Otras Paginas WEB

lunes, 24 de mayo de 2021

El producto es igual al ingreso, pero los precios en alza y los salarios en baja dan cuenta de la inequidad en la distribución


Por Julio C. Gambina[1]

La inflación preocupa en la Argentina y empieza a aparecer como problema en otros países, especialmente en EEUU.

El registro mensual de la inflación en el país sudamericano equivale a la proyección anual del norteamericano, pero la suba de precios, manifestación de la inflación, supone un problema para la parte mayoritaria de la sociedad que percibe menores ingresos, aquí, allá y donde sea.

Los manuales de economía explican la igualdad entre producto (o valor agregado) e ingreso, entre el flujo real de bienes y servicios, y el flujo nominal, el dinero que se usa para retribuir a los factores de la producción: Tierra, Capital y Trabajo.

El producto no incluye a los medios de producción, solo al valor agregado, que en términos de distribución son la remuneración a la propiedad de la fuerza de trabajo(salarios) y a la propiedad de los medios de producción (ganancias diversas o rentas).

Por eso, con aumento o reducción del “producto”, importa considerar como se distribuye el resultado en materia de “ingresos” de los factores de la producción: renta, ganancia o salario. Los precios expresan la valorización del producto, por lo que la reducción de salarios supone el incremento de la ganancia (incluida las rentas) y viceversa.

En la coyuntura argentina se discute la suba del precio de la carne, hoy por encima del promedio de los alimentos y del conjunto de precios medidos por la estadística oficial. No siempre ocurre así, pero es lo que motiva hoy el conflicto entre las grandes centrales empresarias del agro versus el gobierno, el lockout del campo. La motivación de la respuesta empresaria es la suspensión temporal por 30 días de las exportaciones dispuesta por el gobierno. La réplica del lockout en la comercialización de la carne acontece mientras transcurre la negociación, en un intento de flexibilizar la política oficial y la respuesta empresaria.

El problema es la suba del precio de la carne, la suba de los alimentos y/o de los bienes y servicios de la canasta de consumo, junto a la realidad de una menor capacidad de compra de la mayoría de la población que percibe ingresos fijos. Este debiera ser el problema central en la discusión. Aludimos a los asalariados en relación de dependencia o no, con seguridad social o flexibilizados, precarizados, o simplemente aquellos que obtienen ingresos por trabajos circunstanciales (changas); tanto como jubilados/as, o beneficiarios/as de planes sociales.

Son los perjudicados por el alza de los precios. El “ingreso” se distribuye al conjunto social, es decir, también a los propietarios de medios de producción. Entre estos, a los pocos que monopolizan la gran propiedad de la tierra, o aquellos que concentran como propiedad privada, lo principal de las instalaciones, máquinas, herramientas, materiales y materias primas, elementos necesarios para encarar el proceso de producción. Estos propietarios perciben rentas o ganancias.

Por esto, más allá de la inflación, el crecimiento o la recesión, el “producto” se distribuye como rentas, ganancias o salarios. La renta es del suelo, petrolera, gasífera, financiera; como la ganancia es industrial o comercial, evidenciando dos fuentes de ingresos derivadas de la propiedad de los medios de producción, o de la fuerza de trabajo.

El problema esencial hoy es la suba de precios, sí, pero, sobre todo, la baja de los ingresos populares. Lo que existe es inequidad en la distribución del ingreso, confirmando una tendencia a la desigualdad socioeconómica. La canasta básica total para una familia de 5 integrantes, según el INDEC, requiere de 66.217 pesos al mes.[2]

Pensando en una jornada laboral de 8 horas diarias y por 21 días al mes, se requeriría una retribución del orden de los 395 pesos por hora. Otro cálculo sencillo podría ser el equivalente entre una hora de trabajo y un kg de carne, que podría, según el corte, elevarse a 450/600 pesos por hora. Así calculado, el salario mínimo debiera oscilar entre lo necesario para cubrir la canasta total del INDEC, más de 66.000 pesos y unos 100.000 pesos mensuales. Valores alejados del salario o la jubilación mínima y ni hablar de los planes sociales. Incluso lejos del promedio de los ingresos populares.

¿Quién se defiende de la inflación o le gana a la suba de los precios?

Se defienden los que perciben ingresos superiores, en general los grandes propietarios de los medios de producción. Incluso, aquellos que perciben ingresos fijos que están muy por encima del promedio de los salarios, los gerentes y elencos gerenciales de las grandes empresas.

El aumento de la producción puede favorecer la discusión sobre la apropiación equitativa de los ingresos, aunque no siempre, mientras que la disminución, la recesión, exacerba la lucha por la apropiación de quienes dominan el orden económico desde la propiedad de los medios de producción. Por eso abominan de cualquier política económica que restrinja la apropiación de ganancias o rentas, entre ellas las retenciones.

Un tema adicional a considerar es el destino de la producción de carne o de alimentos, algo que interviene en la distribución del ingreso y en el impacto inflacionario. Es que la exportación porta un precio que es apropiado por el último eslabón de la cadena comercial y productiva, no siempre asociado al productor en origen del bien exportado. El resultado de la exportación es apropiado por el gran acopiador y exportador y no socializa en el colectivo necesario para su producción. Por eso, el precio internacional, ahora en alza, como las commodities en general, supone una defensa en los ingresos de esos grandes productores y exportadores en desmedro del conjunto que produce la riqueza social, incluso en contra de pequeños y medianos empresarios que participan de la cadena de valor de la carne u otras producciones.

Es cierto que existe una menor ingesta de carne vacuna en Argentina. Hay razones culturales en el cambio de la dieta de la población. Por ello, el menor consumo de carnes remite, por ende, a los menores ingresos de la mayoría de la población que percibe ingresos fijos, pero también a razones culturales. Por la misma razón se puede explicar la mayor ingesta de carne vacuna de la población en China. No solo hay razones culturales en el cambio de la dieta alimentaria del gigante asiático, sino también un crecimiento de los ingresos de la población, derivados a su vez de la expansión del producto.

Ese cambio en la dieta o la mejora en la distribución del ingreso es resultado de un objetivo de política económica. La política económica, sea para favorecer un orden social o para modificarlo, es lo que importa, y en general, es lo que no se debate. ¿Por qué en China puede existir una mayor propensión social al consumo de carne vacuna y no en la Argentina? Incluso, para el debate y en términos relativos, que sería lo adecuado, allá o acá.

Un importante comprador de carne argentina es China, país que planifica su economía y el cambio de la dieta alimentaria de su población. Como nadie en el mundo, China ha contribuido a mejorar el ingreso per cápita en su territorio y contribuido globalmente a disminuir la pobreza, se piense lo que se piense en materia política, económica, o cultural, del modelo productivo y de desarrollo chino.

Ese gran comprador estimula la suba de precios de la carne o de la soja, entre otros bienes. En ese marco, los vendedores desde la Argentina o de cualquier país, pretenden cobrar en el mercado interno el precio internacional, en las condiciones de la demanda actual. Por eso sube el precio de las carnes en el mercado local y afecta a los sectores sociales empobrecidos con pérdidas relativas en sus ingresos.

