Otras Paginas WEB

viernes, 11 de marzo de 2022

Arribo de viajeros. Visitantes internacionales por países seleccionados. Enero 2022. Comentario HHC

 Por ONEI

Notas metodológicas:

Viajero: A los fines de esta publicación, toda persona que se desplaza entre dos o más países distintos. En caso de que la persona se traslade fuera de su país de residencia se considera internacional, sin importar el motivo de viaje o el medio de transporte.

Visitantes Internacionales: Personas que visitan a un país diferente de aquel en el que tienen su lugar de residencia habitual por un período no superior a un año, cuyo motivo principal será con la finalidad de ocio, recreación, negocios u otro motivo personal, y no es el de ejercer una actividad remunerada en el país visitado.

Comentario HHC: El crecimiento de visitantes en el mes de enero 2022 vs 2021 es un crecimiento importante, pero insuficiente para la capacidad hotelera existente y la que sigue poniéndose en marcha. 

Que Canadá sea el país que más creció (+740.2 %) es relevante ya que históricamente, aportaba alrededor del 50 %, y en Enero del 2022 solo alcanzo el 18.6 % del total de visitantes.

Rusia nuestro principal emisor en los últimos dos años, se mantuvo y posiblemente en febrero tambien, pero la guerra con Ucrania cambio el panorama turístico mundial, y en particular con Cuba ya fueron evacuados los rusos varados en nuestro país. Y nadie sabe en estos momentos cuando y cómo acabará. Esperemos que la sensatez y la paz predominen en el corto plazo. 

Obsérvese que, de los diez primeros países seleccionados por la ONEI con más visitantes, siete son del continente europeo, lo que no es solo Rusia, el resto debe tener afectaciones para viajar a Cuba, en plena alta turística.  

Las opciones más creíbles es seguir estimulando el turismo canadiense y del resto de América y el Caribe, y  en particular de los cubanos residentes en el exterior (ofertas especiales). Tenemos una ventaja competitiva, aun no aprovechada, con la vacunación masiva de la población y con vacunas nuestras, lo que hace posible satisfacer todas las dosis de refuerzos que sean necesarias, incluso para los visitantes.  

En el gráfico de la ONEI se observa cuan distante estamos del 2019, a pesar que no es es el mejor año (2018). 

He elaborado un gráfico con los eneros de los últimos nueve años, para poner mejor en contexto el comportamiento del mes de enero 2022. 


          Elaboración propia con Datos de la ONEI

Al Turismo lo "acosa" la incertidumbre, y nosotros seguimos actuando como si  los planes hasta el 2030 en el sector fueran " cumplibles", nunca lo han sido en relación al aprovechamiento de las capacidades instaladas.  No hay que renunciar al mismo, solo ser realista y adecuarlo.

Quizás otros sectores tengan mejores oportunidades:Niquel, energías renovables, agricultura y producción de alimentos, construcción , robótica, automatización e inteligencia artificial y la pesca.

El Imperio Americano se autodestruye, pero nadie pensó que sucedería tan rápido

El reconocido economista norteamericano, crítico del "superimperialismo" y de la Escuela de Chicago -que predomina en la élite académica occidental-, puso la lupa sobre lo que considera el vertiginoso derrumbe del orden que sostiene al actual sistema financiero y rentista, con especial énfasis en un tema hasta ahora poco o nada atendido por la prensa: ¿el inicio del fin del señoreaje del dólar?

Mar 9, 2022 | Conclusion. Internacionales |


*Por Michael Hudson

Los imperios suelen seguir el curso de una tragedia griega, provocando precisamente el destino que buscaban evitar. Ese ciertamente es el caso con el Imperio estadounidense, ya que se desmantela a sí mismo en cámara no tan lenta.

El supuesto básico de la previsión económica y diplomática es que cada país actuará en su propio interés. Tal razonamiento no es de ayuda en el mundo de hoy. Los observadores de todo el espectro político están utilizando frases como “dispararse a sí mismos en su propio pie” para describir la confrontación diplomática de Estados Unidos con Rusia y sus aliados por igual. Pero nadie pensó que el Imperio Americano se autodestruiría tan rápido.

Durante más de una generación, los diplomáticos estadounidenses más destacados han advertido sobre lo que pensaban que representaría la última amenaza externa: una alianza de Rusia y China dominando Eurasia. Las sanciones económicas y la confrontación militar de Estados Unidos han unido a estos dos países y están empujando a otros Estados a su órbita euroasiática emergente.

Se esperaba que el poder económico y financiero estadounidense evitara este destino. Durante el medio siglo transcurrido desde que Estados Unidos abandonó el oro en 1971, los bancos centrales del mundo han operado con el patrón dólar, manteniendo sus reservas monetarias internacionales en forma de valores del Tesoro, depósitos bancarios, acciones y bonos de Estados Unidos. El estándar de letras del Tesoro resultante ha permitido a este país norteamericano financiar su gasto militar en el extranjero y la adquisición de inversiones en otros países simplemente mediante la creación de pagarés en dólares. Los déficits de la balanza de pagos de EE. UU. terminan en los bancos centrales de los países con superávit de pagos como sus reservas, mientras que los deudores del Sur Global necesitan dólares para pagar a sus tenedores de bonos y realizar su comercio exterior.

Este privilegio monetario, el señoreaje del dólar, ha permitido a la diplomacia estadounidense imponer políticas neoliberales al resto del mundo, sin tener que usar mucha fuerza militar propia, excepto para apoderarse del petróleo del Cercano Oriente.

La reciente escalada de sanciones de Estados Unidos que bloquean el comercio y la inversión de Europa, Asia y otros países con Rusia, Irán y China ha impuesto enormes costos de oportunidad, el costo de oportunidades perdidas, a los aliados de Norteamérica. Y la reciente confiscación de las reservas de oro y divisas de Venezuela, Afganistán y ahora Rusia1, junto con el acaparamiento selectivo de cuentas bancarias de extranjeros adinerados (con la esperanza de ganar sus corazones y mentes, seducidos por la esperanza de la devolución de sus cuentas embargadas), ha acabado con la idea de que las tenencias en dólares –o ahora también los activos en libras esterlinas y en euros, satélites del dólar de la OTAN– son un refugio de inversión seguro cuando las condiciones económicas mundiales se vuelven inestables.

Así que estoy algo disgustado al ver la velocidad a la que este sistema financiarizado centrado en los Estados Unidos se ha desdolarizado en el lapso de solo uno o dos años. El tema básico de mi superimperialismo ha sido cómo, durante los últimos cincuenta años, el estándar de las letras del Tesoro de los Estados Unidos ha canalizado los ahorros extranjeros hacia los mercados financieros y los bancos de los Estados Unidos, dando un paseo gratis a la diplomacia del dólar. Pensé que la desdolarización estaría liderada por China y Rusia tomando el control de sus economías para evitar el tipo de polarización financiera que está imponiendo la austeridad a Estados Unidos2. Pero los funcionarios estadounidenses están obligando a Rusia, China y otras naciones que no están encerradas en la órbita Norteamericana a ver la escritura en la pared y superar cualquier vacilación que hayan tenido para desdolarizar.

Esperaba que el fin de la economía imperial dolarizada vendría por la ruptura de otros países. Pero eso no es lo que ha sucedido. Los propios diplomáticos estadounidenses han optado por poner fin a la dolarización internacional, mientras ayudan a Rusia a construir sus propios medios de producción agrícola e industrial autosuficiente. Este proceso de fractura global en realidad ha estado ocurriendo durante algunos años, comenzando con las sanciones que bloquean el comercio con Rusia de los aliados de Estados Unidos en la OTAN y otros satélites económicos. Para Rusia, estas sanciones tuvieron el mismo efecto que habrían tenido los aranceles proteccionistas.

