Otras Paginas WEB

martes, 7 de septiembre de 2021

Entretelones del encuentro entre el Che y un funcionario de Kennedy, hace 60 años. Comentario HHC


Las gestiones de Tavares en Punta del Este llegaron a buen puerto, pero el periodista no participó en la cita de Guevara y Goodwin. El norteamericano destacó la firmeza de las convicciones y el sentido del humor del argentino.




Desde Brasilia

Ernesto Che Guevara y un enviado del presidente norteamericano John F. Kennedy se reunieron hace sesenta años, en agosto de 1961, luego del inicio del embargo contra Cuba y al margen de la cumbre de Punta del Este convocada por la OEA para impulsar la Alianza para el Progreso.

El encuentro, que fue mantenido en secreto durante décadas, tal vez haya sido el más importante celebrado entre un emisario del comandante Fidel Castro y un hombre de confianza de Kennedy. Fue el fruto de la voluntad de ambas partes, pero fundamentalmente de la cubana, y contó con el apoyo de un brasileño cercano al Che, Flavio Tavares, periodista y exguerrillero a cargo de quien estuvieron las conversaciones sigilosas para aproximar a dos gobiernos que acababan de romper relaciones diplomáticas.

En esta entrevista con Página 12 Tavares, autor del libro Mis 13 días con el Che Guevara , repasó la cumbre de casi dos semanas del Consejo Interamericano Económico y Social (CIES) auspiciada por la OEA y reveló los entretelones de la cita entre el Che y el emisario de Kennedy.


"La conferencia de Punta del Este fue histórica, y no estoy usando la palabra histórica porque sí, fue extremadamente importante porque nos mostró la gravedad del conflicto entre Estados Unidos Cuba, y como éste influyó en toda América Latina", sostiene Tavares.

Por cierto el evento se inscribe en la historia del embargo y el bloqueo como una política de Estado que ha sido impermeable a los cambios partidarios en la Casa Blanca.

Surgida con el presidente republicano Dwight Eisenhower, la guerra económica contra la Isla se profundizó con su sucesor, el demócrata Kennedy y continuó sin interrupciones hasta la actual administración de Joe Biden, otro demócrata que dejó en pie las medidas draconianas heredadas del republicano Donald Trump.

Punta del Este

Las deliberaciones de Punta del Este comenzaron el 5 de agosto de 1961, cuatro meses después de la invasión de Playa Girón y 14 meses antes de la crisis de los misiles por la que Cuba se convertiría en el epicentro de una crisis nuclear entre Estados Unidos y la Unión Soviética.

En ese contexto Cuba tuvo un papel protagónico en la asamblea del CIES, siendo el único país que rechazó la Alianza para el Progreso presentada por Kennedy en marzo de aquel 1961.

"De alguna manera la conferencia giró alrededor Cuba y del Che que tenía una personalidad electrizante, él era quien atraía las miradas de todo el mundo. Los periodistas querían entrevistarlo, los diplomáticos intentaban mantener una conversación a solas con él. El Che era una figura expansiva con una oratoria fuerte, pero al mismo tiempo era austero cuando hablaba en privado, era un hombre de ideas, un pensador", recuerda Flavio Tavares.

Frondizi y Quadros

"El 18 de agosto el Che desapareció de Punta del Este, todo el mundo comenzó a preguntarse donde estaba, y luego nos enteramos que había viajado en una avioneta a Buenos Aires, hasta el Aeropuerto de Don Torcuato, para reunirse con el presidente Arturo Frondizi en la residencia de Olivos.

Al día siguiente viajó a Brasilia donde lo recibió el presidente Janio Quadros que lo condecoró con la Gran Cruz de la Orden del Cruzeiro de Sur".

Las derechas civiles y militares de Argentina y Brasil se disgustaron con el desembarque de Guevara - la guardia de honor del Palacio del Planalto amenazó no darle el recibimiento procolar - lo que agravó los ya inestables escenarios políticos de los dos países .

Frondizi fue derrocado a principio de 1962.

Quadros presentó su renuncia cinco días después de fotografiarse con el ministro de Industria cubano, pero su salida no fue una consecuencia directa de ese encuentro.

Espías

La sala de sesiones del CIES, dominada por una amplia mesa con forma de herradura donde se sentaban los delgados, fue instalada en el Hotel Casino Nogaró.

Tavares cita la notoria cantidad de guardaespaldas y presuntos agentes de inteligencia, seguramente varios de la CIA, que merodeaban el hotel. Posiblemente buscaban todas las informaciones posibles del Comandante que desde hacía dos años estaba realizando visitas internacionales como representante de su gobierno y símbolo "de la esperanza que despertaba la Revolución en la izquierda mundial".

"Un día, después de que el Che hizo un discurso duro contra Estados Unidos, un cubano saltó sobre la mesa y empezó a gritar ´asesino, asesino´, e intentó ir en dirección al Che pero el guardaespaldas lo protegió abriendo la bandera cubana".

Después del incidente Guevara tomó una Coca Cola en el bar y regresó al auditorio sin ninguna muestra de preocupación.

Tavares menciona que el protocolo y la seguridad eran transgredidos a menudo por el delegado del gobierno cubano que se alojaba en un hotel modesto, a diferencia del resto de los delegados, y un día llegó a la sesión caminando por la playa a pesar del viento y el frío de agosto.

En la aristocrática Punta del Este el médico argentino cubano era el personaje estelar pero seguramente nunca tan popular como en la politizada Montevideo cuyos paredones fueron copados por pintadas dándole la bienvenida y maldiciendo a Kennedy.

"En Uruguay se sentía una tensión que era la misma que había en un continente tomado por la Guerra Fría, la represión que empezaba a aumentar", contextualiza Tavares. "Durante los largos plenarios el Che era el único que hablaba de pie y sin leer, con un apunte que miraba cada tanto para organizar su exposición".

En uno de sus discursos más extensos denunció que la reunión de la OEA habia sido organizada para impedir que el ejemplo cubano fuera emulado en la región.

Sus palabras estaban formalmente dirigidas a todos los participantes pero lo cierto era que apuntaban al secretario del Tesoro norteamericano Douglas Dillon.

Playa Girón

El Che exigió que haya un trato en pie de igualdad entre La Habana y Washington y deploró la fallida invasión de Playa Girón, organizada y financiada por Estados Unidos. Aseguró que esa derrota norteamericana cambiaría el rumbo del continente.

"Plantarse frente al monstruo invencible, esperar el ataque del monstruo y derrotarlo también, esto es algo nuevo en América señores", sentenció vistiendo uniforme militar: borceguíes, camisa y pantalón verde oliva.

Mister Dillon

Douglas Dillon en su condición de jefe de la misión enviada por Washington destacó ante el CIES el impulso al "desarrollo" que llegaría a través de los abundantes créditos norteamericanos y rebatió una a una las tesis cubanas.

La contienda discursiva entre el Secretario del Tesoro y el Ministro de Industria redujo a un papel secundario a los delegados de resto del continente que oscilaban entre el apoyo sumiso a Kennedy y una neutralidad sobreactuada, como fue el caso de los representantes de Argentina y Brasil.

Lo cierto es que después de dos semanas de debates todos apoyaron la Alianza para el Progreso, aislando a La Habana que al año siguiente, en 1962, otra vez en Punta del Este, sería expulsada de la OEA.

Vinculado al Partido Republicano , el secretario Dillon era uno de los funcionarios del primer escalón del gobierno norteamericano que no pertenecía al Partido Demócrata de Kennedy.

Con sus trajes bien cortados Dillon era el funcionario más importante de la misión norteamericana en Punta del Este, situándose al margen de los cabildeos informales de los que se ocupaba otro miembro de la delegación: el joven Richard Goodwin.

Goodwin, el asesor

"El hombre de Kennedy en Punta del Este era Goodwin, Kennedy y Goodwin se conocían desde antes de la Casa Blanca, los dos venían de Boston. Godwin era el encargado de escribir los discursos del presidente", señala Tavares al explicar el peso político del asesor.

"Goodwin se movía sin custodios y era bastante conversador, nos fue relativamente fácil llegar hasta él, lo contrario de Dillon que siempre esta rodeado de asesores y custodios", describe Tavares.

