"La edificación de la nueva sociedad en el orden económico es también un trayecto hacia lo ignoto". RCR
Otras Paginas WEB
viernes, 5 de marzo de 2021
Meliá deja tres hoteles en Cuba por “escasas oportunidades comerciales” y se quedan con 32 hoteles en la isla
La consagración del dólar
SEGUNDA
SERIE # 13
Marzo
5 de 2021
Juan M Ferran
Oliva
Como es sabido, hasta diciembre 31 del año 2020
la contabilidad en las empresas asumió la igualdad del humilde peso cubano con
el dólar norteamericano. A partir de enero primero se estableció una tasa de 24
pesos por un dólar norteamericano. Este
último ha sufrido una enorme depreciación
pero continúa siendo un referente indiscutido. ¿Hasta cuando? No lo sé.
Algún día ha de acabar pero todavía no le llegó la hora.
De momento
se producirán grandes cambios en las empresas del país. Los costos de
producción aumentarán y ello se reflejará en los precios que finalmente afectan
al ciudadano de a pie. La media es indispensable. Con la falaz igualdad
monetaria, resultan inútiles los análisis de gestión y de factibilidad. Muchas
producciones malas parecen buenas y viceversa. En definitiva la unificación va
encaminada –entre otros propósitos- a ponernos a tono. Durante años vivimos
encerrados en una campana de cristal con precios y salarios inmóviles mientras
en la economía rectora mundial se
producían cambios significativos. El
Partido-Gobierno se esfuerza en no apelar a las terapias de choque que
impondrían un régimen neoliberal. pero de cualquier modo se sufrirán algunos
cambios traumáticos. Es el precio que debemos pagar por ponernos al día.
El dólar ha perdido sus valores prístinos pero
continua con su papel de referente monetario universal. Hasta la Primera Guerra Mundial rigió el patrón
oro. En el interregno respecto a 1929
fue revivido con modificaciones. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial se
impuso el dólar norteamericano en Bretton
Woods, complejo hotelero norteamericano donde se realizó la
trascendente conferencia homónima en junio de 1944. En ella
los
países más industrializados establecieron las pautas de sus relaciones financieras. Estados Unidos se había fortalecido
enormemente a raíz de la Segunda Guerra Mundial en la que no sufrió destrucción
en su territorio continental. Entonces concentraba el 50%
del PIB mundial con menos del 7% de la población. Poseía, además, la más potente industria
y el 80% de las reservas mundiales de
oro. Era el gran acreedor y no deseaba disipar su superávit comercial.
En la reunión fueron creados el Fondo
Monetario Internacional (FMI) y el Banco
Mundial. El primero reúne a 188 países de los 193 que integran la Organización
de las Naciones Unidas. Cuba no pertenece a estas estructuras. Participaron 44
naciones, entre ellas un Reino Unido vulnerable y deudor. Se produjo un debate entre el célebre John Maynard Keynes y Harry Dexter White, director del United States Department of the
Treasury. El campeón inglés proponía la creación de un banco
internacional de emisión y una moneda igualmente universal. Las respuestas de Mr. White fueron implacables.
¿Para que crear un nueva moneda
si tenemos el dólar?
Los
países europeos ya restablecidos, comenzaron a redimir los dólares
sobrevalorados. Francia y Gran Bretaña demandaron a Estados Unidos la
conversión de sus reservas en dólares y pusieron en jaque a Fort Knox. Richard
Nixon, presidente de turno, canceló unilateralmente la convertibilidad del
dólar y lo devaluó. Las exportaciones norteamericanas se vieron favorecidas. Un
arancel temporal a las importaciones de otros países fue otra medida
proteccionista formulada como respuesta por dicha administración. En 1973 se devaluó de nuevo hasta que finalmente terminó su
convertibilidad.
