"La edificación de la nueva sociedad en el orden económico es también un trayecto hacia lo ignoto". RCR
Otras Paginas WEB
jueves, 9 de diciembre de 2021
Hoteles mixtos: ¿utilidades pa cuándo?. Comentario HHC
Resumen semanal sobre la evolución de la economía mundial (Del 1 al 7 de diciembre del 2021 / No. 48 / 2021)
CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA ECONOMÍA MUNDIAL CUBA
"Al ayudar a otros, la UE también contribuirá a la promoción de sus propios intereses, a fortalecer la resiliencia de sus cadenas de suministros y a abrir más oportunidades comerciales para la economía de la UE, en la que aproximadamente 38 millones de puestos de trabajo dependen del comercio internacional". Estados Unidos tiene un programa con similares fines, que el presidente Joe Biden ha denominado bajo el lema “construir un mundo mejor".
La OCDE recorta la previsión de crecimiento económico global por riesgo de Ómicron. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ODDE) advirtió en Conferencia de Prensa el 1ro de diciembre que aunque la recuperación económica global sigue en marcha, ha perdido impulso. Si bien persiste un optimismo cauteloso, la variante Ómicron de la COVID-19 puede ser una amenaza más para la recuperación económica global, y recortó sus proyecciones para el crecimiento económico mundial en 2021, abogando por una distribución más rápida de las vacunas.
La economía mundial podría crecer 5,6% este año, un retroceso de 0,1 puntos en comparación con las previsiones de septiembre. En tanto, las proyecciones para 2022 siguen acorde a sus anteriores pronósticos de una expansión de 4,5%. Para la Zona Euro, la OCDE proyectó un leve recorte de su previsión de crecimiento económico para 2021 a 5,2% y para Estados Unidos volvió a revisar sus pronósticos, estimando un crecimiento de 5,6% para este año y 3,7% para el próximo. Para China, el pronóstico fue recortado a 8,1% este año y 5,1% en 2022. En la conferencia la economista jefa de la OCDE, Laurence Boone, expresó que "estamos preocupados por el hecho de que esta nueva variante Ómicron, agrega incertidumbre al clima ya existente, lo que puede representar una amenaza para la recuperación".
Con respecto a una de las preocupaciones claves que pesan sobre la economía mundial, la OCDE indicó que espera que la inflación alcance un pico a finales de este año, antes de ceder gradualmente en los 38 países que componen el organismo. El alza de los precios ha provocado conmoción en los mercados ya que los inversores temen que los bancos centrales suban las tasas antes de lo previsto para anclar la inflación.
Cepal-OIT: Informe analiza coyuntura laboral en región de América
Latina y el Caribe. En el informe Número 25 Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe de noviembre de 2021, presentado conjuntamente por
la Cepal y la OIT, en el subtítulo
Políticas de protección de la relación
laboral y de subsidios a la contratación durante la pandemia de
COVID-19, se plantea que “la crisis causada por la pandemia siguió afectando
los mercados laborales de América Latina
y el Caribe en 2021. La recuperación y creación de empleo ha sido parcial
y más lenta que la reactivación en la actividad económica observada.”
En el primer semestre
de 2021 se registra un aumento en la tasa de participación laboral y una recuperación
del empleo, sin alcanzar los niveles previos a la pandemia.
Las brechas de inserción laboral
entre hombres y mujeres
se han profundizado, y las mujeres presentan una reinserción laboral más lenta y enfrentan más dificultades
para encontrar trabajo. La recuperación del
empleo se ha constatado principalmente entre los trabajadores por cuenta propia, mientras que el empleo asalariado
aún se encuentra rezagado, lo que sugiere
que el aumento de la tasa de ocupación está asociado a una menor calidad del empleo. A su vez, la dinámica
inflacionaria de los primeros seis meses
del año podría tener un impacto negativo en la remuneración real de los trabajadores y, por lo tanto, en el
consumo de los hogares.
Dada la lenta recuperación de los mercados
laborales, las políticas
para dinamizar el empleo
siguen siendo muy pertinentes y el desafío es avanzar tanto en la creación de nuevos puestos
de trabajo, como en evitar la destrucción de las fuentes actuales de
empleo. Los gobiernos enfrentan el desafío de apoyar el ingreso y la
reinserción laboral de los segmentos más vulnerables de la sociedad
y, al mismo tiempo, favorecer
las condiciones para la creación
de empleo decente,
especialmente entre las microempresas y pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
El hambre aumenta un 30% en América Latina para alcanzar el mayor nivel en 20 años. El Panorama Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2021 de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) del 30 de noviembre, señala que unos 59,7 millones de latinoamericanos y caribeños sufrieron hambre en 2020, al tiempo que 41% de la población se encuentra en situación de inseguridad alimentaria, mientras que el sobrepeso y la obesidad -que son a su vez expresiones de malnutrición- llega a 106 millones de personas.
Más preocupante aún es el sobrepeso y la obesidad infantil por las consecuencias para la salud que implican para toda la vida. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) dijo que el sobrepeso infantil afectó en 2020 a 3,9 millones de niños, casi 2 puntos por encima del promedio mundial y que 7,5% de los menores de cinco años tienen sobrepeso.
