Otras Paginas WEB

miércoles, 31 de agosto de 2022

Varadero continúa en franca recuperación turística

Redacción Excelecias Cuba
30 August 2022 7:30am
TURISMO





Varadero continúa en franca recuperación turística, donde es notable el aumento de visitantes tanto nacionales como internacionales en el cierre de esta etapa estival.

Cada semana 14 aerolíneas aterrizan en el aeropuerto internacional Juan Gualberto Gómez, procedentes de Canadá, Reino Unido, Alemania, Holanda, Bélgica, México, Estados Unidos, España y Portugal.

Hoteles como Royalton Hicacos, Meliá Las Américas, Iberostar Taíno e Iberostar Selection Varadero, presentan los mayores índices de ocupación, y en esta temporada estival el mercado interno con alta presencia en las instalaciones, informa la Agencia Cubana de Noticias.

Ibia Betancourt Asén, subdelegada del Ministerio del Turismo (Mintur) en la provincia de Matanzas, comentó a la ACN que el destino se encuentra renovado con más de una docena de novedades que añaden valor al producto turístico, entre ellos, la franquicia del Bar-Restaurante Floridita, réplica del mítico lugar en La Habana, única en un polo de sol y playa en la nación caribeña.

También el Boulevard situado entre las calles 61 y 64, con 62 servicios de diferentes tipos, inauguró el Bar Bello, especializado en tapas y coctelería nacional e internacional, y El Bolerazo, un espacio para ese género musical, en la planta alta de la Plaza de Artesanos.

Entre los principales atractivos aparece la Mansión Xanadú, Monumento Nacional, recientemente restaurada, con majestuosos salones y un restaurante admirado por su cava, sede de la Casa Club de Golf, único campo profesional existente en Cuba, con 18 hoyos y 72 pall.

Betancourt Asén refirió que recibieron en el último año galardones de sitios online de reseñas de viajeros como Tripadvisor y Holiday Check, con destaques para Mystique Casa Perla, Blau Varadero, Meliá Internacional Varadero e Iberostar Selection Varadero.

El balneario cuenta con más de 21 mil 880 habitaciones, distribuidas en 56 hoteles, operados por cadenas como Meliá, Iberostar, Blue Diamond, BeLive, Roc, Barceló, Muthu y Valentín, y recibe el 36 por ciento de los turistas internacionales que llegan a Cuba.

Foto: ACN

Ministra de Trabajo y Seguridad Social: "Las políticas nacionales de empleo deben complementarse en la comunidad" (+ Video)

Por: Randy Alonso Falcón, Darío A. Extremera Peregrín, Yilena Héctor Rodríguez

 

Sobre las prioridades en las políticas de trabajo y seguridad social del gobierno cubano, los sectores a los que estas benefician y las acciones que se han desarrollado en los últimos meses al respecto se dialogó este martes en la Mesa Redonda con Marta Elena Feitó Cabrera, ministra de Trabajo y Seguridad Social.

Feitó Cabrera señaló que el empleo es un aspecto central en ese escenario, y hay una protección para el acceso de los jóvenes a este. “Tenemos una alta responsabilidad con todos los muchachos que egresan de los diferentes niveles de enseñanza y con aquellos que se encuentran desvinculados del estudio y del empleo”.

Entre los sectores poblacionales prioritarios respecto al empleo mencionó también a las mujeres, los jóvenes que se licencian del servicio militar activo, las personas con discapacidad, aquellas que extinguen sanción en libertad y cumplen requerimientos para acceder a los beneficios de la excarcelación anticipada, así como cualquier otro ciudadano, en dependencia de la situación del país.

La ministra explicó que el Código de Trabajo tiene un grupo de principios fundamentales de derecho que rigen el trabajo y son de estricto cumplimiento en el sector estatal y no estatal de la economía, lo cual es importante porque, a veces, aún cuando el trabajador conoce sus derechos, no los ejerce.

Entre esos derechos destacan la protección al salario mínimo, el principio de igualdad y no discriminación, la prohibición del trabajo infantil, la garantía de la seguridad y salud en el trabajo, el derecho a la superación, al descanso semanal, mensual, a las vacaciones pagadas, el derecho a la seguridad social y el derecho a promover acciones cuando el trabajador considere que algunas de sus prerrogativas no han sido cumplidas, entre otras facultades.

Respecto a las medidas para flexibilizar el acceso al trabajo (teletrabajo, trabajo a distancia, entre otras), la ministra afirmó que el empleo en Cuba está descentralizado, pues no se requiere autorización de la Dirección del Trabajo, por ejemplo, para ocupar una plaza en convocatoria y se puede ejercer más de un empleo, lo cual está establecido desde 1998.

“Desde esa época, los estudiantes que se incorporan al empleo tienen derecho a cobrar el salario por la plaza que están ocupando, sin embargo, es un servicio que no supera los 120 mil trabajadores en el país”, dijo Feitó Cabrera.

De modo parecido, el teletrabajo y trabajo a distancia aún son vistos como cuestiones de contingencia y no como una forma de organizar el trabajo, situación que debe modificarse, pues ambas opciones son favorable para el trabajador y las administraciones.

“Lo primero que hemos hecho es identificar en qué cargos se puede, por la naturaleza de la actividad, realizar el trabajo a distancia. Eso hay que inscribirlo en el Convenio Colectivo de Trabajo y analizar por qué no se utiliza esa alternativa”, expresó.

Una medida tomada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social fue eliminar el proceso engorroso de contratación de jubilados, proceso que ya cada entidad puede realizar libremente. No obstante, Feitó Cabrera recordó que no es un derecho del jubilado contratarse, sino una decisión de la administración, en caso de necesitarlo.

Además, se eliminaron todos los indicadores directivos y límites que topaban el salario. “En las entidades presupuestadas con tratamiento especial, que son las que generan ingresos propios, los trabajadores pueden ser beneficiados con sistemas de pago, diseñados en la entidad con la participación de los trabajadores y parte del Convenio Colectivo de Trabajo”, dijo la ministra.

Feitó Cabrera también explicó el concepto de pago por alto desempeño. A veces, dos personas realizan la misma función, pero hay una que se destaca y debe ser remunerada en consecuencia.

Recientemente se aprobó el diseño descentralizado del salario de la entidad. Hay 450 entidades que lo aplican. Para ello, la entidad tiene que crear un grupo de mejoras y tener condiciones que respalden el aumento de salario con producción. Hay cerca de 507 000 trabajadores en esta modalidad, y los resultados desde el punto de vista de eficiencia empresarial, incremento de la productividad, crecimiento del aporte al presupuesto de Estado y los ingresos de los trabajadores han mejorado”, informó.

No obstante, aún queda largo trecho por andar para perfeccionar todas las medidas anteriores.

¿Qué ha pasado en Cuba con la generación de empleo?

Ese es un indicador que mide gestión de gobierno, desde el punto de vista de la capacidad que tenga ese gobierno para generar empleo por sí mismo.

En el caso de nuestro país, generalmente los nuevos empleos se generan a partir de las nuevas inversiones o de la recuperación de capacidades en la industria, y anualmente, en la elaboración del plan de la economía, cada uno de los organismos inscribe en el plan cuáles van a ser las nuevas inversiones y qué impacto tendrá eso en la generación de nuevos empleos.

La otra vía es las políticas públicas que tienen los gobiernos en la generación del autoempleo. En el caso de Cuba, se trabaja en la ampliación y perfeccionamiento del trabajo por cuenta propia y se potencian nuevos actores económicos, como las Mipymes y las cooperativas no agropecuarias.

Sin embargo, Pérez Feitó explica que no es suficiente la existencia de esas políticas a nivel nacional. Hay que generar empleo también a nivel local, alineado con la estrategia económica y social de cada territorio.

Sobre la promoción de posibilidades de empleo en los territorios

Feitó Cabrera destacó que en esta cuestión el ministerio ha “evolucionado muchísimo”.