Por eso, defenderse de la inflación supone discutir el modelo productivo y de desarrollo. No se trata de no vender al mercado mundial, sino de planificar la producción y su distribución, en el mercado mundial y en el local, asociado a definiciones estratégicas. La carne y el trigo son esenciales en la dinámica cultural del consumo local, no así de la soja. Por ellos es que se requieren definiciones específicas sobre cada uno de los procesos productivos y de circulación de bienes y servicios, lo que incluye la planificación de la distribución del ingreso y de la riqueza.

¿Bajarán los precios con la suspensión temporaria de las exportaciones de carne vacuna? Difícil responder, y en rigor, habilitó una nueva ronda de negociaciones que no modifican la cuestión de fondo, que remite al régimen de propiedad y dominación. Las patronales pretenden el precio internacional en las ventas locales, y si no, lo más que puedan. La política gubernamental disputa el consenso, en un año electoral de medio turno presidencial. La esencial que remite al modelo productivo y de desarrollo aparece escamoteado en el debate público.

Resulta adecuado defender la vinculación del país con el mercado mundial, pero desde la premisa necesaria de satisfacer la demanda local en una proporción adecuada al tipo de inserción internacional y perspectiva de civilización pretendida. Hace falta un consenso extendido sobre qué producir y para quién, sea en el mercado local o mundial, lo que debe resultar de un debate ampliado en el conjunto social.

Más allá de la inflación

Las retenciones no debieran estar en el eje de las discusiones, sino la necesaria reflexión sobre qué tipo de relaciones económicas se requieren para la sociedad en nuestro tiempo. Igual que las retenciones, el escamoteado debate sobre los tributos tiene el mismo sentido.

¿Quién debe financiar el gasto público y con qué objeto? Los empresarios, especialmente los grandes, tienen como objetivo la ganancia, la que se logra al mayor precio posible y evitando toda contribución al sostenimiento del Estado.

El precio es el “fenómeno” por el que disputan ingresos, y en “esencia”, detrás de los precios está el “valor”. Ese valor, o esa producción de valores está subordinada en el capitalismo a la inversión en origen. Inversiones realizadas con el objetivo de “ganar y acumular”, con el propósito en última instancia de “dominar” y reproducir la lógica capitalista. Al inicio está el dinero acumulado, que comienza un ciclo productivo desde la propiedad de los medios de producción en la contratación de fuerza de trabajo y la creación de más valor (plusvalor o plusvalía). Ese plusvalor es fuente de los ingresos de los propietarios de la tierra, las instalaciones, las maquinarias, los materiales, las herramientas, etc. El objetivo final pasa por las ganancias, la acumulación y la dominación.

La ganancia es ingreso, como la renta del suelo. Ganancia y renta es plusvalía transfigurada, como el interés o la renta financiera. El gran debate es el origen de esa renta, que en la escuela clásica y en la crítica de Marx se concentra en el trabajo como generador de la riqueza, en el trabajo social en general, no solo producto del trabajo directo en la producción de carne, o de soja. Es que buena del trabajo industrial o de servicios es necesario para esas producciones, incluso con poca contratación de fuerza laboral. Entre otros aspectos, aludo a la producción de computadoras, de tecnología, de la química, de las redes e interconexiones de la era digital, entre muchas formas del trabajo social que son necesarias para producir autos, alimentos, o productos de la fantasía, el arte, la literatura, la música o cualquier forma de producción social.

De hecho, lo concreto hoy es la tendencia al crecimiento de los ingresos por renta. Renta financiera y del suelo como eje del capitalismo actual, en donde esa renta proviene de la plusvalía o trabajo no pagado, no solo en un país, sino en el capitalismo mundial.

Volviendo a la inflación, la corriente hegemónica sostiene que los precios suben por la elevada emisión monetaria, omitiendo que el dinero no solo se emite para transacciones, sino también para atesorar o especular, compra de divisas o bonos incluidos. En la coyuntura, el precio de las divisas está contenido y entonces no se puede explicar la inflación por la emisión, cuando parte de esta tiene destino en la especulación más allá del proceso de circulación mercantil. Hace falta discutir estos temas más allá del precio tal o cual, porque lo que se discute es el proceso de producción y circulación, los beneficiarios y perjudicados, y que tipo de Estado se requiere para resolver los problemas de la cotidianeidad de una mayoría empobrecida.

Además, en momentos donde la emergencia sanitaria muta hacia una catástrofe agigantada por la miseria del orden económico, la situación se descarga con crueldad sobre la mayoría empobrecida de la sociedad. En vísperas de la revolución de mayo de 1810 vuelve a demandarse un grito de libertad para una vida adecuada a los tiempos en este transcurrir del primer tercio del Siglo XXI.

Buenos Aires, 24 de mayo de 2021

 



[1] Doctor en Ciencias Sociales de la UBA. Profesor titular de Economía Política en la UNR. Integra la Junta Directiva de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Economía Política y Pensamiento Crítico, SEPLA.


--
Julio C. Gambina
Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP
Montevideo 31, 2º Piso CP 1019ABA. Ciudad de Buenos Aires.
Teléfono: (54 11) 4551 6869 / 4381 5574 
Celular whatsapp: +54 9 11 5502 0283
visitá mi blog www.juliogambina.blogspot.com /face - twitter - instagram

El Partido único tiene que representar los intereses de toda la población (+Video)

En la última reunión del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, presidida por su Primer Secretario, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, se presentó un documento que compendia las ideas, conceptos y directrices extraídas del Informe Central al 8vo. Congreso, el discurso de clausura y los documentos aprobados en sus comisiones de trabajo. Ese texto fue eje del encuentro de la dirección del país con 2 600 directivos de todo el territorio nacional

Foto: Estudios Revolución

En la última reunión del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, presidida por su Primer Secretario, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, se presentó un documento que compendia las ideas, conceptos y directrices extraídas del Informe Central al 8vo. Congreso, el discurso de clausura y los documentos aprobados en sus comisiones de trabajo. Presentado por el miembro del Secretariado del Partido y jefe de su Departamento Ideológico, Rogelio Polanco Fuentes, el texto fue eje del encuentro de la dirección del país con 2 600 directivos de todo el territorio nacional.

Las palabras de clausura del encuentro por parte del Primer Secretario, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, constituyeron reflexiones esenciales sobre el trabajo del Partido y la defensa de la Revolución en los tiempos actuales.

Señaló que en el proceso de debate que se abre ahora para la militancia y todo el pueblo, es necesario que cada quien interprete «qué es continuidad y qué es unidad, y cómo se defiende la unidad y cómo se defiende la continuidad». Si no lo hacemos así, no entenderíamos el 8vo. Congreso, subrayó.

«La unidad –argumentó– ha sido forjada, defendida, consolidada por la dirección histórica en todos los años de la Revolución, pero ahora tiene una exigencia nueva.

El proceso gradual mediante el cual la generación histórica ha ido entregando las principales responsabilidades del Partido, del Estado y del Gobierno a las nuevas generaciones requiere, para mantener la unidad, de la autoridad moral del Partido único, que es el que tiene que garantizar esa unidad, representando a la nación, afirmó.

«Es muy importante para mantener la unidad –y es un concepto del General de Ejército Raúl Castro Ruz–, que un partido único tenga que ser más democrático, dar más participación, consensuar más, trabajar más en colectivo».

El Partido único, sentenció Díaz-Canel, «tiene que representar los intereses de toda la población».