Con un incremento de 30% de personas padeciendo hambre, América Latina y el Caribe fue la región donde más creció ese flagelo entre 2019 y 2020, para llegar en 2021 a su nivel más alto, indica un nuevo estudio de cinco agencias especializadas de la ONU. En apenas un año el número de personas con hambre aumentó en 13,8 millones de personas.
Buena parte del alza que registra el hambre en nuestra región tiene que ver con el impacto de la pandemia de COVID-19, que redujo los ingresos de millones de personas en la región, pero el fondo del problema es estructural. Economía en franco proceso de desaceleración y recesión, pobreza creciente, y desigualdad sin límites provocaron que las cifras de hambre en la región registraran seis años consecutivos de crecimiento.
Precios del petróleo continuarán al alza. Los precios del petróleo se mantendrán elevados hasta el próximo año con el control estricto de la OPEP+ sobre el suministro, pese a las medidas estratégicas lideradas por Estados Unidos y otros aliados de liberar significativos montos de crudo de sus reservas, pero las perspectivas podrían ser afectadas por un resurgimiento de la COVID-19. Una encuesta a 39 economistas y analistas, iniciada antes de la llegada de la variante Ómicron, prevé que el referencial del Brent promediará 71,25 dólares el barril en 2021, frente al consenso de 70.89 dólares de octubre. Por su parte, la perspectiva del Brent para 2022 se elevó a 75,33 dólares desde 74,04 dólares, la proyección más alta de este año para un contrato.
La
expectativa para el referencial West Texas Intermediate (WTI) es de un promedio
de 68,52 dólares
y 73,31 dólares por barril en 2021 y 2022 respectivamente,
frente al consenso previo de 68,62 dólares y 71,21 dólares. Al 7 de diciembre el barril de petróleo
Brent para entrega en febrero 2022 se cotizó en Londres a 75,50 dólares,
mientras el barril del petróleo WTI para entrega
en enero de 2022 se pagó
en Nueva York a 72,07 dólares.
Primer sistema de hidrógeno solar doméstico para la independencia eléctrica
El sistema picea se puede instalar en cualquier vivienda unifamiliar para suministrar electricidad sin CO₂ durante todo el año y a todas horas.
picea se alimenta únicamente del sol a través de módulos fotovoltaicos en tejado.
Esta electricidad solar puede usarse como hidrógeno verde durante todo el año. Con picea, las subidas del precio de la electricidad, los próximos impuestos sobre el CO₂ e incluso los cortes de luz ya no te afectarán.
picea utiliza dos tecnologías para que la electricidad esté disponible exactamente cuando la necesitas:
- Almacenamiento a corto plazo: Día – Noche. La energía solar se almacena durante el día y se pone a disposición por la noche. Durante el día, el sol carga la batería para que por la noche haya suficiente energía solar.
- Almacenamiento a largo plazo: Verano – Invierno. Para compensar la falta de rendimiento solar en invierno, picea usa hidrógeno (H₂). Usa los excedentes de electricidad en verano para producir hidrógeno a partir del agua. En invierno, este proceso se invierte y se vuelve a generar electricidad a partir del hidrógeno. El almacenamiento y el uso son cero emisiones.
El sistema se puede instalar en el sótano o en el lavadero. Sólo necesita 1,5 m² de espacio para todo lo necesario para un suministro de energía solar durante todo el año.
Tratamiento del agua y electrolizador para la producción de hidrógeno:
- Pila de combustible para convertir el hidrógeno en electricidad.
- Batería con una capacidad de 20 kWh para el almacenamiento a corto plazo.
- Inversor y regulador de carga solar para su conexión a una instalación fotovoltaica.
- Sistema de ventilación con recuperación de calor para mejorar el clima de la vivienda y aliviar la calefacción.
El depósito de hidrógeno se instala en el exterior de la casa.
Dependiendo de la demanda, se instalan de uno a cinco paquetes de cilindros. El tamaño del acumulador se adapta individualmente para satisfacer sus necesidades de electricidad de forma totalmente independiente.
Todos los componentes están controlados y supervisados por un sistema inteligente de gestión de la energía.
Cómo funciona.
- Verano: picea convierte la corriente continua del tejado en la corriente alterna para uso doméstico. No notarás nada, todo funciona como estás acostumbrado con la electricidad de la red de distribución. La única diferencia es que la electricidad de la picea se genera y usa completamente sin emisiones de CO₂, electricidad limpia. La energía que no se consume directamente se almacena en una batería. En cuanto se llena, el electrolizador produce hidrógeno a partir del excedente de electricidad y lo almacena para el invierno.
- Noche: El cielo se nubla o cae la noche. No hay problema, picea ha cargado la batería y sigue suministrando electricidad a la casa. Puedes relajarte utilizando la energía solar autogenerada que se ha cosechado en el tejado durante el día.
- Invierno: El sol ya no tiene suficiente energía para cargar la batería y abastecer completamente la casa. Puede que incluso haya nieve en los módulos fotovoltaicos. picea ha producido suficiente hidrógeno en verano y lo ha almacenado para ti. Ahora la pila de combustible puede volver a generar electricidad a partir de ella para compensar la falta de radiación solar. Ahora el hidrógeno abastece su casa y carga la batería. Tu casa sigue recibiendo electricidad 100% autogenerada y sin CO₂.