La
economía mundial comenzó a regirse por tipos de cambio fluctuantes que se
impusieron. Se manejó la desmonetización del oro para pasar a un patrón
fiduciario. En 1978 se adoptaron cambios flexibles.
La
moneda norteamericana inició una caída
profunda. A inicios de noviembre de 2016 dicho metal se cotizaba en algo más
de $1.200 la onza. Es decir, unas 35
veces más que lo estipulado en Bretton
Woods.
En
la actualidad otras divisas fuertes acompañan al dólar. En base a ellas se tasan
las demás monedas a mano pero sin
violar los marcos de la flotación. Todo se desenvuelve en medio de un obligado
clima de confianza.
Desde 1976 el dinero se basa en la creencia de
que una moneda dada será aceptada como medio de transacción por los demás. Las
divisas sirven de patrones sin que deban mantener su convertibilidad. Del entarimado resultante
surge la estructura monetaria internacional.
Las autoridades monetarias intervienen en los
mercados de divisas para suavizar las fluctuaciones de corto plazo y de este
modo mantener los niveles de precios. Tratan de evitar la hiperinflación que
destruye la confianza en una moneda determinada.
Las tasas de cambio expresan la relación entre
distintas monedas.
Y en eso llegó la moneda digital. Cuenta con
fanáticos y con detractores. En otro SINE DIE quizás hable de ello. De momento
no tengo criterio, pero me llama la atención el ataque de los bancos. Quizás no
sean tan malos el bitcoin y sus
similares.
Fin
Más cálculos que arroz sobre la mesa
Por Yurislenia Pardo Ortega/ Adelante
CAMAGÜEY.- En Vertientes el cultivo del arroz es mucho más que un renglón económico. Incontables familias del medio sur agramontino han curtido piel y espíritu bajo los fuertes rayos de sol en la costa, y tienen sus sustentos en la labranza del importante cereal. Gente buena que a pesar de los embates de sequías y carencias de toda índole no renuncian hasta pintar con espigas doradas los lodazales.
Esta vez el tesón de los arroceros no pudo frenar el impacto nefasto de los precios altísimos que les trajo enero con la Tarea Ordenamiento. Los costos “astronómicos” de las horas de vuelo, los servicios de preparación de tierra, el agua, así como productos químicos, combustibles y lubricantes han causado el detrimento de la campaña de frío (de diciembre al 28 de febrero) y ponen en grave peligro la contienda de primavera que debió arrancar en marzo.
El paisaje de la zona costera es la muestra fehaciente de esa preocupante realidad. Allí poco, muy poco, crece por estos días. Justamente ahora cuando la tierra debía parirnos más que nunca, cuando las profundas hendiduras económicas provocadas por la pandemia y el bloqueo nos han dejado sin venta de arroz liberado, lo cual pone en apuro mes tras mes el plato de los cubanos y ha disparado su valor en el mercado informal.
A PUNTA DE LÁPIZ
No hay maneras de que la cuenta dé, “ni con la disminución de algunos montos que informaron en la Mesa Redonda del día 17 de febrero”, aseguran categóricamente productores de la cooperativa de créditos y servicios (CCS) Manuel Ascunce Domenech, de dicho municipio.
Potestad les sobra para hablar del tema, pues esa base productiva fue la primera del país en llegar a los 100 000 quintales (en 2009), volumen que han mantenido desde entonces y que duplicaron en 2019.
Con 303 asociados, 268 de ellos arroceros ubicados en las zonas de El Alazán, Laguna de Guano, La Lima y El Cenizo, el colectivo se ha consolidado como el mayor cosechador en Cuba entre los afiliados de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP).
Arturo Durán Arregoitía, campesino y presidente de la CCS desde su fundación, explicó a Adelante.cu: “El año pasado fue muy malo. El déficit de recursos afectó los rendimientos y muchos productores quedaron sin solvencia económica para enfrentar la contienda de frío. Como consecuencia de la Tarea Ordenamiento llevamos dos meses sin que el Banco nos apruebe ni un solo crédito, primero por la espera de los nuevos valores y luego porque los cálculos de gastos con los montos actuales de insumos y servicios dan pérdidas.
