Otras Paginas WEB

sábado, 13 de noviembre de 2021

Sobre desigualdades y concentración de riqueza

Por Rosa Guevara Landa | 12/11/2021 | Economía



Fuentes: Rebelión

. El 1 % de las personas más ricas del mundo que poseen más de 1 millón de $USA disponen del 44 % de la riqueza global del planeta. El 56,6 % de la población global más desfavorecida posee menos del 2 % de la riqueza mundial

. El 1 % más rico del planeta se apropiaba del 15,73 % de la riqueza mundial en 1982 y del 20,44 % en 2016. Incremento: 29,94 %

El 50 % más pobre pasó de disponer el 8,46 % (1982) al 9,66 % (2016). Incremento: 14,18 % (menos de la mitad del incremento del 1 % más rico).

. Porcentaje de ciudadanos en riesgo de pobreza y exclusión: 27 %.

. De los 100 ricos del mundo, 85 lo son más que hace un año. El riesgo de pobreza ha crecido 9 puntos.

. Ricos españoles: Amancio Ortega ha ganado 10.000 millones más, su hija ha visto aumentar su fortuna en un 12,6% (negocios inmobiliarios, sacar la fiscalidad fuera de España).

. “Pelotazos solares” españoles: ganancias de 2.300 millones de estrenadas fortunas en renovables (Liliana Goda, de Naturgy; Jose María Domínguez, vicepresidente de Solarpack;Dolores Larrañaga, de Solaria; José Moreno, accionista mayoritario de Soltec).

. Los 10 multimillonarios más ricos del mundo poseen 801.000 millones de $USA en riqueza combinada. La suma es mayor que el total de bienes y servicios (PIB) de la mayoría de las naciones.

Algunos ejemplos: esos 801.000 millones de $USA son 4,23 veces el PIB de Grecia; 3,46 veces el PIB de Portugal; 1,55 veces el PIB de Bélgica; 5,16 veces el PIB de Hungría; 3,16 veces el PIB de Chile; el 87,81 % del PIB de Países Bajos; el 74,44 % del PIB de México; el 62,52 % del PIB de España.

. El 50 % de la riqueza global ha pasado de estar en manos de 380 personas en 2009 a 26 (el 7 % de 2009) en 2019.

. De marzo de 2020 a febrero de 2021, los milmillonarios del planeta aumentaron su riqueza en 3,9 billones de dólares mientras que los trabajadores/as en su conjunto perdieron 3,7 billones.

. La riqueza de los multimillonarios de Estados Unidos creció 2,1 billones de dólares durante la pandemia de Covid-19, prácticamente el doble de lo que representa el PIB de México: en marzo de 2020 la riqueza colectiva de estos multimillonarios ascendía a unos 3 billones de dólares y ahora se estima en unos 5 billones de dólares.

. Esa bonanza multimillonaria contrasta con los 89 millones de estadunidenses que han perdido sus trabajos, más de 44,9 millones que han enfermado de Covid-19 y más de 724 mil que han muerto a causa del virus.

. Los 5 billones de dólares en riqueza que ahora concentran 745 multimillonarios estadounidenses superan los 3 billones que comparte la mitad de los hogares en Estados Unidos.

. Entre los beneficiados de la crisis: el cofundador de Tesla, Elon Musk, su fortuna tuvo un crecimiento del 1.225 % (pasó de 24,6 mil millones de dólares a 326 mil millones de dólares), encabeza la lista de estos multimillonarios. Enseguida se sitúa Jeff Bezos, fundador de Amazon, cuya fortuna para mediados de octubre de este año asciende a 192,2 mil millones de dólares (creció un 70,1 % respecto a marzo de 2020). Otro personaje en la lista: Mark Zuckerberg, dueño de Facebook, que posee una fortuna de 122 mil millones de dólares (aumento de 118 % durante la pandemia de Covid-19).