El periodista brasileño trabajaba para un diario de su país y hacía colaboraciones para la agencia cubana Prensa Latina.

Luego de la cobertura de rutina de la cumbre solía frecuentar restaurantes donde confraternizaba con colegas o iba a las recepciones ofrecidas por influyentes personajes esteños como el político uruguayo Eduardo Haedo o el empresario argentino Mauricio Litman. Guevara estuvo algunas de esas veladas.

Tavares fue acercándose al Che gracias a la confianza surgida a partir de la relación que había establecido previamente con la madre de éste, Celia de la Serna, a quien conoció cuando ella realizó una visita a Brasil para divulgar las conquistas del nuevo gobierno cubano.

Una noche "el Che se reunió con su madre, doña Celia, su padre don Ernesto Guevara Lynch, sus hermanos y la tía Beatriz, muy elegante, en el Playa Hotel.

La seguridad cubana no dejaba pasar a nadie, pero doña Celia pidió que hicieran una excepción conmigo, que pude fotografiarlos. Creo que fue una de las útimas cenas que el Che compartió con toda su familia".

En uno de esos encuentros frecuentes "el Che me hizo saber que le parecía bien" conversar reservadamente con Goodwin, " con quien mi colega Hermano Alves y yo habíamos hablado durante un encuentro casual en una marisquería. Goodwin también nos manifestó su disposición para el diálogo".

Finalmente, las gestiones de Tavares llegaron a buen puerto, pero el periodista no participó en la cita de Guevara y Goodwin y "nunca hablé con el Che de lo que pasó en la reunión".

La primera versión documentada dada por uno de los protagonistas se conoció sólo en 1996, cuando fue desclasificado el cable secreto enviado por Goodwin a Washington el 22 de agosto de 1961 y del cual Tavares tiene una copia en su oficina de Porto Alegre.

En el memorando Goodwin dice que se abrió la posibilidad de un deshielo, porque sin bien Guevara no está dispuesto a reintegrar las empresas expropiadas si aceptaría indemnizar a Estados Unidos a través de compensaciones en el comercio bilateral. ( resaltado por HHC)

El consejero de Kennedy elaboró un informe de medido optimismo en el que describió líder revolucionario como alguien firme en sus convicciones y sentido del humor.

"Tras la barba rala (Guevara) tiene facciones suaves, casi femeninas, pero el gesto es serio, reveló muchísimo sentido del humor e intercambiamos chistes", dice el mensaje de acuerdo con la traducción al español hecha por Tavares.

El informe que probablemente haya leído Kennedy, cuenta que una de las bromas de Guevara fue "agradecer" a Estados Unidos por la invasión de Playa Girón dado el rédito político que significó para Cuba.

La historiadora Doris Kearns, esposa de Goodwin fallecido en 2018, aún guarda la caja de madera de los habanos que Guevara le obsequió a su esposo en Punta del Este.

Comentario HHC: Este artículo, que no era ese su objetivo, demuestra una vez mas que Cuba estaba dispuesta a realizar compensaciones con las propiedades nacionalizadas a los EEUU, como admite la Carta de la ONU en estos casos de nacionalizaciones , las cuales además se tiene ese derecho, y en caso de controversia se dirimen por las leyes del país que nacionaliza. 

Fue y es EEUU el que nunca quiso  hacerlo y continua con la política de Bloqueo hasta nuestros dias. Todos son pretextos del gobierno de EEUU en 60 años, para aplicar una poltica genocida contra el pueblo cubano, con el objetivo de derrocar la revolución cubana.

En el libro "Diplomacia encubierta con Cuba" de William M LeoGrande aborda este encuentro desde otra arista ,  donde incluye el mensaje del Che a Goodwin, que este artículo no menciona, y es sencillamente genial.  Transcribo:

" La reunión inaugural de la conferencia "Alianza para el Progreso" en Punta del Este, Uruguay, proporcionó la primera oportunidad para que se encontraran un funcionario de alto rango del gabinete de Kennedy y uno correspondiente del gobierno cubano. Espontáneo e informal, el encuentro realizado temprano en la mañana del 18 de agosto de 1961 fue iniciativa de Ernesto Che Guevara. Durante un receso en la conferencia Guevara descubrió a un joven asesor de la Casa Blanca, Richard Goodwin, fumando un puro en la sala. Divertido, decidió pedirle a un diplomático argentino, Horacio Rodriguez Larreta, que le transmitiera un desafío: "Apuesto a que no fumarias puros cubanos". El propio Goodwin recuerda su respuesta: "Le dije: 'Los fumaría sin dudarlo un segundo, pero ya no puedo conseguirlos en casa'. Al día siguiente, había una caja de habanos con una nota escrita a mano por el Che Guevara en mi habitación"

La nota y los Cohiba, presentados elegantemente en una caja de caoba adornada con el sello de la República de Cuba, eran un obsequio para el presidente Kennedy. Representaban el primer gesto genuinamente diplomático de Cuba hacia los Estados Unidos desde la invasión de Bahía de Cochinos. "Escribirle al enemigo es difícil - decía el mensaje del Che-. Me limito a extenderle mi mano."

Sostenible y digital, un binomio indivisible



Lo que ha unido la tecnología, la economía, el sentido común y hasta la naturaleza, que no lo separe el hombre. Por qué sostenibilidad y digitalización forman un matrimonio que no se divorciará nunca digitalización puede contribuir a descarbonizar el mundo mermando las emisiones de CO2 hasta un 35% la próxima década.IRINA STRELNIKOVA / GETTY IMAGES/ISTOCKPHOTO

Lo que ha unido la tecnología, la economía, el sentido común y hasta la naturaleza, que no lo separe el hombre. Por qué sostenibilidad y digitalización forman un matrimonio que no se divorciará nunca








“Esta empresa lleva la sostenibilidad en su ADN…”. “Esa otra tiene genética digital…”. Se repiten tanto que casi se han convertido en frases hechas. Sin embargo, la comparación está mejor traída de lo que parece: el ADN se configura con una doble hélice interconectada y esa forma es fundamental para la replicación, la adaptación y el crecimiento de los seres vivos.

Bien, sostenibilidad y digitalización serían como esas dos hélices o espirales interrelacionadas, y la replicación, la adaptación y el crecimiento se aplican a esa otra versión de entes vivos que son las empresas, a las especies que son los sectores y a la economía general entendida como un ecosistema.

“La digitalización es un habilitador para la sostenibilidad y la sostenibilidad debe ser el centro de la digitalización. Aquellas empresas que promuevan este cambio de paradigma tendrán un efecto muy positivo en sus resultados individuales, pero también en la sociedad”, apunta Lourdes de la Sota, directora de Estrategia Corporativa y Relaciones Institucionales de SEAT.

Vivir para contarlo

Por ejemplo, las consultorías HFS Research y KPMG International sostienen que la automatización robótica de procesos (RPA), la inteligencia artificial, la analítica inteligente o el multi-cloud ya eran fundamentales para ahorrar costes, mejorar las decisiones, aumentar ingresos y el valor de marca. A partir de la pandemia, además, serán “esenciales para sobrevivir”.

Accenture llega a conclusiones parecidas: las empresas que integren de lleno la innovación tecnológica, en particular la digital, para optimizar su eficiencia y evolucionar hacia un comportamiento sostenible, tienen casi tres veces más posibilidades de recuperarse rápido, salir reforzadas de la crisis y “liderar el mañana”.

Esa conexión íntima entre tecnología y sostenibilidad podría resumirse en que la primera actúa como el factótum de la segunda. Agustín Cárdenas, gerente de Transformación de Negocio de Telefónica Empresas, señala que la digitalización “es clave para conseguir más de la mitad de las metas plateadas por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el 5G será capaz de crear valor social en 11 de los 17 ODS”.

Según la patronal AMETIC, “no hay medida que afecte a la sostenibilidad y no incorpore herramientas digitales”. Simplemente la migración a la nube de programas y aplicaciones puede reducir incluso un 65% el consumo de energía y hasta un 84% las emisiones de carbono respecto a la implantación física en los equipos informáticos, calcula Accenture. La digitalización, según el World Economic Forum, puede contribuir a descarbonizar el mundo mermando las emisiones de CO2 hasta un 35% la próxima década.