Rusia había permanecido demasiado cautivada por la ideología neoliberal del libre mercado como para tomar medidas para proteger su propia agricultura e industria. Estados Unidos brindó la ayuda que se necesitaba al imponer a Rusia la autosuficiencia interna. Cuando los estados bálticos obedecieron las sanciones estadounidenses y perdieron el mercado ruso para su queso y otros productos agrícolas, Rusia creó rápidamente su propio sector lácteo y de queso, mientras se convertía en el principal exportador de cereales del mundo.

Rusia está descubriendo (o está a punto de descubrir) que no necesita dólares estadounidenses como respaldo para el tipo de cambio del rublo. Su banco central puede crear los rublos necesarios para pagar los salarios internos y financiar la formación de capital. Las confiscaciones estadounidenses de sus reservas de dólares y euros pueden finalmente llevar a Rusia a poner fin a su adhesión a la filosofía monetaria neoliberal, como ha estado defendiendo Sergei Glaziev durante mucho tiempo, a favor de la Teoría Monetaria Moderna (TMM).

La misma dinámica de socavar los objetivos ostensibles de Estados Unidos ha ocurrido con las sanciones que este país impuso a los principales multimillonarios rusos. La terapia de choque neoliberal y las privatizaciones de la década de 1990 dejaron a los cleptócratas rusos con una sola forma de sacar provecho de los activos que habían tomado del dominio público. Eso fue para incorporar sus ganancias y vender sus acciones en Londres y Nueva York. Los ahorros internos habían desaparecido y los asesores estadounidenses persuadieron al banco central de Rusia para que no creara su propio dinero en rublos.

El resultado fue que el patrimonio nacional de petróleo, gas y minerales de Rusia no se utilizó para financiar una racionalización de la industria y la vivienda rusas. En lugar de invertir los ingresos de la privatización para crear nuevos medios rusos de protección, los ricos gastaron sus nuevas adquisiciones en bienes raíces británicos de lujo, yates y otros activos de capital de fuga global. Pero el efecto de las sanciones que toman como rehenes las tenencias de dólares, libras esterlinas y euros de los multimillonarios rusos ha sido hacer de la City de Londres un lugar demasiado riesgoso para mantener sus activos, y para los ricos de cualquier otra nación potencialmente sujeta a sanciones estadounidenses. Al imponer sanciones a los rusos más ricos y más cercanos a Putin, los funcionarios estadounidenses esperaban inducirlos a oponerse a su ruptura con Occidente y, por lo tanto, servir efectivamente como agentes de influencia de la OTAN. Pero para los multimillonarios rusos, su propio país empieza a parecer más seguro.

Desde hace muchas décadas, la Reserva Federal y el Tesoro de los Estados Unidos han luchado contra la recuperación del papel del oro en las reservas internacionales. Pero, ¿cómo verán India y Arabia Saudita sus tenencias de dólares mientras Biden y Blinken intentan obligarlos a seguir el “orden basado en reglas” de Estados Unidos en lugar de su propio interés nacional? Los dictados recientes de Norteamérica no han dejado más alternativa que comenzar a proteger su propia autonomía política convirtiendo las tenencias de dólares y euros en oro como un activo libre de la responsabilidad política de ser rehén de las demandas estadounidenses cada vez más costosas y perturbadoras.

La diplomacia estadounidense ha restregado a Europa en su servilismo abyecto al decirles a sus gobiernos que hagan que sus empresas se deshagan de sus activos rusos por centavos de dólar después de que se bloquearon las reservas extranjeras de Rusia y se desplomó el tipo de cambio del rublo. Blackstone, Goldman Sachs y otros inversionistas estadounidenses se movieron rápidamente para comprar lo que Shell Oil y otras compañías extranjeras estaban descargando.

Nadie pensó que el orden mundial de la posguerra 1945-2020 se derrumbaría tan rápido. Está surgiendo un orden económico internacional verdaderamente nuevo, aunque aún no está claro qué forma tomará. Pero las confrontaciones resultantes de “presionar al oso” con la agresión de Estados Unidos y la OTAN contra Rusia han superado el nivel de masa crítica. Ya no se trata solo de Ucrania. Ese es simplemente el detonante, un catalizador para alejar a gran parte del mundo de la órbita de Estados Unidos/OTAN.

El próximo enfrentamiento puede ocurrir dentro de la propia Europa, ya que los políticos nacionalistas buscan liderar una ruptura con el poder de Estados Unidos de gran alcance sobre sus aliados europeos y otros para mantenerlos dependientes del comercio y la inversión con base en Norteamérica. El precio de su continua obediencia es imponer la inflación de costos en su industria mientras subordinan su política electoral democrática a los procónsules estadounidenses de la OTAN.

Estas consecuencias realmente no pueden considerarse “no intencionadas”. Demasiados observadores han señalado exactamente lo que sucedería, encabezados por el presidente Putin y el ministro de Relaciones Exteriores Lavrov explicando cuál sería su respuesta si la OTAN insistiera en arrinconarlos mientras atacan a los hablantes de ruso en el este de Ucrania y trasladan armamento pesado a la frontera occidental de Rusia. Las consecuencias fueron anticipadas. A los neoconservadores que controlaban la política exterior estadounidense simplemente no les importaba. Se consideró que reconocer las preocupaciones rusas lo convertía en un Putinversteher.

Los funcionarios europeos no se sintieron incómodos al contarle al mundo sus preocupaciones de que Donald Trump estaba loco y trastornando el carro de manzanas de la diplomacia internacional. Pero parecen haber sido sorprendidos por el resurgimiento del odio visceral hacia Rusia por parte de la Administración de Biden a través del Secretario de Estado Blinken y Victoria Nuland-Kagan. El modo de expresión y los gestos de Trump pueden haber sido groseros, pero la pandilla neoconservadora de Estados Unidos tiene una obsesión de confrontación mucho más amenazante a nivel mundial. Para ellos, era una cuestión de qué realidad saldría victoriosa: la “realidad” que creían que podían hacer, o la realidad económica fuera del control de Estados Unidos.

Lo que los países extranjeros no han hecho por sí mismos para reemplazar al FMI, el Banco Mundial y otros brazos fuertes de la diplomacia estadounidense, los políticos norteamericanos los están obligando a hacer. En lugar de que los países europeos, del Cercano Oriente y del Sur Global se separen mientras calculan sus propios intereses económicos a largo plazo, Estados Unidos los está alejando, como lo ha hecho con Rusia y China. Más políticos están buscando el apoyo de los votantes preguntando si sus países estarían mejor atendidos con nuevos arreglos monetarios para reemplazar el comercio dolarizado, la inversión e incluso el servicio de la deuda externa.

La contracción de los precios de la energía y los alimentos está afectando especialmente a los países del Sur Global, coincidiendo con sus propios problemas de Covid-19 y el inminente vencimiento del servicio de la deuda dolarizada. Algo debe dar. ¿Hasta cuándo estos países impondrán medidas de austeridad para pagar a los tenedores de bonos extranjeros?

¿Cómo se las arreglarán las economías estadounidense y europea frente a sus sanciones contra las importaciones de gas y petróleo, cobalto, aluminio, paladio y otros materiales básicos rusos? Los diplomáticos estadounidenses han elaborado una lista de materias primas que su economía necesita desesperadamente y que, por tanto, están exentas de las sanciones comerciales que se imponen. ¿Esto proporciona al Sr. Putin una lista práctica de puntos de presión de Estados Unidos para usar en la remodelación de la diplomacia mundial y ayudar a los países europeos y otros a romper con la Cortina de Hierro que Norteamérica ha impuesto para bloquear sus satélites y depender de los suministros estadounidenses de alto precio?