Los desarrolladores de software del MTSS crearon la aplicación Trabajar en Cuba, en la que las entidades pueden promocionar los empleos vacantes e informar sobre el salario y las condiciones laborales.

La app fue diseñada no solo para cubrir la demanda del sector estatal, sino la de cualquier actor económico que busque contratar. Una de sus prestaciones es que las personas interesadas pueden publicar su currículo.

“¿Cuál es el beneficio de esa aplicación? Que las administraciones tengan permanentemente actualizadas las solicitudes de empleo, para que no pierdan credibilidad”, comentó la ministra.



¿Cómo marcha el proceso de reconversión de cuentapropistas que tienen más de tres trabajadores contratados a mipymes o cooperativas no agropecuarias?

El proceso de reconversión de negocios de trabajadores por cuenta propia que tienen más de tres empleados contratados a mipymes o CNA vence el próximo 20 de septiembre.

La ministra precisó que el objetivo es que esa forma de comercialización tenga personalidad jurídica. Los que sigan el proceso tendrían acceso a otros beneficios porque recibirían el tratamiento de un trabajador asalariado en el país.

De entre 11 000 y 12 000 trabajadores que debían realizar la reconversión, quedan pendientes de presentar la solicitud 1 429 al cierre del lunes 29 de agosto. De esos 1 429, son de La Habana 1 025.

Feitó Cabrera señaló que se ha apercibido a la mayoría, el 93%. Cuando expire el plazo, esos trabajadores por cuenta propia que tienen más de tres personas contratadas estarán en un limbo de ilegalidad.

“Nosotros no deberíamos estar pensando en cerrar los negocios porque esos cuentapropistas que quedan mantienen trabajadores contratados que tienen familias. Tiene que caer sobre ese empleador la responsabilidad de que no va a dejar sin empleo a tantas personas por un capricho o una indisciplina”, dijo la ministra.

Enfatizó que no va a haber plazos ni cambios en la política: “Es una decisión y lo que hay que tener al menos es presentada la solicitud. Nadie va ir en contra de las personas que ya presentaron la solicitud y están en el proceso”.

¿Cuál es el panorama de los ingresos y los trabajadores interruptos en el país?

La ministra de Trabajo y Seguridad Social reconoció que “decir en estos momentos que los ingresos son suficientes sería totalmente falso. Son insuficientes, no solamente el salario, también las pensiones y las prestaciones de la asistencia social, porque el salario ha perdido capacidad de compra, eso es una realidad”.

Para la ministra, el salario no se puede examinar como una categoría independiente, tiene que haber una correlación con los precios.

Afirmó que están tratando de que las personas ordenen el análisis del salario.

“Usted dice ‘esta entidad el salario es bajo’, pero cuando analiza, es una entidad que está paralizada total o parcialmente porque no tiene los insumos suficientes para producir, no tiene electricidad, no tiene el combustible suficiente”, comentó.

En la actualidad hay 40 00 trabajadores reportados como interruptos en Cuba. El 29% ha sido reubicado.

La ministra explicó que cuando es una interrupción corta es muy difícil reubicar a los trabajadores, “pero cuando son interrupciones por un periodo mayor, lo que debe hacer la entidad es reubicar. Por ejemplo, La Habana tiene una situación de déficit de fuerza de trabajo para la campaña contra el dengue, que es una situación que estamos enfrentando ahora. Bueno, pudiera ser una ubicación, porque la entidad tiene que hacer la gestión de empleo para sus trabajadores. La entidad no puede desentenderse”.

Feitó Cabrera manifestó: “¿Qué pasó ahora? El salario estaba teóricamente previsto que se incrementara cinco veces. Esa proporción de cierta manera se ha mantenido, han subido un poco más por las medidas salariales que se han tomado. Teóricamente los precios iban a subir 1.6 veces. Nada que ver con la realidad. Los precios se han disparado, ese déficit de oferta produjo un desabastecimiento, y ha habido un proceso especulativo con los precios. Una situación que hay que enfrentar.

“Si nosotros anunciáramos hoy un incremento del salario, la felicidad no iba a durar en las condiciones en que estamos, porque los precios se iban a disparar y a consumir ese incremento, que se iba a volver nulo. Íbamos a volver al mismo espiral.

“Eso no quiere decir que no haya que hacer nada, porque nosotros tenemos que cambiar y seguir con todas las medidas que hemos aprobado. El país tiene que reproducirse económicamente con lo que nosotros seamos capaces de hacer. Además, el bloqueo existe y está recrudecido.

“Tenemos que ver de qué manera reaccionamos internamente ante estas medidas para poder seguir avanzando.

“Los Gobiernos, en la base, tienen que luchar contra los precios abusivos y hay que hacer concertación de precios con el sector no estatal”.


¿Cómo seguir sosteniendo nuestro esquema de seguridad social? ¿Cuáles son sus retos?

La ministra destacó que el presupuesto destinado a la seguridad social para este año, aprobado por la Asamblea Nacional, es de 37 000 millones de pesos.

“Es un presupuesto contributivo, pero es deficitario –dijo–. El 69% de los gastos se cubren con las contribuciones que hacen los empleadores y los trabajadores, pero el Estado tiene que transferir el 31% de su presupuesto central para que la diferencia entre ingresos y gastos se pueda solucionar”.

Feitó Cabrera analizó algunos factores que influyen en ese presupuesto: “Aun cuando se aumentó la edad de jubilación en cinco años, los jubilados permanecen disfrutando del sistema 17 años como promedio por la esperanza de vida que tiene el país”.

Cuba cuenta con casi 1.7 millones de pensionados.

“Para nosotros la dinámica sostenibilidad del sistema es muy importante. Si uno incrementara solamente un peso la seguridad social de cada pensionado por un año, se necesitarían 19 000 millones de pesos. Por lo tanto, cualquier movimiento que se vaya a hacer en los ingresos son cientos de miles de millones de pesos”, explicó.

La ministra destacó que ha habido un perfeccionamiento de la cobertura: “Antes, si usted trabajaba en el sector estatal, tenía beneficios mayores que lo que trabajaban en el no estatal. Nosotros no podemos ser incongruentes con lo que estamos haciendo, y todos esos beneficios se han correlacionado”.

También se refirió al perfeccionamiento de los medios de pago. Actualmente, el 57% de los pensionados cobra por tarjeta magnética y el resto lo hace por nómina electrónica.

Feitó Cabrera declaró que: “El objetivo de nosotros, y así lo colegiamos con el banco, es que todos los pensionados cobren por tarjeta magnética. ¿Por qué? Porque se puede hacer comercio electrónico con la tarjeta magnética.

“Sabemos que no hay cajeros suficientes, pero no estamos hablando de la forma en que va a cobrar la pensión, sino del medio que va a tener ese pensionado para ir al cajero, a la ventanilla del banco, al correo, o para pagar a través de EnZona o Transfermóvil”.

La ministra informó, además, que el 25% de la fuerza de trabajo calificada alcanzó la edad de jubilación. Al cierre de julio, se había tramitado el 115% de las pensiones concebidas durante todo el año.

Desafíos del trabajo de prevención social en Cuba

Feitó Cabrera explicó que en 2021 se produjo una mejora de todo el sistema de prevención social con la emisión de tres acuerdos del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros.

Uno de los acuerdos está dedicado al perfeccionamiento de la labor del trabajador social. Se crearon grupos de prevención hasta el nivel de comunidad y ajustaron las funciones de los trabajadores.

Otro aborda el proceso de perfeccionamiento de los servicios y la atención a las vulnerabilidades.

También fue aprobado un acuerdo dirigido a la mejoría de la entrega de recursos a las personas en situación de vulnerabilidad.

La ministra afirmó que “lo más importante desde el punto de vista de los retos del trabajo de prevención social es comprender que el trabajo social es una ciencia social, en la que hay que abandonar el empirismo.

“No es intervención, es transformar desde la lógica de la pregunta y no la respuesta, porque el trabajo social no tiene las respuestas para todo”.