La autoridad moral del Partido es esencial para mantener la unidad, reiteró el Primer Secretario, y una parte importante de esa autoridad moral descansa en la ejemplaridad de los militantes, para que también sea un valor compartido por todos los revolucionarios y por toda nuestra población.

Respecto al otro concepto esencial que defendió: la continuidad, Díaz-Canel enfatizó en que tenemos que defenderla con una visión integral, y que incluye «consolidar la autoridad ganada por los méritos de la generación histórica.

«Hay que preservar ese liderazgo y autoridad moral de nuestra organización, eso es lo que da continuidad», y eso también incluye la ejemplaridad, en el concepto de ser vanguardia política. «La continuidad generacional es parte fundamental de la unidad, por eso tenemos que trabajar mucho desde el Partido con los jóvenes», subrayó.

El Primer Secretario abordó un grupo de temas y tareas relacionadas con el trabajo del Partido, como la vida interna, y destacó el concepto de que el desarrollo de la economía nacional, junto a la lucha por la paz y la firmeza ideológica, constituyen las principales misiones de la organización, por las que esas son también prioridades de hoy.

El presente y el futuro del país, la defensa de la Revolución y nuestro avance descansan en lo que seamos capaces de hacer con nuestras fuerzas, sin renunciar a la solidaridad con otros pueblos, añadió.

LAS FECHAS Y LOS HECHOS . 20 DE MAYO EN CUBA

Por Jorge Gómez Barata

Oportunamente, Bruno Rodríguez, ministro de relaciones exterior es de Cuba rechazó el mensaje del secretario de estado de los Estados Unidos, Antony Blinken con motivo del 20 de Mayo, adoptado en 1902 como Día de la Independencia de Cuba. No se trata tanto del contenido del mensaje, demagógico y ambiguo, mas no agresivo ni confrontacional, sino a la impertinencia. En un Twitter, Rodríguez aludió más a lo que falta en el texto de Blinken que a lo que se dice.

Es cierto que el 20 de mayo, fecha inexplicablemente adoptada como el Día de la Independencia de Cuba, que había sido proclamada el 10 de Octubre de 1868 en el momento del inicio de la lucha por la independencia. No obstante, aquel día es una efeméride patria porque entonces, mediante una combinación de decoro, integridad moral, hombradía y capacidad negociadora, los patriotas cubanos, vencedores en la lucha por la independencia en los campos de batalla y en las intensas contiendas políticas, con civilidad y firmeza, echaron de la Isla a las tropas de ocupación de los Estados Unidos que no pudo consumar sus apetencias anexionistas.

De la plaza habanera donde se arrió la bandera de los Estados Unidos, el gobernador ocupante partió para la bahía donde abordó un buque de guerra, y se marchó. Detrás quedó Cuba libre, con una meta parcialmente cumplida, batallas por librar e historias por escribir. 

El 20 de mayo de 1902, Cuba no alcanzó una total independencia, como tampoco lo habían logrado las naciones latinoamericanas que la obtuvieron 90 años antes. Entonces se obtuvo la independencia posible, pero independencia al fin.

Es cierto que las prestaciones del status republicano adquiridas entonces, quedaron mutiladas por la Enmienda Platt, pero también lo es que, usando las libertades adquiridas, las nuevas generaciones protagonizaron el renacer de la conciencia nacional cuyo eje fue la lucha contra aquella abusiva imposición. Para gloria de los cubanos de varias generaciones, la ocupación que pudo ser prolongada duró seis años y la Enmienda, concebida para toda la eternidad, se abolió a los 33 años.

Volviendo al tema, el mensaje del secretario Blinken consta de cinco párrafos que me propongo glosar. Mis comentarios aparecen en negritas.

1-. “En el día de hoy, reconocemos la fortaleza y la diversidad del pueblo cubano y las numerosas contribuciones que han hecho al mundo”. (Excelentes descubrimientos digo yo. Así somos, diversos y nuestras contribuciones al mundo, tanto en la Isla como en Estados Unidos y otros lugares, están a la vista)

2-. “Celebramos los fuertes lazos entre nuestros dos pueblos, así como la diversidad de trayectorias e ideas de los artistas, emprendedores, líderes religiosos, defensores de derechos humanos y promotores de la igualdad, periodistas y ambientalistas cubanos, que representan apenas una muestra de las numerosas personas en Cuba con una voz fuerte y el deseo ser escuchados”. (De acuerdo, también celebro todo eso. Es bueno coincidir)

3-. “Estados Unidos está junto a ustedes (obviamente se refiere a los cubanos) y busca apoyarlos en su búsqueda de la libertad, la prosperidad y un futuro de mayor dignidad”. (Enhorabuena. Estamos listos para recibir ese apoyo y, en la medida de lo posible, reciprocarlos)

4-. “Reconocemos los desafíos que enfrentan muchos de ustedes en su vida diaria. Valoramos los importantes aportes al diálogo global que ustedes realizan, y buscamos escuchar y amplificar sus voces para aprovechar las oportunidades y abordar los desafíos”. (Sabias palabras, especialmente el reconocimiento de los aportes de Cuba al “diálogo global”. Por lo demás nada que objetar)

5-. “Estados Unidos vuelve a expresar su compromiso de acompañar al pueblo cubano en su esfuerzo por forjar su propio futuro. Apoyaremos a quienes mejoran las vidas de las familias y los trabajadores, los cuentapropistas que han forjado su propio rumbo económico, y todos aquellos que están construyendo una Cuba mejor, y un mañana más auspicioso para ellos mismos en Cuba”. (Por lo que a mí respecta, gracias por ese compromiso. Si de colaborar se trata: ¡manos a la obra!)

Después de una misiva moderada, en la cual no se alude al gobierno cubano ni a sus opositores, no se critica al sistema social y al modelo político vigente en la Isla, no se anotan los conatos en La Habana y no se especula con el cambio de régimen; solo falta poner manos a la obra y, como mínimo, tal como fue prometido, restablecer el enfoque imperante durante la era de Barack Obama, poniendo fin al bloqueo que, tanto el secretario Blinken como el presidente Biden, que formaron parte de aquella administración, reconocieron como una política fallida. Allá nos vemos.
24/05/2021
.................................................................................................................
Publicado por el diario ¡Por esto! Al reproducirlo indicar la fuente

Superan los dos mil 400 contratos para el comercio exterior con formas de gestión no estatal

| FOTO: @ISLABELLA50 24 MAYO 2021


La Habana, 24 mar (ACN) Las formas de gestión no estatal en Cuba avanzan en el desarrollo de actividades de comercio exterior, con dos mil 457 contratos firmados con las empresas estatales destinadas a facilitar la exportación e importación de sus bienes y servicios.

Así lo informó a través de su cuenta en Twitter la directora general de Comercio Exterior del Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Vivian Herrera Cid, quien ratificó el compromiso de dichas entidades para brindar servicios de excelencia.

“Cerramos esta semana con 2457 Cttos firmados con las FGNE. En firme el compromiso de 42 empresas para brindar servicios de exportación e importación de excelencia. #CubanosExportamos #SiSePuede”, escribió la funcionaria. 

En agosto de 2020 se aprobaron en el país normativas que abrieron las puertas para el comercio exterior al sector no estatal, y diversificaron los servicios y bienes a exportar.

