Otras Paginas WEB

martes, 25 de mayo de 2021

EEUU insiste en que Cuba "no coopera" completamente en lucha antiterrorista. Comentario HHC

 25 mayo 2021 - 15:4425 mayo 2021 - 15:44

Washington, 25 may (EFE).- Estados Unidos acusó este martes a Cuba de "no cooperar completamente" en la lucha antiterrorista con Washington, un paso que refuerza su base legal para mantener de nuevo a la isla como Estado patrocinador del terrorismo bajo la Administración del presidente Joe Biden.

En una comunicación oficial en el Registro Federal de EE.UU., el secretario de Estado, Antony Blinken, situó a Cuba, junto a Irán, Corea del Norte, Siria y Venezuela, en su lista de países que "no cooperan" del todo en "los esfuerzos antiterroristas" con Washington.

Cuba fue incluida en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo en enero de este año por el expresidente Donald Trump (2017-2021), apenas nueve días antes de dejar la Casa Blanca, con lo que complicó las posibilidades de que Biden reanude rápidamente los acercamientos con La Habana.

Preguntada al respecto de un posible cambio, una portavoz del Departamento de Estado, que pidió mantener el anonimato, indicó a Efe que la Administración de Biden está revisando la decisión de su predecesor de incluir a Cuba en la lista y que ese análisis sigue en marcha.

Meter a un país en la lista negra de terrorismo implica trabas al comercio y más sanciones, pero sobre Cuba ya pesan todas esas restricciones debido al bloqueo, por lo que tiene sobre todo un componente simbólico.

En 2015, la isla caribeña había sido retirada de esa categoría por el Gobierno de Barack Obama (2009-2017) durante el "deshielo" de la relación bilateral entre Washington y La Habana, con Raúl Castro como presidente cubano. EFE

Comentario HHC: La espuria lista, que se han inventado los EEUU, para agredir, sancionar, afectar  a todos los que no le son afines políticamente, es de las calumnias y aberraciones  mas grandes que puedan existir. El anti-terrorismo de Cuba es directamente proporcional a nuestros logros sociales, y a todas las misiones de las Brigadas médicas cubanas Henry Reeve en decenas de países de este mundo.  
Si tuvieran un mínimo de honestidad, ellos mismos debieran incluirse, pero eso es pedir mucho. 

Pero les recordamos que hay una demanda del pueblo de cuba al gobierno de EEUU por las afectaciones de sus  actos terroristas realizado contra nuestro pueblo ejecutados desde el territorio de EEUU, y con la complicidad de los presidentes de turno. Son 3.478 cubanos fallecidos y 2.099 cubanos con su integridad física ilícitamente quebrantada. Tenemos memoria. 

Link de la DEMANDA DEL PUEBLO DE CUBA AL GOBIERNO DE ESTADOS UNIDOS

Así avanza la vacunación país por país: acelera en los más ricos, no tanto en los más pobres

Un análisis de las cifras muestra que varios países desarrollados inmunizan a más del 30% de la población, mientras la mayoría en desarrollo no llegan al 10%




La
desigualdad en el acceso a las vacunas ha sido una preocupación constante en la mayor campaña de vacunación de la historia y, casi seis meses después de su comienzo, el mundo está efectivamente dividido por la riqueza. Los países que superan el 30% de gente vacunada son países ricos, o relativamente ricos, mientras que casi ningún país pobre ha conseguido inmunizar siquiera al 10% de sus ciudadanos. El PIB distingue a los países que inoculan a buen ritmo, muchos de los cuales están doblando sus curvas de covid-19.

En España y la Unión Europea, un tercio de las personas ya han recibido al menos una dosis (33%); el doble que en el continente sudamericano (15%), seis veces más que en Asia (5%) y 20 veces más que en África (1,5%).

Como muestra el gráfico de arriba, los países del norte y centro de América fueron los que avanzaron más deprisa al principio, empujados sobre todo por Estados Unidos, donde ya han vacunado a la mitad de la población. Pero la Unión Europea es la que avanza más deprisa desde abril, cuando los suministros de vacunas se multiplicaron. El ritmo actual supone administrar una dosis al 5% de la población cada semana.

No sorprende que los continentes hayan vacunado prácticamente al ritmo de sus rentas nacionales: con Europa y Norteamérica delante de Sudamérica, que a su vez va más deprisa que Asia y África. La excepción relevante es Oceanía: ni Australia ni Nueva Zelanda han inmunizado a mucha gente, aunque son países ricos, seguramente porque han conseguido mantener el virus casi suprimido (las muertes por covid en este año y medio son allí 50 y 300 veces menos que en España, respectivamente).

El vínculo entre vacunas y riqueza es aún más claro cuando miramos países. Así lo refleja el siguiente gráfico, que representa el Producto Interior Bruto por habitante (eje horizontal) y el nivel de vacunación hasta ahora.


Casi todos los países de más de un millón de habitantes con un 30% de población ya vacunada (con al menos una dosis) tienen un PIB per capita alto, por encima de los 20.000 dólares por habitante. Las únicas excepciones son Serbia y Mongolia. Y lo mismo ocurre al revés: solo hay cuatro países pobres (menos de 10.000 dólares) que hayan podido vacunar al 10% de su población —India, Marruecos, Camboya y El Salvador—.

Tardar más en inmunizar, en países ya marcados por fuertes desigualdades internas, tiene consecuencias: “ya estamos viendo en la India o en Brasil cómo el colapso del sistema sanitario afecta al turismo y a la economía: igual que no irán turistas, también las empresas se van a pensar más si abrir o mover su negocio allí”, explica Jeffrey Lazarus, epidemiólogo e investigador del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal).

Hay un puñado de países excepcionales porque han vacunado poco aunque son ricos. Es lo que pasa en Australia, Nueva Zelanda, Japón o Corea del Sur, que tienen en común haber tenido éxito —o fortuna— protegiéndose del virus. Un reciente estudio en The Lancet los señalaba como ejemplo, en la OCDE, de las ventajas de una estrategia de eliminación (y no mitigación) de la covid-19, en términos sanitarios y también económicos.

Vacunación e inmunidad de grupo

El primer objetivo de la vacuna es proteger a los vacunados de enfermar y fallecer. Sabemos que se está teniendo éxito en esa primera meta: según cálculos del grupo de Sistemas Complejos de la Universidad Politécnica de Cataluña, el nivel de vacunación en España a finales de abril (un 25% de gente protegida, sobre todo mayores) ya debía servir para evitar el 80% de las muertes por covid-19. Pero la vacuna también será efectiva evitando infecciones. Un informe de la sanidad británica cifra esa protección en el 70%-90% para la segunda dosis de Pfizer. Si esas cifras se confirman, la pregunta es si bastan: ¿es suficiente como para que se alcance la inmunidad de grupo?

Alcanzarla depende de muchas variables. En esencia, queremos mantener un número reproductivo (R, que estima la velocidad en la transmisión) por debajo de uno. Y ese número depende de varios componentes. Por un lado, de cuántas personas están inmunizadas (bien porque han pasado la enfermedad o porque están vacunadas y evitan la infección o no transmiten). Por otro, del contacto entre personas, esas interacciones ahora reducidas, pero que irán aumentando. También influye la probabilidad de transmisión, cómo de fácil es que un contacto acabe en infección, lo que depende a su vez de otras cosas, como la meteorología o lo transmisible que sea cada variante.

Esa complejidad hace difícil decir cuándo se alcanzará la inmunidad de grupo, asumiendo que sea posible. Según cálculos de la UPC para la Unión Europea, con un nivel de contactos como el actual o un poco más elevado, bastaría vacunar al 33%-50% de la gente para que el virus dejase de propagarse y tuviéramos esa forma de protección. Pero eso sería manteniendo medidas restrictivas, hacer vida normal exigirá más gente vacunada, quizá mucha más.