LA DIGITALIZACIÓN ES CLAVE PARA CONSEGUIR MÁS DE LA MITAD DE LAS METAS PLANTEADAS POR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE AGUSTÍN CÁRDENAS, GERENTE DE TRANSFORMACIÓN DE NEGOCIO DE TELEFÓNICA EMPRESAS

Tener o no tener (buena información)

Esas dos hélices engranadas multiplican la eficiencia para reducir el consumo y la dependencia de los recursos. Y a la eficiencia se llega sobre todo mediante el control de la información.

La digitalización dispara exponencialmente tanto la generación de datos como la capacidad de análisis para transformarlos en conocimiento, patrones, tendencias, relaciones de sentido, quids de la cuestión que permiten entender las decisiones adecuadas para transformarte en una empresa sostenible. “La digitalización es clave porque lo que no se mide, no se conoce, y lo que no se conoce no se puede mejorar. Por ejemplo, la sensorización de procesos para detectar oportunidades de mejora en los consumos es fundamental”, explica Carlos Velázquez, director de Sostenibilidad de Roca Group.

“Asistimos a un cambio forzado y rápido del modelo productivo y del modelo industrial que se empieza a definir como la economía del dato”, añade Montserrat Ballarín, vicepresidenta de Desarrollo Social y Económico en el Área Metropolitana de Barcelona (AMB). “La digitalización de las empresas y de la administración, el uso de datos masivos y de la inteligencia artificial, la sanidad digital, el turismo inteligente, la movilidad sostenible, la robótica o la agricultura de precisión, entre otros, formarán parte de la nueva cotidianidad. Aquellos entornos y sociedades que no sepan adaptarse a los nuevos cambios no sobrevivirán”.

ASISTIMOS A UN CAMBIO FORZADO Y RÁPIDO DEL MODELO PRODUCTIVO Y DEL MODELO INDUSTRIAL QUE SE EMPIEZA A DEFINIR COMO LA ECONOMÍA DEL DATO… AQUELLOS ENTORNOS Y SOCIEDADES QUE NO SEPAN ADAPTARSE NO SOBREVIVIRÁNMONTSERRAT BALLARÍN, VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA (AMB)

No será por ejemplos como el del Port de Barcelona, que gestiona telemáticamente más de 31 millones de intercambios documentales al cabo del año, con el trajín de entre 3.000 y 4.000 camiones diarios para carga y descarga de contenedores. “Solo la digitalización logra que esta ingente cantidad de trayectos sea fluida o que podamos operar a pleno rendimiento a pesar de las restricciones locales e internacionales durante la pandemia”, explica su presidente, Damià Calvet. Esa dotación tecnológica incluye otras aplicaciones que determinan el tiempo de acceso a las instalaciones, definen la cadena de transporte óptima entre origen y destino, un sistema centralizado de trazabilidad de contenedores u otro de gestión de los servicios prestados a los buques, entre otros.

¿Reindustrialización en Europa?

La mención al cambio drástico de la industria es determinante, al fin y al cabo es uno de los ámbitos naturales para aplicar innovaciones. Pero también porque el tándem digital-sostenible por el que tanto apuesta Europa —con leyes y 1,8 billones de euros en fondos de recuperación— implica una oportunidad de reindustrializar el continente cuando la pandemia demuestra que las economías industrializadas aguantan mucho mejor el timón.

Falta hace, en España el peso del sector secundario en el PIB cayó del 19,8% en 1996 al 14,4% en 2018, y del 21% al 17,1% en la media comunitaria. Como sostienen algunos expertos —el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), entre otros—, la UE aspira a anticiparse para liderar la producción de tecnología sostenible exportable al resto del mundo.

Sería aplicar una lección aprendida tras la pérdida de puestos en otras carreras como la digital, hasta ahora liderada por EE UU, o la producción de microchips y baterías de litio casi monopolizadas por Corea del Sur y China. Sin embargo, la industria 4.0 —basada en la digitalización integral, la inteligencia artificial y la hiperautomatización—reduce los costes laborales, puede limitar la competitividad asiática en ese factor y así haría más viables la repatriación o la instalación de factorías en suelo europeo.

“La industria 4.0 evoluciona y transforma la manera de fabricar, de distribuir, de gestionar la cadena de suministro y de mitigar el impacto ambiental. Elimina residuos, produce con un mayor componente de proximidad, estimula nuevos perfiles profesionales y crea nuevas oportunidades de negocio. La digitalización nos aporta más valor en la adaptación a la nueva economía, pero debe ir de la mano de la sostenibilidad. Nos lo ruega el planeta”, apunta Pere Navarro, delegado especial del Estado en el CZFB.

LA INDUSTRIA 4.0 TRANSFORMA LA MANERA DE FABRICAR, DISTRIBUIR, GESTIONAR LA CADENA DE SUMINISTRO Y MITIGAR EL IMPACTO AMBIENTAL, ESTIMULA NUEVOS PERFILES PROFESIONALES Y CREA NUEVAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIOPERE NAVARRO, DELEGADO ESPECIAL DEL ESTADO EN EL CONSORCI DE LA ZONA FRANCA DE BARCELONA

El final del camino promete nada menos que hacer compatibles el crecimiento demográfico, el desarrollo socioeconómico y la regeneración de la Tierra. No debería olvidarse la necesidad de crear riqueza con la que pagar precisamente la astronómica factura de la transición. Es más, según el CEO de Accenture Europa, Jean-Marc Ollagnier, la innovación tecnológica puede aliarse con valores de la identidad occidental como la solidaridad y el propósito social más allá del beneficio económico.

Etapas de montaña antes de la meta

Entre el ideal y la realidad se levantan retos formidables como los que apunta el Informe anual 2019, del Digital Future Society Think Tank: que los poderes públicos se pongan las pilas e innoven estímulos creativos y ágiles; una base de confianza, transparencia, seguridad y privacidad para los servicios digitales; la alfabetización digital y la inclusión que impida dejar fuera a grandes grupos de población —la ONU reconoce como derecho humano el acceso a la sociedad digital— y facilite un crecimiento equitativo sin brechas digitales extremas.

Hay muchos más retos. El volumen de inversión e incentivos, por supuesto. Acelerar el proceso de descarbonización: un experto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) decía que necesitaríamos cuatro parones como el de la pandemia para ponernos al día. Extender la digitalización por la miríada de pymes sin recursos o preparación suficientes para hacerlo por sí mismas. Regulaciones claras y estables que aporten seguridad jurídica. Una definición mucho más precisa de “sostenible” para diferenciar los proyectos verdes de verdad frente al greenwashing. O generar la enorme cantidad de profesionales tecnológicos que demanda la nueva economía, un déficit incomprensible cuando, por ejemplo, en Cataluña casi el 73% de sus empresas TIC aumentaron su facturación en 2019.

Además hay que luchar contra la precariedad laboral que puede desatar la robotización masiva, anticiparse a las nuevas relaciones profesionales —de acuerdo con la OCDE, al final de esta década habría más personas trabajando por cuenta propia que ajena— y a modelos emergentes como la economía de las plataformas que conectan directamente oferta y demanda, con todos sus pros y contras.

Pero un reto sirve para gobernarlos a todos: el cambio cultural imprescindible para que el cambio tecnológico fluya. El reseteo de la mentalidad que acerque todos los demás retos antes de que los desastres naturales extiendan a las bravas la conciencia climática. Para decir, sin exagerar, que la economía lleva la sostenibilidad en su ADN.

BASTANTE MÁS QUE BROTES VERDES

Ejemplos de transformación digital que contribuyen al desarrollo sostenible y con efecto arrastre sobre otras empresas.

Consorci de la Zona Franca de Barcelona. Ha desarrollado la primera incubadora europea de impresión 3D, con unos 1.000 metros cuadrados, lo que ha implicado instalar una fábrica dentro de la sede del CZFB. En otoño inaugura la primera fase de la DFactory Barcelona para desarrollar proyectos tecnológicos de robótica, sensórica, internet de las cosas, etc. Y del 5 al 8 de octubre celebrará la segunda edición de la Barcelona New Economy Week, un evento híbrido sobre nueva economía que contará con contenidos sobre logística, e-commerce, industrial digital o sostenibilidad, entre otros sectores.