“Aun así se sembró con el poco dinero que les quedaba a algunos. Plantamos 501 hectáreas, del plan de 585.54 para la actual contienda, muy por debajo de nuestras potencialidades. El compromiso para la primavera consiste en 1 955 hectáreas.
“La posición de los campesinos es revolucionaria, como siempre. Quieren sembrar pero se les hace imposible a partir de la negación de los préstamos, los altos costos y la carencia de medios que garanticen una buena cosecha para pagar el adelanto y que les quede alguna ganancia.
“Tenemos arroces de 50 días sin que nos entreguen ni un kilogramo de fertilizante. Estamos utilizando los bioproductos y ayudan, pero no le incorporan lo que necesita el suelo. La rentabilidad depende de la disciplina tecnológica. Por ejemplo, no aplicar la urea en el momento preciso provoca la pérdida mínima del 25 % del producto. No es un asunto de voluntad sino de economía”, aseguró.
La vida le ha dedicado Rafael Miranda Hernández al cereal. Campesino desde 1959 y administrador de la unidad básica de producción cooperativa (UBPC) El Cenizo por más de 40 años, constituye sin dudas una autoridad entre los de su casta.
“Los cálculos no pueden dar porque se asumió a nivel de país un rendimiento promedio de 1 340 quintales por caballería, cuando el promedio histórico en Camagüey, teniendo los recursos que hoy no se aseguran, es de 900 quintales. En 2020 en la cooperativa no llegamos ni siquiera a los 600.
“En la Mesa Redonda la Ministra de Finanzas y Precios dijo que aumentaron 389 pesos a cada tonelada de arroz cáscara húmedo, lo que significa que subió 18 pesos el quintal (268 pesos). Con los descuentos nos quedamos con 225 pesos por cada quintal para enfrentar los gastos. El precio del grano ni siquiera lo duplicaron y los servicios y los productos se multiplicaron hasta por 10. De petróleo antes pagaba por una caballería 2 248 pesos, hoy aboné más de 16 000 pesos”, explicó.
A todas luces una de las principales cuestiones que afectan la producción arrocera de la zona es que a nivel de país se tomaron decisiones sin tener en cuenta la realidad de cada región y las opiniones de los productores. “A nosotros nadie nos preguntó ni nuestra ficha de costo, ni los promedios de cosechas”, apuntó Arturo Durán.
EL BANCO NO FINANCIA PÉRDIDAS
Una y otra vez Elexis Rivero Pérez, económica de la cooperativa, ha calculado la ficha de costo. Una y otra vez se han sentado con los directivos del complejo agroindustrial de granos Ruta Invasora y del Banco, pero de cada análisis resulta lo mismo.
“El Banco no financia pérdidas. Mientras la ficha de costo que le presentemos no dé ganancias, no nos aprueban los préstamos. La siembra de frío se nos fue y por cada mes de atraso se pierden 200 quintales. Para tratar de salvar la situación llevamos la sugerencia de confeccionar una ficha de costo personalizada para cada productor y no el paquete completo como antes. Ello daría la posibilidad de que el campesino pida el dinero justo para asumir el laboreo. Pero esa propuesta no se ha aprobado”.
“El reclamo nuestro no es que suban el precio del cereal, afirma Lázaro Mena Rubio, otro asociado de la ‘Manuel Ascunce’. Necesitamos que bajen los costos. Las empresas tienen que pensar en el destino de las cosechas, el pueblo”.
Revisar los importes de cada servicio, de cada insumo, ajustarlos, deviene una urgencia. No puede ser que las ineficiencias de las entidades las cubran los productores, como alerta Rainor Llanes Rivero que ocurre con el agua.