. . Los10 hombres más ricos del mundo (datos actualizados al 3 de noviembre de 2021, Bloomberg, nueve usamericanos, 1 francés): 1. Elon Musk: posee 326.000 millones de dólares y sumó 156.000 millones en el último año. 2. Jeff Bezos: tiene 192.000 millones de dólares y sumó 2.030 millones este año. 3. Bernard Arnault (Francia): posee 167.000 millones de dólares y este año ganó 52.500 millones. 4. Bill Gates: posee 137.000 millones de dólares y sumó 5.350 millones en un año. 5. Larry Page: su fortuna ronda los 129.000 millones de dólares y sumó 46.800 millones este año. 6. Sergey Brin: acumula 125.000 millones de dólares y sumó 44.800 millones en un año. 7. Mark Zuckerberg: su fortuna alcanza los 122.000 millones de dólares y sumó 18.900 millones el último año. 8. Steve Ballmer: posee 119.000 millones de dólares y sumó 38.100 millones en un año. 9. Larry Ellison: posee 116.000 millones de dólares y sumó 36.300 millones en un año. 10. Warren Buffett: acumula una fortuna de 105.000 millones de dólares y sumó 17.2800 millones en un año.

. De promedio, los multimillonarios USA pagan una tasa efectiva de impuesto sobre la renta federal de alrededor de 8 %, muy por debajo de la que pagan contribuyentes de ingresos medios (incluidos maestros, enfermeras y bomberos).

. Cuando en USA la tasa impositiva marginal máxima ha sido más alta (entre el 71 % y el 92 %) el crecimiento medio anual del empleo fue del 2 % y el del PIB del 4 %; cuando ha sido más baja (entre el 28 % y el 39 %) el del empleo fue del 0,4 % de medio anual y el del PIB del 2,1 %.

. Una sola empresa (“De Beers”, sede Luxemburgo, propiedad angloamericana) controla el 75 % del comercio mundial de diamantes.

. Dos empresas el 75 % del comercio mundial de granos.

. Tres corporaciones controlan el mercado de café tostado molido.

. Cuatro empresas, el 70 % del comercio mundial de comida.

. Diez empresas: 1. Más del 50 % del mercado farmacéutico mundial. 2. El 54 % del beneficio del sector de la biotecnología. 3. El 62 % del sector de la farmacéutica veterinaria. 4. El 80 % del mercado global de pesticidas. 5. El 80 % del comercio mundial de los alimentos. 6. El 95 % del mercado mundial de semillas comerciales.

. Menos de 15 empresas son propietarias de la práctica totalidad de los animales que se dedican a alimento humano en todo el mundo.

. La mitad de los huevos industriales del mundo y uno de cada dos pavos provienen de la multinacional Hendrix o de sus filiales.

. Walmart: controla el 72 % de los almacenes y supercentros de Estados Unidos.

. Amazon vende en USA el 74 % de todos los libros electrónicos y el 64 % de todos los libros impresos vendidos en línea.

. Dos empresas controlan el 60 % de todo el mercado de colchones usamericano.

. Foods y Dairy Farmers of America controlan el 80 y el 90 % de la cadena de suministro de leche en algunos estados USA y ejercen una influencia sustancial en toda la industria.

. Los tres principales hospitales y sistemas representan en USA el 77 % de todas las admisiones hospitalarias.

. Corning vende el 60 % de todo el vidrio utilizado en las pantallas LCD en USA y Owens Illionis tiene casi el monopolio del mercado de botellas de vidrio.

. Nike importa hasta el 86 % de ciertos tipos de calzado para baloncesto.

. Las dos principales agencias controlan el 70 % de la publicidad televisiva.

. Google controla el 64 % de todas las búsquedas de ordenadores de escritorio y el 94 % de todas las búsquedas globales y de tabletas móviles.

. Intel controla alrededor del 98 % del mercado de microprocesadores en servidores y alrededor del 93 % en portátiles.

. Mars y Hershey controlan el 75 % del mercado de dulces en Estados Unidos.

. Tres grupos controlan el 99 % de las farmacias en USA.