Para Feitó Cabrera hay que “ver esa capacidad de resiliencia que tienen las personas, porque nadie es vulnerable per se, nadie es vulnerable por ser un adulto mayor, nadie es vulnerable porque tiene tres o más hijos”.

Aseguró que no ha habido una interpretación correcta de la política dedicada a las madres de tres o más hijos.

“Usted llega a las comunidades y las madres le dicen ‘yo me mudé para La Habana y no me han dado la casa’. Eso no funciona exactamente así. ¿Dónde usted trabaja? ‘No, yo no trabajo porque yo soy vulnerable’. ¿Y por qué es vulnerable? ‘Porque tengo tres y más hijos’. No, tener tres o más hijos no es una enfermedad ni una discapacidad. Si tiene tres o más hijos, lo primero que tiene que ver es que los padres de sus hijos los atiendan”, comentó. Tener a los niños en círculos infantiles o escuelas y la madre trabajando es lo primero que hay que hacer, aseveró.

La ministra informó que el Estado ha entregado 6 000 millones de pesos en recursos a familias.

Apuntó que “son recursos imprescindibles, necesarios, que vamos a seguir otorgando, pero lo fundamental es transformar, que esa familia vaya evolucionando y saliendo de esa condición de vulnerabilidad”.

En video, la Mesa Redonda

https://www.youtube.com/watch?v=xtlBadPjTCM&t=336s&ab_channel=MesaRedonda

Putin sentencia el “fin de la era unipolar del globalismo colonial occidental”

31 agosto, 2022



A 16 días de los ejercicios militares conjuntos Vostok 22 de Rusia y China (https://bit.ly/3AYOnCj) –por primera vez en cielo, mar y tierra, en el Mar de Japón–, Vladimir Putin –dotado de sus misiles balísticos hipersónicos indetectables (https://bit.ly/2CbHXjy), que llevan una delantera de 15 ( sic) años a EU– en la décima Conferencia de Seguridad Internacional en Moscú sentenció el fin del orden mundial unipolar encabezado por EU y su sustitución por un nuevo orden multipolar, sustentado en las leyes internacionales.

El jerarca del Kremlin asentó que la situación en el mundo está cambiando dinámicamente y los contornos del orden mundial multipolar se están configurando (https://cutt.ly/BCqCDE4)), cuando “un creciente número de países y pueblos están escogiendo el camino del desarrollo libre y soberano (¡ megasic!) sustentado en su propia distintiva identidad, tradiciones y valores”.

La palabra clave es la soberanía: ¡desde Westfalia (1648) pasando por la Carta de la ONU (1945) hasta Moscú (2022)!

Putin fustigó a “EU y sus vasallos ( sic)”, quienes “interfieren tremendamente en los asuntos internos de los países soberanos ( sic) escenificando provocaciones, organizando golpes de Estado o incitando guerras civiles. Mediante amenazas, chantajes y presiones intentan forzar a países independientes a someterse a su voluntad y a seguir reglas ( sic) que les son ajenas”.

¡Se tardó el Kremlin, quien llegó hasta a soñar en forma cándida con formar parte de la OTAN, en percatarse de la quintaesencia del totalitarismo de la angloesfera!

Putin rememora su indeleble discurso de febrero de 2007 en la Conferencia de Seguridad de Múnich, que marcó el inicio del fin del orden unipolar y que, luego de la quiebra de Lehman Brothers un año más tarde (2008), convenció a China para adherirse al concepto del nuevo orden multipolar.

A mi juicio, la operación militar especial ( Putin dixit) en Ucrania sólo acentuó las tendencias de la multipolaridad que iniciaron Rusia en 2007 en Múnich y China en 2008, cuando la dupla Obama-Biden intentaba endosarle la grave crisis financiera de su parasitaria globalización.

Putin arremetió contra las élites globalistas occidentales, que intentan lo que pueden para preservar su control de la hegemonía y el poder que se les escapa de sus manos mediante su orden neocolonial, lo cual significa estancamiento para el resto del mundo y para la civilización entera; significa oscurantismo, cancelación de la cultura y totalitarismo neoliberal.

Putin acentuó que el llamado Occidente o la EU-OTAN necesitan conflictos para retener su hegemonía y hoy usan al pueblo de Ucrania como carne de cañón.

A juicio de Putin, “la situación en Ucrania demuestra que EU intenta alargar (¡ megasic!) este conflicto. Actúa de la misma forma en todos lados, fomentando el potencial de conflicto en Asia, África y Latinoamérica (…) EU recientemente hizo otro intento deliberado para alimentar las llamas y fomentar perturbaciones en la región Asia-Pacífico”.

Putin estigmatizó que “las élites globalistas occidentales intentan desviar la atención de sus propios ciudadanos de problemas socioeconómicos apremiantes, como su desplome de los niveles de vida, desempleo, pobreza (¡ megasic!) y desindustrialización”, por lo que desea voltear la culpa de sus propios fracasos a otros países, como Rusia y China.

También criticó el expansionismo del bloque Aukus (Australia-Gran Bretaña-EU) de la angloesfera en la región Asia-Pacífico.

Putin esbozó el boceto del nuevo orden multipolar en ciernes: sustentado en las leyes internacionales y en relaciones más justas, abierto a nuevas oportunidades para contrarrestar las amenazas comunes, como los conflictos regionales y la proliferación de armas de destrucción masiva, terrorismo y cibercrimen.

Concluyó que “Rusia tomará otros pasos para construir un mundo más democrático en el que los derechos de todos ( sic) los pueblos y la diversidad cultural y civilizatoria sean garantizados”.

Qui dit mieux? El nuevo orden mundial del siglo XXI será multipolar o no lo será.

Facebook: AlfredoJalife

Vk: alfredojalifeoficial

Telegram: https://t.me/AJalife


Tiktok: ZM8KnkKQn/

Podcast: 3uqpT1y

martes, 30 de agosto de 2022

Mexicana Pemex ofrece apoyo a Cuba para reconstrucción almacén de petróleo incendiado



Pemex informó que se reunió con el embajador de Cuba para coordinar el apoyo en la reconstrucción de la instalación petrolera incendiada.


Incendio en depósito de combustible en Matanzas, Cuba Foto: ©Ernesto Mastrascusa / EFE.

Pemex informó el martes que directivos de la empresa se reunieron con el embajador de Cuba en el país para coordinar el apoyo en la reconstrucción de una instalación petrolera que se incendió a inicios de mes en la isla caribeña.

El gigante petrolero, que batalla con una pesada deuda, dijo en su cuenta de Twitter que entre los acuerdos se estableció llevar a cabo reuniones técnicas con los especialistas de la petrolera “para intercambiar opiniones con los responsables del proyecto de la reconstrucción en #Cuba”, sin dar más detalles.

A inicios de mes, el presidente, Andrés Manuel López Obrador, envió a Cuba al menos 85 militares y especialistas de Pemex para ayudar a sofocar el incendio ocurrido en tanques de combustible en el puerto de superpetroleros de Matanzas.

López Obrador ha buscado fortalecer los lazos con Cuba y en junio decidió no asistir a la Cumbre de las Américas en Estados Unidos en protesta porque el país anfitrión excluyó a Cuba, Nicaragua y Venezuela de la lista de invitados.

En tanto, Cuba dijo el viernes pasado que pidió asistencia técnica de Estados Unidos para la limpieza tras del enorme incendio, que dejó 16 bomberos fallecidos, generado luego de que un rayo impactó en un tanque de almacenamiento de petróleo.

Washington considera al Gobierno de Cuba como un enemigo y mantiene un duro régimen de sanciones desde poco después de la revolución del exlíder Fidel Castro en 1959.

Con información de Reuters.