Telefónica. Desarrolla modelos de fábrica inteligente y conectada mediante 5G y edge computing (computación distribuida), que permiten un control exhaustivo de la producción y sus datos mediante 'blockchain' e internet de las cosas. En 2020, sus aplicaciones de tecnología sostenible evitaron la emisión de 3,5 millones de toneladas de CO2. La digitalización de puestos de trabajo durante los tres meses de confinamiento ahorró 2,2 millones de toneladas. Y participa en proyectos como los gemelos digitales para la construcción y reparación de buques por la naviera Navantia o la digitalización y descarbonización del Puerto de Bilbao.

Port de Barcelona. Uno de los más digitalizados del mundo, en plena transición sostenible mediante generación de energías renovables, electrificación de muelles y uso de combustibles limpios. Desarrolla las conexiones ferroviarias para mover mercancías y las llamadas autopistas del mar (Italia, Magreb, Mediterráneo oriental…). Aspira a eliminar el 50% de emisiones de gases de efecto invernadero en 2030 y a la neutralidad en carbono a mediados de siglo, mediante proyectos como la conexión eléctrica de los buques a los muelles. Y avanza en digitalización con proyectos como el 5G Maritime, que combina inteligencia artificial, 'cloud computing', 5G y 'edge computing' para geolocalizar con precisión los buques, facilitando la asistencia remota a la navegación y las maniobras de entrada, salida y atraque.

Área Metropolitana de Barcelona (AMB). Parte de una buena base: un nivel alto de digitalización económica y social en Cataluña (el 62,47%, frente a la media europea del 52,49%). Este año estrenará la primera hidrolinera pública española para surtir de hidrógeno verde a una flota de 50 autobuses urbanos, dentro del proyecto marco del Valle del Hidrógeno. Contribuye a la neutralidad en carbono del área metropolitana mediante la reducción de la movilidad privada y el uso de energías limpias. Añade otros proyectos como la red de recarga para vehículos eléctricos, DigitalAMB (innovación tecnológica y social), Connectabit (formación en competencias digitales y orientación laboral), Digicomerç (digitalización del comercio de proximidad, que supone hasta un tercio de las empresas de la AMB) o el portal Hub Talent.

SEAT S.A. Capacita a sus empleados en tecnologías como inteligencia artificial, realidad virtual o internet de las cosas, entre otras, y su proyecto Future: Fast Forward pretende sentar las bases para convertir a la compañía y más adelante a España en un hub de movilidad eléctrica. Sus objetivos: contribuir a la descarbonización del continente y proteger el liderazgo español (segundo puesto) en fabricación de automóviles en Europa.

ROCA Group. Transforma sus 84 fábricas repartidas por el mundo en factorías con un enfoque de industria 4.0 para reducir emisiones y consumos y aumentar la eficiencia, vía digitalización, de la cadena de suministros y la logística. Esto implica una visión a largo plazo y a la vez adaptada a la legislación, los precios de la energía, los suministros y el acceso a subsidios en cada país.

Ventas de garaje: organizadores ponderan sus múltiples beneficios (+Fotos y Video)

 

0907-ventas-garage.jpg

La Habana, 7 sep (ACN) Obtener ingresos extras, ocupar el tiempo, la oportunidad de crear un emprendimiento y hasta recolectar fondos para determinada causa, sobresalen entre los beneficios que tienen las ventas de garaje, destacan sus organizadores.

Entre la situación económica que atraviesa el país por la pandemia y la dificultad para adquirir ropas y determinados artículos confeccionados por la industria nacional, estas iniciativas, que toman su nombre del inglés "garaje sale", se han puesto de moda, como muchos de los artículos que venden.

0907-ventas-garage1.jpg

Esa forma de comercialización no es reciente en La Habana, pero en el último año con la pandemia ha ganado popularidad, como comprobó la Agencia Cubana de Noticias en un recorrido por algunos de los espacios.

Isis García González, estudiante de 17 años, opinó que la venta de garaje ha sido la oportunidad perfecta para generar ingresos y no depender del dinero de sus padres a la hora de enfrentar determinados gastos, además le permite emplear el tiempo que la COVID-19 le ha dejado libre.

Lo que empezó de manera más informal junto a sus amigos los fines de semana, donde se reunían para vender las prendas que ya no les servían o gustaban, ahora es un emprendimiento familiar, en un portal del Vedado capitalino, donde se comercializan ropas para niños y adultos.

0907-ventas-garage5.jpg

Arassay Corona, su prima y quien también participa en la iniciativa, explicó que el proyecto, que abre cada sábado y domingo, ha ido creciendo; "al estar en un lugar céntrico muchas personas, y parte de nuestra clientela, nos preguntaban si podían traer sus ropas en desuso, por eso comenzamos a aceptar días antes de las ventas una cantidad de prendas y si no se comercializan se les devuelve".

La reciente Resolución 102 del Ministerio de Comercio Interior (MINCIN), que derogó la No.97, dio respaldo legal a las ventas de garaje y las definió como modalidad de comercialización minorista eventual, a las que se les permite ofertar artículos de uso doméstico, personal, usado, seminuevo o nuevo.

Claribel Quiroz Pinillo, residente en L entre 19 y 21 en el Vedado, señaló que esa actividad económica en la entrada de su edificio se ha convertido casi en un proyecto entre vecinos.

Lea aquí: Aprueban regulaciones para las ventas de garaje en Cuba

Para Rosy Peña Fernández, residente en el municipio Cerro y cliente, esa modalidad de venta continua siendo una opción mucho más económica que la de comprar ropa nueva, sin embargo, últimamente los precios en algunos lugares han sobrepasado los valores de las prendas, teniendo en cuenta que la gran mayoría son usadas.

Los organizadores entrevistados por la ACN concordaron en que son la calidad de la prenda, su estado (si es nueva o no) y su marca, los parámetros que definen su costo de cara al cliente.

El éxito de una venta de garaje depende en buena medida de su promoción en redes sociales, al decir de Lisandra Herrera Benítez, estudiante de Psicología; Whatsapp, Facebook e Instagram son las plataformas digitales que utiliza para anunciar cada nueva venta.

La joven consideró que gracias a esa divulgación los clientes acuden sin importar cuán lejos sean la actividad planificada con sus amigas, y en las que ofertan ropas suyas, recicladas, de familiares y clientes.

Resaltó, vía Whatsapp, el aprendizaje que conlleva realizar la comercialización, que les ha permitido adoptar conocimientos básicos de negocios, contabilidad y marketing, algo que en un inicio sólo vieron como la oportunidad de generar ingresos.

En una ocasión realizamos esta iniciativa con el propósito de recolectar fondos para la atención y cuidado a animales que viven en las calles, acotó.

Alexa Pérez Delgado, vecina de Diez de Octubre y asidua a las ventas de garaje, dijo que a raíz de ellas ha obtenido artículos y ropa que de otra forma, y ante los elevados precios en el mercado informal, no hubiese podido comprar con su salario.

Para realizar ventas de garaje en Cuba, las personas no requieren de licencia comercial ni de trabajador por cuenta propia, y de esa actividad se excluye la comercialización de lotes de artículos nuevos importados y de la industria nacional, pieles de animales, maderas preciosas y alimentos.


Frutas Selectas en Sancti Spíritus sobrevive a la parada del Turismo

Creada para abastecer ese sector, la entidad comercializadora de Sancti Spíritus se ha insertado a la exportación y ventas online como vías para sostener la vitalidad económica


La exportación del Ají Chile Habanero en la variedad roja, renglón producido por un campesino en Banao, sobrepasan al cierre de julio las 4 toneladas. (Foto: Oscar Alfonso/ ACN)

Ante el freno que todavía impone la pandemia a la operación turística, sin dejar atrás la contratación, la gestión de acopio, la venta de renglones agrícolas en mercados alternativos y la implementación de la Tarea Ordenamiento, la Unidad Empresarial de Base (UEB) Frutas Selectas Sancti Spíritus se abre a la exportación y ventas online para buscar el sostén económico.