Calor residual.
picea convierte el calor residual que se produce en el proceso en energía. Pone este calor residual a disposición del hogar y, por tanto, ahorra en gastos de calefacción y en emisiones de CO₂.
Independientemente de si se calienta con electricidad, gas o biomasa: con picea se necesita menos. picea tiene, por tanto, un índice de utilización de hasta el 90%. Así que usa casi toda la energía que obtienes del sol. Ya sea como electricidad o como calor.
Suministro de agua caliente en verano incluido.
En verano, picea produce hidrógeno. Esto produce calor que puede calentar el agua caliente sanitaria. El calor del verano se proporciona en forma de agua caliente para la calefacción. Y tu calefacción puede tomarse un descanso.
Calor invernal.
En invierno, picea genera electricidad a partir del hidrógeno mediante una pila de combustible. El calor resultante es usado por picea para apoyar el suministro de calor de tu casa.
En edificios con sistema de ventilación: la unidad de ventilación ya está integrada en picea. Te proporciona un calor altamente eficiente a través del flujo de aire. El aire filtrado y humidificado es una bendición para quienes sufren de alergias o resfriados frecuentes.
Aunque en alemán, aquí podemos ver un ejemplo de instalación en vivienda unifamiliar:
Más información: www.homepowersolutions.de (web en alemán).
Adam Smith y los avances y retrocesos de la Ciencia Económica. Comentario HHC
Por Alfonso Herranz Loncan , Nada es gratis.
¿Es un problema que un/a economista no haya dedicado prácticamente nada de tiempo a lo largo de su carrera a entender cómo se gestó la teoría económica en la que ha invertido tantas horas de estudio? Se me ocurren en concreto dos razones por las que sí puede ser un problema, especialmente en el caso de aquellas personas que se van a dedicar a la investigación en Economía. Por un lado, el estudio de las diferentes corrientes teóricas proporciona una imagen clara del pluralismo de la disciplina (que queda normalmente enmascarado detrás de los consensos dominantes en la actualidad). Además, exponer cada corriente en su contexto histórico permite entender el carácter contingente de todas las teorías (incluidas las dominantes), ya que todas nacieron en un contexto concreto y como resultado o reflejo del mismo. Títulos fundamentales que han marcado la evolución de la disciplina, como La Riqueza de las Naciones de Smith o La Teoría General de Keynes, son fruto de su época y su éxito tuvo tanto que ver con sus virtudes como con el hecho de ser obras que la sociedad estaba demandando en ese momento. Como nos recuerda David Castells en su síntesis recién publicada de la historia del pensamiento económico, sin entender la influencia del contexto es imposible entender bien las propuestas formuladas por esos autores.
Por otro lado, conocer la historia de la Economía le permite al/la economista entender mejor su naturaleza. Por ejemplo, algunos aspectos del periodo formativo de la Economía (el que cierra precisamente la obra de Adam Smith) han condicionado hasta la actualidad la forma de ser de una disciplina que no es como las demás ciencias sociales, pero que tampoco se parece a las ciencias naturales. Así, la centralidad de los problemas morales en el nacimiento de la Economía se ha dejado sentir hasta hoy en una disciplina en la que el análisis de “lo que es” se mezcla de forma indistinguible con el de “lo que debe ser”, y los modelos teóricos son a la vez una representación estilizada de la realidad y un desiderátum o descripción de situaciones ideales a las que la sociedad debería intentar aproximarse. Igualmente, vale la pena destacar el papel de la revolución científica del siglo XVII en el desarrollo de la Economía preclásica y clásica desde William Petty (1623-1687). Este autor, que para muchos (incluyendo a Marx) fue el auténtico padre de la Economía Política, era miembro fundador de la Royal Society, probablemente la asociación científica más antigua de Europa. Al menos desde Petty se observa entre los economistas la voluntad de parecerse a los físicos y otros científicos naturales, bien utilizando la cuantificación y experimentación, o bien aplicando de forma rigurosa el método hipotético-deductivo, y ello a pesar de que su objeto de estudio (la sociedad) y su laboratorio de trabajo (la historia) tienen poco o nada que ver con los de la física o la química y hacen imposible aplicar las mismas estrategias metodológicas. Sin entender la influencia originaria de la moral o esa obsesión imitativa de las ciencias naturales no podremos entender plenamente qué es realmente la disciplina que practicamos.