Los más vacunados: el 40% de la población

A continuación repasamos cómo ha evolucionado la incidencia en diferentes países, según iba avanzando la vacunación. Empezamos por los países que tienen más población vacunada.


El caso de mayor éxito es Israel. Allí la vacunación coincidió con un confinamiento estricto y los casos de covid-19 prácticamente se han reducido a cero. El avance de la vacunación también coincide con una bajada de casos en Reino Unido, EE UU, Mongolia y Chile, que también han vacunado a más de la mitad de la gente.

Pero el gráfico también nos demuestra que es posible sufrir brotes severos con muchos vacunados. Es lo que vemos en Uruguay, un país que hasta noviembre se había protegido del virus con éxito y que vacunó deprisa en los primeros meses del año, pero que a mediados de abril registró grandes brotes en lugares tan delicados como las residencias de mayores. También en Baréin, donde la incidencia ha repuntado con un 40% de gente vacunada. Esto puede ocurrir por heterogeneidad —si ciertos grupos sociales no son inmunizados— o por una suma de factores: si los recién vacunados aumentan sus interacciones demasiado pronto, si se relajan otras restricciones o si las vacunas no son todas igual de eficaces.

En Chile, los casos también repuntaron a mediados de marzo, cuando el 30% de la gente tenía al menos una dosis. Entonces se replanteó la estrategia al haber evidencia de que Sinovac, la vacuna que más se estaba usando, requiere un segundo pinchazo pronto para conseguir una protección sólida (con la primera se quedaba en el 25%-30%, frente al 80% de Pfizer). En esta situación, como apunta algún estudio, también se produjo un aumento de contactos que facilitó el repunte. Ahora, dos meses después, los contagios en el país vuelven a bajar.

Estas cifras recuerdan el reto que va a ser recuperar una vida normal, como apunta Lazarus: “No van a tener fácil seguir creciendo una vez se haya alcanzado el 50%. Ya estamos viendo que en EE UU hay mucha gente poco convencida y encima dispersa en áreas rurales sin la infraestructura sanitaria necesaria; o que la gente más joven no vea tan necesario o urgente vacunarse, como está ocurriendo en Reino Unido”.

Entre el 25% y el 40%

El segundo grupo de países en el que nos hemos fijado son aquellos donde un tercio de la gente ha recibido ya una dosis. Son todos países europeos que además de estar en niveles parecidos de vacunación están saliendo del invierno, lo que se piensa que puede ayudar al control del virus.

América Latina

Para el último gráfico hemos puesto el foco en Latinoamérica, donde el virus ha avanzado a ritmos muy diferentes en los últimos meses. Algunos países del sur de la región han visto subir la incidencia con la llegada del invierno, como Chile, Argentina y Uruguay. En Centroamérica se han ido reduciendo los casos últimamente, con la excepción de Costa Rica, donde están repuntando.

El continente añade una variable al puzle: la extensión de las cepas más transmisibles, como la P1 detectada en Brasil y que luego ha saltado a muchos países vecinos. Esa variante parece contagiar con más facilidad, aunque las vacunas se han demostrado eficaces contra ella.

Tener más gente vacunada ayudará a mitigar el virus. Pero mientras la vacunación avanza, tendremos que seguir haciendo equilibrios: podremos ir recuperando contactos y relajando restricciones, pero solo al ritmo que permitan el nivel de inmunización, la transmisibilidad del virus y su estacionalidad. El juego será más sencillo que en los últimos meses, quizá cada vez más permisivo, pero seguirá siendo un juego de malabares por lo menos un tiempo.

LA OMT Y GOOGLE LANZAN UNA ALIANZA MUNDIAL PARA LIDERAR LA RECUPERACIÓN DEL TURISMO


24 MAY 21


La Organización Mundial del Turismo (OMT) y Google han firmado un nuevo acuerdo para colaborar y liderar la recuperación del turismo mundial a través de la innovación, la educación y la inteligencia de mercados.

El nuevo memorando de entendimiento se basa en la cooperación anterior entre el organismo especializado de las Naciones Unidas para el turismo y Google. Cuando diversos destinos del mundo buscan la forma de reiniciar el turismo, esta nueva alianza se centrará en aprovechar el poder de la innovación, la educación, los datos y la inteligencia de mercados para impulsar una recuperación sostenible e inclusiva.

En particular, las dos organizaciones diseñarán cursos de formación para las organizaciones de gestión de destinos (OGD), utilizando un programa de capacitación desarrollado por Google. Estas sesiones capacitarán a los destinos para cambiar a la tecnología digital, adaptando la formación para reflejar sus circunstancias específicas y los desafíos únicos a los que se enfrenta cada destino en la actualidad.

Ampliar la colaboración...

El nuevo programa de capacitación también complementará las iniciativas conjuntas existentes, así como un acuerdo de intercambio de datos para que Travel Insights de Google alimente una parte del rastreador de recuperación del turismo de la OMT.

La sólida alianza entre la OMT y Google ayudará a situar la innovación y lo digital en el centro de la recuperación del turismo

Además, el Programa de Aceleración del Turismo, diseñado por Google en colaboración con la OMT, se ampliará a escala mundial. Un programa piloto puesto en marcha en toda la región de Europa, Oriente Medio y África en 2020 demostró el valor de trabajar con los responsables políticos para situar lo digital en el centro de sus planes de recuperación del turismo y los beneficios de mejorar las competencias de las organizaciones de gestión turística para que puedan hacer un uso eficaz de los datos y la inteligencia de mercados.

...y diversificar

La alianza irá más allá del empoderamiento de los destinos y las empresas durante la fase de recuperación inmediata. En virtud del acuerdo, Google prestará apoyo continuo a una serie de iniciativas destacadas de la OMT, como las competiciones de startups concebidas para promover y apoyar la innovación en todo el sector.

El secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, afirma: "La sólida alianza entre la OMT y Google ayudará a situar la innovación y lo digital en el centro de la recuperación del turismo. Trabajando juntos, la OMT y Google permitirán a los destinos, las empresas y los trabajadores del sector turístico aprovechar el poder de los datos y la inteligencia de mercados, ambos cada vez más importantes ahora que el turismo mundial busca reiniciarse y recuperarse".

Nos sentimos honrados de trabajar junto a la OMT en este esfuerzo vital para apoyar al sector turístico mundial en su camino hacia una recuperación económica más generalizada

Gianni Marostica, director general para alianzas turísticas de Google, afirma: "Nos sentimos honrados de trabajar junto a la OMT en este esfuerzo vital para apoyar al sector turístico mundial en su camino hacia una recuperación económica más generalizada. Es fundamental que tanto los responsables políticos como las empresas dispongan de las herramientas y los conocimientos necesarios para volver a conectar con los viajeros en un entorno digital".

De cara al futuro, la OMT y Google también colaborarán en proyectos de investigación conjuntos relacionados con el turismo. Los resultados consolidarán aún más a ambas partes a la vanguardia del pensamiento y proporcionarán a los gobiernos, los destinos y las empresas los datos y conocimientos fiables que necesitan para orientar el turismo hacia la recuperación.

La lucha por la soberanía y el desarrollo económico de Cuba (I y II)

 Por Manuel Arnau Parrado * . Rebelion

Fuentes: Rebelión

En su discurso de autodefensa en el juicio por el ataque al cuartel Moncada, Fidel Castro esbozó los objetivos fundamentales a alcanzar de triunfar la insurrección:

¨devolver a los cubanos su soberanía y reestablecer la vigencia de la Constitución de 1940; realizar la reforma agraria; garantizarles a los obreros las utilidades de las empresas y a los colonos el derecho a beneficiarse del 55 % del rendimiento de la caña de azúcar; la nacionalización de los monopolios eléctrico y telefónico; la recuperación de los bienes y fortunas mal habidas y la reforma general de la enseñanza¨.1

La corrupción administrativa en las diferentes instancias de gobierno fue uno de los graves males de la república neocolonial en Cuba. Eran frecuentes el robo de fondos destinados a obras públicas, el soborno, la compra de conciencias y la ubicación de familiares o servidores incondicionales en cargos ficticios, popularmente llamado ¨botellas¨. El derrocamiento de la dictadura de Batista y la llegada al poder del Gobierno Revolucionario arrasó con ese régimen de oprobio, prohibió el juego y el tráfico de drogas, además fueron recuperados y devueltos al patrimonio nacional los bienes que los malversadores y sus familiares habían dejado al huir del país.