“Hay que pagar más de la que necesitamos porque se pierde casi la mitad por la baja eficiencia de los canales. Nos la miden a la salida de la presa y no la que llega al campo. Los conductos no son de nosotros, pero además tenemos que sufragar su limpieza. ¿Por qué abonar 4.7 veces por un líquido que cayó del cielo?”, se pregunta el agricultor.
“Estamos muy disgustados. Queremos producir y nos sentimos con las manos atadas. Si no cambia la situación no vamos a poder sembrar, lo que afecta la comida de la población y los ingresos de cientos de familias que viven de esta labor”, apunta el también asociado Ricardo Zorrilla Ramírez.
Las máximas autoridades del país han resaltado una y otra vez como uno de los principales objetivos de la Tarea Ordenamiento incentivar el incremento de las producciones y sustituir importaciones, lo cual convierte a la obtención nacional del grano en un asunto estratégico para garantizar la soberanía alimentaria; pero en la concreta, junto al surco, del dicho al hecho hay un gran trecho. En reciente encuentro de productores agropecuarios con directivos de varios ministerios, se escucharon estas y otras preocupaciones, pero no se afirmó ninguna solución a corto plazo.
Actualmente en Cuba se cultiva el 22 % del cereal que se consume. Para aumentar esa cifra hay que rectificar de prisa tales torceduras. La aspiración debe ser que se produzca más, pero también que los campesinos tengan solvencia económica. Mucho tiempo se ha perdido ya, allí están los campos yermos como testigos. Una situación que alarma porque nos ha dejado más cálculos que arroz sobre la mesa.
Cooperativa de créditos y servicios Manuel Ascunce (mayor productora de arroz de Camagüey)
|
Ordenamiento Monetario: como un cubo de leche fría
Los errores cometidos. ( Capítulo del Informe al 1er Congreso del PCC . 1975). Comentario HHC
A veces la actitud utópica va igualmente acompañada de cierto desdén hacia la experiencia de otros procesos.
El germen del chovinismo y de espíritu pequeñoburgués que solemos padecer los que por vía puramente intelectual llegamos a los caminos de la revolución, desarrolla a veces inconscientemente actitudes que pudieran calificarse de autosuficiencia y sobreestimación .
La Revolución Cubana hizo ciertamente importantes aportes al movimiento revolucionario mundial. El hecho de ser la primera Revolución Socialista del hemisferio le confiere una señalada categoría histórica. Estos aportes han sido en el terreno de los hechos, pero también con su práctica, sus iniciativas y su ejemplo ha enriquecido la teoría revolucionaria.
Pero la Revolución Cubana no supo, desde el primer instante, aprovechar en el terreno de la construcción del socialismo la rica experiencia de otros pueblos que mucho antes que nosotros emprendieron ese camino. Si hubiésemos sido más humildes, si no nos hubiésemos sobrestimado, si hubiésemos sido capaces de comprender que la teoría revolucionaria no estaba suficientemente desarrollada en nuestro país y que carecíamos realmente de economistas profundos y científicos del marxismo como para pretender realizar aportes realmente significativos a la teoría y la práctica de la construcción del socialismo, habríamos buscado más, con modestia digna de revolucionarios, todo lo que puede aprenderse y aplicarse en las condiciones concretas de nuestro país de aquellas fuentes.
Ello no implicaba renunciar, ni mucho menos, al análisis sereno de las características peculiares de nuestra situación y nuestra economía para aplicar en cada caso lo que fuera útil y desechar lo que no lo fuera.
No se trataba de copiar burdamente, sino de aplicar correctamente muchas experiencias útiles en el terreno de la dirección económica.
El marxismo-leninismo en definitiva es una ciencia que se ha enriquecido extraordinariamente con la practica de los pueblos que construyen el socialismo . Los revolucionarios cubanos podemos enriquecer esa herencia, pero no ignorar lo que otros han aportado . Aun cuando nuestras condiciones eran sumamente difíciles, dado el bloqueo económico y el subdesarrollo, el uso inteligente de esas experiencias nos habría ayudado mucho.