LA INFLACIÓN DE BIDEN

Pero la ruptura final con el aventurerismo de la OTAN debe venir desde dentro de los propios Estados Unidos. A medida que se acercan las elecciones de mitad de mandato de este año, los políticos encontrarán un terreno fértil para mostrar a los votantes estadounidenses que la inflación de precios provocada por la gasolina y la energía es un subproducto de la política del bloqueo de las exportaciones de petróleo y gas ruso por parte de la Administración Biden. (¡Malas noticias para los propietarios de los grandes consumidores de gasolina de los SUV!) El gas es necesario no solo para calefacción y producción de energía, sino también para hacer fertilizante, del cual ya hay escasez mundial. Esta situación se ve agravada por el bloqueo de las exportaciones de cereales de Rusia y Ucrania a los Estados Unidos y Europa, lo que hace que los precios de los alimentos ya se disparen.

Ya existe una sorprendente desconexión entre la visión de la realidad del sector financiero y la que se promueve en los principales medios de comunicación de la OTAN. Los mercados bursátiles de Europa se desplomaron en su apertura el lunes 7 de marzo, mientras que el petróleo Brent se disparó a $130 el barril. El noticiero matutino de la BBC “Today” presentó al parlamentario conservador Alan Duncan, un comerciante de petróleo, advirtiendo que la casi duplicación de los precios de los futuros del gas natural amenazaba con llevar a la bancarrota a las empresas comprometidas con el suministro de gas a Europa a las tarifas anteriores. Pero volviendo a las noticias militares de «Dos minutos de odio», la BBC siguió aplaudiendo a los valientes combatientes ucranianos y a los políticos de la OTAN que pedían más apoyo militar. En Nueva York, el Promedio Industrial Dow Jones se desplomó 650 puntos, y el oro se disparó a más de $2,000 la onza, lo que refleja la visión del sector financiero sobre cómo se desarrollará el juego estadounidense.

Tratar de obligar a Rusia a responder militarmente y, por lo tanto, quedar mal ante el resto del mundo se está convirtiendo en un truco destinado simplemente a garantizar que Europa contribuya más a la OTAN, compre más equipo militar de  Estados Unidos. La inestabilidad que esto ha causado está resultando tener el efecto de hacer que los Estados Unidos parezcan tan amenazadores como la OTAN afirma que es Rusia.

1. EL ORO DE LIBIA TAMBIÉN DESAPARECIÓ DESPUÉS DEL DERROCAMIENTO DE MUAMMAR GADDAFI POR PARTE DE LA OTAN EN 2011.

2. VÉASE MÁS RECIENTEMENTE RADHIKA DESAI Y MICHAEL HUDSON (2021), “BEYOND DOLLAR CREDITOCRACY: A GEOPOLÍTICA ECONOMY”, VALDAI CLUB PAPER NO. 116. MOSCÚ: VALDAI CLUB, 7 DE JULIO, REPR. EN REAL WORLD ECONOMIC REVIEW (97), HTTPS://RWER.WORDPRESS.COM/2021/09/23

HHC: Las negritas son del articulo original

¿PUEDE RUSIA ANEXAR A UCRANIA?

Por Jorge Gómez Barata

Mapa de Ucrania en 1648

Sin una solución de salida para la guerra emprendida, Rusia p
udiera 
ceder a la tentación de anexar a Ucrania, lo cual no sería una novedad, ocurrió en otras dos ocasiones. La primera en 1654 cuando fue incorporada al Imperio Ruso y la otra en 1922, ocasión en que, bajo protesta, se le integró a la Unión Soviética.

No se puede iniciar un fuego y lamentar que arda la hierba. La guerra es un “todo incluido”, ella significa la mayor tragedia humanitaria: muerte, extremismos, poblaciones desplazadas, hogares, hospitales, bienes y riquezas sociales y particulares destruidos. Quien quiera evitar la miríada de dramas humanos que ella ocasiona, debe meditar el alcance de sus actos antes de desencadenar los demonios.

No se puede invadir un país y esperar que no se defienda y que en esa defensa se impliquen diversos sectores sociales, en primer lugar, los patriotas, pero también los extremistas; los que procuran oportunidades para ajustes de cuentas, incluso los “soldados de fortuna” que lucran con el dolor. Ninguna consigna nacional convoca más que ¡Muerte al Invasor!

No tienen razón quienes culpan al liderazgo bolchevique de la tragedia de hoy. Ellos hicieron lo que creyeron mejor. Erraron, pero también acertaron. La Revolución Bolchevique abrió la oportunidad de convertir al Imperio Ruso en el gran país que fue la Unión Soviética pero también la de obtener la independencia para los pueblos que habían luchado largamente por ella.

Entre aquellos estuvieron Polonia, Finlandia, Letonia, Lituania, Estonia a los cuales se les reconoció la soberanía y se les permitió seguir caminos propios. Desafortunadamente, Ucrania no estuvo entre ellos a pesar de que allí, al calor de la Revolución Bolchevique, en 1917 se establecieron no una sino dos repúblicas que en 1918 se unificaron y en 1922, como la República Socialista Federativa de
Ucrania que, compulsivamente fue incorporada la Unión Soviética.

El 22 de junio de 1941 Alemania invadió la Unión Soviética. Stalin se puso al frente de los pueblos de la URSS y lo convocó a defender, no al régimen ni a su liderazgo, no al gobierno ni a las ideas socialistas, sino que simplemente llamó a la Gran Guerra Patria, en la cual el heroísmo colectivo se expresó del modo más elocuente. Tan heroicos esfuerzos unido a la alianza con Estados Unidos, Gran Bretaña y otros países condujeron a la victoria sobre el fascismo.

Para capitalizar el nacionalismo local, sembrar cizaña y homologarlos con las contradicciones generadas por la decisión de sumar Ucrania a la URSS, el Ministerio del Reich para los Territorios Ocupados del Este, trabajó para camuflar la ocupación fascista de Ucrania con la creación de una administración civil denominada Comisariado Imperial para Ucrania, entre cuyas misiones estuvo dividir y confundir promoviendo la identificación de la oposición a Stalin que comenzó 23 años ante de la invasión alemana, con la resistencia al invasor.

La táctica dio ciertos resultados, sembró divisiones y confundió valores. El nacionalismo que no es en sí mismo un sentimiento tóxico se imbricó con el extremismo, incluso con el fascismo y el colaboracionismo con los nazis.

Finalmente, como todo el país, Ucrania se liberó del fascismo. En aquel minuto de euforia por la victoria y confusión por la diversidad de intereses que chocaban en el entorno ucraniano, en el cual el nacionalismo, en parte se había corrompido imbricándose con el colaboracionismo, ni después, la dirección soviética tuvo la lucidez necesaria para adoptar las decisiones políticas que luego le fueron impuestas por la realidad.

Aun en las adversas circunstancias generadas por el colapso soviético, las repúblicas integrantes de la URSS, todavía lideradas por Rusia, encontraron en su pasado plagado de dificultades y de glorias el modo de separarse sin violencia y sin guerras. Sin razones que lo justifiquen, aquella cordura es hoy desmentida. Es cierto que Rusia tiene derecho a defenderse, pero también lo es que no ha sido atacada.

Ahora, con mejores argumentos, Ucrania invoca igual prerrogativa. 

El imperativo político y humano es solo uno: ¡Es hora de parar! No se trata de demandar la rendición de Ucrania, sino de que Rusia, fijando una posición que no necesita probar recapacite. De hecho, ningún país ni todos juntos, excepto Estados Unidos, la pueden retar, excepto que se expongan a ser enviados de regreso a las cavernas.

Con esas fuerzas y con sus convicciones, el liderazgo ruso que en el pasado reciente ha dado muestras de entereza y competencia, puede dar por cumplida la misión y volver a casa donde no son pocos los asunto por resolver. Profundizar la tragedia no aportará soluciones y menos glorias. Vladimir Putin debería cuidar su capital político y su legado. Allá nos vemos.