En esa época, a pesar de que una buena parte de la población era analfabeta, padecía de pobreza, estaba desempleada o subempleada, la inmensa mayoría de los ciudadanos respetaba la propiedad ajena. Esa ética elemental se formó durante siglos pues los capataces y administradores, la policía y la guardia rural defendían a capa y espada a los propietarios y los transgresores eran enviados a la cárcel o como mínimo, perdían el escaso empleo, resultándole imposible obtener otro después de conocerse los hechos.

En el discurso pronunciado el 8 de enero de 1959 a su arribo a la capital, valorando los inmensos obstáculos que enfrentaría la Revolución para transformar el país, el líder rebelde presagió: ¨No nos engañemos creyendo que en lo adelante todo será fácil; quizás en lo adelante todo sea más difícil¨ 2. Probablemente nadie pensó que comenzaba una contienda por la soberanía y el desarrollo del país que no ha concluido 62 años después.

A pocos meses de derrocada la tiranía, la Revolución había sobrepasado el programa del Moncada: benefició al 58 % de la población al rebajar las tarifas eléctricas, redujo el monto de los alquileres, prohibió el desahucio, expropió los negocios inmobiliarios y dio la posibilidad a los ocupantes de las viviendas de pagar su valor a plazos con el importe del alquiler, estableció el acceso gratuito de todos los ciudadanos a los servicios de salud y educación, generalizó las prestaciones de la seguridad social, eliminó la prostitución y los barrios insalubres y comenzó la construcción de miles de viviendas, empleando fondos de la lotería nacional, que posteriormente se eliminó. Las playas privadas fueron abiertas para el disfrute de toda la población. Se terminó la mendicidad y por primera vez fueron posibles la justicia, la equidad y la dignidad plena para todos los ciudadanos.

La Ley de Reforma Agraria firmada el 17 de mayo de 1959 expropió los latifundios mayores de 30 caballerías (402,6 hectáreas), muchos de ellos pertenecientes a compañías estadounidenses. Las tierras que arrendaban miles de campesinos pasaron a ser de su propiedad, las grandes extensiones donde laboraban fundamentalmente obreros agrícolas fueron convertidas en granjas agropecuarias estatales.

En respuesta a la nacionalización de los latifundios, el Gobierno estadounidense cortó el suministro de combustibles y la importación de azúcar, cuyo déficit pudo ser contrarrestado poco después al convenirse el suministro de petróleo con la URSS a cambio de la exportación de azúcar cubana.

Cada acción imperialista generó una contramedida revolucionaria, proceso que desencadenó en agosto de 1960 la nacionalización de todas las empresas extranjeras y nacionales, de la banca, los medios masivos de comunicación y el establecimiento del monopolio al comercio exterior por el Estado. Inmediatamente se produjo la emigración masiva de los expropietarios y sus familiares, fundamentalmente hacia los Estados Unidos, iniciándose un programa para acogerlos como refugiados, que fue reafirmado en 1966 al aprobarse la Ley de Ajuste Cubano, engendro jurídico que promueve la emigración hacia ese país porque concede un tratamiento especial a los cubanos emigrados, que se mantiene vigente hasta nuestros días.

En años posteriores, los sucesivos gobiernos estadounidenses organizaron y financiaron miles de acciones de sabotaje, subversión, espionaje, propaganda, agresiones armadas e intentos de asesinato de los líderes revolucionarios, las que causaron numerosas víctimas y que finalmente fueron neutralizadas o derrotadas por las Fuerzas Armadas Revolucionarias, los combatientes de seguridad del Estado y las milicias populares.

A pesar de la falta de administradores preparados para dirigir miles de entidades nacionalizadas, en los años iniciales de la Revolución el irrespeto a la propiedad estatal resultó ínfimo, por el contrario, los trabajadores hacían guardias en horarios no laborables para evitar los robos y sabotajes perpetrados por delincuentes y grupos contrarrevolucionarios.

El 7 de febrero de 1962, el entonces presidente Kennedy, declaró el bloqueo unilateral contra Cuba con el que pretendían rendir por hambre y enfermedades a la población para que esta apoyara un alzamiento que derrocara al Gobierno Revolucionario. El bloqueo obligó a establecer fuertes medidas de austeridad, entre ellas la supresión de la importación de bienes superfluos desde otros países.

En marzo del propio año el Gobierno cubano estableció la ¨Libreta de Abastecimiento¨ para la venta racionada de productos alimenticios, de aseo y vestuario a la población. Aunque muchos de los productos normados pasaron con posterioridad a ser comercializados en mercados ¨paralelos¨ a precios mayores, este mecanismo de distribución se ha mantenido hasta nuestros días para garantizar el suministro equitativo de un mínimo grupo de alimentos y artículos de aseo. Junto con la escasez de productos apareció el mercado negro.

Por esos años entre dirigentes del gobierno se debatía acerca de los principios básicos del sistema de dirección a establecer en las empresas, a saber: emplear o no el resultado monetario de la gestión como medida para los premios; utilizar o no el interés material como palanca para mover individual y colectivamente a los trabajadores; contabilidad y finanzas centralizadas a nivel de la empresa o descentralizadas por unidades productoras. Al final se tomó la decisión salomónica de adoptar el sistema presupuestario de financiamiento en el Ministerio de Industrias patrocinado por el Comandante Ernesto Guevara y el sistema de cálculo económico en la agricultura, a cargo del Instituto Nacional de la Reforma Agraria.

Ampliación de las relaciones económicas con la URSS

En junio de 1963 Fidel realizó una visita a la Unión Soviética, durante la cual se limaron asperezas producidas por la unilateral e inconsulta decisión soviética de retirar los cohetes estratégicos instalados para evitar la invasión norteamericana a Cuba y se acordó incrementar la importación de azúcar, las inversiones y los suministros por parte de la URSS. Comenzó la llegada al país de plantas termoeléctricas e industriales, maquinarias, equipos de transporte, alimentos y una cantidad reducida de equipos electrodomésticos, cuya asignación se realizaba colectivamente en los centros de trabajo según méritos laborales o situaciones familiares desfavorables.

En octubre de 1963 se promulgó la Segunda Ley de Reforma Agraria que eliminó totalmente el latifundio al establecer un límite máximo de tenencia de tierras a 5 caballerías (67,10 ha), quedando en poder del estado el 75 % de las tierras.

Desgraciadamente en esa época, al decir del Che, ¨nuestro concepto inmaduro de la Revolución nos llevó a arrasar con una serie de procedimientos establecidos, por el mero hecho de ser capitalistas¨ 3por esa razón, además de otras medidas tomadas para eliminar las relaciones financieras entre las entidades estatales, durante unos años se cerraron las matrículas para estudios de nivel medio de contabilidad y de la carrera de contador público. Con posterioridad se reestablecieron bajo el título de Licenciado o técnico en Control Económico, con menor carga docente en materia contable y financiera e incluyéndole otras materias como el procesamiento computarizado de la información, análisis de sistemas y programación de computadoras. No fue hasta 1983 que se reestablecieron plenamente los estudios de contabilidad y finanzas y producto de ello se creó un bache en la formación de contadores, que incidió en períodos posteriores en la falta de confiabilidad de la reestablecida contabilidad financiera y el insuficiente control interno en muchas empresas y unidades presupuestadas.