Con el fin de facilitar la gestión de contratos entre los trabajadores no estatales y clientes extranjeros, son 42 las empresas estatales que brindan este servicio en Cuba.
Todo ello se enmarca en el Plan de Desarrollo nacional y en la estrategia económica para la recuperación post-COVID-19, que potencian la productividad y la captación de divisas.

Rodrigo Malmierca Díaz, titular del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, ha expresado que ese ministerio consolida acciones para la promoción y diversificación de las exportaciones, la sustitución efectiva de importaciones y la obtención de recursos a través de créditos comerciales.

Asimismo, se incentiva la creación y consolidación de polos productivos exportadores en los territorios y funcionan ventanillas únicas para los trámites vinculados con las operaciones del comercio exterior y el establecimiento de negocios con inversión extranjera.

Este 17 de mayo se publicó en la Gaceta Oficial de la República, la metodología general para operaciones de comercio exterior de mercancías en Cuba, que establece las normas para realizar las actividades de importación y exportación.

EL CONFLICTO PALESTINO-ARABE-ISRAELÍ

Por Julio S Alcorta

REMEMORANDO LA VERDAD (Mayo 24 de 2021)  (Julio Sergio Alcorta Fernandez)

El mundo actual está confrontando una serie de conflictos y crisis que preocupan a toda la Humanidad y que, en muchos casos, no se vislumbran soluciones que relajen, aunque sea en parte, las peligrosas tensiones que pueden desatarse, acarreando catastróficos resultados, poniendo en peligro hasta la misma especie humana.

Guerras  que causan cientos de miles de muertos; masacres de pueblos enteros; actos terroristas; crisis económicas y financieras globales; crisis alimentaria;  crisis energéticas; migraciones incontrolables; consumo en aumento de drogas, etc.

En el contexto de este cúmulo de desgracias que amenazan a la Humanidad, se encubre una, que por sus características, pensamos es sumamente riesgosa y peligrosa; por lo que es preciso que los pueblos y los gobiernos del Mundo aúnan voluntades y se esfuercen en llegar a una concertación, independientemente de sus intereses, pretensiones hegemónicas y pactos políticos, con la finalidad de encontrar definitivamente una solución éxitosa que satisfaga a todos los involucrados: SE TRATA DEL CONFLICTO PALESTINO-ARABE-ISRAELÍ

Sabemos que estamos ante una labor bien difícil, ya que convergen muchos y grandes intereses; milenarias creencias; tradiciones y obsesiones religiosas; años de sangrientas confrontaciones; discriminaciones; intervenciones de poderosos grupos de poder que abogan por soluciones drásticas que beneficien sus intereses e infinidad de contradicciones, muchas veces creadas ficticia y artificialmente para beneficio de personas, instituciones o gobiernos involucrados

Nos sorprende que generalmente no existe un conocimiento imparcializado y real de las causas que han producido este conflicto; los actores que se han implicado, sus objetivos, como los poderosos medios internacionales de información, muchas veces han distorsionado los hechos históricos; en fin, muchos factores que han contribuido a eternizar esta crisis.

Este conflicto, según mi criterio, hay que analizarlo desde dos vertientes:

Una relacionado con las ansias de dominación y ambiciones geopolíticas de países e imperios debido a la importancia de Palestina como punto estratégico.

La otra, y no menos importante, referida a la severa adhesión y apego de formas rigurosas y fervorosas de poderosos y amplios grupos de la sociedad hebrea, al texto literal de las Escrituras (El Antiguo Testamento), constituyéndose en un fundamentalismo que le atribuye a su religión el derecho-deber de defenderse ;  de imponerse y de difundirse por disposición divina, inclusive recurriendo a la violencia física y militar.

Obviando épocas anteriores contemporáneas, después que Alemania y Turquía fueron derrotadas en 1918, la Sociedad de Naciones asignó Siria a Francia y decidió que Palestina e Irak quedaran bajo mandado de Gran Bretaña.

Poco antes de la ocupación británica de Jerusalén, el Ministro de Relaciones Exteriores de Gran Bretaña, Lord Balfour, informó al Barón L. W. Rothchild, dirigente de la Organización Sionista Mundial (1), de la política británica de que su majestad vería con beneplácito el establecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío, conociéndose como DECLARACION DE BALFOUR.

Se ha considerado que la Declaración de Balfour fue un compromiso unilateral adquirido por el  gobierno Británico con el fin inmediato de conseguir el apoyo económico de los judíos, que necesitaban para mantener el esfuerzo bélico, el de otras naciones en lucha y de países neutrales, como Estados Unidos, a la causa aliada durante la I Guerra Mundial. A largo plazo, el motivo que subyacía a la política británica era la importancia de Palestina, como punto estratégico para las rutas marítimas y terrestres a la India y, sobre todo, como último eslabón en el Mediterráneo de los oleoductos procedentes de las regiones petrolíferas de Oriente Próximo.

La creación de un Estadio sionista bajo protección británica habría proporcionado a Gran Bretaña la posesión de este codiciado trofeo.

El 24 de julio de 1922, la Declaración fue incorporada al Mandato de la Sociedad de Naciones para Palestina. Una consecuencia indirecta de la Declaración de Balfour fue la proclamación de Israel como Estado independiente en1948, constituyéndose una de las principales bases sobre la que se erigió la tragedia del pueblo palestino, el cual nunca fe consultado.

La inmigración judía se incrementó bajo las facilidades otorgadas por el Mandato y los enfrentamientos entre éste y la población palestina fueron recrudeciéndose. Entre 1919 y 1939 se triplicó el porcentaje de población judía de alrededor de un 10% a cerca de un 30%. La tenencia de tierra en manos judías se duplicó.

Al comprobar el gobierno Británico las tensiones insolubles que se estaban creando en la zona por las acciones unilaterales de los sionistas, trataron de ponerle fin; pero ya era muy tarde.

Es en esta etapa que los líderes sionistas, por primera vez, comenzaron a mirar hacia un nuevo aliado y protector, los Estados Unidos de América. Las ideas sionistas fueron penetrando e influenciando en las esferas del poder del imperio yanqui: gobierno, prensa, poder legislativo, instituciones culturales, etc.

Como colofón, comenzó a sentirse la importancia del LOBBY JUDÍO dentro de los Estados Unidos; y ya en 1944, 77 senadores y 318 representantes podían ser considerados como pro-sionistas.

En abril de 1947, sesiona el Primer Periodo Extraordinario de la Asamblea General de las Naciones Unidas, para examinar la cuestión palestina, lo que condujo a que, el 29 de noviembre de ese año la ONU propuso el Plan de Partición de Palestina, que fue aprobado por la Resolución 181, con la votación de 35 países a favor, 13 EN CONTRA –entre ellos Cuba, y 10 abstenciones.

Cuando se aprueba el Plan de Partición, los judíos eran propietarios de sólo el 8% de la tierra; pero la Resolución 181 les aseguraba, para constituir el Estado judío, el 50% de todo el país, aunque su población era aproximadamente un tercio del total.