11/03/2022

Publicado por el diario ¡Por esto! Al reproducirlo indicar la fuente

EL SOCIALISMO Y EL HOMBRE EN CUBA: UNA MIRADA DESDE LA CONTEMPORANEIDAD

Por: Hassan Pérez Casabona, Ana Margarita Morejón Padrón / Imagen: Tomada de Internet
11/3/2022

Hay obras que, ante cada lectura, son capaces de producir nuevas y valiosas aportaciones. El paso del tiempo, lejos de menguar su estimación, hace que se acreciente su trascendencia, en tanto propulsa debates de los cuales emergen, invariablemente, senderos que antes no fueron explorados. El socialismo y el hombre en Cuba, del Che Guevara, es uno de esos textos de los cuales hay que hablar siempre en presente, entre muchas razones, por su originalidad y la contribución proteica que anida en sus páginas.


Ernesto Che Guevara. Foto: Tomada de la Biblioteca Nacional José Martí

El inolvidable comandante latinoamericano —que pertenece, como señaló Fidel en la velada solemne en su homenaje en la Plaza de la Revolución, el 18 de octubre de 1967, a un tiempo que está aún por venir, y cuya impronta desborda con creces la geografía argentina y cubana—[1] fue, desde su más temprana juventud, un ejemplo paradigmático en cuanto a contar con una sólida formación cultural y, al mismo tiempo, poseer la voluntad de enrolarse en empresas humanistas y emancipadoras. Su vida toda, sin sobresaltos, es expresión de lo que Gramsci denominaba “intelectual orgánico”.

Pensamiento, acción, coherencia, análisis crítico de la realidad, preguntas incesantes sobre su entorno, así como la vocación irreductible de desmarcarse de los lugares comunes y las formulaciones maniqueas, a la hora de examinar cualquier problemática, fueron, entre muchos imposibles de enumerar en estas breves líneas, varios de los atributos que marcaron su existencia.

Es por ello que, sin que permitamos que se coloque en un pedestal, ni lo veneremos de manera apologética, acercarnos a la figura del Che es una necesidad impostergable para los revolucionarios de todas las latitudes, desde la certeza de que las virtudes que encarnó son algunas de las más potentes herramientas que tenemos a mano para edificar una sociedad superior.

El texto que nos motiva (desde que vio la luz el 12 de marzo de 1965, hace casi exactamente 57 años, tuvo gran impacto en la izquierda latinoamericana, y en la intelectualidad revolucionaria tercermundista en general) fue concebido como una amplia carta enviada a Carlos Quijano, entonces director de la prestigiosa publicación semanal uruguaya, Marcha. Apareció con el sugestivo título: “Desde Argelia, para Marcha, La Revolución Cubana Hoy”, anticipo, en verdad, de las disímiles ideas sustantivas que su autor desarrollaría desde el comienzo y que, a manera de torbellino irrefrenable, se plasmarían hasta el final del ensayo.

Es importante realizar un precisión, dada la naturaleza de este trabajo: El socialismo… es una obra de madurez a través de la cual uno de los cerebros revolucionarios más potentes de cualquier época reflexionó, no solo acerca de la osadía de llevar adelante la primera revolución socialista en el hemisferio occidental, a solo 90 millas del imperio más poderoso que conociera jamás la humanidad, sino sobre aspectos medulares relacionados con el socialismo y los desafíos a encarar en el afán de superar las rémoras del capitalismo. Es también una síntesis de elevado simbolismo entre el conocimiento que a manera de summum se corporizaba en el Che y las acciones futuras que debían encararse en la lucha revolucionaria universal, de la cual sería protagonista cimero. [2]

Desde esa perspectiva las valoraciones del Che, que aparecen en un texto devenido clásico de la literatura revolucionaria, con innumerables reediciones en diversos idiomas, representan una contribución de especial significado. Con armonía, y a través de una prosa sencilla y elegante, en sus páginas combinó, desde la articulación dialéctica, las enseñanzas emanadas del vigoroso caudal que para la fecha ya exhibía la revolución en la Mayor de las Antillas, con las propuestas y consideraciones que habían cuajado en su mente.


Portada de El socialismo y el hombre en Cuba. Foto: Tomada de Iberlibro

Ni el más acucioso investigador de su vida podría calcular con exactitud el incontable número de horas que consagró a leer y estudiar las obras de Marx y Engels, y otras figuras excelsas como Lenin, Rosa Luxemburgo, Gramsci, Mariátegui, Aníbal Ponce y Mella. Ese basamento teórico lo complementó con las meditaciones que emanaban, con todo rigor y sin cortapisa alguna, de su acercamiento vivencial a lo que acontecía en Europa del Este y otras geografías.[3] Esa multiplicidad de afluentes, que convergían en el razonamiento de alguien sin “una sola mancha en su conducta” hizo que, desde el alumbramiento, El socialismo… fuera una obra de alcance universal y renovada vigencia.[4]

En sus páginas no hay formulario, ni proposición de decálogo mágico alguno, en el empeño de levantar un tipo de sociedad que trascendiera, desde la promoción de otros valores, el ordenamiento tradicional burgués. Si algo se percibe a través de su lectura es que el Che defiende que el socialismo hay que concebirlo como constante experimentación, sin temor de ninguna clase a rectificar las fallas inevitables que surgirán, dado el carácter de una epopeya a contracorriente del mainstream instaurado por el capitalismo.[5]

“En sus páginas no hay formulario, ni proposición de decálogo mágico alguno (…)”.

En su imaginario se presenta nítida la idea de que no se puede aspirar a una comunidad humana diferente, si se apela mecánicamente a las “armas melladas” de la vieja sociedad. Es así que, al igual que haría en varios de sus textos, desarrolla aquí la necesidad imperiosa de fomentar otros pilares en el trabajo con los seres humanos, particularmente con los más jóvenes. [6] En ese sentido se le antoja esencial la educación, no solo como proveedora de conocimientos sino, en la línea martiana, de dotar a los educandos, desde los sentimientos, de una capacidad integral para poder transformar su tiempo histórico concreto.

Para el Che la juventud es la “arcilla fundamental”, desde la convicción de que solo será posible, a partir de una mentalidad nueva que deje atrás los lastres de la sociedad explotadora que le precede, crear las bases de una convivencia emancipadora, que se asiente en preceptos que desborden el consumo y la ostentación material.

En ese bregar, dignifica el quehacer del cuadro como “columna vertebral” de la revolución, desde el prisma del papel que estos deben desempeñar como conductores de la vanguardia que va desbrozando el camino y a la cual, cada vez con más entusiasmo, se sumaba el pueblo. No es posible ahora ampliar sobre sus notables consideraciones acerca de la relación estrecha, sin fisuras, que tiene que existir entre vanguardia y pueblo, en tanto a la primera le corresponde ver más allá, impulsando a los más rezagados, pero no puede desconectarse, es decir separarse en el ritmo y la velocidad de sus acciones, de los grandes conglomerados humanos que le dan vida.


“(…) el Che defiende que el socialismo hay que concebirlo como constante experimentación (…)”. Foto: Tomada de Internet.

Esta obra, de principio a fin, refleja una de las ideas cardinales para el Che: hay que movilizar y comprometer, en los seres humanos, fibras que rebasen la acumulación material.[7] Para él una sociedad que tiene como basamento la obtención de ganancias a cualquier costo, como el capitalismo, está condenada a producir una enajenación galopante en sus ciudadanos.[8]

Aquí, desde un marxismo fecundo, en las antípodas de la vulgarización que se enseñoreó en otros lares, capta la esencia de la contradicción fundamental de un modo de producción que se erige, para generar bienes, desde lo colectivo pero cuyo proceso de apropiación de la riqueza es cada vez más privado. Asumir el trabajo voluntario como uno de los motores de la nueva sociedad se inserta, precisamente, en la línea de contribuir a educar a los hombres y mujeres en la necesidad de fomentar prácticas que no estén atadas al egoísmo que se incuba en el capitalismo desde la primera infancia.