. Cuatro corporaciones controlan el 80 % de los asientos en los vuelos nacionales USA.

. Cuatro empresas controlan prácticamente toda la industria musical.

. Encuesta realizada en Suiza en 2015: solo el 13 % de los encuestados sabía que los bancos crean alrededor del 90 % del dinero que circula en nuestras economías.

. Los 10 bancos más grandes del mundo disponen de unos 35 billones de $USA: aproximadamente, la mitad del PIB mundial. Los 20 mayores unos 57 billones de dólares.

. Una investigación (publicada en 2013) mostró que el capital bancario y financiero (bajo sus diferentes formas) poseía el 68,4 % de las acciones las grandes corporaciones del mundo (los individuos o familias eran propietarios del 3,3 %).

. De las 50 multinacionales del mundo más poderosas, 17 son bancos y 31 una variedad de empresas de inversión, seguros y servicios financieros (es decir, capital financiero).

. Diez bancos de diferentes países controlan la mitad del negocio del mercado de cambios mundial.

. Nueve representantes de los grandes bancos de USA se reúnen el tercer miércoles de cada mes (en una oficina de Manhattan, Nueva York) para proteger sus intereses controlando directamente el mercado de derivados que mueve más de 700 billones de dólares ( = unas 10 veces el PIB mundial).

Nota:

Delitos en La Cuba, un mal que traspasa fronteras. Comentario HHC

 

El hurto de los últimos días en los platanales de La Cuba ya sobrepasa los 200 000.00 pesos. Fotos: Osvaldo Gutiérrez

En áreas de la Empresa Agropecuaria La Cuba ya se han cometido 38 hechos delictivos, de enero a noviembre, y aun así Carlos Blanco, director de esa entidad, asegura que los números no describen la magnitud del problema.

Los datos de la Fiscalía reflejan que de esos 38, 20 se esclarecieron. Sin embargo, Carlos cree que todavía quedan muchas denuncias por radicar en las oficinas de los tres municipios que colindan con los platanales: Primero de Enero, Ciro Redondo y Baraguá.

Lo sostiene porque él, personalmente, llevó listados con nombres de personas que no trabajan o han sido vistas cargadas de plátano o con conductas pre-delictivas… “todos aquí saben quiénes son y ni carta de advertencia tienen”, dice preocupado por hechos que, cada vez más, incrementan el estrago.

Hace 15 días, por ejemplo, hallaron dentro del marabú 750 quintales de platanito y, tres días después, ya tenían 300 escondidos en otra parte. “Eso lo mueven, incluso, en camiones particulares, y lo que hace falta es la acción conjunta de todos los factores porque mis guardias solos no pueden. Se sienten hasta amenazados por la forma en que operan”, confiesa.

El jefe de seguridad de la Empresa confirmaría los temores al tratarse de alrededor de 16 bandidos que salen por las noches en ocho carretones y atacan en grupos tirando piedras, disparando flechas con pedazos de hierro… Ante esa banda organizada muchos, desprotegidos además, temen por su seguridad; sobre todo porque ya se contabilizan golpes, heridas…

Los estragos apuntan al plátano y varios elementos se alinean en su contra: el alto precio que tiene en el mercado, las extensas áreas de La Cuba cargadas de racimos, la noche, personas en edad laboral que no trabajan, la impunidad…

La lista es extensa. Por eso, mientras Carlos Blanco exponía el contexto durante una reunión en La Cuba, los presentes trazaban estrategias para atacar el fenómeno desde todas las fronteras, no solo territoriales, sino sectoriales.

organismos y entidades coincidían en La CubaVarios organismos y entidades coincidían en La Cuba para aunar esfuerzos contra el delito

Frank Güemes Alonso, presidente provincial de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), lo dejaba entrever. “Podemos tener 130 hombres de guardia, todas las patrullas campesinas funcionando, que eso no resolverá el problema. ¿Qué pasó con el camión particular que fue cogido en Bolivia vendiendo más de 300 quintales de platanito? Nada. ¿Entonces?”.