La ignorancia de la Historia del Pensamiento Económico se traduce además en la generalización entre los miembros de la profesión de estereotipos, muchas veces inexactos o simplificados, sobre los principales autores y esquemas teóricos. Quien más ha padecido este problema es sin duda Adam Smith, sobre quien a menudo se hacen afirmaciones totalmente alejadas de la realidad. Así, a menudo se identifica a Smith con un pensamiento liberal radical, que considera la no intervención del gobierno como la solución a todos los problemas económicos. Nada más alejado del pensamiento de un autor que formuló una lista de funciones que no se podían dejar al mercado y que necesitaban de un Estado para llevarlas a cabo (la defensa, la justicia, la provisión de infraestructuras y otros bienes públicos), y que además abogaba por políticas claramente intervencionistas en determinados ámbitos, como el establecimiento de límites a los tipos de interés o el uso moderado de aranceles a la importación y exportación de bienes. Asimismo, en ningún lugar son tan claros los estereotipos derivados de la ignorancia de la obra de Smith que en la idea generalizada de que fue algo así como el inventor del concepto de Homo Economicus, o individuo racional maximizador del propio interés. En una entrada anterior del blog (aquí) se explicaba cómo, por el contrario, la concepción que Smith tenía de la naturaleza humana era mucho más compleja y multidimensional, y tenía como una de sus bases la empatía por los intereses y sentimientos de los demás.
Otro de los errores habituales es el de considerar a Smith como el padre de la Economía, cuando el origen de la disciplina se puede rastrear en el tiempo, tal como se indicaba más arriba, al menos hasta Petty, un siglo antes de la publicación de La Riqueza de las Naciones. Lejos de ser el punto de arranque de la disciplina, Smith representó en realidad un punto de inflexión en su evolución, al poner punto final a una etapa caracterizada por el pluralismo teórico y sentar las bases de lo que sería la ortodoxia clásica y neoclásica, que gradualmente se iría extendiendo desde Inglaterra a la mayor parte de instituciones de investigación del planeta. Esa capacidad de la obra de Smith para alterar el rumbo de la disciplina tiene mucho que ver, por supuesto, con la brillantez y capacidad de persuasión de su prosa, y también con el hecho de que su defensa del libre comercio llegó en el momento justo (el arranque de la Revolución Industrial) al lugar adecuado (Inglaterra, el país que estaba llamado a dominar el mercado mundial de productos industriales durante prácticamente un siglo). La influencia de Smith debe mucho menos, en cambio, a la originalidad de sus contribuciones teóricas. Sin llegar al extremo de Schumpeter, que consideraba que La Riqueza de las Naciones no incluía una sola idea, principio o método nuevo, es cierto que la inmensa mayoría de las propuestas teóricas incluidas en la obra pueden encontrarse en autores anteriores como Cantillon, Quesnay o Turgot. Algo de responsabilidad tiene el propio Smith en esta falsa imagen de originalidad de su obra, ya que en los pasajes más importantes de La Riqueza de las Naciones renunció a identificar sus fuentes y a reconocer sus deudas con autores anteriores. En realidad, buena parte del mérito de Smith estuvo más bien en su capacidad de ordenar y desarrollar propuestas teóricas formuladas en términos más sintéticos o, a veces, más inconsistentes, por autores anteriores.
Al mismo tiempo, hay que ser también consciente de que la influencia de La Riqueza de las Naciones y su capacidad para sustituir el pluralismo anterior por la primera ortodoxia liberal clásica no estuvo exenta de costes, algunos de los cuales se convertirían en una rémora para la evolución de la Teoría Económica durante mucho tiempo. Siguiendo en este tema la estupenda obra de Hutchison, Before Adam Smith, muy recomendable para cualquier persona interesada en entender los (verdaderos) orígenes de la disciplina, hay dos de estos costes que merecen destacarse. El primero tiene que ver con la teoría del valor y de los precios. Smith, en este ámbito, decidió de forma sorprendente romper con una larga tradición de análisis de los determinantes subjetivos del valor, que se remontaba al pensamiento escolástico bajomedieval. En contraste con esa tradición, Smith optó por reducir los determinantes del valor (y por lo tanto de los precios de mercado a largo plazo) a los costes de producción. Marginar completamente el papel de la utilidad subjetiva convirtió la teoría del valor clásica en un verdadero galimatías. Para comprobarlo no hay más que acercarse al tremendo lío que es la teoría de los precios en la obra de Ricardo y Marx, donde el enfoque Smithiano del valor adopta la forma de la teoría del valor-trabajo. O a la obra de John Stuart Mill, nacida con la vocación de ser la versión completa y definitiva de la Economía Política, y donde el análisis de los precios se convierte en una casuística compleja y confusa. Cuando en la década de 1870 la revolución marginalista “descubrió” el principio de la utilidad marginal decreciente, lo único que estaba haciendo en realidad era dar expresión matemática a ideas que habían sido ya desarrolladas en el siglo XVIII por autores como Galiani, quien bebía de una larga tradición anterior. En este ámbito, la potencia indiscutible de La Riqueza de las Naciones sirvió para congelar durante un siglo el análisis teórico de la formación de los precios.