“(…) no se puede aspirar a una comunidad humana diferente, si se apela mecánicamente a las ‘armas melladas’ de la vieja sociedad (…)”.

Para el Che —es otro eje transversal a lo largo de este texto— solo será posible avanzar si las grandes masas asumen dicho reto de manera consciente. Estaba claro para él que el socialismo jamás podría edificarse desde la pretensión pueril de competir con el capitalismo, en cuanto a brindarles, sin límites, objetos materiales a los ciudadanos. Ello no entraña, en modo alguno, que desconociera el peso, y la necesidad, de producir artículos (con calidad y eficiencia) para la población; lo que no aceptaba es que se redujera la condición humana al consumo desmedido.

Desde este ángulo el Che fue portador de una visión descolonizadora profundamente cultural, mediante la cual justipreciaba la diversidad de nuestros orígenes y no se resignaba a que se impusiera un modelo único en este plano, con las terribles consecuencias ideológicas que ello implicaba.

Sobre el tema del arte y la literatura, en el espíritu de lo planteado por Fidel en 1961 en Palabras a los intelectuales, expresa una mirada inclusiva, con plenas posibilidades en cuanto a la creación; en la misma medida en que no se oculte, como planteaba por ejemplo Juan Marinello, que ello implica una inexcusable responsabilidad social. Para el revolucionario nacido en Argentina no existían dudas de que la nueva generación, que se formaba en las nacientes escuelas de arte, sería superior en todos los aspectos a quienes les antecedieron. Ella estaría, asimismo, en mejores condiciones para reflejar, desde la perspectiva artística, la hondura de las transformaciones que tenían al pueblo como hervidero.[9]

Por último, nos gustaría resaltar la cosmovisión del Che en este trabajo sobre el líder. Desde su lealtad a toda prueba a Fidel, destaca que en Cuba está ocurriendo un fenómeno inédito: la caja de resonancia que se establece entre el conductor del proceso y un pueblo todo. No podemos soslayar que, a esa altura de la revolución, habían sido incesantes las concentraciones, en todo el país, donde un Fidel enérgico y vibrante compartía con el pueblo las principales decisiones que se generaban en el ámbito interno y en política exterior. Piénsese, por solo citar tres ejemplos en esta última dimensión, en la I Declaración de La Habana y la II Declaración de La Habana, del 2 de septiembre de 1960 y el 4 de febrero de 1962, respectivamente, y en la Declaración de Santiago de Cuba, del 26 de julio de 1964.

El socialismo…, en resumen, es una obra de profundo valor teórico, la cual, en muchos sentidos, posee más vigencia hoy que en el propio momento en que fue escrita. Así de visionario fue el Che desde su cotidianidad ejemplar y en el plano de la producción de ideas.

El hombre nuevo que perfiló, reinterpretando los aspectos de mayor calado del pensamiento revolucionario que le antecede, e incorporándole un conjunto de pilares desde su contemporaneidad, ensancha su valía como ideal inacabado e impostergable que está lejos de ser una entelequia.[10]

En esa dirección podemos afirmar que las reflexiones que le dan cuerpo a este libro inagotable serán útiles en el futuro, con renovada potencia, en tanto contribuyen a delinear el papel del sujeto revolucionario de nuevo tipo, llamado a ser protagonista de ese mundo mejor y posible, por el que se clama de Porto Alegre a Estambul.[11]

Notas

[1] Entre muchas de las ideas que expresó aquella noche el Comandante en Jefe a la hora de valorar el significado del Che, en lo que representa uno de los ejemplos cumbres de oratoria, en un momento de profunda emoción, Fidel afirmó: “Porque Che reunía, en su extraordinaria personalidad, virtudes que rara vez aparecen juntas. El descolló como hombre de acción insuperable, pero Che no solo era un hombre de acción insuperable: Che era un hombre de pensamiento profundo, de inteligencia visionaria, un hombre de profunda cultura […] Che reunía como revolucionario las virtudes que pueden definirse como la más cabal expresión de las virtudes de un revolucionario”. En esa jornada inolvidable, con profunda emoción, Fidel aseguró que: “Si queremos un modelo de hombre, un modelo de hombre que no pertenece a este tiempo, un modelo de hombre que pertenece al futuro, ¡de corazón digo que ese modelo sin una sola mancha en su conducta, sin una sola mancha en su actitud, sin una sola mancha en su actuación, ese modelo es el Che!”. Fidel Castro Ruz: “Discurso pronunciado en la velada solemne en memoria del Comandante Ernesto Che Guevara”, en la Plaza de la Revolución, el 18 de octubre de 1967. Recuperado de: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1967/esp/f181067e.html

[2] Para Fernando Martínez Heredia: “El socialismo y el hombre en Cuba es una obra fundamental del pensamiento revolucionario del siglo XX […]. La publicación de este ensayo fue a la vez el cierre de una etapa y la apertura de otra en la obra y la vida del Che. Es el texto de mayor alcance dentro de la contienda intelectual que libró durante toda su vida política, y el ápice de su batalla a favor de las ideas más revolucionarias dentro de la Revolución, que protagonizó junto a Fidel entre 1959 y 1965 […]. En la nueva etapa trataría de ampliar el campo revolucionario en el mundo con el arma en la mano —el único texto que publicó, año y medio después, fue el Mensaje a los pueblos del mundo desde la Tricontinental—, y de hacer aportes a nuevos desarrollos del pensamiento revolucionario”. Fernando Martínez Heredia: Pensar en tiempo de Revolución. Antología esencial, (Selección e introducción a cargo de Magdiel Sánchez Quiróz), CLACSO, Colección Antologías del Pensamiento Social Latinoamericano y Caribeño, Buenos Aires, 2018, p. 924.

[3] Adentrándose en el momento en que surge El socialismo… hay que tener en cuenta que: “Es sabido que Ernesto ya había leído obras de Marx, Engels y Lenin y tenía un conocimiento más establecido sobre lo que se ha denominado marxismo; además, una vocación teórica y el convencimiento de al menos tres necesidades: 1) la de estudiar profundamente la producción teórica de los marxistas clásicos y la posterior a ellos; 2) la de dejar por escrito sus consideraciones, ideas y experiencias que iban tomando forma a medida del avance revolucionario; 3) la de someter a la crítica pública ideas y puntos de vista semejantes y contrarios sobre la transición socialista, en debates sustentados en el mayor respeto hacia el otro. En un contexto sumamente creador, Che Guevara se dio a la tarea de escribir”. Delia Luisa López García: “Aproximación a El socialismo y el hombre en Cuba”, Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, Vol. 3, No. 3, septiembre-diciembre, 2015, pp. 99-100. Recuperado de: www.revflacso.uh.cu

[4] En la propia velada de la Plaza de la Revolución, Fidel aseveró: “Escribía con la virtuosidad de un clásico de la lengua. Sus narraciones de la guerra son insuperables. La profundidad de su pensamiento es impresionante. Nunca escribió sobre nada absolutamente que no lo hiciese con extraordinaria seriedad, con extraordinaria profundidad; y algunos de sus escritos no dudamos de que pasarán a la posteridad como documentos clásicos del pensamiento revolucionario”. Fidel Castro Ruz: “Discurso pronunciado en la velada…”, ob. cit.