Es indudable que en todos estos años de la Revolución se han logrado extraordinarios avances en el desarrollo. Se han cumplido planes muy ambiciosos . Es mucho lo que se ha avanzado en la elevación del bienestar del pueblo, en la satisfacción de sus necesidades, en la creación de toda una serie de obras de infraestructura económica y , en los ultimas años, ese avance ha alcanzado un alto ritmo. ·
Pero es necesario también reconocer que son muchos los casos en que los recursos no han sido utilizados al máxima. Nuestra gestión económica no ha sido todo lo eficiente que podía haber sido. Los métodos de dirección de la economía que se han aplicado no han sido lo mejores posibles. Nuestros cuadros administrativos no tienen por lo general, la necesaria conciencia económica, la necesaria preocupación por las cuestiones referidas a los costos y en general a la eficiencia de la producción. No es posible medir cuanto nos ha costado y nos cuesta esa falta de conciencia económica en horas excesivas de trabajo y en recursos materiales gastados en exceso.
En la conducción de nuestra economía hemos adolecido indudablemente de errores de idealismo y en ocasione hemos desconocido la realidad de que existen leyes económicas objetivas a las cuales debemos atenernos.
En los primeros años de iniciada la construcción del socialismo coexistieron dos sistemas de dirección económica: el financiamiento presupuestario, que abarcaba la mayor parte de la industria, y el calculo económico, que parcialmente se implantó en la agricultura, el comercio exterior y una parte menor de la industria.
Para hacer la zafra de 1961 se hizo obligada la creación de un fondo centralizado que permitiera el financiamiento de esta actividad. Este fondo constituye el embrión del sistema de financiamiento presupuestario impulsado por el Che, que se aplicó a la industria, el cual constituye un importante esfuerzo por el establecimiento de la planificación centralizada, por la elaboración de un sistema de estadística económica y de contabilidad estructurado hasta la base, por la utilización centralizada del escaso personal calificado y de las técnicas modernas de control y administración. Este sistema hacia énfasis especial en el control de los costos, organizándose en empresas consolidadas las unidades productivas con tecnología comun, garantizando el control administrativo mas estricto sobre ellas.
Sin embargo, el sistema presupuestario de financiamiento indudablemente que resultaba altamente centralizado y que utilizaba de manera muy restringida las palancas económicas, las relaciones mercantiles y el estimulo material.
Las propias características de la agricultura y su alta dependencia de factores naturales obligaban a otorgarles a los eslabones inferiores un mayor grado de autonomía; por ello aquí lo recomendable, y así se hizo, fue establecer un sistema de calculo económico con un menor grado de centralización.
No obstante , en la agricultura había muy poco aseguramiento de los recursos productivos; se hacían necesarios constantes subsidios por el presupuesto; el control del banco era muy débil; en general, en el otorgamiento de los créditos se procedía automáticamente y no existían, además , fondos de estimulación financiados a partir de los resultados de las actividades económicas de las granjas. Debido a ello el sistema de calculo económico funcionó de manera parcial y muy limitada .
Al principio de la Revolución se había discutido algo cual de los dos sistemas era el mas adecuado . Pero no se profundizó ni tomó una decisión al respecto, coexistiendo durante varios años ambos sistemas mencionados .
El hecho es que no existía un sistema único de dirección para toda la economía y en estas circunstancias tomamos la decisión menos correcta, que fue inventar un nuevo procedimiento.