La ofensiva revolucionaria realizada en 1968 nacionalizó los restantes comercios y pequeños negocios, que pasaron a ser gestionados por los gobiernos locales; sus empleados y algunos dueños pasaron a ser trabajadores del Estado, una parte de estos últimos emigró. Solamente quedaron como propietarios privados los pequeños agricultores y un reducido grupo de taxistas que poseían autos desde antes de la Revolución. El crecimiento de la cantidad de entidades estatales y la falta de contadores obligó a limitar el control económico al registro material y de las ventas en efectivo en las unidades, quedando la conciliación con proveedores, con el banco y el control financiero bajo la responsabilidad de las empresas municipales.

El ingreso en el CAME en 1972 y la concesión por la URSS de numerosos créditos para inversiones e importación de bienes a cambio de la exportación de azúcar, níquel y cítricos, permitieron llevar la electrificación hasta el 70 % de la población, lograr una mayor tecnificación de la agricultura con la introducción de maquinarias, técnicas avanzadas de riego, la aplicación masiva de la fertilización y la llegada de nuevas razas y técnicas de manejo animal. Se mantuvo una alta tasa de empleo y una adecuada correlación entre precios minoristas y salarios que aseguraron un aceptable e igualitario nivel de vida a la población. En esa época era poco frecuente la ocurrencia de hechos de corrupción administrativa.

Buscando alcanzar mayor eficiencia y desarrollo económico, el I Congreso del Partido Comunista aprobó en 1975 la implantación del Sistema de Dirección y Planificación de la Economía (SDPE), extendiéndose el autofinanciamiento a todas las empresas estatales. Se aprobó y comenzó a implantar el Sistema Nacional de Contabilidad, que no cumplió las expectativas y fue sustituido posteriormente por otro más universal.

Al evidenciarse la insuficiencia de las empresas para cumplir determinadas demandas de servicios, en 1976 se emitió una resolución del Banco Nacional de Cuba que autorizaba a los recién creados gobiernos locales a pagar por la realización de 27 diferentes actividades por cuenta propia. Posteriormente, en 1978 se aprobó el Decreto Ley 14, que autorizó a realizarlas con la participación de familiares y comercializar productos artesanales y servicios indispensables solo con entidades estatales y a precios oficiales.

Para reanimar la producción agropecuaria y mejorar el abastecimiento a la población, en abril de 1980 se instauró el Mercado Libre Campesino, en el que los productores podían comercializar sus excedentes a precios de oferta y demanda, después de cumplidas las entregas comprometidas con el Estado. Este mercado cubría una pequeña parte de la demanda insatisfecha, desgraciadamente, junto a algunos campesinos individuales que concurrían al mercado aparecieron los intermediarios que trasladaban los productos del agro y se beneficiaban de los mayores precios vigentes en ellos, lo que provocaba las constantes quejas de los consumidores de menor poder adquisitivo y contradecían el espíritu equitativo de distribución imperante.

Para avanzar hacia formas superiores de producción, a partir de 1982 fueron creadas cooperativas de producción agropecuaria (CPA) mediante la asociación voluntaria de agricultores pequeños que unificaron sus tierras y demás medios de producción. Tratando de evitar que su existencia obstruyera los propósitos de su creación y funcionamiento, se eliminó el mercado libre campesino y de nuevo, toda su producción debía ser acopiada por el Estado y vendida en los mercados estatales a precios controlados.

En el período 1980-1985 el Producto Interno Bruto (PIB) creció un 7,3 %. Se realizaron numerosas inversiones en varios sectores productivos, además de la salud pública y la educación. La producción azucarera promedió 8 millones de toneladas y la de cemento alcanzó 16 millones de toneladas anuales. Junto al azúcar, el níquel y el tabaco, se incrementó la exportación de cítricos, los productos de la pesca, aceros y materias primas recuperadas. El consumo diario de alimentos ascendió a 2 900 calorías per cápita y el de proteínas a 78 gramos. Al finalizar el quinquenio la electrificación llegaba al 85 % de las viviendas; por cada 100 hogares electrificados, había 50 refrigeradores, 91 televisores, 152 radiorreceptores, 59 lavadoras y 69 ventiladores. Se edificaron y equiparon 100 bases de campismo popular. Se construyeron 335 mil nuevas viviendas, sin embargo el mantenimiento de las ya existentes, el servicio telefónico, la transportación de pasajeros y el suministro de agua potable continuaron siendo muy deficitarios. 4

En este período y el quinquenio siguiente se pudo lograr un mayor bienestar de la población y se alcanzaron los valores más bajos del mundo (0,22) en el índice Gini, indicador que mide entre cero (0) y uno (1) la desigualdad entre el ingreso promedio mayor y menor de la población. El país alcanzó los más altos índices de maquinaria agrícola por hectárea cultivable entre todos los países socialistas, sin embargo, su aprovechamiento productivo resultaba muy bajo. Los gastos eran excesivos y la economía resultaba ineficiente, la mayoría de las inversiones que se pusieron en marcha no aprovecharon totalmente las capacidades instaladas. Muchas empresas, sobre todo las agropecuarias operaban con pérdidas, las que debían ser cubiertas por el Presupuesto del Estado, incrementándose el déficit y la deuda pública.

A partir de 1987 se llevó a cabo el proceso de ¨Rectificación de errores y tendencias negativas¨ que intentó resolver las deformaciones aparecidas en la economía que, al decir de Fidel Castro: ¨…van desde el desvío de recursos, que tanto irrita a la población, que tanto corrompe, que tanto desorganiza, que tanto desmoraliza, que tanto daño puede hacer al proceso revolucionario, hasta las cuestiones relacionadas con el caos que llegó a crearse con la vinculación del salario a los resultados, las normas, su cumplimiento y sobrecumplimiento; el método de utilizar el dinero como el remedio a todos los problemas, política de corrupción y —se puede añadir— de engaño a la gente. ¡Cómo entregar dinero así, fácil, que no esté en correspondencia, realmente, con la producción, con la creación de valores materiales o servicios! Es, simplemente, un engaño…. Aquel relajo casi universal en que cualquiera agarraba cualquier cosa, lo mismo una grúa que un camión. Se estaban volviendo cosas habituales. Estaba generalizándose¨.5

Las reformas económicas durante el llamado ¨período especial¨

El derrumbe de la URSS y la desaparición del campo socialista hicieron colapsar en los años 90 la economía cubana. Se paralizaron numerosas actividades productivas, los abastecimientos externos se redujeron en un 80 % y el poder adquisitivo del peso cubano se contrajo sensiblemente. Los apagones ocupaban varias horas al día en todos los territorios. El transporte público resultó minimizado y se hizo indispensable el uso de bicicletas para trasladarse al trabajo o lugares lejanos. La disponibilidad de alimentos disminuyó drásticamente, muchas personas bajaron de peso y algunas padecieron de neuropatías.

Durante esta época de dura crisis económica la ética en torno a la propiedad se esfumó del pensamiento de algunas personas, que comenzaron a ¨luchar¨ arriesgándose a cometer ilegalidades. Se incrementaron el mercado negro, el trabajo informal y la emigración por causas económicas.

Para intentar agravar más nuestra situación, en 1992 el congreso estadounidense aprobó la Ley Torricelli  que hizo del bloqueo un asunto extraterritorial al prohibir y sancionar a subsidiarias estadounidenses en terceros países que comercializaran bienes con la isla.