[5] Roberto Fernández Retamar, con quien el Che entabló sincera amistad, apuntó: “Pero incluso en 1964, cuando ya había hecho aportes notables al marxismo, el Che pudo escribir a Charles Bettelheim: ‘Un poco más avanzado que el caos, tal vez en el primero o segundo día de la creación, tengo un mundo de ideas que chocan, se entrecruzan, y, a veces, se organizan’. Que no nos confunda esa risueña alusión al caos, tan propia de su sobrado carácter argentino. Lo que el Che proclama en esas palabras es su derecho a crecer. No temerá que unos lo tomen por rígido y otros por soñador; no temerá discutir con quien fuere y, llegado el caso, consigo mismo; no temerá rectificar. Su pensamiento se mantuvo abierto, en perpetuo desarrollo. Por tanto, ‘no vamos a encasillarlo, para aprisionarlo en moldes, es decir, matarlo’”. Roberto Fernández Retamar: “El Che, imagen del pueblo”, Centro de Estudios Miguel Enríquez, CEME, 2003-2007. Recuperado de: http://www.archivochile.com

[6] “El socialismo es joven y tiene errores. Los revolucionarios carecemos, muchas veces, de los conocimientos y la audacia intelectual necesarios para encarar la tarea del desarrollo de un hombre nuevo por métodos distintos a los convencionales y los métodos convencionales sufren de la influencia de la sociedad que los creó”. Ernesto Guevara: El socialismo y el hombre en Cuba, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Ocean Sur, 2011, p. 16.

[7] Fidel, ante el pueblo que se congregó para rendirle tributo, expresó que: “Como revolucionario comunista, verdaderamente comunista, tenía una infinita fe en los valores morales, tenía una infinita fe en la conciencia de los hombres. Y debemos decir que en su concepción vio con absoluta claridad en los resortes morales la palanca fundamental de la construcción del comunismo en la sociedad humana”. Fidel Castro Ruz: “Discurso pronunciado en la velada…”, ob. cit.

[8] Sobre la manipulación que, en determinados ámbitos, se realiza sobre la visión del Che en este sentido, afirma Néstor Kohan, que: “A veces, cuando se quiere reconstruir el pensamiento del Che, se recorta y queda en el aire la afirmación que ‘el Che era partidario del estímulo moral’, asimilando esa posición, de manera bastardeada y despolitizada, a un tipo de pensamiento según el cual el Che era algo así como ‘una buena persona’, ‘un joven bienintencionado’, o una imagen roussoniana según la cual ‘Guevara apelaba a la bondad del hombre…’ […] ¡Esta visión no tiene nada que ver con el marxismo del Che!”. Para Kohan, la clave está en comprender que: “La palanca del estímulo pasa a ser entonces prioritariamente moral, no dineraria ni material. Y sobre todo un premio de carácter colectivo. El terreno de disputa se traslada al ámbito de la conciencia. El Che consideraba que los incentivos materiales, durante unperíodo de tiempo, deben continuar, pero tendiendo a desaparecer. Deben continuar en unsentido negativo: como “des-incentivos”. Esto significa que Guevara pensaba que la mejormanera de utilizarlos consistía en emplearlos como una herramienta para marcar conductasnegativas. No se premiaba materialmente a quien hubiera cumplido con su deber social. Porel contrario, se castigaba materialmente (por ejemplo, en el salario) a quien no cumpliera. Lomaterial, entonces, se asociaba a conductas negativas. Lo positivo recibía un premio moral.De esta manera, se compite con el capitalismo, pero ya no en su mismo terreno (dondesiempre nos ganaría…) sino en nuestro mejor terreno: el de la cultura política, el de la conciencia socialista, la moral comunista. Allí se crea cotidianamente y se construye el hombre nuevo y la mujer nueva”. Néstor Kohan: Ernesto Che Guevara. El sujeto y el poder, 2005, pp. 85 y 89. Recuperado de: https://lahaine.org/amauta/b2-img/nestor_sujeto. pdf.

[9] Convencido, como Fidel, de que en el socialismo el talento hay que entenderlo desde la óptica de crear las condiciones para que las masas accedan al conocimiento, y tengan plenas disponibilidades para insertarse en los circuitos tradicionalmente reservados a las élites, expresa que: “Las probabilidades de que surjan artistas excepcionales serán tanto mayores cuanto más se haya ensanchado el campo de la cultura y la posibilidad de expresión”. Ernesto Guevara: El socialismo…, ob. cit., p. 18.

[10] “Ni Marx ni Guevara, al hablar del hombre nuevo, querían utilizar el término para proyectar la imagen remota de una sociedad idílica, fantasiosa, un mundo hecho de abstracciones. Al esbozar los rasgos del hombre del futuro, Marx lo hizo con la misma seriedad con la cual describió a los individuos dentro del capitalismo, asociando la aparición del hombre nuevo con la evolución de la sociedad capitalista, de donde surgirían las condiciones necesarias para la transformación de los individuos […].Pero el hombre nuevo no es solo el producto de la Revolución: él se construye en su proceso, ya que es la creación de la praxis humana, o sea, de la transformación de la naturaleza y de las relaciones sociales”. Luis Bernardo Pericás: Che Guevara y el debate económico en Cuba, Fondo Editorial Casa de las Américas, 2014, pp. 275-276.

[11] “El hombre del siglo XXI es el que debemos crear, aunque todavía es una aspiración subjetiva y no sistematizada. Precisamente éste es uno de los puntos fundamentales de nuestro estudio y de nuestro trabajo y en la medida en que logremos éxitos concretos sobre una base teórica o, viceversa, extraigamos conclusiones teóricas de carácter amplio sobre la base de nuestra investigación concreta, habremos hecho un aporte valioso al marxismo-leninismo, a la causa de la humanidad”. Ernesto Guevara: El socialismo…, ob. cit., p. 17.

La riqueza de las naciones y los sentimientos morales

11 MARZO, 2022





Rodin. The Thinker. Metropolitan Museum of Art (public domain).


Detrás de todo problema económico y financiero puede distinguirse un trasfondo moral. Por ejemplo, consideremos un caso simple brindado por Mark Grinblatt y Sheridan Titman en su libro clásico de finanzas [1]. Ana está evaluando un proyecto para Unitron; el proyecto virtualmente no tiene ningún riesgo y otorga un retorno de 12% al año. Debido a que la tasa de interés libre de riesgo en esa fecha es de 10% al año, Ana recomienda que la compañía efectivamente elija realizar el proyecto debido a que sus retornos exceden el costo de capital para un proyecto sin riesgo. Pero su supervisor, Harold, piensa que la compañía debería rechazar el proyecto. Él indica que Unitron está altamente apalancada, tiene una calificación de riesgo BBB y tendrá dificultad en obtener préstamos a la tasa de 10% asumida en el análisis previo, siendo más probable que los consiga a 13%. Ana no sabe qué responder. Por un lado, ella sabe que los proyectos libres de riesgo deben descontarse a la tasa libre de riesgo. Sin embargo, cuando se considera la composición financiera de los fondos disponibles, el proyecto genera flujos de caja negativos para los accionistas de la empresa. ¿Quién tiene la razón?

La respuesta es que Harold está en lo cierto, si los directivos creen que el objetivo de la empresa es maximizar el precio de la acción. Sin embargo, si creen que el objetivo es maximizar el valor de la empresa como un todo, lo cual sería verdad si se estuviera considerando el compromiso de la empresa respecto a los bancos y otros acreedores, la respuesta de Ana es la correcta. Es una decisión moral de los directivos de la empresa respetar un objetivo o el otro, y de eso depende la elección económica final.

¿Existe un vínculo entre la generación de riqueza y la moral? La pregunta es válida, especialmente porque los economistas hoy en día muchas veces se jactan de no hacer juicios morales. Nada está “bien” o “mal” en jerga económica: se habla de óptimo o subóptimo, de equilibrio o desequilibrio, de preferencias y restricciones, pero casi nunca se hacen referencias éticas.