Cuba y las Encuestas Nacionales de Innovación: La Conducta Innovadora de las Empresas Cubanas. Comentario HHC

Armando Rodríguez Batista 
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

Jesús Chía Garzón
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

Héctor Arias Martín
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

María Luisa Zamora Rodríguez
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

Las Encuestas Nacionales de Innovación (ENI) constituyen el instrumento metodológico internacionalmente aceptado para la compilación de la información necesaria para la medición y el análisis de la conducta innovadora de las empresas en una economía determinada. En el presente artículo se exponen los principales elementos conceptuales y los aspectos metodológicos de mayor importancia que deben ser tomados en consideración para la determinación de la actividad de innovación en las empresas cubanas por medio de la aplicación de las ENI y la comparación entre sus resultados. El análisis de las tres ENI realizadas en Cuba y su comparabilidad entre ellas hizo posible determinar para un periodo de veinte años de información factual (1997-2017) el comportamiento de los aspectos fundamentales y del sistema de relaciones que caracterizaron la conducta innovadora en muestras de empresas cubanas seleccionadas por su significativa aportación a la conformación del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

INTRODUCCIÓN

1. La innovación y su medición. Reseña de su conceptualización metodológica

La innovación es la actividad de carácter científico, tecnológico, organizativo o comercial que se lleva a cabo con la finalidad de obtener bienes, servicios, procesos tecnológicos y productivos totalmente nuevos o significativamente mejorados con respecto a la empresa, a la actividad económica, al mercado nacional o al mercado internacional, habiéndose introducido o aplicado en la práctica social.

En una primera etapa, conceptualmente ya superada, el proceso innovador se concebía como una relación lineal que partía secuencialmente de la actividad de investigación y desarrollo (I+D) y transitaba por el diseño, la producción y finalmente la comercialización, lo que se conoce internacionalmente como el “Modelo Lineal de Innovación”

Este modelo fue superado por el denominado “Modelo de Eslabonamiento en Cadena de la Innovación”, caracterizado por el encadenamiento interactivo del proceso innovador, que rompiendo con la concepción con la concepción neoclásica lineal introdujo la concepción evolucionista del cambio tecnológico que sitúa a la empresa como elemento clave de ese proceso y la certeza de que la innovación puede surgir de cualquier etapa (nuevo conocimiento, conocimiento existente, diseño, ingeniería, producción y comercialización) con necesarias interacciones entre todas, dejando a un lado la concepción de linealidad.

Esta nueva concepción introdujo modificaciones sustanciales en el campo de las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación, entre ellas tres de gran significación (Gráfico 1):


Gráfico 1: Modificaciones en las políticas públicas de CTI Fuente: Elaboración propia

El cambio de paradigma en el modelo del proceso innovador demandó de la comunidad científica estudiosa del tema dos cuestiones fundamentales:

· Normalizar los conceptos relativos al proceso innovador y todo su instrumental teórico

· Medir el proceso innovador mediante el establecimiento de guías metodológicas de aplicación universal

Bajo esta demanda surgió el denominado “Manual de Oslo”1, hoy parte de la familia de manuales metodológicos elaborados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD por sus siglas en inglés), el cual en sus primeras ediciones se centró en las llamadas innovaciones tecnológicas conocidas como “Innovaciones TPP” relativas a las que tienen lugar en el ámbito de los productos y los procesos tecnológicos. En posteriores ediciones el Manual de Oslo reconoció la importancia de las innovaciones no tecnológicas, como son las innovaciones organizacionales y las que tienen lugar en el ámbito de la comercialización.

Actualmente, dicho Manual considera que la innovación se clasifica, atendiendo al ámbito en que tiene lugar, en cuatro tipos:

a. La innovación de productos (bienes y servicios)

b. La innovación de procesos

c. La innovación organizacional

d. La innovación de comercialización

Es necesario considerar que, en adición a esta tipología de la actividad innovadora, esta se clasifica de conformidad a su alcance, paradigma tecnológico y nivel de impacto de la forma siguiente:

1) Innovaciones puntuales o rutinarias: Son aquellas que sin modificar el nivel tecnológico y productivo, aseguran la continuidad de la producción de bienes y servicios, como son la mayor parte de las innovaciones que se ejecutan por las organizaciones cubanas relativas a estimular la creatividad de los colectivos laborales de base.2

2) Innovaciones incrementales: Son las que originan nuevos o significativamente mejorados bienes, servicios, procesos tecnológicos, organizacionales y comerciales con un incremento de su nivel de impacto económico, social y ambiental (de gran importancia para el desarrollo de las exportaciones y la sustitución efectiva de importaciones).

3) Innovaciones disruptivas o radicales: Son las que conducen al cambio de paradigmas productivos, tecnológicos, organizacionales y comerciales con resultados de elevada densidad tecnológica y alto valor agregado (como las asociadas a la producción de vacunas y fármacos con base biotecnológica, las nanotecnologías, las soluciones informáticas, la automatización y la robotización, entre otros bienes y servicios de alta tecnología).

La medición de la innovación resulta indispensable sobre todo para proporcionar criterios y elementos de juicio útiles para la toma de decisiones en materia de políticas públicas y de estrategias empresariales en lo que respecta a la generación, difusión, apropiación y empleo de nuevos conocimientos en los ámbitos antes mencionados. El Manual de Oslo constituye la guía metodológica para la medición de la actividad innovadora y su instrumento para realizar las Encuestas Nacionales de Innovación, cuya aplicación tiene lugar cada vez en mayor número de países.

En el 2001 la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) elaboró la primera versión del denominado “Manual de Bogotá”3 para la normalización de indicadores en América Latina inspirado en el Manual de Oslo, pero en respuesta a la necesidad de tomar encuenta las especificidades que caracterizan los sistemas de innovación y a las empresas de esta región geográfica.

Si bien el Manual de Oslo enfatiza en los resultados de la actividad innovadora, el Manual de Bogotá sostiene la importancia de analizar no tanto o no sólo los resultados sino igualmente los procesos de innovación, poniendo el acento en los esfuerzos encarados por las empresas en procura de innovaciones y en pos de aumentar y mejorar sus capacidades humanas y materiales para generar, desarrollar, adaptar y aplicar nuevos conocimientos.

En términos generales puede afirmarse que las Encuestas Nacionales de Innovación tienen como objetivos centrales los siguientes:

a) Caracterizar el conocimiento y la actitud del sector empresarial de un país hacia la innovación y su conducta tecnológica.

b) Identificar cómo las condiciones del contexto político, económico y social, la base científica y tecnológica y los factores de transferencia existentes favorecen u obstaculizan el proceso innovador y su impacto en la economía y la sociedad.

c) Obtener información para el establecimiento, retroalimentación y perfeccionamiento de las políticas públicas y estrategias gubernamentales que favorezcan la promoción y desarrollo de la actividad de innovación.

2. Las Encuestas Nacionales de Innovación en Cuba. Sujeto y objeto de estudio.

En Cuba, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), en coordinación con la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), ha llevado a cabo tres Encuestas Nacionales de Innovación, con informes de resultados publicados en los años 2000 (con información del periodo 1997-1999); 2006 (con información del periodo 2003 - 2005); y 2018 (con información del periodo 2015 - 2017).

Las tres Encuestas Nacionales de Innovación realizadas en Cuba fueron diseñadas metodológicamente a partir de los Manuales de Oslo y Bogotá, garantizando los parámetros para la comparabilidad internacional y tomando en consideración el modelo económico cubano y las características operacionales de su sistema empresarial, para lo cual fueron elaborados el modelaje del cuestionario y sus correspondientes instructivos metodológicos, mejorados de una encuesta a otra.

Las Encuestas Nacionales de Innovación efectuadas en Cuba tuvieron como sujeto de estudio a muestras representativas de empresas estatales socialistas de carácter nacional con una fuerte contribución al Producto Interno Bruto (PIB), bajo el supuesto de que este tipo de empresas debería constituir el liderazgo del proceso innovador del país, por el peso económico de sus producciones de bienes y servicios.

Lo anterior no excluye que en el futuro cercano puedan efectuarse encuestas similares para empresas medianas y pequeñas, tanto estatales como privadas, de carácter y alcance local que contribuyan al importante tema del desarrollo local con soluciones innovadoras y tecnológicas apropiadas a las características de los diferentes territorios del país.