Desde la Agricultura, su delegado provincial, Orlando Pérez Pedreira, indicaba lo concreto sin paños tibios. Decomisar los caballos de los carretones que sean sorprendidos transportando plátano robado. “Eso no tiene justificación, y hasta que no se decomisen los animales no van a contenerse”, consideraba. Por esa causa siete equinos han ido al matadero, pues las multas y otras sanciones de los tribunales han demostrado no contener el hurto.

De ahí que la fiscal jefa provincial, María Victoria Sifonte Ayup, coincidiera en la importancia de las acciones administrativas para atacar el fenómeno desde todos los frentes, y en la necesidad de revitalizar las comisiones de enfrentamiento al delito en todos los municipios. “Esos grupos son multifactoriales y deben tener un impacto en su radio de acción. Cuando en Las Marías, por ejemplo, vean que se trabaja desde todos las factores, otro tiene que ser el impacto. Tiene que trabajarse, incluso desde la comunidad, algo en lo que la Fiscalía también puede apoyar desde su trabajo en esas zonas desfavorecidas”.

Al respecto, el gobernador de la provincia, Tomás Alexis Martín Venegas, insistía en lo imperioso de un trabajo preventivo, “porque no podemos solo hacer la autopsia después que tuvimos el hecho, sino que hay que analizar las causas. Muchas veces se delinque porque existen condiciones favorables para hacerlo; y eso hay que revertirlo”, sentenciaba.

Asimismo, Carlos Luis Garrido Pérez, primer secretario del Partido, se pronunció por una transformación en esos lugares donde hoy persisten conductas reprochables. “No podemos seguir dando reuniones para volver sobre los mismos puntos, el delito tiene que cortarse y debe ser más enérgico el trabajo de la Policía, el de los factores de la comunidad, el de cada organismo implicado”, concluyó.

Comentario HHC: Las conductas delictivas relacionadas con la actividad económica es un flagelo importante que tenemos en la sociedad que nos afecta a la economía de modo importante.

Hay una educación cívica a deber en nuestras familias y escuelas, donde hay un deterioro de los valores que se deben preservar para siempre, como no robar, que se considera en una amplia gama "luchar". El amplio mercado negro es el reflejo de hechos delictivos incrementados desde que empezó el "llamado Periodo Especial "  hasta nuestros días. 

Es educación y aplicación amplia y severa de la ley, la solución. La escasez de productos son situaciones objetivas existentes, que no justifican en modo alguno nada de los hechos delictivos existentes.

Afianzan cambios en su matriz energética tres fábricas de cemento en Cuba

 

Afianzan cambios en su matriz energética tres fábricas de cemento en Cuba

Cienfuegos, 12 nov (ACN) Tres fábricas de cemento de gran envergadura en Cuba afianzan cambios en su matriz energética, con el uso de residuales como lodos petrolizados, neumáticos averiados y aceites usados, con los cuales sustituyen importación de combustibles y protegen el medio ambiente.

En el chequeo presidido por el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez la tarde de este viernes en Cienfuegos, René Mesa Villafaña, ministro de la construcción, informó que Cementos Cienfuegos fue pionera en introducir estas alternativas como fuente de combustión para sus hornos, los cuales reducen en casi un 30 por ciento el empleo del pecoke importado.

Explicó que luego de la fábrica cienfueguera ya las plantas de Siguaney, en Sancti Spiritus, y el Mariel, en Artemisa, están montadas en ese esquema, e incluso avanzan con mucha rapidez en el aprovechamiento de los desechos generados en la refinación de petróleo, en la transportación de cargas y en los talleres e industrias.

Oscar Rodríguez, vicegerente general de Cementos Cienfuegos, abundó que en esa industria cada tonelada (t) de neumáticos quemados en el horno sustituye 0,91 t de pecoke, mientras los lodos de la Refinería de Cienfuegos también reemplazan una parte del carburante importado.