Durante el segundo semestre de 1993, se inició un proceso de reformas con el propósito de preservar las conquistas sociales alcanzadas, reactivar la economía e insertar el país en el nuevo contexto internacional, entre ellas:

  • Se autorizó la libre circulación de divisas que traían los viajeros o se remitían desde el extranjero y se dispuso la creación de tiendas de recuperación de divisas, que llegaron a tener unos 5 mil puntos de venta en todo el país y a cubrir un 50 % del consumo de la población. Posteriormente, en 1994 se sustituyó la circulación de monedas extranjeras por el peso convertible (CUC) y se crearon las casas de cambio. Estas tiendas fijaban sus precios en CUC al costo en divisas más un recargo comercial mínimo de un 240 %.
  • Se le dio un gran impulso al desarrollo del turismo y se emitió la primera ley que permitía la inversión extranjera en la forma de empresas mixtas y asociaciones internacionales, que posteriormente fue actualizada y ampliada.
  • Se aprobó la conversión de la mayoría de las granjas cañeras y de cultivos varios en Unidades Básicas de Producción Agropecuaria (UBPC), concebidas como cooperativas integradas por anteriores trabajadores estatales que utilizan en usufructo las tierras y los medios de propiedad estatal. Se reestableció el mercado agropecuario con precios liberados. Se crearon cientos de organopónicos para el cultivo de vegetales y condimentos en las ciudades, como preludio del posterior desarrollo de la agricultura urbana y suburbana.
  • Para paliar la crisis de empleo por el cierre o la reducción del nivel de actividad de muchas empresas estatales, a partir de 1996 se decidió ampliar la autorización para ejercer un grupo mayor de actividades por cuenta propia, incluyendo el arrendamiento de inmuebles, aunque no se concedieron licencias para algunas que no tenían garantizados los insumos. Hasta ese momento el trabajo por cuenta propia (TCP) era mal visto por los funcionarios y la población y se le hacía responsable del desvío de recursos desde las entidades estatales, por lo que fue fuertemente regulado y controlado.
  • Después de 11 años de experiencias positivas dentro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, en 1998 se emitió el Decreto Ley 187 para la implantación del Perfeccionamiento Empresarial en la vida civil. Se crearon grupos de trabajo en las diferentes instancias, que a través de un largo, riguroso y documentado proceso permitía conceder o no por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros la condición de Empresa en Perfeccionamiento, que empoderaba a su dirección para decidir sobre su estructura, plantilla, sistemas de pago y la reglamentación interna de la empresa, además les permitía pagar a sus trabajadores un plus salarial de 75 pesos mensuales y les daba derecho a incluir la estimulación en divisas en sus planes de ingresos y gastos en divisas. Con el paso de los años una parte de las empresas fueron incorporadas al perfeccionamiento empresarial y resultaron más eficaces y eficientes, otras muchas no lo lograron.

La apertura al capital extranjero, el incremento del turismo, las visitas y la llegada de remesas de cubanos radicados en el extranjero, medidas imprescindibles para sacar al país de la aguda crisis, a la par que generaron nuevas fuentes de empleo, introdujeron modelos de vida foráneos y nuevas aspiraciones y expectativas de la población, que no resultaban satisfechas con los salarios y pensiones vigentes y a pesar de concederse una mínima estimulación en pesos convertibles a miles de trabajadores, no se pudo evitar que se hiciera frecuente la apropiación indebida de insumos y productos en empresas, almacenes, hoteles, tiendas y unidades presupuestadas y que se incrementara el comercio ilícito. Después de 35 años, reaparecieron la prostitución, apodada popularmente ¨jineterismo¨, el acoso a turistas y el consumo de drogas, que debieron ser fuertemente contrarrestados por los órganos de orden interior.

En 1994 se firmaron acuerdos para regular el flujo de migrantes hacia los Estados Unidos y eliminar las salidas ilegales de personas desde Cuba estimuladas por la antes mencionada Ley de Ajuste6. Dichos acuerdos fijaron la aprobación anual de 20 mil visas anuales para la radicación de cubanos y la reunificación familiar en los Estados Unidos, que solo se cumplió en los primeros años y que finalmente fueron suspendidos al llegar Donald Trump al gobierno.

Las medidas gubernamentales tomadas para contrarrestar la crisis económica de la década de los 90 incrementaron la desigualdad de ingresos entre aquellas personas que solo percibían el salario o la pensión con respecto a los que recibían remesas del extranjero, trabajaban en sectores emergentes o por cuenta propia. Se estimó que el índice Gini creció a 0,40, aunque seguía siendo inferior al del resto de los países de América Latina.

Según datos demográficos publicados por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información, la tasa de nacimientos se redujo drásticamente, entre los años 1990 y 2000 la población solo creció en 484 mil habitantes, la mitad del decenio anterior.

En el 2000, el congreso estadounidense aprobó la Ley Helms-Burton, que recrudeció y afianzó aún más la hostil política de bloqueo contra el pueblo cubano. Ese año se acordó el convenio de colaboración con Venezuela, que garantizaba el suministro de combustible a cambio de la prestación de servicios médicos por especialistas cubanos. Dicho convenio fue ampliado posteriormente a otros rubros y esa colaboración resultó decisiva en los años siguientes para reactivar la economía del país.

Para incrementar las acciones profilácticas contra la corrupción administrativa se creó en abril de 2001 el Ministerio de Auditoría y Control y se perfeccionó el Sistema Nacional de Auditoría. Posteriormente, en 2009 este se convirtió en la Contraloría General de la República, subordinada actualmente al Presidente de la República, fortaleciéndose aún más esa importante actividad.

Al hacerse insostenible mantener los anteriores niveles de producción de azúcar por la caída de los precios en el mercado mundial y los bajos rendimientos de caña por hectárea, a partir de 2002 se redujo en dos tercios la cantidad de centrales azucareros que permanecerían funcionando. Esta decisión provocó que miles de trabajadores de esa industria fueran reubicados en otros sectores de la economía y que quedaran poblados fantasmas en los bateyes de los centrales azucareros desactivados. Muchas tierras que anteriormente se dedicaban al cultivo de la caña se destinaron a otros cultivos, pero en poco tiempo quedaron ociosas y cubiertas de marabú. A partir de este momento la producción azucarera no ha cumplido sus reducidos planes anuales debido a la falta de inversiones, la menor asignación de combustibles y divisas convertibles para adquirir fertilizantes, pesticidas y repuestos.

En 2004, ante las acciones del Gobierno de los Estados Unidos para obstaculizar las operaciones financieras de Cuba en bancos extranjeros y con vista a mantener la soberanía en la política monetaria, se estableció la generalización del uso del CUC por las empresas cubanas que operaban en divisas extranjeras y se aplicó un gravamen del 10 % al dólar estadounidense al cambiarse en efectivo por el CUC 7. Estas medidas durante los años siguientes garantizaron la estabilidad cambiaria de la divisa extranjera por el peso convertible en el territorio nacional y los abastecimientos y las ventas en las TRD.

Un poco después se inició la creación y expansión territorial de establecimientos para la venta en pesos cubanos de alimentos y artículos Industriales a precios equivalentes a los vigentes en CUC en las ¨shopping¨, que se financiaba a través de la compra al banco por el Ministerio de Comercio Interior, a una tasa de cambio superior a la oficial, de los CUC necesarios para pagar las mercancías a las empresas productoras.

Notas:

1. Fidel Castro Ruz. La historia me absolverá. Editora política ICL. Cuba 1967.

2. Fidel Castro Ruz. Discurso de enero 8 de 1959. www.fidelcastro.cu

3. Ernesto Guevara. El sistema presupuestario de financiamiento. Nuestra Industria, Revista Económica, n° 5, febrero de 1964.

4. Tomado del Informe Central al III Congreso del PCC.

5. Fidel Castro Ruz. Discurso pronunciado en la clausura de la sesión diferida del 3er. Congreso del PCC, 2 de diciembre de 1986.

6. Antonio Aja. La emigración cubana. Balance en el siglo XX. Centro de Estudios de Migraciones Internacionales. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. 2002.

7. Jesús M. García Molina. La reforma monetaria en Cuba. Unidad de Desarrollo Económico. CEPAL. Méjico, D.F., mayo del 2005.