Asimismo, puede resultar conveniente realizar encuestas de innovación de carácter sectorial, para actividades de alta complejidad y prioridad económica, como es el caso de la producción de alimentos, entre otras.

La Primera Encuesta Nacional de Innovación contó con una selección muestral de cerca de 600 empresas estatales, sociedades mercantiles y empresas mixtas de los sectores de industria, construcciones, transporte y comunicaciones, todas de subordinación nacional, con más de 200 trabajadores y con un fuerte peso en sus respectivos sectores. En esta ocasión no fue considerado el sector agropecuario, dadas la complejidad derivada de la información referente a los sistemas de propiedad y gestión económico-productiva que lo caracterizan.

La Segunda Encuesta Nacional de Innovación, con antecedente la realizada en el año 2000, fue respondida igualmente por unas 600 empresas estatales, sociedades mercantiles y empresas mixtas de los sectores de industria, construcción, transporte y comunicaciones, todas de subordinación nacional, con más de 200 trabajadores y con un fuerte peso en sus respectivos sectores. Al igual que en la encuesta anterior no fue considerado el sector agropecuario por las razones apuntadas.

La Tercera Encuesta Nacional de Innovación se realizó entre el 25 de octubre y el 24 de diciembre del año 2018, de acuerdo a la Resolución 210/2018 del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), al amparo del Decreto-Ley 281 y la Resolución 70 de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).

Para el diseño de la muestra, se seleccionaron 477 empresas nacionales de conjunto con la ONEI con un criterio de selección basado en empresas con un valor anual de la producción o de las ventas igual o superior a los 25,0 millones de pesos, y que dicho valor formara parte del 70% del valor de la actividad económica donde ésta clasifica según el Nomenclador de la Actividad Económica (NAE). La muestra abarcó las empresas estatales socialistas, las sociedades mercantiles con capital totalmente cubano, las empresas con capital mixto y las empresas con capital totalmente extranjero.

De las 477 empresas seleccionadas, 411 respondieron positivamente a la aplicación de la encuesta, para un 86.16%, de ellas, 398 resultaron validas por el completamiento y calidad de sus datos.

3. Resultados por secciones temáticas seleccionadas según los cuestionarios utilizados

El análisis comparativo que se ofrece seguidamente sobre los resultados obtenidos en las tres Encuestas Nacionales de Innovación por secciones temáticas seleccionadas muestra que las variaciones de una encuesta a otra, aunque existen no son significativas, lo que evidencia que para un periodo de 20 años (1997-2017) la conducta innovadora de las empresas cubanas mantuvo un comportamiento casi lineal, sin el desarrollo necesario para contribuir de una manera lo suficientemente efectiva a la solución de los problemas económicos y sociales del país.

3.1 Las fuentes de la innovación

Los orígenes de las ideas innovadoras tienen dos fuentes: internas como las actividades permanentes en la empresa y las externas que se caracterizan por adquirirse de las ECTI, universidades, consultas de patentes o las que provienen de los bienes de capital tecnológicamente nuevos, entre otras.

Primera Encuesta

Cerca del 50% de las empresas encuestadas considera como de incidencia alta que las innovaciones efectuadas entre 1997 y 1999 tuvieron un origen interno (40% originadas en la propia empresa y alrededor del 10% en la organización superior: uniones, casas matrices, etc.) y sólo entre el 1 y el 7% de las empresas consideran que el origen se debió a factores externos a la empresa y su organización superior.

Dentro de la poca significación concedida a las fuentes externas, las que alcanzan los porcentajes más altos son los usuarios o consumidores, las ferias y exposiciones y los eventos nacionales e internacionales (entre el 3% y el 7%). Es de destacar que la participación de los centros de investigación, las universidades y la consulta de patentes solo fueron consideradas relevantes en el origen de las innovaciones por sólo alrededor del 3% de las empresas.

Segunda Encuesta

En términos de la intensidad con que se utilizaron las diferentes fuentes de origen de las actividades innovadoras, existe una coincidencia con los resultados obtenidos en la Primera Encuesta, ya que las fuentes internas resultaron ser las de mayor utilización. Entre las fuentes externas los centros de investigación, las universidades y la consulta de patentes apenas alcanzaron el 5% de las innovaciones realizadas.

Tercera Encuesta

Al igual que en las dos encuestas anteriores existe una prominencia en el empleo de las fuentes internas de innovación. Dentro de ellas, la propia empresa con el 78.39 % es la más empleada, seguidas del FCT con el 60.55 % y la ANIR con el 50.75 %.

De las fuentes externas, las entidades superiores (OSDE) son las que más se emplean. Llama la atención el bajo nivel de empleo que todavía muestra a pesar de los años transcurridos desde la Primera Encuesta la utilización del sector científico como fuente de las innovaciones realizadas por las empresas: las universidades con el 9% y las ECTI con el 14%.

3.2 Factores que obstaculizan la innovación

3.2.1 Factores económicos y financieros:

En Cuba el desarrollo de actividades de innovación se ha visto limitado por diferentes factores, pero las limitaciones de orden económico han sido las de mayor influencia, sin que ello desprecie las vinculadas con la infraestructura técnico- material y de recursos humanos y las asociadas a los recursos de información.

Primera Encuesta

El factor considerado con alta incidencia por el mayor número de empresas (entre el 25% y el 28%) es la falta de recursos financieros, aunque resulta contradictorio que el 22% de las empresas lo hayan considerado como de incidencia baja o nula, lo que equivale a opiniones dividas entre las empresas encuestadas.

Los demás factores de este grupo: riesgo excesivo, costos de innovación elevados, período de recuperación prolongado o incierto y mercados pequeños fueron considerados como de incidencia baja o nula por alrededor del 30% de las empresas y como de incidencia alta solamente por entre el 3% y el 9%.

Segunda Encuesta

Entre las limitaciones económicas, el 55% de las empresas que respondieron este ítem, manifestaron que existen dificultades para obtener financiamiento y el 26% considera elevados los costos de las innovaciones.

De las 486 empresas estudiadas, 268 expresaron dificultades para obtener financiamiento, 127 se refirieron a los costos elevados de la innovación, 68 al riesgo económico de la actividad innovadora y sólo 23 consideró el tema del mercado reducido.

Tercera Encuesta

Entre estos factores 168 empresas (42%) consideraron como el más importante las dificultades para obtener financiamiento con condiciones favorables, seguido por el de insuficientes fondos propios (133 empresas), y el de la dualidad monetaria y cambiaria (130 empresas).

Se consideraron en menor cuantía, el de mercado reducido (95 empresas), los costos de innovación elevados (86 empresas) y el riesgo económico excesivo (54 empresas).

3.2.2 Factores relacionados con la infraestructura material y los recursos humanos 

Primera Encuesta

Las dificultades para obtener materias primas y materiales y las dificultades para obtener repuestos fueron los factores con alta incidencia que consideraron el mayor número de empresas (entre el 16% y el 26%), aunque aquí también resulta contradictorio que la cuarta parte de las empresas los consideraron como de incidencia baja o nula.

La insuficiente estructura para la innovación, las dificultades para el mantenimiento técnico- productivo y la insuficiente aplicación de la mercadotecnia se consideraron fundamentalmente como de incidencia baja o nula y solamente un porcentaje muy bajo de empresas los consideró como de incidencia relevante.

Algo similar sucede con el insuficiente nivel de cooperación tecnológica con otras empresas, universidades y centros de investigación, consultorías y otras entidades de gestión tecnológica, en los cuales el porcentaje de empresas que lo consideró como de incidencia nula y baja duplicó o triplicó, según el caso, el porcentaje que lo consideró como de alta incidencia.