Interpretando idealistamente el marxismo y apartándonos de la práctica consagrada por la experiencia de los demás países socialistas, quisimos establecer nuestros propios métodos. En consecuencia se estableció una forma de dirección que se apartaba tanto del cálculo económico, que era generalmente aplicado en los países socialistas, como del sistema de financiamiento presupuestario que había comenzado a ensayarse en Cuba, acompañada por un nuevo sistema de registro económico, que fue precedido por la erradicación de las formas mercantiles y la supresión de los cobros y pagos entre las unidades del sector estatal. A algunos de nosotros eso nos parecía demasiado capitalista, pues no entendíamos bien la necesidad de la permanencia de las formas de relaciones mercantiles. entre las empresas del Estado. De facto fue suprimido el presupuesto estatal, quedando sustituido por una asignación de recursos monetarios para el pago de salarios y las relaciones de crédito y compraventa con el sector privado.
La supresión de los cobros y pagos tuvo lugar, en la práctica, a partir del segundo trimestre de 1967. El nuevo sistema de registro sustituye el sistema de contabilidad existente a finales del año 1967.
Ya a finales de 1965 se había disuelto el Ministerio de Hacienda y reestructurado el Banco Nacional. El último presupuesto aprobado fue el de 1967, pero no se controló su ejecución puesto que a partir del segundo trimestre se dejaron de realizar los cobros y pagos.
Al lado de esto se desarrollan algunas otras tendencias. La política de gratuidad, indebida en algunas cuestiones. tomó auge a partir de 1967 y llega a su punto máximo en los años 1968-69. El salario se desvincula de la norma en 1968. Se estimulan los horarios de conciencia y la renuncia al cobro de horas extras. Los intereses sobre los créditos y los impuestos que se cobraban a los campesinos se eliminan en 1967. El último de ellos, el impuesto sobre la caña cortada, se elimina el 7 de julio de ese año.
Al no tomarse en cuenta la retribución con arreglo al trabajo, el exceso de dinero circulante se incrementó notablemente ante una escasez de oferta de bienes y servicios, lo que creó condiciones favorables y el caldo de cultivo para el ausentismo y la indisciplina laboral. Esto se sumaba a las circunstancias de que para liquidar el desempleo, atender las más urgentes necesidades sociales y humanas del país y emprender el desarrollo en las condiciones de una nación bloqueada, era absolutamente imposible evitar en este período de la Revolución un excedente de circulación monetaria.
Cuando podría parecer que nos estábamos acercando a formas comunistas de producción y distribución, en realidad nos estábamos alejando de los métodos correctos para construir previamente el socialismo.
Los métodos aplicados no contribuyeron en nada a crear una conciencia económica.
Nuestros cuadros administrativos, que realmente nunca habían tenido gran experiencia en la gestión económica ni especial preocupación por los costos, a partir del sistema implantado dejaron de tomar en cuenta este índice y el gasto en general de recursos humanos y materiales, para centrar su atención exclusivamente en las metas de producción, sin que el cumplimiento o incumplimiento por otro lado trajeran las menores consecuencias para el colectivo de la fábrica.
En la Universidad desaparecen en 1967 los estudios de Economía Política del Socialismo y la carrera de Contador Público. La matrícula de estudiantes en los Institutos de Economía, que en el curso 1964-65 fue de 4 mil 818, se redujo a 1 338 en el curso 1969-70, y sólo comenzó a recuperarse el año subsiguiente.
En el terreno político durante este período se cometieron también errores. Ya antes, en 1962, se había presentado el fenómeno del sectarismo, que fue oportunamente analizado y superado. En esta ocasión se manifestaron otras tendencias negativas:
- Decae el estudio del marxismo-leninismo a partir de 1966.
- Desde 1965 comienza a manifestarse cierta confusión entre las funciones del Partido y el Estado.
- Entre 1967 y 1970 el Partido traslada su centro de atención a la Administración y muchas veces la sustituye.
- Los sindicatos dejan de jugar su papel y, sobre todo, a partir del XII Congreso de 1966 se desarrolla el Movimiento de Avanzada, que en la práctica sustituye al movimiento sindical.
- El papel de las organizaciones de masas en general se debilita.