La Riqueza de las Naciones tuvo un segundo impacto, más negativo si cabe, sobre la evolución posterior de la teoría económica. Como hemos dicho, la mayor parte de las propuestas teóricas del libro tienen precedentes en la literatura anterior, y eso incluye la idea de que los mercados funcionando sin interferencias se autoajustan automáticamente y alcanzan el equilibrio. Muchos autores antes que Smith habían desarrollado la idea del ajuste automático de los mercados libres en diferentes contextos. En este ámbito, en realidad, la principal contribución de Smith fue llevar la idea del ajuste automático a la Macroeconomía. En concreto, Smith afirmó de forma taxativa en La Riqueza de las Naciones que podemos confiar, en ausencia de intervención pública, que todo ahorro se convertirá de forma prácticamente automática en inversión, y que la economía siempre generará de forma automática el dinero que se necesite. Con afirmaciones tan radicales como estas, Smith apartaba del listado de problemas económicos relevantes las depresiones, el desempleo, la incertidumbre y las expectativas. Y ello a pesar de que la confianza en el ajuste automático de la economía estaba lejos de ser una idea aceptada por los autores de finales del siglo XVIII. De nuevo en este caso, la conversión de La Riqueza de las Naciones en el fundamento de la ortodoxia liberal clásica obstaculizó durante más de un siglo el análisis teórico de los ciclos económicos y los problemas monetarios y convirtió la Economía convencional en una disciplina particularmente inútil para encontrar soluciones a las crisis de demanda. Igual que en el caso de la revolución marginalista, la revolución keynesiana también recuperó ideas, teorías y líneas de pensamiento que habían sido desarrolladas antes de 1776, pero habían quedado aparcadas debido a la influencia arrolladora de la obra de Smith. Ello muestra claramente cómo el devenir de la ciencia económica ha estado lejos de ser un camino de progreso continuo, y alterna por el contrario avances, retrocesos y redescubrimientos de vías abandonadas.
Comentario HHC: Se puede no estar de acuerdo con el autor en algunas cosas puntuales, pero si hay que destacar la importancia de estudiar la historia del pensamiento económico, ya que es esencial. Nótese como el autor, critica hasta Smith, Marx, etc y eso es importante, no porque tenga toda la razón, sino porque contraponer las lineas de pensamientos y validarla con la realidad objetiva , es la única forma de que la ciencia económica se desarrolla.
Con la muerte de Lenin en 1924, la teoria de la evolución- edificación socialista cayó en el estancamiento, y con ello se fue limitando, estancando el acto de creación que constituye una sociedad con todos y para el bien de todos. La historia reciente del pensamiento económico socialista, esta por sistematizarse, y esa valoración necesariamente crítica de los aciertos y errores, debería formar parte de la asignatura obligada en la carrera de economía de nuestro pais.
Guardo en mi recuerdo con agrado las clases de Historia del pensamiento económico que recibí del profesor Rolando Ruiz Valiente, su lógica de análisis sobre las dieferentes teorías económicas eran convincentes, de las cuales, por cierto, tiene varios libros sobre el tema, que los recomiendo .
Me acuerdo que nos preguntó en la primera clase, si conociamos a Jenofonte ( 431 - 354 A.C) , pues nadie sabia,y resultaba que era un pensador griego que escribio el libro "El Económico (Οικονoμικός) que es un diálogo socrático que trata de la economía doméstica y la agricultura". Asi es de histórico el tema de repartir panes y peces para todos. Hay un reto, para no repetir errores.
Aquí vemos 32 años después, en el 2016, al profesor dictando cátedra sobre el tema .
https://www.youtube.com/watch?v=ObkFtR_Ewlw
DIFUSIÓN DE INNOVACIONES EN SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES Y DESARROLLO TERRITORIAL
Idelfonso Molina Brizuela
https://orcid.org/0000-0002-9718-6555
Empresa de Informática y las comunicaciones del Ministerio de la Agricultura, Cuba molinaidelfonso57@gmail.com
Danays Mederos Díaz
https://orcid.org/0000-0001-9689-0447
Delegación Provincial de la Agricultura de Ciego de Ávila, Cuba. auditoria1@dlg.cav.minag.gob.cu
Osmany Mustelier Gaínz
https://orcid.org/0000-0003-1683-1434.
Empresa Agropecuaria de Chambas. Chambas,
Cuba. director@ch.cav.geg.cu
INTRODUCCIÓN
1. Método y técnicas
de investigación
Se
emplearon los procedimientos basados en la metodología cualitativa desde una perspectiva de un diseño mixto.
La muestra utilizada fue intencionada y se refleja en la tabla 1.
Tabla 1. Muestra seleccionada en la investigación
Entidades del territorio de Ciego de Ávila |
Entrevistados |
Universidad |
5 |
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio
Ambiente |
3 |
Delegación de la agricultura |
4 |
Gobiernos locales |
2 |
Facilitadores |
3 |
Mujeres incorporadas a la unidades productivas |
12 |
Productores de las unidades productivas |
15 |
Fuente: Elaboración
propia.
Se procedió
a la aplicación de las siguientes técnicas,
revalidando el estado
actual del municipio:
•
Grupo de análisis y discusión
(Gobierno, CUM o FUM, FMC; CTC; CITMA, Directivos de la Empresa
Agropecuaria): Identificó el nivel de conocimiento de los actores
locales del contexto
agropecuario.
•
Entrevista a Mujeres: Valorar
la posición que posee la mujer avileña
dentro del contexto actual
agropecuario, desde sus roles, accesos a productos y servicios, superación, así como en las tomas de decisiones.