En este sentido, conviene que los economistas de hoy recuerden que su padre fundador, Adam Smith, antes de escribir La riqueza de las naciones escribió la Teoría de los sentimientos morales [2]. En esa obra más temprana y menos conocida, Smith desarrolló conceptos de filosofía moral – casi ninguno de ellos original – que sentaron las bases para entender la utilidad, las relaciones de justicia entre agentes económicos, la jerarquía de las virtudes en el bienestar personal y social y las nociones de placer, dolor y simpatía. Con un profundo respeto a las creencias religiosas sobre el bienestar espiritual y la salvación personal, Adam Smith enmarcó al individuo y su conciencia en el centro del juicio sobre la aceptabilidad de las acciones humanas. La moral constituía la base de su pensamiento años antes de escribir su tratado sobre los fundamentos de economía.

Podría pensarse que el Adam Smith de La riqueza de las naciones, al definir el interés ensimismado de cada individuo como el motor a través del cual funcionan los mercados, deslindó totalmente de los sentimientos morales, es decir, de su primer libro. Esta es una gran paradoja de los mercados, como es también paradójico que el buen funcionamiento de los mercados y la racionalidad en las decisiones no garanticen la felicidad humana, como reseño a continuación.

Los límites de la razón

Tres siglos después de Adam Smith, consideremos el método económico hoy en día: el rol otorgado al razonamiento y las capacidades cognoscitivas es dominante, a veces exacerbado. Para evaluar a un país, una empresa o un problema concreto, el economista requiere datos, modelos y marcos conceptuales que le permitan encontrar el mejor equilibrio que maximice la generación de valor considerando las fuerzas de la oferta y la demanda. Y cuando ve algo que no funciona, el economista concluye que el problema “se ha pensado mal”. Se ha elegido “el modelo incorrecto”. El tomador de decisiones “está desorientado” y requiere “asesoramiento más experto” y “mayor preparación”. Como ejemplo, baste considerar la situación actual de la macroeconomía peruana y los comentarios acertados de expertos, alguno manifestado en este foro.

La razón humana efectivamente tiene límites –no es fácil pensar la mejor solución económica a problemas complejos–, pero el raciocinio mismo, aunque fuera perfecto, no sería suficiente para emprender el mejor curso de acción. Por un lado se encuentran las pasiones humanas, que desvían del camino ideado por la inteligencia. Odio, antipatía, atracción, miedo, rechazo y un sinnúmero de otras pasiones y sentimientos se aposentan en el ser humano y nublan la visión. Por otro lado están los vicios – hábitos que alejan a la persona de su bien moral –, que constituyen prácticas deliberadas. Flojera, superficialidad, injusticia, avaricia, arrogancia, mentira, intemperancia, pusilanimidad. En un extremo triste, el plan económico más brillante podría ser propuesto por una persona con deficiencias morales tan serias que impedirían su implementación, ya sea por la baja credibilidad para embarcar a otros en su idea, ya sea por el lastre que esas limitaciones personales representan para cualquier posibilidad de dar vida a sus ideas.

Y la inteligencia humana, por más que ofrezca una gran idea económica, requiere ser acompañada por el imperio de la voluntad. Poco se habla de la voluntad en economía, cuando en realidad es el acto propio de la virtud de la prudencia, que está en la base de los planes económicos. La firmeza de intención que permite pasar del plano de las ideas a su realización ha distinguido a algunos de los emprendedores más efectivos de nuestra era [3]. Japón y Corea del Sur lograron milagros económicos en el siglo XX gracias a su empeño. La Unión Soviética comunista de Stalin desfiguró a una sociedad a fuerza de represión [4]. Para bien o para mal, la disciplina en ejecutar lo que se ha decidido depende de la voluntad.

La razón humana, por tanto, no actúa sola: es acompañada por facultades, pasiones, sentimientos, vicios y virtudes en búsqueda del bien objetivo, sobre el cual mucho se ha escrito, dependiendo de la escala de valores que cada individuo adopte. Hay muchos aspectos positivos en el ser humano que a veces damos por sobreentendidos, quizá porque llama más la atención lo negativo. Y lo negativo no suele ser una mera deficiencia en el razonar.

La influencia del entorno en la decisión personal

Podríamos seguir considerando lo que cada persona hace en aislamiento según su constitución moral, pero cabe preguntar: ¿influyen los demás en la elección que hace uno? La economía de redes ha documentado la fuerte interdependencia en las decisiones [5], como predicen la psicología social y la propia teoría económica sobre el comportamiento de manadas y las cascadas de información [6]. A veces es racional elegir lo que otros eligen; otras veces, optar por eso significa ser víctima de la manipulación externa, la flojera y el sesgo en el comportamiento de grupo.

En cualquier caso, la influencia del entorno no anula la responsabilidad moral individual. Un ejemplo hipotético del 2021: ¿hay un candidato a la presidencia que se pone de moda en las redes y varios de mis conocidos votarán por él? Estos indicios son informativos, pero no me eximen de ser cuidadoso en indagar más sobre él antes de otorgarle mi respaldo. Ahora otro caso hipotético, esta vez del 2020: ¿hay protestas en las redes sobre un cambio brusco de gobierno y mis compañeros van a salir a marchar en su contra para defender la democracia? Puedo confiar en esa evidencia incipiente, pero también debo usar la virtud de la prudencia [7] para recoger más información, pensar los criterios de evaluación y decidir si respaldaré esas acciones o no.

Para sopesar cuánta influencia tienen las relaciones personales en las propias decisiones, conviene que cada quien evalúe a conciencia su uso adecuado de las redes sociales digitales, el propio nivel de reflexión y la coherencia entre cómo piensa y cómo vive. Ante la presión de esas influencias externas, podemos sobreponernos e intentar decidir con mayor autonomía.

Grandes cambios, pequeños pasos

Por mi posición de profesor universitario en el Perú (con alumnos en Lima y Piura, gracias a Zoom), noto un enorme deseo de crecimiento personal y profesional entre los futuros economistas peruanos. También veo cierta frustración en la juventud peruana por la situación del entorno local. ¿Hace falta propiciar un cambio radical en las medidas macroeconómicas y en la conducción política del estado para garantizar un mejor futuro a nuestros jóvenes? Mi visión es que, más allá de los cambios radicales que no dependen de nosotros, a las múltiples crisis en que se ve envuelto el país hoy en día podemos responder de manera muy personal y privada: cambiando nosotros mismos para mejor según la búsqueda del bien objetivo que cada quien se haya planteado al adoptar honestamente una escala de valores.

Al fin y al cabo, el don innato más grande que tiene el ser humano, como ser espiritual, es su libertad de determinación. Si consideramos el gran potencial que nos otorga nuestra libertad y la ejercitamos a través de las virtudes y buenas decisiones, podremos ver el futuro con mucho más optimismo, sin dejar de ser realistas. Abundan los ejemplos. El relativo aislamiento por COVID-19 durante dos años fue una oportunidad para valorar el ámbito familiar, el trabajo concentrado, la flexibilidad. Los ajustes en el presupuesto familiar son ocasión para desprendernos de gastos superfluos. La baja eficacia de las empresas e instituciones puede suscitar nuestra paciencia y comprensión para navegar situaciones imprevistas, así como motivarnos a premiar con nuestra preferencia a quienes lo hagan mejor. Nuestra libertad de elegir la ejercemos incluso en situaciones en que no parece haber opciones atractivas.

El bienestar social es la suma del bienestar individual de todos. Una concepción correcta de las luces y sombras del potencial humano nos llevará a tomar mejores decisiones, empezando por las más íntimas, personales. La riqueza de las naciones –considerada ampliamente– no se opone a sus sentimientos morales ni prescinde de ellos.


Referencias

[1] Grinblatt, Mark; Sheridan Titman. 2001. Financial markets and corporate strategy. McGraw-Hill.

[2] Smith, Adam. 1759. The theory of moral sentiments.

[3] Rubenstein, David. 2020. How to lead: Wisdom from the world’s greatest CEOs, founders, and game changers. Simon and Schuster.

[4] Chambers, Whittaker. 1952 (2014). Witness. Simon and Schuster.