Más del 30% de las empresas consideraron que la falta de personal calificado, la resistencia al cambio, la insuficiente capacitación y entrenamiento tecnológico y la insuficiente capacidad de los directivos en gestión tecnológicas tienen una incidencia baja o nula en la actividad de innovación

Segunda Encuesta

El 36% de las empresas que identificaron la existencia de limitantes vinculadas a la infraestructura técnico-material y de recursos humanos, consideró que la misma es todavía insuficiente. A la vez el 25% planteó que existe un bajo nivel de vinculación tecnológica con otras entidades, pues aunque no todas las empresas encuestadas poseen infraestructura suficiente o adecuada para desarrollar innovaciones una buena parte de ellas no establece relaciones de cooperación y contratación con otras entidades.

Sin embargo, la generalidad considera que el país posee buenos niveles de calificación y capacitación de la fuerza laboral, mientras que solo algo más de 60 empresas se refirieron a la falta de personal calificado y la insuficiente capacitación y entrenamiento tecnológico del personal.

Tercera Encuesta

Entre estos factores, sobresalió con el 46% la insuficiente infraestructura para la innovación, seguida de la insuficiente capacitación y entrenamiento de la fuerza laboral con el 42%, la resistencia al cambio con el 40%, la falta de personal calificado con el 38%, y el insuficiente nivel de vinculación tecnológica con otras entidades, con el 36%.

La insuficiente capacitación y entrenamiento de la fuerza laboral con el 42% contrasta con la percepción del 62% que consideró adecuado el sistema de capacitación para satisfacer las necesidades de innovación.

La falta de personal calificado con el 38%, contrasta con la percepción del 49% que consideró suficiente el nivel de escolaridad y calificación de la fuerzas laboral asociada con la innovación.

El insuficiente nivel de vinculación tecnológica con otras entidades, con el 36%, también tiene su reflejo en similar nivel de percepción que se tiene con relación a la contratación de capacidades en otras entidades.

3.2.3 Factores relativos a la información:

Primera Encuesta

Entre el 23% y el 30% de las empresas consideraron con una incidencia baja o nula en la actividad de innovación la insuficiente información sobre el mercado, los competidores y los avances tecnológicos, aunque, por lo contrario, entre el 10% y el 25% de las empresas los consideró como de incidencia alta, y muy especialmente, la insuficiente información sobre avances tecnológicos. Llama la atención que el 30% de las empresas consideró como de incidencia baja o nula para la innovación la insuficiente difusión de la información en las áreas de la empresa.

Segunda Encuesta

De 458 empresas que consideraron limitantes de información para las actividades de innovación, el 47% determinó que existe una insuficiente vigilancia tecnológica y el 33% se refirió a la poca información sobre los competidores, lo que puede estar muy relacionado con la insuficiente utilización de las TIC y las herramientas de gestión del conocimiento.

Tercera Encuesta

En los factores relacionados con la información el 59% de las empresas encuestadas consideró de insuficiente la vigilancia y la falta de información tecnológica. El 45% calificó de insuficiente la aplicación de la mercadotecnia, el 34% catalogó de insuficiente la información sobre los competidores, y el 26% señaló que existen limitaciones en la legislación vigente en el país.

Es necesario considerar que en grupo existe un conjunto de factores dependientes unos de otros, por ejemplo, si es e insuficiente la actividad de vigilancia e inteligencia, eso afectará la obtención de información sobre los competidores, por lo que será insuficiente el conocimiento sobre los mismos, y por consiguiente la aplicación de adecuados planes de mercadotecnia para con ellos.

3.3 Impacto de las innovaciones realizadas

Primera Encuesta

En este tema las empresas se manifestaron en relación con la reducción de costos; el incremento de las ventas; la calidad y la gestión ambiental; y el mejoramiento de las condiciones de trabajo y la elevación de la productividad.

Las empresas del sector industrial consideran como impactos más importantes la reducción del consumo material (entre el 40% y el 48%), la reducción del consumo energético (entre el 38% y el 45%) y la reducción del tiempo perdido por paradas, roturas, indisciplina tecnológica y otras causas (entre el 32% y el 39%). Menos significación se le concedió a las innovaciones dirigidas a la disminución de la producción rechazada y a los problemas de diseño (entre el16% y el 22%).

El segundo impacto económico en importancia fue el aumento del volumen de ventas (entre el 24% y el 34%), fundamentalmente en el mercado nacional y en menor medida en las exportaciones, tanto en frontera como a terceros países. La creación de nuevos mercados se consideró por debajo del aumento del volumen de ventas, y de igual forma fue el mercado nacional sobre el que incidieron el mayor número de empresas a través de sus innovaciones.

El impacto en la calidad estuvo dado por innovaciones que garantizaron el cumplimiento de las normas técnicas y el perfeccionamiento del control de calidad (26-36%), el aseguramiento metrológico de la producción (18-22%) y la implantación de sistemas de calidad total (17-22%).

Igualmente la disminución de la afectación ambiental y el cumplimiento de normas ambientales (20-27%) fueron considerados como importantes resultados en las innovaciones, principalmente las realizadas por las empresas de la industria manufacturera. Entre el 15 y el 20% de las empresas encuestadas, consideraron el desarrollo o asimilación de tecnologías limpias como un importante resultado de las innovaciones realizadas.

Entre el 31% y el 45% de las empresas consideraron que la mecanización o automatización del trabajo, el mejoramiento de la seguridad e higiene y el mejoramiento de las condiciones generales de trabajo fueron igualmente resultados destacados.

Segunda Encuesta

El 84,3% de las empresas afirmó haber tenido repercusión económica, el 78,6% incidencia social y el 56,1% efecto ambiental.

El incremento de la eficiencia económica (191 empresas) y la sustitución de importaciones (156 empresas) fueron los impactos más comunes para el caso económico. Sin embargo, en solo 49 empresas las innovaciones realizadas tuvieron impacto en el desarrollo de nuevos fondos exportables.

En cuanto al impacto social el rubro más importante fue el incremento y diversificación de la producción de alimentos con 147 empresas, seguido a distancia por el mejoramiento del sistema de salud con 81 empresas.

Por su parte la satisfacción de las exigencias de la regulación ambiental vigente (124 empresas) y el mejoramiento de la imagen ambiental de la empresa (105 empresas) resultaron ser los puntos clave para el caso particular del impacto ambiental.

Tercera Encuesta

En el impacto económico de las innovaciones en bienes y servicios sobresalen los aspectos referidos a la elevación de la calidad, al incremento de la eficiencia económica y a la sustitución de importaciones. En cambio, las innovaciones para el desarrollo de nuevos fondos exportables y las dirigidas a mejorar el posicionamiento en el mercado, estuvieron muy bajas en todo el periodo de estudio.

Comportamiento similar ocurre con las innovaciones en procesos tecnológicos en las que también sobresalen en los aspectos referidos a la elevación de la calidad y el incremento de la eficiencia económica, a lo que se suma el mejoramiento de las condiciones de trabajo, este último, con resultados muy similares a la sustitución de importaciones.

En relación con el impacto ambiental las innovaciones de procesos tecnológicos tuvieron un bajo impacto en satisfacer exigencias ambientales de mercados externos, sustituir insumos tóxicos o peligrosos no seguros, desarrollar producciones ecológicas, y en Incorporar sistemas de tratamientos de residuales.

En el caso de las innovaciones organizacionales el impacto ambiental se centró en mejorar la imagen ambiental de la empresa y en satisfacer las exigencias ambientales del país. En menor medida el impacto se materializó en reemplazar o modificar procesos contaminantes, preservar la biodiversidad del entorno e incorporar sistemas de tratamientos de residuales.

Este tipo de innovaciones tuvo un bajo impacto en satisfacer exigencias ambientales de mercados externos, sustituir insumos tóxicos o peligrosos no seguros y desarrollar producciones ecológicas.

3.4 Relaciones con el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación (SCTI)

Especial atención requiere este aspecto pues revela el grado de relación entre el sector empresarial y los órganos, organizaciones e instituciones que desempeñan funciones en el Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica.