Por su parte, sostuvo, el empleo de los aceites usados producen un ahorro de 1,10 t por cada una del combustible tradicional empleado en la mayor fábrica del llamado “oro gris” en el país.

Explicó que recogen el aceite en desuso en una paila y lo almacenan hasta llegar a los tres mil litros, entonces lo inyectan a la planta.

Los hornos de las industrias de Cemento consumen gran cantidad de combustible para alcanzar la alta temperatura requerida para la quema del Clinker -materia prima intermedia, de la cual se obtiene el cemento.

Al final de la reunión, donde estuvieron Maridé Fernández López, secretaria del Partido en la provincia, y el gobernador del territorio, Mesa Villafaña abundó en la situación de la industria del cemento que va hacia una recuperación importante y puso de ejemplo a Siguaney por completar el plan de producción de cemento blanco del país para el fin de año.

Indicó que hay posibilidades de poner de 100 mil a 150 mil toneladas de cemento a la venta, para acercarse a la gran demanda de la población, y luego que se cubra el mercado interno, comenzarían a exportar.

Mailchimp sigue bloqueando.

Por Humberto Herrera Carlés 

 En el día de ayer de 7 post, solo Mailchimp considero 2 post, en el envío de correos, y además llego distorsionado,  al tiempo que ha seguido bloqueando destinatarios de 591 quedan 243. 

Post no considerados. Dar click sobre cada titulo si se quiere ver.

Los desafíos para la reactivación del turismo en Cuba (+ Podcast), Comentario HHC





Al final del envío que siempre considera, los últimos artículos enviados el día anterior, se puso en blanco. 

Hay , al parecer, mucha contradicción entre el nombre del Blog Cuba y la Economía y los intentos por bloquear todo lo de Cuba. Es brutal la pretensión de aislamiento. 

Veremos que sigue. Estaremos informando.

Lecciones de la historia sobre las subidas de precios

Quienes hacen comparaciones precipitadas con la década de 1970 están mirando la historia equivocada


Un comprador pasa junto a unos pavos en venta para el Día de Acción de Gracias en California, Estado donde los precios aumentaron un 6,2% en octubre.MARIO TAMA (AFP)


Allá por julio, el Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca (CAE, por sus siglas en inglés) publicó en su blog un reflexivo artículo que titulaba Paralelos históricos del episodio inflacionario actual. El artículo analizaba seis aumentos de la inflación desde la II Guerra Mundial y sostenía de manera convincente que los acontecimientos actuales no se parecen en nada a la década de 1970. Por el contrario, el equivalente más cercano a la inflación de 2021 es el primero de estos episodios, la escalada de precios que se produjo entre 1946 y 1948.

El índice de precios de consumo publicado el miércoles pasado era feo; la inflación se está calentando bastante más de lo que muchos preveíamos. Pero esto no contradice en absoluto el análisis del CEA; por el contrario, la similitud con la inflación de los años inmediatamente posteriores al conflicto parece más fuerte que nunca. Lo que experimentamos ahora se parece mucho más a 1947 que a 1979. Y esto es lo que hay que saber acerca de aquel repunte de la inflación en 1946-1948: fue un acontecimiento aislado, no el comienzo de una espiral de precios y salarios prolongada. Y el mayor error que los políticos cometieron a la hora de responder a ese aumento fue el no entender su naturaleza transitoria: siguieron luchando contra la inflación incluso cuando esta ya estaba dejando de ser un problema, y al hacerlo contribuyeron a provocar la recesión de 1948-1949.

En cuanto al IPC de esta semana: se parecía a la clásica historia de una inflación causada por una economía sobrecalentada en la que hay demasiado dinero en busca de un número escaso de mercancías. A principios de 2021, la subida de precios tenía una base estrecha, y estaba impulsada en gran medida por los alimentos, la energía, los coches usados y servicios como los viajes en avión, que empezaban a recuperarse de la pandemia. Ahora eso no es tan cierto: parece que la demanda está superando a la oferta en casi todos los sectores de la economía.