Para
realizar el cálculo porcentual y el procesamiento de la información de los datos cuantitativos se tuvo en cuenta
los que se registran en las fuentes la Oficina
Nacional de Estadísticas e Información (ONEI,
2016) y las contempladas en la oficina
de Censo de la Tierra
en la Delegación Provincial de la Agricultura en Ciego de Ávila (2019),
para los datos
cualitativos se aplicó
los procedimien- tos del análisis
de discurso.
Como
aporte práctico se considera el plan de acción desde las concepcio- nes de la cultura de la participación para la inserción del Sistema de Innovación Agropecuaria Local en el municipio de
Ciego de Ávila, y se considera flexible y adaptable a otros contextos de la provincia.
2. Caracterización del contexto agropecuario de la localidad de Ciego de Ávila
En este acápite se describe el contexto agropecuario local del municipio
de Ciego de Ávila, a partir de su evolución
socio-histórica, desde el triunfo de la Re-
volución cubana hasta la actualidad, así como se acentuará en las características territoriales, poblacionales, productivas, ambientales y sociales del territorio.
Se caracteriza el contexto de innovación local y finalmente se fundamenta el plan de acción desde las concepciones de la cultura de la participación para la inserción del Sistema de Innovación Agropecuaria Local en el municipio de Ciego de Ávila.
Estructura del territorio por Consejos Populares
La
mayor parte de la actividad económica del municipio está realizada por entidades que son organizaciones creadas de acuerdo
con la legislación vigen- te y que tienen diversas
formas jurídicas. Estas entidades constituyen a su vez fuente
principal para la elaboración de las estadísticas nacionales. Ellas son empresas
estatales, uniones, organizaciones económicas estatales, bancos es- tatales, unidades presupuestadas, cooperativas, empresas mixtas
y sociedades mercantiles de capital 100 por
ciento cubano.
El municipio de Ciego de Ávila está constituido actualmente por un total
de 134 unidades. De ellas,
55 son empresas y 50 son unidades presupuestadas. Contamos con 13 UBPC, 6 CPA, 8 CCS y 2 CNOA, lo que hace un
total de 29 cooperativas en el territorio avileño.
Contexto Social
El
cambio climático incide de diferentes formas y con alta negatividad pro- vocando la salinización del suelo, la
intensa sequía y la desforestación de los suelos; son resultados a llamados de alerta para el territorio y lo estimula
des- de la participación de
sus habitantes, la innovación e iniciativa local que pue- dan mitigar estos
fenómenos y de ahí la emergencia de empezar a echar andar
un Sistema de Innovación Agropecuario Local (SIAL).
Es
por eso la necesidad de implantar un sistema que garantice a la vez la sustentabilidad económica y ecológica de
la agricultura cubana con la puesta en
marcha de buenas prácticas agroecológicas. En la actualidad este sistema basado en la agroecología cuenta a su
favor con el modelo de agricultura tra- dicional campesina, como el más sustentable entre las formas
de organización de la producción existentes; una
incipiente cultura ecológica, y un sistema de
servicios técnicos e investigaciones que podría funcionar en apoyo a la expan-
sión acelerada de prácticas agroecológicas sobre base científica.
Es
importante tener en cuenta los resultados obtenidos en anteriores in- vestigaciones sobre el nivel de percepción
de los comunitarios sobre las pro- blemáticas que observan en su entorno
social (Tabla 2) a la hora de insertar el SIAL en el municipio.
Por
otra parte, las potencialidades que se perciben tienen relación con los siguientes aspectos que son importantes
cuando de trabajo comunitario se trata:
los recursos humanos para sostener el desarrollo del contexto agrope- cuario y la participación de los habitantes en resolver sus problemas.
En las demandas de dichas comunidades insertadas en el contexto agrope-
cuario tiene como particularidades que se clasifican en actuales, es
decir, que pueden ser satisfechas a
partir de la integración y participación de todos los factores del territorio a través de la implicación de proyectos
de gestión del conocimiento o de iniciativas locales para el desarrollo con énfasis en la cultura
de la participación.
Tabla 2. Nivel de percepción de los comunitarios sobre sus problemáticas
Problemáticas |
Por ciento |
Falta de educación formal
(falta de respeto, de cortesía, groserías, etc.) |
70,3 |
Daño a la propiedad social
(teléfonos, transporte, lumínicos, etc.) |
53,6 |
Compra venta
ilegal de productos |
58,7 |
Hurto |
94 |
Robo |
50 |
Consumo de bebidas
alcohólicas |
36 |
Tráfico y consumo de drogas |
68,3 |
Alteración del orden
(escándalos, música estridente, etc.) |
28,3 |
Violencia intrafamiliar |
31,3 |
Violencia hacia la mujer |
17,4 |
Violencia hacia
los niños |
18,6 |
Violencia hacia los ancianos |
49 |
Violencia pública (amenazas, acoso, riñas,
lesiones, etc.) |
79 |
Fuente: Resultados de las investigaciones realizadas por el proyecto “Desarrollo local: estudios de población desde la innovación inclusiva en territorios limítrofes entre las provincias de Ciego de Ávila y Sancti Spíritus” de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Universidad de Ciego de Ávila.
