue el primer presidente desde Richard Nixon que se negó a difundir sus declaraciones fiscales.

Según la prensa estadounidense, los investigadores de la fiscalía interrogaron recientemente a empleados del Deutsche Bank, apoyo financiero de Trump y su holding durante años, así como a empleados de su empresa de seguros, Aon.

También entrevistaron al exabogado personal de Trump, Michael Cohen, que cumple prisión domiciliaria. Cohen dijo al Congreso que Trump y su empresa inflaban o reducían artificialmente el valor de sus activos para obtener préstamos bancarios o reducir impuestos.

Si las sospechas se confirman y Trump es inculpado, el caso podría culminar con el encarcelamiento del expresidente neoyorquino, que reside en su club de golf de Mar-a-Lago, Florida, desde que dejó la Casa Blanca el 20 de enero pasado.

Una investigación del diario The New York Times que obtuvo información sobre dos décadas de impuestos de Trump y sus empresas reveló en septiembre que el expresidente ha sufrido fuertes pérdidas, tiene grandes deudas y ha evitado pagar impuestos federales sobre la renta en 11 de los 18 años examinados.

En 2016 y 2017 pagó apenas 750 dólares en impuestos, según ese diario.

CUBA FACTOR TIEMPO

Por Jorge Gómez Barata

El tiempo es una categoría de la física, vigente también en la política cubana. Jorge Dávila, periodista habanero, columnista de The Miami Herald y analista en CNN, considera que para la Isla: “El tiempo y la velocidad son decisivos porque determinarán qué avanza más rápido: el deterioro de los factores negativos que amenazan el proceso o las reformas que pueden salvarlo.” En mi opinión de esa dialéctica depende todo.

A 30 años del colapso soviético, a 20 de que Fidel emitiera la directiva de “Cambiar todo lo que deba ser cambiado”, a diez de que él mismo advirtiera que el modelo no funciona, y muchos después de que el presidente Raúl Castro iniciara las reformas, Cuba conoce lo que es preciso hacer, no obstante, su noción del tiempo político es un enigma. El peligro, ahora no radica en las prisas, sino en las pausas.

Meses atrás el presidente Diaz-Canel, aunque sobrecargado por la conducción directa del enfrentamiento a la pandemia que realiza con eficacia y ejemplar consagración, anunció la implementación de acuerdos relacionados con la economía que se añejan en las gavetas, y recién el Ministro de Economía, anunció que se estudia lo relativo a las pequeñas y medianas empresas.

Los problemas estructurales de la economía cubana se asocian al exceso de estatización que impide la variedad que supondría la integración de un poderoso y dinámico sector privado a la construcción del socialismo, en forma de micro, pequeñas y medianas empresas, el exceso de planificación, control, centralización y verticalidad de la economía nacional, el monopolio del comercio exterior, la desconexión entre el sistema educacional que genera un inmenso capital humano que la economía no utiliza eficientemente y la falta de sintonía entre la ciencia y la innovación con la producción.

Es preciso remover los obstáculos que genera el régimen de tenencia de la tierra, los criterios que impiden la pequeña y mediana inversión extranjera, las políticas que cierran las puertas a la participación de los “cubanos de ultramar” en los procesos económicos nacionales, la falta iniciativas para capitalizar las remesas y otros asuntos de diversa entidad.

Una curiosidad económica es que, para impulsar estos avances decisivos, el gobierno cubano no necesita erogar dinero, no es preciso confrontar ni persuadir a nadie, tampoco luchar contra el bloqueo. En este cometido, bastaría con crear el marco jurídico apropiado y, como preconiza el general de ejército Raúl Castro, “cambiar la mentalidad” y dar paso al costado.

Las reformas económicas y políticas en Cuba, aun cuando se encaminan a blindar al socialismo y reforzar a sus instituciones de poder, serían saludadas por los amigos de Cuba, los gobiernos extranjeros, en primer lugar, por los países desarrollados y los latinoamericanos, acogidos por las entidades internacionales, públicas y privadas, entre otras, la ONU y sus agencias, la OMC, OIT, CEPAL, FMI, Banco Mundial y otras.

La apertura y la liberalización serían la más contundente acción contra el bloqueo y contribuiría al aislamiento de quienes lo practican. El dato más relevante es que Cuba y el socialismo no tendrían nada que perder.

Un importante activo a favor de las soluciones en estas áreas radica en la lucidez con que el presidente Diaz-Canel valora el papel de la ciencia, la innovación y el talento empresarial para el desarrollo, aunque también deberá identificar y remover los obstáculos conceptuales y estructurales que impiden la realización de sus ideas.

En la dinámica económica y política cubana el tiempo es la magnitud que determina quién avanza más rápido: el deterioro o la innovación social, económica y política. Allá nos vemos.

25/02/2021
El presente artículo fue publicado por l diario ¡Por esto!