William Díaz Dueñas, director de la UEB, declaró a Escambray que les están exportando carbón, fundamentalmente de marabú, a las Empresas Agroforestal Sancti Spíritus, Agropecuaria Banao y Flora y Fauna; a la vez explicó que se insertaron con una firma extranjera en las ventas online y entrega de la mercancía en las casas, otra manera de captar ingresos para respaldar producciones y seguir transformando los soportes tecnológicos y logísticos en función de la operación comercializadora.

El comercio del carbón —actualmente el precio de la tonelada ronda los 360 dólares— entre enero y julio totaliza 580 toneladas, cifra superior a la exportación del rubro en el año anterior, con un ingreso total de unos 180 000 MLC, lo cual asegura beneficios a la entidad por la prestación de ese servicio, precisó Díaz Dueñas.

Joan Rodríguez Zubiaurre, especialista en gestión comercial, destacó el esfuerzo de los productores en la fabricación de carbón aun en medio de la COVID-19, e informó que la comercialización del rubro se ha concretado con varios clientes extranjeros.

Comentó, además, que a raíz de las medidas implementadas por el país, el servicio de exportación incorporó otro rubro, el Ají Chile Habanero en la variedad roja, renglón producido por un campesino en Banao, con alta calidad, aceptación en el mercado y cuyas ventas al exterior sobrepasan al cierre de julio las 4 toneladas.

“Con esta divisa que nos retorna por el servicio de exportación hemos podido comprar algunos insumos como sacos, cajas y otros, a productores que contratan con Frutas Selectas y respaldar producciones fuera de época como vegetales, tomate en la montaña, semillas para las casas de cultivo; también adquirimos piezas para el transporte y protegemos con algunos envases que se comercializan en MLC a estos productores que se insertan en los renglones exportables”, subrayó el director de la UEB.

“Este camino permitirá independizarnos y el dinero que ingresemos nos dará la retroalimentación para desarrollar la empresa y sostener su vitalidad; solo las ventas online han venido a suplir alrededor del 40 por ciento del déficit de ingresos que nos provoca la parada del Turismo, nuestro cliente principal; a nivel de país esta es una de las UEB de la Empresa Nacional que tiene utilidades, no hemos tenido que declarar trabajadores disponibles, de manera que los ingresos por estos conceptos han sido una inyección para la economía de la empresa”, señaló William Díaz Dueñas.


* Reportero de Escambray por más de 15 años. Especializado en temas económicos.

Avanza la vacunación masiva en Cuba: ¿Cuáles son los próximos pasos?

 Por: Randy Alonso Falcón, Oscar Figueredo Reinaldo, Thalía Fuentes Puebla, Angélica Arce Montero, Dinella García Acosta, Deny Extremera San Martín, Rogelio Carmenate

Septiembre es un mes decisivo para la vacunación contra la covid-19 en Cuba. Sobre lo que ha pasado hasta hoy, el inicio de la vacunación pediátrica y lo que sucederá con el resto de la población cubana que no se ha vacunado, se ofrecen detalles este lunes en la Mesa Redonda. 

En ella comparecen la M.Sc. Dra. Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública, y el Dr. Yuri Valdés Balbín, director adjunto del Instituto Finlay de Vacunas (IFV), para compartir detalles de lo que ha ocurrido y ocurre durante el proceso de vacunación en Cuba.

En video, la Mesa Redonda

Ileana Morales: Septiembre es el mes decisivo


La Dra. Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Minsap, comentó que ha sido un camino corto, pero intenso. “Nos queda la recta final. Los desafíos han sido grandes, pero vemos lo que hemos ido alcanzando”. 

Recordó que, según datos internacionales, los países de bajos ingresos apenas llegan al 1.8% de su población vacunada con al menos una dosis. Paralelamente, los países de elevados ingresos ya no solo han vacunado a una gran parte de la población, sino que están pensando en dosis de refuerzo.

“Estamos trabajando en un artículo de investigación relacionado con la inequidad en los temas de vacunación, que se hace más evidente que nunca en este proceso”, dijo la especialista.

Citando datos de Our World in Data, informó que Cuba ha administrado 14 600 000 millones de dosis, “y con lo que va a pasar en los próximos días, muy rápido vamos a llegar a los 15 000 000 y seguiremos. 

“Han sido muchos los compañeros y científicos que han participado en todo el proceso de vacunación, y también las enfermeras y otros profesionales que vacunan”, dijo, y destacó la velocidad en la vacunación en el país, en el tiempo desde que comenzó ese proceso.

Recordó que hay países más ricos que comenzaron a vacunar sobre diciembre, y otros en enero y febrero. Cuba comenzó el intensivo de vacunación el 12 de mayo. 

“Antes de eso habían transcurrido los ensayos clínicos con un número limitado de voluntarios, y los estudios en los trabajadores de la salud, que fueron poco más de 100 000, pero el grueso de los más de 14 000 000 vacunados se concentran desde el 12 de mayo a la fecha, es decir, poco más de tres meses. Eso habla de la velocidad con que hemos ido administrando las vacunas”, destacó.

“Cuba está punteando con el número de dosis diarias administradas, que, además, cuadriplica y más el número de las dosis diarias del mundo. A partir de hoy, la aceleración que le vamos a dar al proceso de vacunación va a ser algo que quedará para la historia del país. Vamos a lograr en un mes y un poco casi lo que hemos hecho desde mayo hasta ahora. Lo podemos hacer y lo vamos a hacer”, aseguró, al resaltar que se han conjugado las capacidad productivas con las organizativas.



“Algunos preguntan por el porcentaje de vacunados entre la población general. Hemos administrado prácticamente todas las vacunas que ha entregado la industria biotecnológica cubana, la cual está haciendo historia. Es una hazaña lo que ha hecho”, agregó.

Agradeció a Encomed, la empresa distribuidora de BioCubaFarma.“Sus trabajadores han hecho heroicidades. Llegando al último rincón de los municipios y territorios. Nunca han dicho ‘no se puede’”.

Cuba aparece en las estadísticas con poco más del 51% de su población con al menos una dosis administrada, aunque ya hoy supera el 52%, precisó la directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Minsap.

“Pinar del Río terminó hoy sus terceras dosis. Algunas cabeceras provinciales están terminando entre hoy y mañana. En los próximos días va a haber un número importante de personas vacunadas con tres dosis. No estamos haciendo competencia, quisiéramos que se acelerara en todos los países del mundo, porque la vacunación tiene que ser a nivel mundial; si no es así, no surte efecto buscado”, afirmó.

Presentó un gráfico que muestra las dosis diarias administradas por cada 100 habitantes. Cuba lidera este gráfico, con 1.51, cuatro veces prácticamente más que la media del mundo. “Es un número que esperamos superar en los próximos días”.

Asimismo, en otro gráfico que muestra las dosis por cada 100 personas, y Cuba tiene 128.76, solo superada por Reino Unido, con 134.33, pero por encima del mundo. 

“Estamos avanzando rápidamente para alcanzar el 40% de la población con tres dosis. Septiembre es el mes decisivo. Por eso estamos hablando hoy de la recta final”, apuntó.

Habló de las insatisfacciones. “Si hoy pusimos 100, quisiéramos haber puesto 200. Mientras tengamos posibilidad, vamos a seguir acelerando, porque vacunar es imprescindible”.

Anunció que en próximos días “traeremos nuevos datos y estudios sobre la efectividad de las vacunas, que son muy buenos y satisfactorios”. 

Según los datos del Minsap, se han intervenido integralmente 89 municipios, con toda la población de 19 años y más, como Pinar del Río, todos los municipios de La Habana, algunos de Matanzas, Santiago de Cuba y Camaguey. De ellos, 37 han concluido. 


“Ahora se ha concebido una estrategia. Ha habido conversaciones con epidemiólogos, biotecnólogos, profesionales de la salud, porque algunos apostaban por concluir el proceso en territorios, y otros, según grupos de riesgo; unos, se inclinaban por concluir en territorios de baja incidencia, y otros en aquellos donde sube. Como toda situación compleja, tiene muchas miradas. Lo que hicimos finalmente fue una combinación. 