Primera Encuesta

Entre el 41% y el 52% de las empresas, según el año, consideraron al Fórum de Ciencia y Técnica (FCT) como una organización con alta incidencia en la actividad de innovación, seguida por la ANIR (entre el 39% y 47%) y con menor porcentaje las BTJ (entre el 11% y el 15%). El 30% de las empresas consideró al CITMA como de incidencia baja o nula en la contribución a la actividad de innovación y el 20% de ellas lo consideró como de incidencia alta. En el caso de los Polos Científicos-Productivos el 35% de las empresas los consideró como de incidencia baja o nula y solamente el 4% los calificó como de incidencia alta.

Segunda Encuesta

La contribución de los diferentes componentes del SCTI aún no resulta satisfactoria de acuerdo con los resultados obtenidos de esta Encuesta, lo que se refleja de la forma siguiente:

- La tercera parte de las empresas declaró como insuficiente la contribución del CITMA al desarrollo de la innovación

- Igualmente el 46% calificó como insuficiente la contribución de las ECTI y las universidades

- Cerca del 80% consideró insuficiente la contribución de los Polos Científicos-Productivos.

Como en la Encuesta anterior, cerca del 70% de las empresas consideraron como satisfactoria la contribución del FCT y el 52% también lo consideró en el caso de la ANIR.

Tercera Encuesta

Los resultados de esta Encuesta difieren relativamente de las anteriores en cuanto a la relación de las empresas con los componentes del SCTI, ya que valoraron como satisfactoria o suficiente la relación con las ECTI (47%), las universidades (59%) y el CITMA (72%), aunque la mayor valoración se la otorgaron al FCT (76%). Sin embargo, el 68% valoró de insuficientes las relaciones con los Polos Científico-Productivos y el 62% lo hizo con las BTJ, valoración similar a las encuestas anteriores.

4. Resumen general de los resultados conclusivos de las Encuestas Nacionales de Innovación efectuadas en Cuba

Primera Encuesta

· El concepto de innovación que generalmente maneja la empresa corresponde a la innovación rutinaria y en menor medida a la incremental asociadas a la solución de problemas prácticos para mantener la producción y lo servicios y no tanto al desarrollo de nuevos o significativamente mejorados bienes, servicios y procesos con destino al sector externo de la economía y al incremento y diversificación de la oferta al consumo nacional.

· La innovación se considera como una actividad asociada al FCT y a la ANIR y no forma parte, por lo general, de la visión de los directivos para mejorar la eficiencia económica de la empresa, incrementar la competitividad y convertirla en un factor decisivo para el cambio tecnológico.

· No existe vinculación regular y sistemática con el sector científico: centros de investigación y universidades.

· Se mantienen niveles bajos de cooperación con otras entidades de producción de bienes y servicios.

· Existe desconocimiento sobre la actividad de propiedad industrial y de sus implicaciones en la gestión empresarial.

· No se domina de forma suficiente los aspectos relacionados con la transferencia de tecnología.

· Predomina el no empleo de la información como recurso para favorecer el desarrollo de la empresa.

Segunda Encuesta

● En términos generales, aunque con muy ligeras variaciones, la cultura empresarial continúa siendo una asignatura aún pendiente, basada fundamentalmente en innovaciones de bajo valor agregado e impacto.

● Se observó un esfuerzo creciente para la introducción de métodos y herramientas que favorecen el incremento de la eficiencia y competitividad.

● Las innovaciones de carácter organizacional tuvieron el peso fundamental, por encima de las innovaciones de bienes, servicios y procesos tecnológicos.

● Para el desarrollo de las actividades de innovación ha sido prioridad de primer orden la satisfacción de las necesidades primarias de la población.

● Las actividades de innovación llevadas a cabo repercutieron de manera favorable en el entorno, principalmente en el ámbito económico y social y en menor medida en la esfera ambiental.

● Todavía no se aprovechan al máximo las capacidades de las entidades para la introducción de bienes y servicios, procesos y cambios organizacionales.

● Aun cuando se desarrolla la transferencia de tecnología, en muchas empresas no existe la suficiente conciencia y el adecuado dominio de esta actividad.

● Se evidencia una mayor presencia de la actividad de propiedad industrial en la gestión empresarial aunque en un porcentaje importante se aprecia insuficiente conocimiento sobre esta actividad.

● El trabajo por proyectos en la actividad de innovación ha mejorado pero todavía resulta insuficiente.

● El nivel cuantitativo de los equipo de cómputo de muchas empresas no se corresponde con el uso de métodos más racionales para la gestión de la información como recurso favorecedor del desarrollo empresarial. Este recurso resultó el de menor avance desde la anterior encuesta.

● Continúan siendo insuficientes y poco sistemáticas las relaciones con el sector científico, las instituciones que desarrollan actividades de interface y las propias entidades productoras de bienes y servicios.

● Un elevado porcentaje de las empresas considera que los obstáculos fundamentales para el desarrollo de actividades de innovación son de naturaleza económica-financiera.

Tercera Encuesta

● Continuó predominando el concepto tradicional de innovación que no conlleva al desarrollo de nuevos bienes, servicios y procesos tecnológicos asociado a la solución de problemas prácticos para mantener la producción y los servicios.

● La innovación siguió considerada como una actividad asociada principalmente al FCT y a la ANIR y no formó parte, por lo general, de la visión estratégica de los directivos para mejorar la eficiencia económica de la empresa, incrementar la competitividad con nuevos o significativamente mejorados bienes, servicios y procesos, así como convertirla en una herramienta decisiva para el cambio tecnológico.

● Los esfuerzos de la innovación estuvieron dirigidos para la propia empresa y empleó para su financiamiento las fuentes internas. La sustitución de importaciones fue la prioridad para el desarrollo de las actividades de innovación.

● No se dominaba ni aplicó de forma suficiente los aspectos relacionados con la transferencia de tecnología. La realización de las transferencias de tecnologías tuvo como prioridad la sustitución de importaciones. Existió desconocimiento sobre la actividad de propiedad industrial y de sus implicaciones en la gestión empresarial.

● En el impacto de las innovaciones realizadas, se hizo un reconocimiento mayor hacia los ámbitos económico y social, y en menor medida al ambiental.

● La planeación y la estrategia para la ciencia, la tecnología y la innovación, todavía no es un aspecto comprendido y aplicado en las empresas. Menos de la mitad de la muestra, no lo tiene concebido claramente.

● Los factores que obstaculizaron la innovación estuvieron relacionados con la insuficiente infraestructura material y de recursos humanos, así como con las limitaciones para el financiamiento.

● Predominó el no empleo de la vigilancia tecnológica como vía para acceder a la información para favorecer el desarrollo de la empresa. Evidenció un nivel bajo de cultura informacional.

● No existió vinculación regular y sistemática con el sector científico: centros de investigación, universidades y entidades de interface, y se mantuvieron niveles bajos de cooperación con otras entidades de producción

5. Conclusiones Finales

El análisis comparativo realizado en este trabajo sobre las Encuestas Nacionales de Innovación efectuadas en Cuba permite llegar a las conclusiones finales siguientes:

● En dos decenios de estudio la conducta innovadora de las empresas cubanas estudiadas no obtuvo avances significativos. 

● La cultura innovadora de las empresas continúa siendo insuficiente y aún la innovación no constituye una herramienta decisiva en el accionar estratégico y táctico de los directivos empresariales.

● El sector empresarial cubano, en términos generales, posee un insuficiente nivel de conexión con las entidades generadoras del conocimiento, las dedicadas a las actividades de interface y con otras empresas que pueden complementar de manera más eficiente y con mayor calidad sus producciones.

● Aún existen obstáculos o barreras que limitan y en algunos casos frenan la actividad innovadora como los señalados más arriba y otros más considerados en las encuestas realizadas sobre los que es necesario continuar trabajando en las políticas públicas y las normativas jurídicas correspondientes.

● La innovación no ha desempeñado el papel que le corresponde en los niveles micro, meso y macro de la economía nacional con una contribución efectiva y suficiente de su impacto en el crecimiento y desarrollo del país.