II

La actualización del modelo de desarrollo económico social

En su discurso ante la Asamblea Nacional del Poder Popular el 18 de diciembre de 2010 el Presidente Raúl Castro Ruz expresó: ¨Los clásicos del marxismo leninismo al proyectar los rasgos que debían caracterizar la construcción de la nueva sociedad, definieron —especialmente Lenin— que el Estado, en representación de todo el pueblo, mantendría la propiedad sobre los fundamentales medios de producción. Nosotros absolutizamos ese principio y pasamos a propiedad estatal casi toda la actividad económica del país. Los pasos que hemos venido dando y daremos en la ampliación y flexibilización del trabajo por cuenta propia, son el fruto de profundas meditaciones y análisis y podemos asegurar que esta vez no habrá retroceso.¨

En abril de 2011 el VI Congreso del PCC definió a la batalla económica como la tarea fundamental del país y se aprobaron lineamientos hasta el 2016 para fomentar las exportaciones, sustituir importaciones, incrementar la eficiencia económica y la motivación por el trabajo, estudiar la eliminación de la dualidad monetaria y la unificación del tipo de cambio con las divisas. A partir de estos acuerdos se tomaron las medidas siguientes:

  • Aumentaron a 181 las actividades permitidas al Trabajo por Cuenta Propia (TCP). Se autorizó a concederles créditos bancarios para inversiones y capital de trabajo.
  • Para reducir la carga que representaba al Estado la gestión pequeños establecimientos de la gastronomía y servicios personales, miles de trabajadores del sector pasaron a ser cuentapropistas bajo el régimen de arrendamiento de locales estatales.
  • Por primera vez después de 50 años se autorizó la compraventa de vehículos y viviendas entre residentes permanentes en el país, transacciones que antes no se permitían para evitar que los bienes asignados a funcionarios y trabajadores destacados y adquiridos por estos a bajos precios fueran objeto de transacciones especulativas.
  • En 2012 comenzó la creación experimental de cooperativas no agropecuarias (CNA) con la intención de trasladar a la gestión cooperativa ineficientes establecimientos estatales de comercio, gastronomía y servicios personales, lo que no excluía la creación de otras cooperativas por intereses y propuestas no estatales. A pesar del burocrático y engorroso proceso que precedió su constitución, al final se logró crear un poco más de 400 cooperativas no agropecuarias, pero su incremento fue interrumpido al detectarse en la gestión de algunas de ellas vicios heredados que desvirtuaban el ¨cooperativismo¨: indisciplinas, violaciones de la legalidad, apropiación indebida de recursos, deficiencias en los registros contables y el incremento excesivo de precios, entre otros.
  • Gracias a la disponibilidad de médicos y enfermeras dispuestos a cumplir misiones internacionalistas en otros países, en 2011 se amplió la exportación de servicios de salud, que llegó a convertirse en una de las principales fuentes de ingresos en divisas, aunque posteriormente fue reducida al llegar al poder gobiernos de derecha en Brasil y Ecuador.

El 17 de diciembre de 2014 en una alocución simultánea, los presidentes de Cuba, Raúl Castro Ruz y de Estados Unidos, Barack Obama, anunciaron el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países. Se autorizó a los norteamericanos a efectuar viajes de intercambio ¨pueblo a pueblo¨ individualmente o en grupos, la llegada al país de cruceros y de numerosos vuelos directos de aerolíneas estadounidenses. Por otra parte se firmaron acuerdos de cooperación en temas medioambientales, de salud y seguridad marítima y se puso fin a la política de ¨pies secos, pies mojados¨ que permitía a los cubanos que tocaban tierra permanecer legalmente en los Estados Unidos y acceder a la residencia.

El descongelamiento de las relaciones entre los dos países favoreció una reanimación de la economía. Según datos publicados por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) se llegó a 4,6 millones al año la llegada de turistas, crecieron los ingresos por turismo y el consumo de los hogares aumentó en un 4,3 %; se llegó a 6,6 millones de usuarios de la telefonía móvil, al 64 % de la población con acceso a internet y al 76 % la recepción de la señal digital de televisión. Aumentaron las inversiones, fundamentalmente en los sectores turístico, de comunicaciones, hidráulico y en la Zona Especial de Desarrollo del Mariel.

En abril de 2016 el VII Congreso del PCC aprobó los lineamientos para el período siguiente y la Conceptualización del Modelo Económico y Social, que además de reafirmar a la propiedad de todo el pueblo como la forma de propiedad principal, reconoció la existencia de la propiedad privada por parte de personas jurídicas y naturales, tanto cubanas como extranjeras, con límites de concentración de la riqueza que se establecerían por la ley. En su discurso de clausura, el Primer Secretario del PCC, General de Ejército Raúl Castro planteó el propósito de ¨construir un socialismo próspero, sostenible e irreversible que preserve y potencie los principios de justicia e igualdad¨ 1, visión optimista devenida de los acuerdos del congreso y de la relativa distensión alcanzada durante el segundo período de gobierno del presidente Obama.

En 2016 se autorizó la venta mayorista de alimentos y productos de aseo, a precios preferenciales y dentro de los límites planificados, a los establecimientos de gastronomía y servicios estatales que pasaron a cooperativas o aquellos cuentapropistas que arriendan locales de propiedad estatal. En 2020 se ampliaron las ventas en ese mercado a las demás cooperativas no agropecuarias y al resto de los trabajadores por cuenta propia, de acuerdo con las disponibilidades de productos.

En agosto de 2017 se suspendió la entrega de nuevas licencias a los TCP, al año siguiente se emitieron regulaciones más estrictas que conllevaron la actualización y revisión de la situación de cada trabajador inscrito.

A partir de los cambios introducidos en el sistema empresarial como parte del proceso de actualización del modelo económico cubano, el Decreto 335 de diciembre de 2017 ordenó extender las funciones, facultades, conceptos y principios propios del Perfeccionamiento Empresarial a todo el sistema empresarial estatal Se mantuvo en vigor el plus salarial a los trabajadores de las empresas en perfeccionamiento y la estimulación en divisas en aquellas entidades que la recibían, hasta la desaparición del CUC y la aprobación a fines de 2020 de la nueva escala salarial, que cubrió dentro del nuevo salario todos los pagos adicionales autorizados con antelación.

Desde mediados de 2019 los abastecimientos se vieron afectados por el déficit de divisas generado por la caída de la producción de combustible en Venezuela, la persecución del Gobierno de Donald Trump a las exportaciones e importaciones de ambos países y la puesta en vigor del Título III de la Ley Helms Burton. Ese año existieron baches en el suministro de combustibles, sin embargo no se produjeron apagones gracias a que la mayoría del que consumen las termoeléctricas es de producción nacional.

Empeorando aún más la situación, en 2020 la pandemia de COVID-19 provocó ¨la pérdida de ingresos por exportaciones; la afectación en la importación de productos esenciales; dificultades para el acceso a fuentes financieras externas y a créditos comerciales; impactos en los niveles productivos del sector estatal, del no estatal y la inversión extranjera; así como a la ejecución de un grupo de gastos no previstos inicialmente en el Presupuesto del Estado¨ 2.

La apreciable escasez de ofertas de alimentos, productos de aseo, medicamentos, herrajes y otros útiles ha generado la existencia de largas colas en los establecimientos comerciales y el incremento del comercio ilícito de productos a precios varias veces superiores a los anteriores, a pesar de las medidas de control aplicadas para evitar su adquisición y circulación por ¨coleros¨ y revendedores. La situación se agravó al suspenderse o reducirse los vuelos comerciales y debido a ello las importaciones de carácter no comercial por los pasajeros.

Para contrarrestar la pérdida de divisas generada por la importación y la venta ilegal de motorinas y artículos electrodomésticos que realizaban algunos particulares y lograr su ensamblaje en el país, se crearon tiendas estatales que los comercializan en divisas convertibles mediante tarjetas magnéticas habilitadas por los bancos. Consecuentemente, en julio de 2020 se eliminó el gravamen del 10 % al dólar estadounidense. Posteriormente el comercio en divisas se extendió a alimentos, accesorios de autos y productos de aseo, pero en todos estos establecimientos se mantiene una insuficiente oferta y no están exentos de colas. Se introdujo la opción de ventas a domicilio a través de internet, pero por la misma razón esta modalidad de comercio ha logrado poco impacto.