“Hemos ido cerrando municipios que nos parecía que epidemiológicamente lo necesitaban, combinados con más de 15 grupos de riesgo”, explicó.

Se refirió a los grupos de riesgo de trabajadores y estudiantes de la salud, trabajadores de BioCubaFarma y otros vinculados a las tareas de la covid-19. De igual modo, más recientemente, se incorporó a los pacientes nefrópatas, con enfermedades renales, trasplantados, embarazadas, lactantes y los residentes en los hogares de ancianos y centros médicos psicopedagógicos. En total, son casi 780 000 personas, y la mayoría ya concluyó el esquema. 


“Estos grupos de riesgo ya están terminando, y con un gran impacto. En algún momento traeremos los datos de qué ha pasado en cada grupo. Es un tema de máxima prioridad, debido a la agresividad de la variante delta en estos sectores poblacionales. 



“También traeremos un estudio de que ha pasado con los trabajadores de la salud”, añadió, y actualizó las cifras de vacunación: Cuba tiene el 52.1% de su población con una dosis aplicada, el 43.1% con dos dosis y el 37.5% con el esquema completo. 

“Tenemos 339 027 niños entre 0 y 2 años que no son vacunables todavía. Aun así, no los sacamos de la ecuación, se calcula el porcentaje de vacunados respecto al total de la población cubana. 

“Toda esta estrategia de vacunación por grupos de riesgo, territorios y edades ha estado respaldada por autorizaciones del Cecmed. Estamos en condiciones excepcionales para tomar este impulso y emprender la recta final de la historia”. 

 ¿Por qué es posible acelerar el ritmo de vacunación?

“Estamos iniciando septiembre, un mes decisivo para la vacunación del país, que nos permite entrar en la recta final. Será un mes muy intenso”, reiteró el doctor Yuri Valdés Balbín, director adjunto del Instituto Finlay de Vacunas (IFV).

Apuntó que las instituciones científicas de la industria biotecnológica tienen cuatro misiones fundamentales: primeramente, seguir acumulando evidencias clínicas. “Absolutamente todo lo que se está haciendo se sustenta en evidencias clínicas. Con el estándar suficiente, esa evidencia clínica se concreta en algún momento en un autorizo de uso de emergencia, para tener un producto.

“Hoy estamos hablando de vacunas, no de candidatos vacunales. Vacunas que tienen autorizo de uso de emergencia, pero no para cualquier uso, y justamente el esfuerzo que estamos haciendo ahora es acumular las evidencias clínicas que permitan tener el uso de emergencia en determinadas poblaciones y contextos. Eso es algo que emite el Cecmed y que no depende solo de las evidencias clínicas, sino también del estándar productivo, de notificar todo el desarrollo farmacéutico del producto, de un conjunto grande de  información”.

Hay otro elemento clave, la producción de las dosis, y también es importante acompañar el producto. “Es decir, mirando a la industria y al conocimiento que se ha logrado obtener de manera acelerada, necesariamente la industria tiene que acompañar ahora a ese conocimiento y transferirlo de manera directa”.

La estrategia de vacunación con las Soberanas –explicó el director adjunto del IFV – está concebida en tres grandes poblaciones. La primera es la población adulta mayor, de más de 19 años, que tiene una vacuna con el autorizo de uso de emergencia que será aplicada en el esquema de dos dosis de Soberana 02 y una de Soberana Plus.

La segunda población, la pediátrica (de 2 a 18 años), tiene el esquema de dos dosis de Soberana 02 y una Soberana Plus, también con el uso de emergencia para esa población.

“Nosotros tenemos un hecho particular, casi que único en nuestro país, y es que identificamos en el desarrollo de nuestras vacunas a la población de convalecientes, aquellas personas que enfermaron, y como la máxima es que lo que tiene que tener una vacuna preventiva es su seguridad, porque aunque hay una pandemia estamos aplicando una vacuna a una persona sana; por tanto, lo más importante y lo que tiene que demostrar cualquier vacuna es que es segura, y tiene una segunda función, que es proteger”, señaló.

Recordó que las plataformas usadas para las vacunas Soberana se han utilizado en edades pediátricas. “Eso tiene un antecedente histórico. El Instituto Finlay de Vacunas y la vacunología cubana han trabajado, durante muchos años, plataformas pediátricas, y cuando llega la covid, que tenemos que hacer vacunas, entonces nos montamos en esas plataformas pediátricas. Esto es un elemento muy importante y decisivo, porque la mayoría de las vacunas que existen hoy en el mundo, de las más aplicadas internacionalmente y más avanzadas, no son basadas en plataformas pediátricas.

“Es importante, porque este comienza a ser el nuevo blanco de ataque contra Cuba, cuestionándonos el hecho de comenzar a vacunar a la población pediátrica y avanzar rápido. Estamos trabajando con plataformas que han sido probadas por años en millones de niños.

“Otro punto. Se sabe que nuestro esquema tiene un ciclo de 0, 28 y 56 días, y que apuesta a la maduración de la respuesta inmune y la generación de la memoria inmunológica. Además, hay un tercer elemento distintivo, que es el uso de esquemas heterólogos: no se usa una sola vacuna, sino combinaciones.

“Hoy se habla mucho en el mundo de la intercambiabilidad de las vacunas, e incluso se sugiere combinar. Y también se habla ahora mundialmente de tres dosis, una tercera como refuerzo del esquema de dos. Sin embargo, desde un inicio nosotros concebimos tres dosis y se nos cuestionaba que era un esquema no atractivo frente a otros esquemas de dos.

“El 19 de mayo del 2020 es una fecha histórica en el desarrollo de nuestras vacunas. En el caso de Soberana 02 y Soberana Plus, que tenemos hoy con autorizo de uso de emergencia, empezamos en octubre del 2020 la fase I, la fase II en diciembre y la III en marzo del 2021. En agosto tuvimos la inspección al sistema productivo y en ese mismo mes recibimos el uso de emergencia.

“Estamos hablando de diez meses desde que se inició el primer ensayo clínico hasta que obtuvimos el autorizo de uso de emergencia. En agosto de 2020 fue cuando primero hablamos de que estábamos desarrollando una vacuna, y dijimos que el desarrollo de las vacunas en Cuba, y también en el mundo, tenía que tener la capacidad de desarrollarse en el orden del tiempo, que lo que se hacía en 10 años en condiciones normales (lo que demora hacer una vacuna) tenía que hacerse en un año.

“Lo hemos logrado a partir de tener un país como el que tenemos y de tener las capacidades interconectadas. Ha sido un reto importante, pero eso nos permitió que el día 20 de agosto recibiéramos por parte del Cecmed el autorizo de uso de emergencia, y ese mismo día dejaron de ser candidatos vacunales para convertirse en vacunas. Un año exacto desde el anuncio de su desarrollo, también en la Mesa Redonda”, dijo el director adjunto del Instituto Finlay de Vacunas.

Aclaró que se puede acelerar el proceso de vacunación “porque estamos hablando de una vacuna, que tiene una evidencia mucho más sólida que los estudios que tienen determinado alcance”.

Sobre la población pediátrica, recordó que el 14 de junio estaban las fases I y II, se había inmunizado a más de 44 000 sujetos en el ensayo clínico de fase III y había un estudio de intervención en el que se inmunizó a más de 70 000 personas

“O sea, habíamos administrado cientos de miles de dosis y habíamos visto una evidencia de respuesta inmune y de seguridad demostrada. Por eso el 14 de junio comenzó el estudio clínico Soberana Pediatría en tres sitios clínicos: el hospital Juan Manuel Márquez, el policlínico 5 de septiembre y el policlínico Carlos J Finlay, uno de Playa y el otro de Marianao. Nosotros decimos que ese día empezó la fiesta en el Instituto Finlay. 

Tenemos la vocación de trabajar para vacunas de niños, es el medio natural en el que siempre nos hemos desarrollado. Los listados que teníamos para seleccionar a los sujetos eran largos. Nosotros no podíamos hacer la selección, que fue una decisión obviamente médica”. 