Esta fue la etapa que consolidó el programa sionista, con el apoyo incondicional de los Estados Unidos, proveyéndolos de las más sofisticadas armas, incluso el arma nuclear; ayuda monetaria millonaria para el sostenimiento de poderosas fuerzas armadas y su protección y respaldo en todos los ámbitos internacionales, convirtiendo a Israel en el más fiel  e incondicional aliado del imperio yanqui; en esa convulsa región del Medio Oriente.

Finalmente Israel fue admitido como miembro de la ONU, y en el preámbulo de la resolución por la que se aprobó este ingreso, se hacía mención concreta del compromiso de éste de cumplir las Resoluciones 181(II) y 194 (III). La primera que establecía la división de dos estados; implicada el reconocimiento por Israel del todavía no existente Estado palestino; y la segunda estipulaba el derecho de los expulsados (palestinos) al regreso a sus tierras y hogares.

AÚN EN ESTA FECHA NADA DE ESTO SE HA CONSEGUIDO.

Se recomiéndala importante y contundente exposición del delegado de Cuba ante la Asamblea General de la ONU, Dr. Ernesto Dihigo, intelectual y profesor de Derecho Internacional de la Universidad de la Habana, el 28 de noviembre de 1947, al explicar la oposición de Cuba al Plan de Partición de Palestina, que se adjunta.

Por otra parte, no podemos excluir de este análisis, un complemento esencial y delicado, que ha influido e influye aún en las concepciones de los que profesan la religión judaica; y, sobre todo, de los grupos de poder que toman las decisiones finales, que, en este caso, han alimentado este lamentable conflicto.

Se trata de la visión que se ha conformado de lo que es LO JUSTO, LO RAZONABLE, LO VERDADERO, LO ÚNICO, LO EXCLUSIVO, LO SUPERIOR, LO FUNDAMENTAL, a través de la interpretación hermeneútica del texto de las Escrituras; en este caso del Antiguo Testamento.

Sobre este razonamiento que pretende explorar en las causas que han llevado a esa región a enfrentamientos seculares, hemos escogido algunos planteamientos de los principales líderes sionistas antes y después de la creación del Estado Judío:

·         La Organización Sionista Mundial, presentó en1919 un memorándum a la  Conferencia de Paz de París, donde se precisaba los límites de lo que considera debía ser el “HOGAR NACIONAL JUDÍO”

·         Toda Palestina, el sur del Líbano incluidas las ciudades de Tiro y Saida; la zona del Monte Hermon donde hace el río Jordán, y la porción sur del río Litani

·         Las Alturas del Golán en Siria, incluyendo las ciudades de Quneitra, el río Yarmouk y los manantiales de Al-Himme. Todo el Valle del Jordán, el mar Muerto y las tierras al este hasta las afueras de Amman y de ahí al sur a lo largo de la línea del ferrocarril del Hejaz hasta el Golfo de Aqaba

·         En Egipto, desde el Arish en la costa mediterránea, en línea recta hasta Sharm el Sheik, en el Golfo de Aqaba.

·         En 1940, Jossef Weitz, dirigente del Fondo Nacional Judío, escribió en su diario: “Entre nosotros, debe estar claro que no existe espacio para dos pueblos en este de todos ellos.  Ninguna aldea, ninguna tribu debe permanecer allí” país. No hay otra vía que la transferencia de los árabes a los países vecinos, el traslado

·         Después que los sionistas ocuparon gran parte del territorio palestino en 1948, su principal dirigente Golda Meir expresó: “¿Cómo vamos a devolver los territorios ocupados?  No hay nadie a quien devolverlos. No hay tal cosa llamada palestinos. No era como se piensa que existía un pueblo llamado palestino, que se consideraba él mismo como palestino y que nosotros llegamos los echamos y les quitamos su país. Ellos no existían”

·         Declaraciones del general judío Moshe Dayán, jefe del ejército de Israel en la guerra árabe israelí de 1967:  “Nuestros padres lograron las fronteras reconocidas en el Plan de Partición. Nuestra generación alcanzó la frontera del 49. Ahora la generación de la guerra de los 6 días (1967), se las arregló para llegar a Suez, Jordania y las Alturas del Golán. Esto no es el final. Después de las actuales líneas del cese del fuego, habrá otras nuevas. Se extenderán más allá de Jordania, quizás hacia el Líbano y el centro de Siria también”. “Si uno lee la Biblia y uno se considera a sí mismo como pueblo de la Biblia, uno debe también poseer las tierras de la Biblia, aquellas de los jueces y los patriarcas de Jerusalén, de Hebrón, de Jericó, y otros lugares”.

Si se investiga otras manifestaciones sobre el tema, se podrá percibir que la historia está repleta de declaraciones similares, que si las incluyéramos, se haría interminable este documento.

 Pero a la vez, debemos observar vías alternativas y pluralistas de convivencia  espiritual, que den lugar a las más significativas contribuciones para conseguir procesos de paz en nuestro planeta; procediendo a edificar una nueva relación entre las distintas religiones: de diálogo, colaboración y fecundidad mutua, sobre la base de que  CADA RELIGIÓN ABANDONE  LA PRETENSIÓN DE SER LA ÚNICA VERDADERA Y UNIVERSAL DE LA HUMANIDAD Y DESCUBRA LA RIQUEZA DE LAS OTRAS.

Hemos tratado de ser lo más breve posible para que se pueda comprender la génesis de este complejo problema, lo cual no resulta fácil, pues ello abarca un sinnúmero de hechos históricos seculares y ramas que tendrían que ser reseñadas en varios libros.

De todos modos, sin pretensiones de querer poseer la verdad absoluta en esta materia, lo cual sería una fatuidad, me atrevo a exponer las siguientes:

CONCLUSIONES: 

La situación en que se encuentra actualmente este conflicto es tan intrincada, complicada y enraizada desde cualquier ángulo que se analice, que todo nos lleva a la lamentable conclusión de que no existe ni se vislumbra una posible solución, ni a corto, mediano o largo plazo.

La decisión de Gran Bretaña unilateral, ilegal, interesada, humillante y de graves consecuencias de la Declaración de Balfour, conjuntamente con la aprobación de las Naciones Unidas del Plan de Partición de Palestina, condujo a lo que hoy es irreversible, sin visos de solución, y con reales y peligrosas tendencias a complicarse aún más, teniendo en cuenta la filosofía política, ideológica y fundamentalista religiosa del sionismo israelí

La presencia e intromisión posterior del imperio norteamericano en esta tierra, al declararse Gran Bretaña incapaz de resolver los problemas que creó, y lavarse las manos como Poncio Pilato, arreciaron las dificultades, creándose un clima enrevesado, intrincado y complejo, que ya es muy difícil de solucionar.

Los poderosos círculos de poder sionistas han penetrado tan profundamente el sistema y las más altas instancias del gobierno norteamericano, que se les describe como una tiranía de Israel sobre los Estados Unidos.

Esta inmensa influencia del LOBBY sionista en el gobierno de Estados Unidos, ha dado lugar y seguirá ejerciendo y contribuyendo a las acciones más agresivas, guerreristas e intervencionistas de los gobiernos de ese poderoso país.

A ello ha contribuido la decisión norteamericana de proveer al Estado israelí de sofisticados armamentos, incluyendo el arma nuclear, y colosal ayuda millonaria para el sostenimiento de poderosas fuerzas armadas. Esta filosofía guerrerista norteamericana, lo único que dará lugar es a una inminente confrontación bélica en la región. Se agrava aún más esta situación por el progresivo aumento de las industrias militares israelíes, catalogadas como de las mayores del mundo.