- En el desarrollo de estos problemas, influyó el hecho de que nuestro Partido, aun cuando contaba con una militancia combativa y entusiasta que había ido creciendo desde su fundación a partir de las tres organizaciones que unieron sus fuerzas, y que en 1965 había sido creado el Comité Central, adolecía de fallas en sus niveles de dirección. Después de la crítica al sectarismo, gran parte de las energías se consagraron a la estructuración y crecimiento de la base, pero el aparato del Comité Central virtualmente no existía.
Durante años las actividades del Partido se atendieron desde la Secretaría de Organización . De hecho el Buró Político funcionaba como máxima autoridad del Partido sin que en la práctica el Comité Central ejerciera las funciones que le correspondían. Por añadidura, este Buró, integrado por compañeros sobre los que recaían múltiples obligaciones estatales, atendía sólo las cuestiones políticas de mayor importancia y no existía un trabajo rigurosamente sistemático para la Dirección del Partido y el Estado.
No seríamos honrados revolucionarios, si al hacer un recuento de la Revolución dejáramos de señalar con crudeza ante el Primer Congreso del Partido que no siempre fuimos capaces de descubrir a tiempo los problemas, evitar los errores , superar las omisiones y actuar en absoluta consonancia con los métodos de trabajo que deben presidir la dirección y el funcionamiento del Partido. Como la obra revolucionaria de nuestro pueblo ha de ser duradera y el Partido es su garantía más absoluta, es necesario que las presentes y futuras generaciones de comunistas conozcan que estas deficiencias existieron y estos errores fueron cometidos en el proceso. En el quehacer histórico, independientemente de las leyes objetivas los hombres jugamos un papel y nadie nos puede exonerar de los errores en que podamos incurrir. Sólo la verdad nos puede poner la toga viril, como dijo un ilustre maestro.
Los hemos señalado, con la misma convicción con que sostenemos que nuestra organización es ya un gran Partido, valiente y enérgico, forjado al calor de una Revolución extraordinaria que ha dejado atrás· estas dificultades, y sobre la base de normas y principios muy sólidos, con una disciplina férrea y rigurosa, una pureza sin mancha y una militancia heroica, conducirá a nuestro pueblo hacia el más digno y maravilloso porvenir. Este histórico Congreso que ahora celebramos es la prueba más elocuente de ello.
Analizando la situación creada, el 20 de mayo de 1970 expresamos:
"Nosotros tenemos que volver a todas aquellas cuestiones planteadas cuando la crítica del sectarismo: cómo debe trabajar el Partido, qué son las organizaciones de masas, qué importancia tienen. Porque el Partido no es una organización de masas; el Partido es una selección, el Partido es una vanguardia..."
"El Partido tiene que ser una selección de los más decididos, tiene que tratar de seguir nutriéndose de los mejores valores de nuestros trabajadores , y el Partido tiene que ver y desarrollar las organizaciones de masas como se planteó aquella vez, pero no devenir en una organización de masas."
Hay que fortalecer el aparato político. El Partido no administra. Orienta, dirige, impulsa, apoya, garantiza el cumplimiento de los planes de la Dirección de la Revolución en cada lugar."
El 26 de julio de 1970 se plantearon ante todo el pueblo los errores cometidos y la línea a seguir.
El 28 de septiembre de ese año, insistiendo en la cuestión, planteamos:
"En estos momentos· estamos enfrascados en un gran esfuerzo para desarrollar al máximo nuestras organizaciones obreras. Porque infortunadamente las organizaciones obreras en estos últimos dos años se habían que dado rezagadas, y por culpa no de las organizaciones obreras ni de los trabajadores, sino por culpa nuestra, por culpa del Partido, de la dirección política del país."
''Se produjo como resultado de ciertos idealismos; y de esta forma, al crear una organización que nosotros no dudamos que tiene importancia, que es la organización de los Obreros de Avanzada, se descuidó el movimiento obrero en general. Se produjo también cierta identificación del Partido y la administración, eso complicó la situación."