Una salvedad en esta historia es que la demanda total en Estados Unidos no parece de hecho tan elevada; el PIB real, que equivale al gasto real en bienes y servicios producidos en Estados Unidos, sigue estando un 2% por debajo de la capacidad económica que habría cabido esperar si no se hubiera desatado la pandemia. Pero se trata de una demanda sesgada, puesto que los consumidores compran menos servicios y más mercancías que antes, causando presión en los puertos, los transportes por carretera, los almacenes y más. Estos problemas en la cadena de suministros se han visto exacerbados por la escasez mundial de chips, unida a la “Gran Dimisión”, la reticencia de muchos trabajadores a retomar sus antiguos empleos. Por eso se está disparando la inflación. En el lado positivo, rara vez han abundado tanto los empleos para quienes los quieran. Y contradiciendo el tópico, la inflación actual no está perjudicando más a los pobres: los aumentos de salarios han sido especialmente rápidos para los trabajadores peor remunerados.

O sea, ¿qué puede enseñarnos la inflación de 1946-1948 en 2021? Entonces como ahora se produjo un repunte del gasto del consumidor, porque las familias se apresuraron a adquirir mercancías que no habían estado disponibles durante la guerra. Entonces como ahora, la economía necesitó tiempo para ajustarse a un gran cambio en la demanda; en la década de 1940, el cambio de las necesidades militares a las civiles. Entonces como ahora, la consecuencia fue la inflación, que en 1947 alcanzó un máximo cercano al 20%. Y la inflación tampoco se ciñó a los alimentos y la energía; el aumento de los salarios en el sector de la fabricación, que era mucho más representativo del conjunto de la economía en 1947 que en la actualidad, alcanzó un máximo del 22%.

Pero la inflación no duró. No acabó inmediatamente: los precios siguieron aumentando con rapidez durante bastante más de un año. Sin embargo, a lo largo de 1948 la inflación se desplomó y hacia 1949 se había convertido en una breve deflación.

¿Qué nos enseña entonces la historia respecto al repunte actual de la inflación? Una de las lecciones es que episodios breves de sobrecalentamiento no conducen necesariamente a una estanflación como la de la década de 1970: el de 1946-1948 no causó una inflación a largo plazo, y tampoco lo hicieron otros episodios que se parecen más al actual, como la I Guerra Mundial y la guerra de Corea. Teniendo en cuenta lo que ocurrió en la década de 1940, las aserciones de que la inflación no puede ser transitoria porque se ha mantenido durante varios meses son sencillamente absurdas. Ah, y por si sirve de algo, el mercado de deuda predice de hecho una subida temporal de la inflación, no una subida permanente. La rentabilidad de los bonos protegidos contra la inflación que vencen en los próximos dos años es fuertemente negativa, lo que da a entender que los inversores prevén aumentos rápidos de los precios a corto plazo. Pero las expectativas de inflación del mercado a largo plazo se mantienen estables.

Otra lección que es extremadamente pertinente en este momento es que un incremento repentino de la inflación no es razón para cancelar los planes de inversión a largo plazo. La fuerte subida de la inflación en la década de 1940 estuvo seguida por un periodo épico de inversión pública en el futuro de Estados Unidos que incluyó la construcción del Sistema Interestatal de Autopistas. Esa inversión no reavivó la inflación; si acaso, al mejorar la logística estadounidense, probablemente contribuyó a mantenerla baja. Lo mismo puede decirse de las propuestas de gasto del Gobierno de Biden, que no impulsarían mucho la demanda a corto plazo, pero ayudarían a aumentar la oferta a largo plazo.

De modo que, sí, los datos sobre la inflación han sido malos, y esperemos que los próximos informes sean mejores. Pero quienes hacen comparaciones precipitadas con la década de 1970 y ponen el grito en el cielo por la estanflación están mirando la historia equivocada. La correcta nos dice que no nos dejemos llevar por el pánico.

Paul Krugman es premio Nobel de Economía. © The New York Times, 2021. Traducción de News Clips.