Subrayó que el ensayo tenía todas las condiciones. La vacuna de la Haemophilus influenzae es una plataforma de vacuna conjugada, se han administrado decenas de millones de dosis, y hoy esto pertenece a la vacuna pentavalente cubana, que se usa todos los años y que es la plataforma de Soberana 02. “De hecho, las vacunas conjugadas surgen a partir de la incapacidad de otras vacunas de responder en poblaciones pediátricas, incluyendo lactantes”.

Entretanto, la vacuna del neumococo estaba a punto de ser vacuna antes de la llegada de la covid “y tuvimos que congelar ese momento. Hay miles de dosis ya aplicadas en un estudio que se hizo en Cienfuegos y también es una vacuna que se utiliza en poblaciones pediátricas y de lactantes

“Por tanto, estamos hablando de una plataforma que si se analiza es la más segura de las que se puedan utilizar, a diferencia de muchas de las vacunas que se utilizan hoy y que tienen otras tecnologías, que nunca antes han sido utilizadas en poblaciones pediátricas”, enfatizó.

Sobre el ensayo clínico en Cienfuegos, recordó que se dividió en dos grupos, uno de 12 a 18 años y otro de 3 a 11.

“Este es un ensayo clínico que se logró organizar con payasos terapéuticos, se hizo realmente con un estándar muy elevado para el manejo de los niños por los trabajadores de la salud.

“¿Qué fue lo que discutimos con la entidad regulatoria?, ¿cuál era la barrera que debíamos superar para lograr el autorizo de uso de emergencia? Había tres. La primera, evaluar la respuesta después de dos dosis de Soberana 02 y demostrar el cumplimiento de la hipótesis del estudio fase I/II (seguridad e inmunogenicidad); la segunda, comparar la respuesta inducida en los niños con la respuesta adulta después de dos dosis y, tercero, comparar la respuesta inducida en los niños con un panel de niños convalecientes de covid-19.

“Con esos elementos se desarrolló el ensayo. Los resultados de seguridad eran los esperados; no obstante, había que confirmarlos. Son comparables los eventos adversos con los adultos, pero también con los de las vacunas conjugadas, cualesquiera que sean”, precisó.

El dolor en el sitio de vacunación fue el evento adverso más frecuente, “lo cual es normal y que fue el mismo resultado que en las edades mayores”. La intensidad de los eventos adversos fue leve. El 100% de esos niños se recuperaron en un tiempo muy breve.

En la evaluación de la respuesta inmune, donde podría estar el reto mayor, el 99.3% de los niños que participaron en el estudio fase I/II, 14 días después de la segunda dosis, cumplen el criterio del ensayo. Los niños entre 12 y 18 tienen 92.9%, y comparando, en las edades de 19 a 29 es 94.2%, y de 19 a 80, 74.0%. “Si vamos a la calidad de la respuesta, que es la neutralización molecular, pasa algo similar”, explicó el especialista.

“Con todos esos elementos, empezamos a hablar de la tercera dosis, con lo que empezamos a tener los resultados esperados, porque se disparan todas las respuestas inmunes. Los resultados son excelentes, con una evidencia y solidez importantes. En la neutralización molecular, los resultados son mayores.

“Con esas evidencias, presentamos un informe muy riguroso y logramos el 3 de septiembre el autorizo del Cecmed para el uso de emergencia en edades pediátricas del esquema de dos dosis de Soberana 02 y una de Soberana Plus”.

Valdés Balbín recordó que otras vacunas han avanzado en las edades de 12 años en adelante, “pero en edades más pequeñas, aunque hay dos vacunas chinas que parecen tener ese autorizo. Lo que no ha ocurrido es que haya vacunaciones masivas en esos grupos etarios. Sería la primera vez que se utiliza una vacuna anticovid en población pediátrica menores de 11 años, masivamente, como hacemos ahora.

“Aquí estamos recogiendo decenas de años de conocimiento, de evidencias, de experiencia trabajando con estas poblaciones pediátricas, que se suman a una evidencia en ensayos muy rigurosos, lo cual nos permitió llegar a este autorizo de uso de emergencia”, destacó.

En cuanto a la población convaleciente, recordó que se hizo el ensayo fase I en enero de 2021. “¿Qué ha pasado con la población convaleciente en el mundo? Se ha vacunado a la población sana, y se le está administrando la misma vacuna a la población convaleciente.

“Nosotros hicimos un diseño, en el caso de Cuba, para esa población convaleciente a partir de una vacuna que captura esa respuesta inmune, lo más importante, y es la vacuna más segura que puede tener un convaleciente porque no le genera ningún elemento de riesgo.

“En la fase II, con 450 sujetos, se aprecia la diferencia en la concentración de anticuerpos en los vacunados antes y después, y su diferencia en los placebo. Además, hubo una importante diferencia en la neutralización viral antes de vacunar y luego de una dosis. Es la prueba de oro de estas vacunas. Por eso insistimos al Ministerio de Salud que, en el caso de los convalecientes, esa dosis es el esquema completo

“Con estos resultados, vamos a solicitar en las próximas horas el autorizo de uso de emergencia para convalecientes. Hoy no estamos vacunando a la población convaleciente masivamente, lo hemos hecho en estudios. Ahora tendremos la posibilidad de hacerlo masivamente. Primero tenemos que tener la evidencia, y después la autorización. Por eso, decía al principio que septiembre va a ser un mes intenso”, dijo.

Informó que se está desarrollando un estudio en conjunto con el hospital Amedeo Di Savoia, de Turín, Italia, sobre la neutralización del virus vivo antes de que los sujetos salieran de la enfermedad, antes de vacunarse.

Según los resultados, prácticamente no existe neutralización de aquellos convalecientes con la variante delta, “y eso lo iremos analizando. Ellos también evaluaron cuál es la respuesta después de que recibe la dosis de Soberana Plus, y sube la respuesta contra la misma variante. Por tanto, en un contexto de circulación de la variante delta, se impone el reto de acabar de lograr el autorizo de uso de emergencia para poner en mejores condiciones a nuestros convalecientes para enfrentar la situación”.

Sobre el estado actualizado de las vacunas Soberana, precisó que “para Soberana 02, tenemos el uso de emergencia para vacunar a la población adulta. En el caso de población pediátrica, la buena noticia es que también tenemos el autorizo del uso de emergencia y que la intención es vacunar.

“En el caso de Soberana Plus, en un inicio vamos a tener el autorizo para la población adulta de más de 19 años y después lo tendremos para la pediátrica, lo que esperamos suceda en próximos días, este mismo mes. Estamos analizando con el Cecmed varios caminos, que permitan hacer un estudio en un periodo corto y hacer coincidir la vacunación pediátrica con la de los niños convalecientes, en algún momento en el entorno del inicio del curso.

“En un contexto en el que esté vacunada la población adulta, al igual que la población pediátrica y los niños convalecientes, el riesgo que tienen esos menores disminuye considerablemente. Vamos a hacer ese estudio, el protocolo ya está listo, y pensamos hacerlo en un periodo corto de tiempo.

“Soberana 01 sigue muy bien. Está en Cienfuegos y el estudio marcha muy bien en busca de las evidencias para tener otra vacuna”, concluyó el director adjunto del Instituto Finlay de Vacunas.

¿Cuál es el cronograma para las edades pediátricas?

En un segundo momento en la Mesa Redonda de este lunes, la Dra. Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Minsap, destacó la historia del Instituto Finlay en el desarrollo de vacunas y la experiencia del sistema de salud cubano en campañas de vacunación infantil.

“Cuando usted une esos dos historiales de buenas experiencias, incluyendo los temas regulatorios, no nos queda más remedio que hacer una buena campaña”, afirmó.

“La campaña consiste en eso que precisamente nos pide todos los días la dirección del país: acelerar. Vacunar a muchas personas en poco tiempo y hacerlo también en edades pediátricas, algo que sabemos hacer”, añadió.

Recordó que Cuba está próxima a cumplir 60 años de una campaña de vacunación con que se inició en 1962 todo el programa de inmunización en Cuba, que ha permitido controlar o eliminar varias enfermedades en el país. “Pero en este caso en particular hay que poner un extra. Hemos trabajado intensamente con la ministra de Educación y su equipo.