En la práctica esta influencia contribuyó decisivamente al inicio de la guerra en Irak, para destruir completamente al principal adversario de Israel, independientemente del interés norteamericano de apoderarse del petróleo en esa zona.

Esta presión sionista sobre el sistema de los Estados Unidos, probablemente impulsará al imperio a una agresión a Irán, como el otro factor que el sionismo lo considera su más peligroso enemigo.

Los intereses sionistas, por lo tanto, son el factor determinante de la política estadounidense hacia el Oriente Próximo y otras áreas de esa región.

Se conoce la importante penetración e infiltración, a gran escala, de los servicios de inteligencia israelíes en la sociedad norteamericana, así como en los medios legislativos (Senado y Cámara de Representantes), y en las más altas instancias del gobierno.

Este poderoso involucramiento de las fuerzas sionistas dentro del “establishment”, entorpecerá exitosamente cualquier solución que se desee a la creación del Estado Palestino, independientemente de que se encuentre en el poder de los Estados Unidos, un gobierno que se proclame más liberal.

Otro aspecto que no se debe descartar ni desechar, es la ferviente e integralista religiosidad de una buena parte del pueblo israelí y sobre todo de los que profesan radicalmente el SIONISMO.

Los seguidores extremistas de las Escrituras, seguirán obstinados en que se materialicen las ideas enunciadas místicamente de la creación de una NACIÓN ÚNICA, EXCLUSIVA, TEMIDA, ESPECIAL, DOMINANTE, así  como el sueño de la fundación del GRAN ISRAEL expandiéndose hacia otros países del área.

Febrero 2 del 2010. “Año 52 de la Revolución

1)      Sionismo. Movimiento creado por Theodor Herzl, periodista judío austriaco, a finales del siglo XIX, que postulaba que la comunidad religiosa judía constituía un solo pueblo y una nación, única elegida por Dios, y debía poseer su propio Estado. La palabra fue creada por Nathan Birbaun en 1886, para designar este movimiento político.

Libros y documentos consultados:

“Palestina ¿Crucificada la justicia? (Ernesto Gómez Abascal)

“¿Otro mundo es posible? (Julio Girardi)

“La tiranía de Israel sobre Estados Unidos.” (James Petras, periódico Granma 29 -3-06)

“El lobby pro-Israel y la política de Estados Unidos en Oriente Medio. (James Petras, Rebelión 12-6-07)

 

EXPOSICIÓN DEL DELEGADO DE CUBA ANTE LA ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU, DR.ERNESTO DIHIGO, INTELECTUAL Y PROFESOR DE DERECHO INTERNACIONAL DE LA UNIVERSIDAD DE LA 28 DE NOVIEMBRE DE 1947, AL EXPLICAR LA OPOSICIÓN DE CUBA AL PLAN DE PARTICIÓN DE PALESTINA

Señor Presidente y señores delegados:

De modo muy breve deseamos exponer las razones por las cuales la Delegación de Cuba se ve obligada a votar en contra del Plan de Partición de Palestina por la Comisión AD HOC.

Hemos seguido con interés los debates, analizando los argumentos de unos y otros, a fin de llegar a la conclusión que nos pareciera más justa. Cuba ha demostrado su simpatía hacia los hebreos y el aprecio por sus cualidades, pues ha admitido en su territorio a miles de ellos, que hoy viven entre nosotros libres y tranquilamente, sin discriminaciones ni prejuicios; pero no podemos aquí votar conforme a sus deseos, porque consideramos que la PARTICIÓN DE  PALESTINA ES CONTRARIA AL DERECHO Y A LA JUSTICIA.

En primer término, la base inicial de toda reclamación es la Declaración de Balfour,CAUSANTE DE TODO EL PROBLEMA QUE HOY TENEMOS ANTE NOSOTROS; y la Declaración de Balfour, a juicio nuestro, carece por completo de valor legal, pues el gobierno británico ofreció en ella una cosa de la cual no tenía derecho a disponer, porque no era suya.

Más, aceptando su validez, lo que ahora quiere hacerse , va mucho más allá de sus términos, pues ella prometió a los hebreos un Hogar Nacional en Palestina, dejando a salvo los derechos civiles de la población árabe, pero no ofreció un Estado libre, cuya creación forzosamente afectará esos derechos que se trató de salvaguardar.

Es también contraria a derecho la partición si nos atenemos al mandato conferido por la Liga de las Naciones. Cabría preguntar si la Liga de las Naciones podía, en justicia, hacer lo que hizo o sea, ordenar el establecimiento de un Hogar Nacional Judío, con las graves consecuencias demográficas y políticas que han tenido, en una tierra ajena sin el consentimiento de sus habitantes. 

Pero aún admitiendo lo hecho, la partición que estudiamos va contra los términos de ese mandato, que su Artículo 6to. Ordenó que no fueran afectados los derechos y la posición de la población no hebrea de Palestina; y mal puede sostenerse que esos derechos no resultan perjudicados cuando va a arrebatarse a los nativos más de la mitad de su territorio y varios cientos de miles de árabes quedarán sometidos al gobierno hebrero y colocados en una situación subordinada allí donde antes eran los dueños.

En tercer lugar, el proyecto es también CONTRARIO A DERECHO, a nuestro juicio, porque va contra la libre determinación de los pueblos, que era principio esencial del Pacto de la Liga; aquí se está disponiendo de la suerte de una nación, privándola de su suelo nacional, del suelo que ha tenido durante muchos siglos, sin que se haya consultado para conocer su opinión.

Y si del Pacto de la Liga pasamos a la Carta de las Naciones Unidas, encontraremos que va a cometerse idéntica violación, porque el principio de la libre determinación de los pueblos se encuentra reconocido en el párrafo 2do. del Artículo 1ro. con carácter general, y reiterado en el párrafo (b) del Artículo 76, para los pueblos no autónomos al decir que la administración fiduciaria (equivalente al mandato de la Liga), deberá tener en cuenta “LOS DESEOS LIBREMENTE EXPRESADOS DE LOS PUEBLOS INTERESADOS”

No nos convence el argumento , dicho por alguno, de que Palestina no es un Estado, y, por tanto, no tiene el carácter de sujeto de Derecho Internacional, pues, en todo caso, esos preceptos no hablan de estados, sino de PUEBLOS, y no cabe duda de que el Palestino lo es.

Hemos proclamado solemnemente el principio de LA LIBRE DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS, pero con gran alarma vemos que cuando ha llegado el momento de aplicarlo, nos olvidamos de él.

Tal sistema nos parece funesto. La Delegación de Cuba está firmemente convencida de que la PAZ VERDADERA Y EL MUNDO DE JUSTICIA de que tanto hablaron los grandes líderes de la Segunda Guerra Mundial, no dependen de que ciertos principios fundamentales se inscriban en las convenciones y tratados, y allí queden como lera muerte, sino de que llegado el instante oportuno, se cumplan por todos y para todos, grandes y pequeños, débiles o fuertes.