La labor educativa de los docentes, cuadros y dirigentes de la Revolución durante más de 60 años ha ido transformando la conciencia individualista y egoísta heredada del capitalismo e inculcado a la población valores de justicia, desinterés, altruismo, patriotismo, solidaridad e internacionalismo, que han conducido a muchos cubanos a realizar esfuerzos heroicos en la defensa del país o la liberación de otros pueblos, a participar en movilizaciones a la agricultura o a tareas emergentes, incluso a cumplir misiones internacionalistas civiles alejados de su familiares, en ocasiones riesgosas. Sin embargo en el quehacer diario del ser humano común también influyen otros factores.

Según el psicólogo A. Maslow 3, la escala de satisfacción de las necesidades humanas va desde las más primarias (alimentación, vivienda, transporte, condiciones de trabajo y descanso, higiene y protección) hasta las superiores (aporte a la sociedad, posibilidades de desarrollo, reconocimiento, autorealización).

En la mente de muchos trabajadores subyace una especie de contrato psicológico que les induce a alcanzar una adecuada correlación entre el trabajo realizado (tiempo y esfuerzo físico) y las recompensas recibidas. Durante esos años, cuando consideraban que las recompensas eran menores que los esfuerzos, muchos trabajadores estatales optaban por algunas de las siguientes alternativas: causar baja del centro de trabajo y conseguir otro empleo que les reportara mayores ingresos, fundamentalmente en el turismo o el sector no estatal de la economía; reducir la intensidad o el tiempo de trabajo (ausentismo); ejercer el multioficio o simultanear su trabajo asalariado con otro por cuenta propia; vender las meriendas y módulos de aseo que algunos reciben en razón de sus trabajos.

La recalificación y promoción a un cargo superior dentro del sector estatal no permitía un incremento apreciable del ingreso personal pues la diferencia del salario entre los diferentes tramos de la escala vigente hasta el 2020 era ínfima. Algunos trabajadores se arriesgaban a compensar ese déficit sustrayendo recursos de sus centros de trabajo, en complicidad con los responsables de velar por su resguardo o aprovechándose de debilidades en el control interno. Otros prefirieron emigrar buscando un mayor nivel de vida.

El éxodo de maestros y profesores de primaria y nivel medio hacia otras actividades obligó a agrupar una mayor cantidad de alumnos por aula, a cubrir su ausencia con maestros preparados de modo emergente y a la impartición de clases grabadas centralmente reproducidas mediante televisores en cada aula. Esa situación afectó los resultados de los procesos educativos y no se comenzó a solventar hasta que se autorizó a contratar a docentes ya jubilados y se incrementaron a mediados de 2019 los salarios a los trabajadores del sector presupuestado.

Según la ONEI, al cierre de 2019 un poco más de 3 millones de personas laboraban en el sector estatal, de ellos 1,8 millones en actividades presupuestadas. En las cooperativas del sector agropecuario trabajaban unas 460 mil personas, además de 30 mil campesinos privados y unos 276 mil usufructuarios de tierras. Por otra parte, existían 16,700 socios en las CNA y 617 mil personas trabajaban por cuenta propia. Se estimó la existencia de unas 285 mil personas que no trabajaban ni estudiaban 4.

El 20,8 % de la población tenía 60 o más años y se pronostica un envejecimiento poblacional del 25 % para el año 2025, de ahí que resulte vital que todas las personas inactivas en edad laboral se incorporen sobre todo al trabajo productivo, así como los jubilados que estén en capacidad de hacerlo.

El robo y la corrupción administrativa en los centros de trabajo retrasan el desarrollo económico, incrementan los costos y gastos de las empresas y unidades presupuestadas, dilatan las inversiones, reducen la calidad de los productos ofertados y servicios prestados e incrementan las presiones presupuestarias sobre el Estado.

Siempre han existido y existirán personas que se arriesgan a delinquir, lo que nuestra sociedad socialista no puede permitir es que aparezcan por doquier y que la riqueza que unos crean con esfuerzo y sacrificio otros la escamoteen aprovechándose de la falta de control y vigilancia o de la complicidad de aquellos que en las entidades económicas tienen la responsabilidad de controlar y custodiar los bienes. Numerosos funcionarios de diferente rango han sido sancionados a lo largo de los años, algunos de ellos severamente, por su participación directa en hechos de corrupción y a otros se les han aplicado sanciones administrativas por su responsabilidad colateral.

La malversación —denominada en la doctrina y en muchos códigos penales como peculado— estuvo en el 2018 entre las figuras delictivas recurrentes en Cuba en materia penal relacionadas con los delitos económicos o asociados a la corrupción, según declaró el presidente del Tribunal Supremo Popular, Rubén Remigio Ferro, al programa televisivo Mesa Redonda en diciembre último. 5

Se realizan sistemáticamente auditorías internas y por organismos superiores a las entidades económicas, se han puesto en vigor normas jurídicas para incrementar el control interno, se elaboran y perfeccionan las guías de autocontrol y se realizan anualmente evaluaciones nacionales sobre el mismo, pero los resultados en esta dirección han sido insuficientes. La lucha contra el delito y la corrupción administrativa se ha transformado en una larga guerra de no menos de 30 años. En la situación actual, contrarrestar esos males transita por tres direcciones fundamentales:

  • la detección y el combate permanente contra las ilegalidades por parte de directivos, auditores, policías, fiscales y la sanción a los infractores por los tribunales.
  • nuevas regulaciones y acciones económicas y estructurales para impulsar y destrabar la economía, incrementar la oferta de productos y servicios y establecer una adecuada correlación entre precios minoristas e ingresos personales.
  • acciones divulgativas y educativas.

Las medidas de prevención y enfrentamiento a estos delitos son necesarias, pero por sí solas resultan insuficientes. Las claves para frenar la corrupción administrativa de forma permanente están en lograr un crecimiento económico que garantice un mayor bienestar de la población y una educación que eleve el comportamiento ético de los ciudadanos. Martí aseveró ¨Ser bueno es el único modo de ser dichoso. Ser culto es el único modo de ser libre. Pero, en lo común de la naturaleza humana, se necesita ser próspero para ser bueno¨.6

Cuando el crecimiento económico se estanca o retrocede en medio de una crisis económica no basta con distribuir de una forma más equitativa los recursos escasos, hay que desatar las fuerzas productivas recurriendo a nuevos enfoques y aplicando soluciones novedosas.

El Gobierno cubano anunció el 16 de julio de 2020 un paquete de medidas destinadas a la reactivación de la economía post COVID-19. Reconociendo demoras en su implementación, en la reunión del Consejo de Ministros efectuada el 27 de septiembre, el presidente Diaz-Canel manifestó: ¨la necesidad de tener una respuesta más inmediata, más proactiva, más intensa, más creativa, más inteligente, desde todos los escenarios, aprovechando nuestras potencialidades y las experiencias de la obra revolucionaria, de la vida en Revolución.¨ 7

La eliminación del CUC y el establecimiento de una sola moneda nacional (el peso cubano) y de una única tasa de cambio con la moneda extranjera a partir de enero de 2021, facilita una medición más realista de los resultados económicos y equipara las reglas de operación financiera de las empresas estatales con el sector no estatal. La devaluación oficial del peso cubano y el incremento derivado de ello en los salarios y subsidios en el sector estatal ha generado importantes ajustes en los costos, impuestos, precios de salida de las empresas y precios de los productos y servicios que se ofertan a la población. Por otra parte, se eliminó el subsidio de precios a la mayoría de los productos normados y se incrementaron las prestaciones de la asistencia social a las personas y familias de menores ingresos.