Para
una mejor implementación de la cultura de la participación tenemos como herramientas las buenas prácticas que
nos brinda el Sistema de Inno- vación
Agropecuario Local, como Gestión de la innovación, y la participación, Mejoras de los sistemas productivos, Desarrollo local y Sistemas agroalimenta- rios y
Administración y gerencia de proyecto.
En la representación muestra
la relación que debe coexistir
entre el sistema
de gobierno local y la cultura de la participación que se tiene; las
acciones de gobernanzas hacia el
territorio deben traducirse en nuevos espacios y moda- lidades de participación y, al mismo tiempo, estimular el involucramiento más activo de los habitantes en la agenda del desarrollo local.
En el contexto avileño al no haber un autodesarrollo con una perspectiva participativa, no permite describir y analizar desde el punto de vista de los sujetos (productores o pobladores) las características y condiciones donde la- boran y residen, incluyendo la no identificación de sus problemas, demandas y potenciales soluciones, también dificulta promover una toma de conciencia crítica sobre la realidad local y lo que se puede hacer para mejorarla. Si hubiera una verdadera participación no existieran tales demandas que son solubles en satisfacerlas
3. Acciones de innovación en contextos productivos locales para el desarrollo territorial
Fundamentación teórica
y principios del programa
La
aplicación de instrumentos como: grupo de discusión entre gobierno, Centro
Universitario Municipal, directivos de las empresas
agropecuarias y ac- tores
locales, así como las entrevistas a mujeres se pudieron determinar las fortalezas, debilidades y desafíos que se
cuentan para la inserción del SIAL en el
municipio.
Desafíos
•
Identificación de productores
líderes como facilitadores del desarrollo lo-
cal.
•
Construir espacios para la articulación entre
el gobierno municipal, la CUM, los productores y otros actores en aras
de planificar acciones para lograr e intensificar el desarrollo agropecuario local.
Cultura de la
participación
El SIAL no se puede concebir sin el activismo de las personas agricultoras y el conjunto de actores locales involucrados. Por esta razón, la cultura de la participación es un componente intangible, imprescindible para el sistema. Esta cultura se cristaliza mediante buenas prácticas para facilitar procesos co- lectivos, inclusivos y horizontales. La misma se construye como resultado de continuos procesos acumulativos de aprendizaje en la acción. De esta forma, se enriquece el capital humano y social de individuos e instituciones.
La cultura de la participación involucra modelos de comunicación horizonta- les donde las relaciones de poder proporcionan a cada individuo la posibilidad de intercambiar puntos de vista, expresar ideas, comentarios, experiencias, así como trabajar colaborativamente. Esta cultura de la participación implica pensar y desarrollar una cultura de la comunicación que supere los modelos heredados de las teorías funcionalistas. En el escenario del GIAL (Grupo de Innovación Agropecuaria Local) se construye un ecosistema infocomunicativo que modifica todas las reglas tradicionales o directas.
La cultura de la participación conlleva a relaciones que permiten compartir, resolver problemas, desarrollar tareas, construir conjuntamente conocimiento y desarrollar canales de comunicación dinámicos. Esta cultura de la participa ción aplicada a contextos agropecuarios permite crear oportunidades diversi- ficadas y de aprendizaje.
El camino para construir una cultura de la participación es largo, muy com plejo y laborioso. Una de las claves se encuentra en el modelo de comunicación que se establezca para dicha participación. Una comunicación horizontal es la base para establecer una relación colaborativa basada en el consenso y la confianza mutua. Este binomio consenso-confianza puede ser la clave del éxito para conseguir una verdadera cultura de la participación.
Condicionantes necesarias para la Organización Social del SIAL
Fuente: Elaboración propia.
Fig. 1. Ciclo de gestión para el plan de acción
desde las concepciones de la cultura
de la partici pación para la inserción del SIAL en el municipio
de Ciego de Ávila.
Como bien ilustra la figura 1, este ciclo
de gestión para implementar el plan de acción participativo se estructurará
en cuatro etapas que se describen a continuación:
•
Motivación (Etapa I): Los actores del desarrollo, los agricultores (as),
se mo- tivan al cambio y la innovación, se facilita el acceso a zonas
de aprendizaje que se convierten
en demandas del desarrollo.
• Organización social de la innovación (Etapa II): En este espacio se organizan los grupos de innovación y las plataformas multiactorales.
•
Acción colectiva orientada por visiones compartidas (Etapa III): Se suscitan
ciclos de aprendizajes en la acción,
en correspondencia con la pluralidad de desafíos, participantes y contextos donde se gestionan.
• Socialización de los resultados y efectos del proceso (Etapa IV): Las expe- riencias del SIAL enriquecen y trasforman las prácticas de otros actores, así como abrir nuevas zonas de aprendizajes.
Siguiendo estas etapas se presenta el plan de acción en la primera etapa desde las concepciones de la cultura de la participación para la inserción del SIAL en el territorio avileño a partir de sus potencialidades y debilidades deter- minadas en los resultados de los instrumentos aplicados y mitigando las posi- bles brechas sociales que puedan surgir en el contexto agropecuario (Tabla 3).
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Delegación Provincial de la Agricultura
(2018). Censo de la Tierra. Ciego de Ávila,
Cuba.