¿Por qué no se ha procedido de modo democrático en este caso consultando la voluntad de todo el pueblo de Palestina? ¿Es qué se ha temido que el resultado de la consulta fuera contrario a lo que de todas maneras se quería hacer? Y si esto es así ¿Dónde están los principios y donde la democracia que continuamente invocamos?

No terminan ahí nuestras dudas legales. En el curso del debate, se han impugnado las facultades de la Asamblea para acordar la partición. Se ha contestado que, conforme a los artículos 10 y11 de la Carta, la Asamblea puede hacer recomendaciones sobre todo problema que esté dentro de los límites de ese documento o que se relacione con el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional.

Sin discutir ahora si el problema de Palestina está dentro de esos límites o si constituye una amenaza para la paz internacional, no podemos dejar de advertir que una cosa es HACER UNA RECOMENDACIÓN y otra muy diversa es ADOPTAR UN PLAN  que afecta la integridad territorial de un pueblo con su posición jurídica y política, y encomendar la ejecución del proyecto a una comisión de la propia Asamblea.

Tampoco nos parece que pueda sostenerse que ese proyecto es una mera recomendación, pues toda recomendación lleva implícita la posibilidad de que no sea aceptada y el plan aprobado tiene, sin duda alguna, CARÁCTER  COACTIVO, como lo prueba el hecho de que, por una de sus disposiciones, será considerada como AMENAZA O VIOLACIÓN DE LA PAZ O ACTO DE AGRESIÓN. Conforme al artículo 59 de la Carta “cualquier tentativa de alterar por la fuerza el arreglo contemplado en la  resolución. Se trata, pues, de ALGO QUE SE IMPONE POR LA FUERZA, no de una mera recomendación, y como este, a juicio nuestro infringe la Carta, no podemos votar a favor del proyecto.

Porque teníamos todas esas dudas legales, fue que votamos en la Comisión a favor de que previamente se consultara a la Corte Internacional de Justicia, para que pudiéramos avanzar sobre terreno firme. La consulta fue rechazada por la mayoría, lo que consideramos un error no justificado por la demora que ella hubiese causado, pues más valía haber esperado unos meses que lanzarnos a una acción que tantas dudas ofrece, aparte de que la negativa de acudir a la Corte pudiera dar la impresión  de que la Asamblea rehusó buscar soluciones conforme al derecho.

POR OTRO LADO, CONSIDERAMOS QUE EL PROYECTO ES, ADEMÁS, INJUSTO.

El pueblo árabe ha tenido ininterrumpidamente durante muchos siglos, el territorio de Palestina, y por los datos oficiales que se nos han presentado, al terminar la Primera Guerra Mundial constituía casi el 90% de toda la población de ese país.

Por medio del Reino Unido, como potencia mandataria, y el cumplimiento de lo resuelto por la Liga, abrió sus puertas a una inmigración extranjera, ofreciéndole un lugar en que pudiera vivir y desenvolver su existencia conforme a sus deseos, con libertad religiosa y sin discriminaciones humillantes; y AHORA ESOS INDIVIDUOS PAGAN LA GENEROSA HOSPITALIDAD DE QUIENES LES ACOGIERON QUITÁNDOLE POR LA FUERZA LA MITAD DE SU SUELO NATAL.

Hemos dicho inmigración extranjera de modo consistente, pues con todo respeto hacia la opinión de los hebreros, ellos son, a juicio nuestro, EXTRANJEROS EN LA TIERRA PALESTINA.

En efecto, durante los debates de la Comisión se adujeron datos para probar que los antepasados de un gran número de los hebreos que ya han ido o que aún quieren ir a Palestina, jamás estuvieron en esa región; pero aún en el caso de que los remotos antecesores de todos ellos hubieran nacido allí, es indudable que abandonaron dicha tierra hace tanto tiempo –para establecerse en otros países- que sus descendientes han dejado de pertenecer a Palestina; del mismo modo que nosotros, hombres de América, nacidos de emigrantes que vinieron de todos los rincones de la tierra, no podemos considerarnos con ningún derecho a la patria de nuestros padres en el viejo continente.

El íntimo y ferviente anhelo de los hebreos de volver a Palestina, tal vez por tradición, tal vez por razones místicas u obsesión religiosa, es algo que puede tener toda nuestra consideración y simpatía sentimental, pero no constituye, en nuestra opinión, un título para que se les entregue lo que no les pertenece, mucho menos si para ello hay que despojar por la fuerza a otro con más derecho.

Asimismo consideramos injusto el proyecto, porque es la imposición del criterio de una minoría sobre una mayoría enorme, en contra de un principio cardinal de la democracia. En el caso actual, esa minoría, no queriendo someterse al criterio de la mayoría, pretende poner casa aparte, pero llevándose una Proción del territorio del pueblo que lo admitió en su seno.

Hay otro aspecto que solo quiero mencionar, dejando al futuro la tarea de probar sus graves consecuencias: el plan de partición de Palestina implica el establecimiento por esta Asamblea del principio de que TODA MINORÍA RACIAL, O DE OTRA ÍNDOLE, PUEDA PEDIR SU SEPARACIÓN DE LA COMUNIDAD POLÍTICA DE LA CUAL FORMA PARTE.  Como ya expresó el Jefe de nuestra Delegación ante la Comisión, Cuba, no hace muchos años, corrió el peligro de perder una parte de su territorio como consecuencia de una inmigración norteamericana en la Isla de Pinos.

No se nos diga que a veces hay que acepar una solución política aunque sea injusta, pues sobre la injusticia nunca podrá asentarse la paz y la cordialidad entre los pueblos

Respecto a los refugiados, judíos o no judíos, que hoy se encuentran en campos de concentración, problema sobre el cual se ha insistido por los partidarios del proyecto, Cuba expresó que debía resolverse con un criterio de buena voluntad por parte de todas las Naciones Unidas, aceptándolas proporcionalmente, según las condiciones peculiares de cada país; pero entiende que NO PUEDE IMPONERSE A PALESTINA QUE ELLA LO RESUELVA SOLA, sobre si se tiene en cuenta que ES AJENA POR COMPLETO A LAS CAUSAS QUE HAN DETERMINADO EL DESPLAZAMIENTO DE TODAS ESAS PERSONAS.

Por esas razones, tendremos que votar en contra del plan de partición, como ya lo hicimos en la Comisión, y una vez formado nuestro criterio, nos consideramos en el deber de manifestarlo por medio del voto, manteniéndolo con firmeza,  A PESAR DE LAS GESTIONES Y PRESIONES QUE SE HAN HECHO EN TORNO NUESTRO.

JSAF

Los atascos del tomate (+video)

La elevada producción de tomate colapsó los sistemas de comercialización en Sancti Spíritus y encendió alarmas de su mismo color a punto de iniciar la nueva política comercial derivada de la Tarea Ordenamiento

ELSA RAMOS, Escambray


(Ilustración: Osval)

Aunque la presencia ya es menos, corre mayo y aún el tomate acompaña, para bien, las comidas espirituanas. No es usual, según coinciden quienes lo siembran y quienes lo comercializan.

Antes desbordó campos y mercados. Inundaron las redes, medios de prensa y hasta mi messenger se embarró de videos, fotos y gritos de campesinos de Algaba, en Trinidad, cuando cajas amenazaban con podrirse, algo similar a lo ocurrido en Banao, Zaza del Medio, Cabaiguán… La avalancha colapsó los sistemas de comercialización y encendió alarmas de su mismo color a punto de iniciar la nueva política comercial derivada de la Tarea Ordenamiento.