Actualmente en Cuba se fomentan diversos mecanismos que impulsan el fortalecimiento de las conexiones entre el sector académico, la dirección del estado y el gobierno y el sector productivo y de servicios, que incluye la administración pública, lo que indudablemente tendrá un efecto positivo para subvertir las tendencias negativas antes expuestas.

Entre estos mecanismos cabe resaltar la conformación del Sistema de Gestión de Gobierno orientado a la Ciencia y la Innovación; la constitución del Consejo Nacional de Innovación, liderado por el propio Presidente de la República y con las políticas de innovación como foco esencial 4; y un consejo interinstitucional de Ciencia, Tecnología e Innovación, presidido por un vice primer ministro, con el objetivo de impulsar el eje estratégico del PNDES 2030 “Potencial humano, ciencia, tecnología e innovación”. Estos mecanismos, entre otros adoptados, poseen indiscutibles potencialidades para aportar a la gobernanza de la CTI en el país y dar respuesta a demandas de integración en la conducción de esta actividad, reforzando los nexos entre la generación del conocimiento y la producción de bienes y servicios.

6. A manera de recomendaciones: Acciones básicas para el desarrollo de la actividad innovadora en las empresas cubanas.

Económicas y Financieras

· Priorizar la actividad innovadora dirigida a contrarrestar los desequilibrios económicos externos e internos del país, principalmente mediante el incremento de las exportaciones y la sustitución efectiva de importaciones.

· Asumir la innovación como la herramienta fundamental para el incremento de la eficiencia, la productividad y la competitividad.

· Asumir los costos y los riesgos de la innovación, mediante el empleo de las diferentes fuentes financieras existentes en el sistema de financiamiento mixto establecido.

Infraestructurales y relacionales

· Asegurar la infraestructura interna necesaria para la actividad innovadora.

· Fortalecer el vínculo con las entidades generadoras del conocimiento y con las entidades de interface, así como la complementariedad con otras empresas productoras de bienes y servicios

· Prestar especial atención a la actividad de capacitación, entrenamiento y aprendizaje en materia de innovación

Informacionales

· Desarrollar las actividades de inteligencia y vigilancia corporativas.

· Desarrollar las técnicas de mercadotecnia y merchandising que aseguren la eficacia de la comercialización de bienes y servicios.

· Dominar la legislación vigente relacionada directa o indirectamente con la innovación.

Culturales

· Elevar la cultura y la conducta innovadora de directivos y técnicos.

· Mejorar la comprensión de la importancia de la innovación para el desarrollo local.

· Fortalecer las relaciones con los órganos de dirección del SCTI.

· Contraponer la mentalidad innovadora a la resistencia al cambio.


Citas

1 “The Measurement of Scientific, Technological and Innovation Activities. Guidelines for Collecting, Reporting and Using Data on Innovation”, OECD.

2 Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (ANIR); Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ); Fórum de Ciencia y Técnica (FCT).

3 “Normalización de Indicadores de Innovación Tecnológica en América Latina y el Caribe”, RICYT/ OEA / CYTED.

4 Acuerdo 156/2021 del Consejo de Estado

BIBLIOGRAFIA

Albornoz, M. 2009. “Indicadores de innovación: las dificultades de un concepto en evolución”, Revista CTS, nº 13, vol. 5, pág. 9-25.

Chía, J.; Rodríguez, A. 2017. “Cuban Science and Technology Indicators challenges”. 10th International Congress on S&T Indicators, San José, Costa Rica.

CITMA / ONEI. 2002. “La Situación de la Innovación en Cuba. Un análisis de los resultados de la Primera Encuesta Nacional sobre esta actividad en el país”.

CITMA / ONEI. 2006 “Segunda Encuesta Nacional sobre la Actividad de Innovación. Informe de los Resultados 2003-2005”.

CITMA / ONEI. 2018 “Tercera Encuesta Nacional de Innovación. Informe de los Resultados 2015-2017”.

Delgado, M. 2018. “Innovación en la Administración Pública y Empresarial: pilar de la superación de los cuadros en Cuba”. 2nd International Congress on Science and Inclusive Innovation. Havana, Cuba.

Guzón, A. 2018. “Innovation and Local Development Strategies”. Territorial STI Leaders Workshop. Sancti Spiritus, Cuba.

Lugones, G. s/f. “Módulo de capacitación para la recolección y el análisis de indicadores de innovación”, Centro Redes / BID, Working Paper 8.

Lugones, G.; Peirano, F. s/f “Las Encuestas de Innovación en América Latina: Resultados y avances metodológicos”.

Lundvall, B-A. 1985. “Product Innovation and User-Producer Interaction”, Industrial Development Research Series N° 31, Aalborg University Press.

Lundvall, B-A. 2015. “From innovation as an interactive process to the national system of innovation in an era of globalization - lessons for enterprises, universities and public policy”. Opening remarks. Globelics Annual Conference in Havana.

OECD, “The Measurement of Scientific, Technological and Innovation Activities. Guidelines for Collecting, Reporting and Using Data on Innovation”, Oslo Manual 2018.

OECD, 2013. “Innovation and inclusive development”. Discussion report.

OECD, 2015. Innovation policies for inclusive development: scaling up inclusive innovation. ONEI, “Anuario Estadístico de Cuba 2020”. Edición 2021.

Partido Comunista de Cuba, VII Congreso. “Bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030”.

Partido Comunista de Cuba, VII Congreso. “Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021”

RICYT, 2021. “El Estado de la Ciencia. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos / Interamericanos 2021”.

RICYT/ OEA / CYTED, “Normalización de Indicadores de Innovación Tecnológica en América Latina y el Caribe”, Manual de Bogotá, 2001.

Rodríguez Batista, A.; Núñez Jover, J. R. 2021. “El Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación y la actualización del modelo de desarrollo económico de Cuba”. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), pág. 7-19.

Rodríguez, A. 2016. “Leveraging Science, Technology and Innovation: developing an Inclusive Ecosystem. Cuban Experience.” Global Roundtable on Inclusive Innovation. New Delhi, India.

UNCTAD, 2010. “STI indicators for policymaking in developing countries: an overview of experiences and lessons learned”. Note prepared by the secretariat.

UNESCO, 2002. “Reseña internacional de estadísticas e indicadores de ciencia y tecnología.” UNESCO Institute for Statistics (UIS).

UNESCO, “Summary Report of the 2015 UIS Innovation Data Collection”, UNESCO Institute for Statistics (UIS).

Zamora Rodríguez, M. L., Rodríguez Batista, A., Sánchez Sánchez, C., Zhurbenko, R., & Rodríguez Martínez, C. 2021. Las categorías de especialización en tecnologías de avanzada: instrumento para dinamizar la innovación en Cuba. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 200-212.

Zamora Rodríguez ML. 2022. Dinámica del potencial humano en el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación en Cuba. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. Vol. 12(1): e1133. Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/e1133

GECONTEC: Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología. ISSN 2255-5684 Rodríguez Batista, A.; Chía Garzón, J.; Arias Martin, H. y Zamora Rodríguez, M.L., Vol. 10(2). 2022 www.gecontec.org DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.6800677


Comentario HHC: Un excelente documento, que debería ser estudiado por todas las instancias de nuestro país. 


Este es el camino hacia el desarrollo y el perfeccionamiento constante , probado en la práctica multiples veces, por varios países. El modelo económico tiene que "sentir la necesidad"  de la innovación constante. de lo contrario ocurre el estancamiento y el retroceso permanentemente.


¿Se entiende por qué no somos competitivos como país, no tenemos altas cotas  de productividad del trabajo, y por tanto, no avanzamos aceleradamente hacia el desarrollo y elevación del nivel de vida de los seres humanos solidarios de nuestro proyecto social?.


En las condiciones difíciles del Bloqueo de EEUU,  implementar todo el potencial que genera la innovación constante, es un reto mayusculo, pero paradojicamente nos ayudará a derrotarlo económicamente de modo definitivo.