DPF (2016). Informe de Balance Anual. Dirección Provincial de Planificación Física, Ciego de Ávila.
Geilfus, F. (1997). 80 Herramientas para el Desarrollo Participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo,
evaluación. Prochalate–IICA, San Salvador, el Salvador. 208 p.
Instituto de Estudios para el Desarrollo
(1999). Investigación sobre desarrollo humano y equidad
en Cuba. Editorial
PNUD. La Habana.
ONEI (2015). Anuario
Estadístico de Ciego de Ávila.
Población de Cuba por pro- vincias y municipios, según sexo y zona de residencia. Oficina
Nacional de Estadísticas e
Información de la República de Cuba. Disponible en: http:// www.onei.cu/
ONEI (2016). Anuario Estadístico de Ciego de Ávila. Situación demográfica, eco- nómica y social de los municipios del país. Oficina Nacional
de Estadísticas e Información. Disponible en: http://www.onei.cu/publicaciones/provincias/ masinf/ciego%20de%20avila.htm
Ortiz, R, Arias la O, M y Miranda, S. (2017). Curso Sistema
de Innovación Agro-
pecuario Local: conformación y formulación. Texto de apoyo al
diplomado para la implementación del Sistema de Innovación Agropecuario Local. Edi- ciones
INCA. Mayabeque, Cuba.
ETAPAS |
Acciones |
Actores locales |
Recursos disponibles |
Temporalización |
Formar el Grupo Auxiliar de Facilitación/ Catalización |
Despacho con
líderes institucionales |
Decisores,
investigadores, académicos
y productores |
Productos
comunicativos impresos y audiovisuales |
Sep. 2020 |
Reuniones de intercambio con PMG, GDL,
CAM y con la Plataforma de proyectos I+D
que tributen a la producción de alimentos |
CAM, Investigadores, académicos y productores |
Entrega de productos comunicativos complementarios |
||
Socialización del
SIAL en la Delegación de la Agricultura |
Medios de comunicación Local y provincial (Radio Surco e Invasor y ETECSA). |
Nota informativa |
||
Diálogo de intercambio entre,
Grupo de desarrollo de la
Agricultura, CAM, Universidad,
BANDEC, Centro de investigaciones y
sus unidades de producción. |
CAM, Delegación provincial de la Agricultura UNICA |
Productos comunicativos Impresos y audiovisuales |
||
Reuniones de socialización del
SIAL |
Actores locales implicados |
Productos
comunicativos impresos y audiovisuales |
Octubre 2020 |
|
Aplicación de instrumentos y técnicas de investigación |
Actores locales implicados |
Encuestas,
entrevistas, grupos de discusión, trabajo con grupo |
||
Conformación del grupo de facilitadores y catalizadores que viabilicen la inserción del
SIAL |
Delegación de la Agricultura, Gobierno municipal y UNICA |
|
||
Seguimiento y Evaluación del Diplomado por
el equipo de Coordinación |
UNICA |
Técnicas de trabajo en Grupo |
||
Impartición del Diplomado: Sistema de Innovación
Agropecuaria local: Por un enfoque
participativo en la gestión del desarrollo. |
UNICA |
Cursos |
PCC (2017). Documentos del 7mo. Congreso
del Partido. Lineamientos de la Política
Económica y Social
del Partido y la Revolución para el período
2016- 2021. Partido
Comunista de Cuba. Tabloide (I). Impreso en la UEB Gráfica. Empresa
de periódicos. La Habana, Cuba.
PIAL (2017) Ficha
Pial. En https://www.eda.admin.ch/dam/countries/coun- tries-content/cuba/es/ficha-pial_SP.pdf
UNICA (2017). Proyecto
de Desarrollo Local:
Estudios de población desde la in- novación
inclusiva en territorios limítrofes entre las provincias de Ciego de Ávila y Sancti Spíritus. Universidad de
Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Facultad de Ciencias Sociales
y Humanísticas, Ciego de Ávila.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran originalidad de la presente investigación y ausencia de plagios en la misma.
Además, aseguran que existe ausencia
de conflicto de in- tereses
en este artículo;
por lo que se exime a la revista Ekotemas de
cualquier reclamación al respecto
CONTRIBUCIÓN AUTORAL
IDELFONSO MOLINA BRIZUELA. Aplicó la metodología para la
evaluación estadística del nivel de conocimiento de los actores locales dentro
del contexto agropecuario, a partir de un estudio
retrospectivo.
DANAYS MEDEROS DÍAZ. Conceptualizó desarrollo sostenible,
agroecoló- gico e innovativo en el
Sistema de Innovación Agropecuaria Local y utilizó las herramientas Geilfus con adecuaciones específicas para el SIAL.
OSMANY MUSTELIER GAINZA. Realizó el procesamiento
estadístico de la información con el
uso de paquetes de programas computacionales, a partir de métodos de naturaleza descriptiva exploratoria.
Revista Cubana de Ciencias Económicas • Vol. 7 • No. 1 • enero-junio • 2021
30 ISSN 2414-4681 • RNPS: 2429 • http://www.ekotemas.cu