¿Qué pasó con el renglón estrella de las ensaladas? Según el delegado provincial de la Agricultura, Juan José González Nazco: “Las lluvias de la tormenta tropical Eta, en noviembre, acabaron los semilleros, pero se resembraron. El clima favoreció y aun sin entregarse paquete tecnológico, ni nada, hubo una superproducción y se corrió el tiempo de cosecha”. Según datos del organismo, la producción total superó las 20 000 toneladas, que pueden ser más, pues con tantas formas productivas no todo se controla.

Mas, analicemos la cifra fría. Con la industria solo se conveniaron 2 560 toneladas, de acuerdo con los estimados agrícolas a la hora de los pactos. Pero como el grueso se produjo en marzo y abril, la avalancha obligó a buscar alternativas para minimizar las pérdidas. “Abrimos la comercialización. Recontratamos con la industria y enviamos a la UEB Conservas otras 3 760 toneladas y cerca de 500 a las fábricas de Majagua y Florencia, en Ciego de Ávila”, aclara el delegado. Mientras aquí el tomate se “atoró”, otras provincias demandaron y se enviaron 181 toneladas a Santiago de Cuba, Las Tunas, Camagüey, Villa Clara, Cienfuegos, Matanzas y La Habana.

Otra de las variantes internas fue destinar por primera vez tomate de ensalada a la industria, pues cumplía los parámetros de calidad. “Se aplicó con productores líderes de Cabaiguán y Taguasco —expone Clemente Hernández Rojas, director general de Acopio en la provincia—, se compró al precio de la industria: 261 pesos el quintal, inferior a los 520 de Acopio, una tarifa fijada a fines de año para estimular las entregas, luego de una inicial más baja. Pero como dijeron algunos campesinos: si no hay tanta ganancia, al menos no pierdes; además, los costos fueron menos”. Pero sobrevinieron algunas discordias. Algunos no aceptaron esos términos y exigieron el precio máximo, aun cuando se les acopió mucho más de lo contratado.

También afectó la no disponibilidad de combustible. En zonas como Algaba, hubo demora en el cargue, tal como reconoce Acopio, aunque ello no provocó afectaciones en la calidad del cultivo. “En una superproducción como esta se pueden presentar situaciones, pero de manera general fue una buena campaña”, añade Hernández Rojas.


No en todos los municipios se hizo lo que en La Sierpe, al decir de Geisel Gómez Alonso, delegado de la Agricultura allí. “Como los niveles de tomate y ají pimiento que entraban a Acopio eran superiores a los que se podían vender en la red minorista, la comisión de contratación, presidida por el Gobierno, en coordinación con los productores, disminuyó el precio de compra a 3 pesos y se varió el de venta a la población de 7 a 4 y cuando bajó el pico se volvió a poner el precio anterior”.

Tampoco en muchos mercados se movió la tarifa de 7 pesos la libra cuando bajó la calidad, pese a lo establecido de rebajar un 15 por ciento al descender a segunda y un 20 si es fuera de norma. No todos los productores hicieron lo que algunos de Banao: salir a vender por su cuenta, aunque un poco más barato, previa concertación con las autoridades agrícolas.

Algunas trabazones se formaron al existir diferentes cotizaciones. “En el contrato no se fija el precio, pero se aclara que se hace en el momento en que esté la producción, en dependencia de la existencia, por las variaciones que ocurren en el campo por cuestiones climatológicas que encarecen los costos. Además, es facultad de los Consejos de la Administración Municipales aprobar los precios hasta con carácter semanal de aquellos renglones no centralizados, lo que tiene es que publicarlos”, refiere el director de Acopio.

Algo es real. Entre la industria y Acopio, que en tres meses recogió 1 492 toneladas (más de 300 de las contratadas), se concentra apenas el 35 por ciento de la producción total informada. El resto, obviamente, se vendió y se comió por diferentes vías, una parte debió quedarse en el campo o murió en el trasiego. La industria, aunque sobrecumplió y mejoró su precio de compra inicial a los productores de 261 a 297 por la entrada en vigor de la Resolución No. 84 del 2021 a partir del 13 de abril (pagará retroactivo), no pudo asimilar más al moler a menos de la mitad de su capacidad que es de 8 000 toneladas, porque el desfase productivo retrasó en más de 20 días la arrancada.

Lo cierto es que el tomate, como otros renglones, se maduró cuando se “cocinaba” en el país una nueva política comercial. ¿Hasta dónde pueden traspolarse sus experiencias, buenas y malas? Varios de los nudos intentan zafarse con el Decreto No. 35 del Consejo de Ministros, publicado en la Gaceta Oficial y que comienzará a regir el 3 de junio para regular el proceso de comercialización mayorista y minorista de los productos del agro, a la vez que busca incentivos que estimulen mayor producción.

En su letra toda la producción tiene que ser contratada y se autoriza a comercializar de forma minorista a varios actores: empresas estatales, cooperativas agropecuarias y no agropecuarias, poseedores de tierra, carretilleros… También permite vender productos contratados no adquiridos por las entidades acopiadoras y comercializadoras por causas imputables a estas y dispone que los productores pueden conveniar directo con todas las formas de mercado y que los precios descentralizados se concretan por acuerdo en el comité de contratación de los Consejos Provinciales y los Consejos de la Administración Municipales, con una actualización semanal.

Mas, sucede que no todos están preparados para asumir “libertades” con límites legales y rectoría gubernamental, ni todas las estructuras o personas disponen de la logística. Mientras algunas cooperativas cuentan con camiones de primera, otras no tienen ni un tractor para trasladar sus cosechas. Y está la ubicación. Unos se encuentran más cerca de los destinos de venta y otros viven en los suburbios del campo y les costará más trabajo.

Encontrar destino no siempre es tan fácil y no es lo mismo expender malanga que calabaza. Una tesis sostiene el director de Acopio: “La comercialización minorista directa tiene sus peculiaridades: todo el mundo opta por vender, pero no todo el mundo sabe hacerlo. Muchos se creen que vender es hacer dinero a costa del pueblo. Muchos quieren mercados directos, pero otros te dicen: ‘Lo mío es producir’, unos necesitan el dinero hoy y a otros su economía le permite esperar 10 o 15 días”.

Lo cierto es que Acopio, luego de tener en papeles el “monopolio” del comercio (en Sancti Spiritus de unos 900 puntos venta o mercados, solo 128 le pertenecían), ahora, con solo 86 unidades, es uno más en el escenario competitivo. “Acopio tiene problemas —dice el delegado de la Agricultura en la provincia—, pero también lo matábamos porque cuando un productor tenía una avalancha sin tener contrato, llamaba a todos lados y escribía a todas partes, si no se le recogía, ahora si no está contratado, no está obligado a comprarlo”.

El decreto es tan explícito como flexibilizador. Solo que sus “por cuantos” no resolverán, de golpe, distorsiones y vicios de la comercialización que llevan años y mucho menos encontrará la comida que hace falta con solo chasquear sus dedos. Mas, valga su entrada en vigor para evitar atascos como los del tomate y destrabar nudos en el campo para hacerlo producir.