“A partir de la necesidad del inicio del curso y nuestro compromiso de cumplirlo, se ha concebido un primer grupo de estudiantes de duodécimo grado, tercer año de la enseñanza técnica profesional y último año de formación pedagógica, que suman más de 80 000 personas. Este grupo ya concluyó sus primeras dosis de Abdala en dos días y medio, desde el 3 de septiembre. Se espera concluir el esquema el 3 de octubre.


“Después, en orden, vienen los niños y adolescentes de 12 a 18 años (855 939), que comenzaron el 5 de septiembre y deben concluir el 5 de noviembre con sus dosis de Soberana 02. Puede ser que tanto el inicio, como el final, se corra unos días para algunas provincias, pero está en ese entorno”, explicó.

Precisó que se habló de que es a partir de hoy, pero siempre, y más en los niños, se hace un pilotaje. “Esta vacunación comenzó este domingo en Cienfuegos y continuará en las próximas horas en la Isla de la Juventud y progresivamente en el resto de las provincias.

“Luego estarían entrando los niños de 3 a 11 años, que hacen un total de 1 098 817, a partir del 15 de septiembre y hasta el 15 de noviembre, con Soberana 02.

“En Cienfuegos y la Isla de la Juventud, como pilotaje, se hizo una excepción y se adelantó a los niños más pequeños ya. Lo hecho en Cienfuegos demostró que en dos días se vacunó a un grupo y en otros dos al otro grupo.

“Hay provincias mucho más grandes como La Habana, pero las condiciones están dadas para hacerlo aceleradamente. 

“Estaremos trabajando intensamente en septiembre para cumplir este cronograma”, aseguró.

En septiembre se producirán todas las dosis para vacunar a la población pediátrica

El Dr. Yuri Valdés Balbín, director adjunto del IFV, recordó en su segunda intervención en la Mesa Redonda que hay cientos de personas involucradas en la producción de vacunas.

“Los sistemas productivos nuestros trabajan las 24 horas. Hay muchos jóvenes, con familias y realidades, al igual que el resto del pueblo, para quienes, en el último año y medio, la producción de vacunas ha sido la razón de ser de su día a día”, dijo.

Destacó que ha sido una etapa de retos tecnológicos complejos. “La primera gran noticia, además de transmitirles una felicitación a los protagonistas, es que se lograron sortear las dificultades, en el caso de Soberana, y ya hoy tenemos una realidad diferente”.

El sistema productivo de Soberana 02 necesita de cuatro plantas para llegar a un producto (una en el CIM; dos en el Instituto Finlay y otra en Biocen). “Es importante que la gente tenga una magnitud de lo que hemos hecho como país”.

Ese esquema productivo trabaja hoy aceleradamente. “A capacidad total, impactado por el bloqueo, pero sorteando todos los elementos en contra, y lo está logrando”, subrayó Valdés Balbín.

En los últimos meses los niveles de productos se han ido acumulando, ha subido la progresión por cada lote, con un estándar de calidad elevado, para más de diez millones de dosis.

“La vacuna no se enfría, sale de la liberación de lotes al Cecmed y de este al brazo de los cubanos. Es importante que se entienda que cada lote de vacunas lleva la aprobación del Cecmed, para que entendamos el nivel de rigurosidad que hay con la vacuna”.

El especialista aseguró que existe la garantía necesaria de producción. “Siempre le decimos al Minsap, que si se adelanta un día es un logro, y si se atrasa hay que ser comprensivos, pero, realmente estamos haciendo un esfuerzo muy grande, y hoy existe una garantía productiva.

“En el transcurso del mes de septiembre, se producirán todas las dosis requeridas para vacunar a la población pediátrica, en el caso de Soberana, y toda la Soberana Plus que necesitamos en caso de que se otorgue el autorizo para los convalecientes. Nuestro pueblo debe sentirse muy contento, porque tendrá también a Soberana en su brazo”, apuntó.

Sobre la experiencia en Cienfuegos, señaló que el 5 de septiembre se inició la vacunación pediátrica en esa provincia. “La propuesta salió del propio Cienfuegos, es de las cosas que nos motivan. El propio director provincial de Salud dio la idea de comenzar con todos los niños, entre 2 y 18 años, de ese territorio”.

Destacó la organización del sistema de salud de Cienfuegos. “Admiramos mucho cómo funciona Cienfuegos, es de esas provincias donde cuando uno llega a trabajar le dicen: ´¿Qué, es lo que hay que hacer? En el momento que sea´.

Lo calificó como un modelo “interesante y bueno”, porque el territorio tiene ciudades y montañas. 

“Ha sido muy bonito caminar, acompañar al sistema de salud. Nuestros compañeros, del Instituto Finlay, cada día nos transmiten tremendo orgullo, una gran satisfacción, porque la Revolución llega a cada uno de sus niños, no importa dónde esté”.

Añadió que también ha sido importante porque las experiencias en Cienfuegos se irán ajustando, aplicando en el resto del país. “Es normal que existan dudas, que los padres nos llamen, todo eso va a ocurrir, pero forma parte del proceso”.

Agradeció a los niños y a los padres que participaron en los ensayos clínicos fase I y fase II, también a la Universidad de Cienfuegos y al Minsap. Además, aconsejó disfrutar el mes de septiembre y la vacunación de los niños.

“Ahora nos empiezan a atacar, porque estamos haciendo algo que nadie ha podido hacer, que es vacunar de forma masiva a todos sus niños. Disfrutémoslo, porque gracias al país que tenemos, al sistema de salud, la ciencia y a todo nuestro pueblo, que es parte de esto, podemos hacer estas cosas”.

Son prioridades también los convalecientes y los alérgicos al tiomersal

En los minutos finales de la Mesa Redonda, la M.Sc. Dra. Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública, comentó que entre los retos está llegar al resto de la población adulta que aún no se ha vacunado (40%). 

“En septiembre vamos a la recta final, fundamentalmente con Abdala. Tenemos la garantía de las dosis necesarias, con el CIGB. Hemos podido nivelar a aquellas provincias que ya terminaron, y les quedaron algunas dosis, más la cantidad que vamos a garantizar, y nos darán en los próximos días.

“En septiembre ya debemos terminar. Nos van quedando 79 municipios, pero, a veces, no es la población total, porque en muchas provincias han vacunado a la población de riesgo, y han avanzado en otros grupos vulnerables.

Reiteró que varias provincias comenzaron este lunes el cierre, entre ellas Pinar del Río. “Los territorios irán terminando hasta el día 20, más o menos. Este mes de septiembre es el de incluir las primeras dosis de toda la población que va quedando, y octubre y primeros días noviembre, de ir cerrando. De manera que, a mediados o finales de noviembre, ya podamos trabajar con los niños. Sería Abdala en la población adulta y Soberana en la infantil. Aunque, de autorizarse el uso de emergencia de Abdala para edades pediátricas, y hay un grupo de provincias que puede avanzar, lo pueden hacer”.

Precisó que hay 52 municipios que están en proceso de concluir, como lo hizo este lunes Pinar del Río. “Con el cierre a mediados o finales de noviembre, aspiramos a que Cuba pueda alcanzar un 90 o 92% de cobertura de vacunación. Vacunas y organización hay, y ya está todo el cronograma. Lo que más quisiéramos es que todo el que esté planificado, pueda vacunarse”.




Comentó que son prioridades también del sistema de salud los convalecientes y los alérgicos al tiomersal, “a los que queremos vacunar antes de que termine septiembre u octubre”.

“Este mes de septiembre será el de la recta final, de incluir; el de octubre, el de cerrar, y el de noviembre, de culminar con los niños. Trabajaremos con un compromiso total del Minsap, de las direcciones provinciales de salud y de la industria.

“Pero demandará un mayor cumplimiento del resto de las medidas. Estas vacunas por sí  solas no resuelven todo el problema, sino que son una parte importante, hay que ayudarlas. La situación epidemiológica es compleja en el mundo, y en el país. Pero estoy segura de que vamos a triunfar, y esta será otra victoria”, concluyó.