"Y el papel de nuestro Partido -entiéndase bien- no puede ser ni podrá ser jamás el de sustituir a la administración, ni el de sustituir a las organizaciones de masas, sino el de dirigir ese proceso, el de dirigir esa formidable revolución de masas."
Al pueblo se le plantearon claramente las dificultades. Se desarrollaron importantes reuniones en la Dirección del Partido y se llevaron a cabo grandes asambleas nacionales de producción con los representantes de los obreros y las administraciones.
A partir de 1970 se inicia un proceso ininterrumpido de ascenso en todos los frentes de trabajo de la Revolución, que tiene entre sus hechos más sobresalientes:
- Recuperación y robustecimiento de las organizaciones de masas, en primer lugar los sindicatos.
- Fortalecimiento del Partido y delimitación de sus funciones con el Estado y las organizaciones de masas.
- Fortalecimiento del aparato estatal .
- Vinculación del salario a la norma y otras medidas, como resultado del histórico XIII Congreso de la CTC, cuyos frutos se han hecho evidentes.
- Reducción de la política de gratuidades indebidas y otras medidas que han facilitado el saneamiento de las finanzas internas.
- Recuperación parcial de los controles económicos y énfasis en la contabilidad de los costos y su reducción.
- Inicio del proceso de liquidación del exceso de circulante mediante incrementos de la producción de bienes de consumo y servicios; una mayor disponibilidad de artículos de uso duradero y elevación de algunos precios de productos no esenciales como bebidas alcohólicas, cigarros y tabacos.
Sí a pesar de los inconvenientes del sistema de dirección implantado en 1967, todavía vigente , el país logró extraordinarios avances en el campo económico en los últimos años, ello se debe fundamentalmente al nivel de conciencia alcanzado por las masas y su entusiasmo inagotable, el fortalecimiento del aparato del Partido y el Estado y las organizaciones de masas, y la respuesta extraordinaria que nuestro pueblo ha dado siempre a los llamados de la Revolución.
Comentario HHC: Hace muchos años leí este capitulo del Informe al 1er Congreso, y me impresionó la honestidad revolucionaria de Fidel.
Hace unos seis meses quise releerlo y no lo encontré en la web, solo hay fragmentos del Informe, y nada de este capitulo, pues me di a la tarea de buscar el informe impreso, transcribirlo a digital y publicarlo en la web para las nuevas generaciones, y para que se sepa además que después de 46 años seguimos debatiendo en lo fundamental ¿los mismos problemas ?
Llamo la atención que la nueva Constitución que se discutió también trataba de aquellos problemas.
El hombre más genial de nuestro proceso revolucionario, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el 2005, treinta años después, en otro acto de honestidad revolucionaria dijo: "Una conclusión que he sacado al cabo de muchos años: entre los muchos errores que hemos cometido todos, el más importante error era creer que alguien sabía de socialismo, o que alguien sabía de cómo se construye el socialismo...........Pero somos idiotas si creemos, por ejemplo, que la economía —y que me perdonen las decenas de miles de economistas que hay en el país— es una ciencia exacta y eterna, y que existió desde la época de Adán y Eva. Se pierde todo el sentido dialéctico cuando alguien cree que esa misma economía de hoy es igual a la de hace 50 años, o hace 100 años, o hace 150 años, o es igual a la época de Lenin, o a la época de Carlos Marx".
Pregunto ¿ Podemos, además, mirar la experiencia de los pocos países que si han alcanzado el desarrollo económico y el bienestar económico- social con una igualdad en su población digna de las mejores prácticas y aspiraciones socialistas en los últimos 60 años?
China se fija una meta de crecimiento superior al 6% para 2021 tras el impacto del coronavirus
MACARENA VIDAL LIY
Pekín - 05 MAR 2021 - 02:37 GMT-6