En medio de una situación en que solo el 49 % de las tierras agrícolas están cultivadas y que el 73 % de las disponibles son gestionadas por cooperativistas y productores privados 8, como resultado del análisis con los productores sobre la aplicación del ordenamiento monetario al sector agropecuario, se anunció la aprobación por el Gobierno de un paquete de 63 medidas que intentan potenciar la producción agropecuaria, flexibilizar, ampliar y mejorar la comercialización de sus productos, garantizar la concesión de créditos y el pago a tiempo a los productores, reducir los precios de los insumos y servicios a la producción agropecuaria y facilitar su comercialización.

En enero de 2021 se emitieron nuevas normas jurídicas que autorizan a unidades de la gastronomía estatal seleccionadas a funcionar bajo un nuevo modelo de gestión basado en el autofinanciamiento y la autonomía económica, comercial y financiera, que les permite gestionar sus propios insumos, formar precios, pagar salarios y distribuir utilidades entre sus trabajadores.

Algunas otras medidas anunciadas permitirán en los meses venideros la ampliación de opciones para el trabajo por cuenta propia y la creación de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPYMES). Siempre que las formas no estatales de producción y servicios puedan abastecerse desde mercados mayoristas o mediante la importación directa de insumos con divisas obtenidas en su gestión, se reducirá la sustracción de los recursos en las entidades de gestión estatal.

En su Informe Central al VIII Congreso del PCC celebrado en abril de 2021, el General de Ejército Raúl Castro expresó: ¨El sistema empresarial estatal tiene ante sí el reto de demostrar en la práctica y afianzar su posición como la forma de gestión dominante en la economía.Esto no es algo que se alcance por decreto, es una condición imprescindible para el sostenimiento de la sociedad socialista, por ello es ineludible provocar un estremecimiento de las estructuras empresariales desde arriba hacia abajo y viceversa, que destierre definitivamente la inercia, el conformismo, la falta de iniciativas y la cómoda espera por instrucciones desde los niveles superiores. Hay que modificar viejos malos hábitos y desarrollar rasgos emprendedores y proactivos en los cuadros de dirección de nuestras empresas y establecimientos, que cada día funcionarán con mayor autonomía, persiguiendo producciones superiores con más eficiencia¨.

Es alentador escuchar que con el ordenamiento monetario se ha logrado la incorporación al trabajo en el sector estatal de decenas de miles de personas, pero ello no basta. En la medida en que las transformaciones de la actividad empresarial en el país resulten exitosas, se incremente la producción y la productividad del trabajo y se logre que el incremento salarial producido por la reforma no sea inferior al incremento de los precios, entonces se reducirán el robo y la corrupción administrativa y el comercio ilícito, aunque continúen impactando en todo el país los efectos nocivos del bloqueo estadounidense, el cambio climático y la pandemia de COVID-19. Por supuesto, si se eliminara el férreo bloqueo imperialista y se lograra controlar o eliminar la pandemia en el país y el resto del mundo, la economía se recuperaría con mayor rapidez y se elevaría el nivel de vida de la población.

Recientemente en visita realizada a diferentes grupos de emprendedores, el Jefe de Estado, Miguel Díaz-Canel Bermúdez planteó: ¨Lo que nos toca como Gobierno, es llevar a cabo un levantamiento de todos los cubanos que están haciendo cosas como estas, útiles. Destrabar todo lo que tiene que ver con normativas; orientar desde el conocimiento a quienes emprendan proyectos como estos, para que sepan lo que pueden hacer y cómo, son también tareas que debemos asumir con inmediatez.¨ 9

Por otra parte, como ¨las costumbres (inclusive las malas) se hacen leyes¨ resulta imprescindible incrementar los esfuerzos a través del sistema educacional y los medios masivos de comunicación para el rescate de la ética en el manejo de los recursos, el respeto a la propiedad estatal, cooperativa o personal y el combate a los precios abusivos y especulativos. Hay que hacer comprender a los ciudadanos, desde las edades más tempranas, que el maná no cae del cielo, que la riqueza colectiva y personal hay que obtenerla trabajando honesta y esforzadamente y nunca estafando, engañando o robando a los demás.

Conclusiones

Cuba ha sido escenario durante más de 60 años de una encarnizada lucha por mantener la soberanía nacional y la justicia social, desarrollar su economía e incrementar el bienestar de su población. El proceso no ha estado exento de errores que han provocado la rectificación (a veces contradictoria, lenta y cautelosa) de aspectos de la política económica que la práctica exigía cambiar, a despecho de algunas teorías y manuales provenientes del campo socialista. Al decir de Lenin, Marx y Engels se burlaban con razón del aprendizaje mecánico y de la repetición de ¨fórmulas¨ que, en el mejor de los casos, solo sirven para trazar las tareas generales, que cambian necesariamente de acuerdo con las condiciones económicas y políticas concretas de cada fase particular del proceso histórico10

A pesar de las constantes agresiones, del permanente bloqueo de los sucesivos gobiernos estadounidenses y los bruscos giros en la correlación de fuerzas en el mundo, la dirección histórica de la Revolución actuó con firmeza y habilidad para mantener las conquistas alcanzadas, sin aplicar políticas de choque neoliberales que hubieran retrotraído a millones de cubanos a una miseria y desamparo igual a la que muchos sufrían en 1958. Recientemente se produjo el relevo generacional en la conducción de los destinos del país y es de esperar que la consecuente aplicación de las decisiones tomadas desde 2020 para destrabar y potenciar el funcionamiento de la economía permitirán que el país salga airoso de la actual crisis, al igual que fueron superados los obstáculos en períodos anteriores, apoyándose en la unidad y la resiliencia demostrada por la mayoría de la población.

Junto con la aplicación de medidas para perfeccionar la gestión empresarial se le da un gran impulso a la investigación y la aplicación de resultados científicos y la innovación en pos del desarrollo de la nación.

El éxito alcanzado en los ensayos de varios candidatos vacunales contra el virus causante de la COVID-19, la robustez de nuestra industria biotecnológica y del sistema de salud pública permite presagiar que en 2021 toda la población cubana quedará protegida de los azotes de esa enfermedad, evitándose más muertes y secuelas en personas contagiadas. Este logro científico en un país subdesarrollado, hostigado y bloqueado por la principal potencia imperial permitirá imprimir un mayor ritmo al desarrollo económico social del país y contribuirá a evitar nuevos contagios en otras naciones.

Notas:

  1. Raúl Castro Ruz. Mesa Redonda. Cubadebate. 22 de abril de 2016
  2. Cubadebate. Reseña de la reunión del Consejo de Ministros del 27 de octubre de 2020.
  3. Abraham H. Maslow. Motivación y personalidad. Ediciones Díaz de Santos, Madrid 1991.
  4. Cuba en datos: ¿trabajar yo? Cubadebate. 18 de septiembre de 2020.
  5. Enrique Ojito. Sancti Spíritus: malversar hasta un día. Periódico Escambray. 21 de Mayo de 2019
  6. José Martí. Maestros Ambulantes. Revista científica y literaria. Santo Domingo. 1884.
  7. Miguel Díaz-Canel Bermúdez. Reunión del Consejo de Ministros Cubadebate. 28 de septiembre de 2020.
  8. Nuevas medidas para potenciar la producción de alimentos. Cubadebate.
  9. Miguel Díaz-Canel Bermúdez. Reunión del Consejo de Ministros. Cada esfuerzo, aunque pequeño, cuenta. Cubadebate. Mayo 7 de 2021.
  10. Vladimir Ilich Lenin. Cartas sobre la táctica (1917). http://semanariovoz.com/apreciaciones-del-momento/

Manuel Arnau Parrado (3 de marzo de 1946). Licenciado en Economía, Master en consultoría y desarrollo organizacional, Consultor en dirección y gestión empresarial. Jubilado en 2011. Email: alma66@ceniai.inf.cu