[5] Bailey, Michael; Ruiqing Cao; Theresa Kuchler; Johannes Stroebel. 2018. The economic effects of social networks: Evidence from the housing market. Journal of Political Economy 126, 2224–2276

[6] Bikhchandani, Sushil; David Hirshleifer; Ivo Welch. 1992. A theory of fads, fashion, custom, and cultural change as informational cascades. Journal of Political Economy 100, 992—1026.

[7] Pieper, Josef. 2018. Las virtudes fundamentales. Ediciones Rialp.

Comentario HHC: Es evidente que no estoy de acuerdo con todo lo que expresa el articulo, pero tienes elementos pragmaticos que son atendibles.  Y le cambio solo una palabra a la frase que he resaltado en negritas y es a la que deberiamos aspirar en nuestro proyecto socialista: El bienestar social es la ( multiplicación) del bienestar individual de todos.

Precios, sostenibilidad fiscal y construcción del Presupuesto. Comentario HHC

 Alcanzar un mecanismo, una manera de trabajar que permita fijar en el país un sistema transparente y racional de precios, sin que ello implique una política de centralización por el Estado, es hoy uno de los principales desafíos que enfrenta nuestro sistema económico-financiero, aseguró Alejandro Gil Fernández

Foto: Ricardo López Hevia

Alcanzar un mecanismo, una manera de trabajar que permita fijar en el país un sistema transparente y racional de precios, sin que ello implique una política de centralización por el Estado, es hoy uno de los principales desafíos que enfrenta nuestro sistema económico-financiero, aseguró Alejandro Gil Fernández, vice primer ministro y titular de Economía y Planificación, durante la reunión de trabajo anual del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), efectuada ayer en la capital.

Hacerlo, agregó, nos conduce por el camino de seguir avanzando en la descentralización de los precios, pero sin caer en los conceptos de una economía de mercado; no podemos olvidar que somos un país socialista y que debemos encauzar las soluciones en favor de la sociedad.

Comentó que resulta esencial garantizar la sostenibilidad fiscal, mas ello no puede alcanzarse a costa del deterioro de los problemas sociales y de disminuir el respaldo que otorga el Presupuesto para dichas políticas.

La atención a las personas en situación de vulnerabilidad, desde la lógica de subsidiar personas y no productos; lograr implementar con rigor las medidas de fortalecimiento de la contabilidad; así como la capacidad para identificar las competencias y facultades de los municipios con el uso de los recursos públicos, fueron otras de las indicaciones del Vice primer ministro en el encuentro, presidido por Joel Queipo Ruiz, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido y jefe de su Departamento Económico.

Insistió en que el Plan y el Presupuesto municipal deben construirse desde abajo, desde la base, mediante un proceso participativo, de análisis colectivo, y en en el cual se tengan en cuenta las potencialidades y la estrategia de desarrollo del territorio.

Al respecto, Meisi Bolaños Weiss, ministra del MFP,  precisó que, en función de ello, se trabaja en proponer las transformaciones para el fortalecimiento de los presupuestos locales.

Implementar, de conjunto con el MFP y el resto de los organismos, las medidas financieras, de precios y presupuestarias que se requieren para contener la inflación, incluyendo las que contribuyan disminuir el déficit fiscal, resulta otra prioridad para este año, aseveró.

Indicó que se continúa trabajando en las propuestas de descentralización de precios, exigiendo la conformación de fichas de costos y gastos que reconozcan, objetivamente y sin ineficiencias, los precios de las materias primas, los insumos y el proceso productivo.

Ello, unido al incremento y la diversificación de producciones con márgenes de utilidad aceptables, permitirá determinar precios razonables y tributar a contener efectos inflacionarios, aseguró.

Vladimir Regueiro, viceministro del MFP, destacó que no podemos dejar de analizar el impacto negativo en nuestra economía de la COVID-19 y el bloqueo económico, recrudecido por el Gobierno de EE. UU., y que todo esto se refleja directamente en el incremento de los precios de importación de productos, y que esa diferencia de costos la ha tenido que asumir el Presupuesto.

Comentario HHC:   En realidad no sé de qué manera se puede mantener una ficha de costo para calcular precios , si esta no se revisa periodicamente, mínimo cada tres meses. Y no es revisar para subir precios y que den utilidad, en ocasiones bajar precios para obtener economía de escala produce mayores beneficios.  Son las circunstancias en que operan las empresas en este mundo cambiante, y la velocidad de adaptarse al entorno. Hay que aplicar la reingieneria empresarial, compararnos siempre con los mejores y hasta aprender de ellos.  

Las empresas son las Ventas que son capaces de generar,  con la máxima Calidad y la máxima Utilidad. Hay que partir inevitablemente del estudio de la capacidad instalada, potencial y disponible,  y analizar su aprovechamiento.  Adicionalmente hay que calcular el punto de equilibrio de la misma, en diferentes escenarios. 

Las empresas socialistas ( estatales, cooperativas y privadas) tienen  que ser eficientes, mas aún altamente eficientes porque son las que deben "sostener" toda la carga social ( salud, educación, seguridad social ,etc) del pais. No por gusto Lenin planteaba que “El factor más importante, el decisivo para el triunfo del nuevo régimen social es, en última instancia, la productividad”. Esa que hemos ignorado olimpicamente. 

Que el socialismo no es la economía de mercado mas bien de "libre mercado" puede ser conceptualmente adecuado, pero que el socialismo no puede ignorar el mercado, maxime en un mundo que es de economía de mercado, es un hecho. No puede existir un sistema  a lo interno y otro en las relaciones con el mundo, hay que hacerlo lo mas compatible posible.   

Hay un ensayo del ya fallecido Dr. Alfredo Gonzalez titulado "Socialismo y Mercado en la etapa actual " que quizás vale la pena retomarlo. 

Germinan buenas noticias en Ciego de Ávila


Foto: Pastor Batista Valdés

La mejor noticia que podría venir con la fresca de marzo, ha llegado: la Agricultura sembró el 100 por ciento de las áreas de su campaña de frío, que suele ser la etapa más fértil y de mayores extensiones en el territorio.

Plantaron, exactamente, 18 946 hectáreas (ha), y el porciento de cumplimiento llegó a 104; un extra que parece mínimo, pero que supera en 740 lo pactado. Y ese no es un dato menor. La papa de toda la provincia, por ejemplo, no llega a ocupar 600 ha.

Pero, puesta en contexto, la noticia alienta por otras dos razones: primero, porque logra mantener el ritmo de la campaña anterior (septiembre 2020-febrero 2021) que concluyó con 17 876 ha, lo que entonces representó el 100 por ciento de cumplimiento. O sea, en esta ocasión plantamos 1 000 ha más. Crecimos.

Segundo: porque antes de cumplir y crecer, veníamos de una contienda en la que habíamos caído muy bajo. Invasor lo dijo sin ambages. “Con el mes más corto del año concluyó una laaaarga cadena de contratiempos que estranguló los pronósticos hasta dejar las 21 600 hectáreas de esta temporada al 50 por ciento”. Era marzo de 2020 y hablábamos de “Agricultura marchita”. La entrega de combustible casi lo explicaba por sí solo; hubo meses en que apenas recibieron el 19 por ciento de lo acordado.

“Los planes se hicieron planazos”, diría cualquier guajiro de los que ahora, dos años después, tiene mejores pronósticos, aun cuando la asignación de recursos no registra crecimientos; ni siquiera cumplimientos, en la mayoría de los cultivos. De hecho, el informe de balance de la Delegación Provincial antepone la coletilla. Dice, “se obtienen rendimientos promedios, acorde a las limitaciones por la falta de insumos”. Eso es 7 toneladas por hectáreas (t/ha) para las viandas, 8 en las hortalizas, 0.99 en los granos y 8 en frutales.

Han caído alrededor de la mitad. Por eso, más tierra no es sinónimo de más toneladas; aunque será la cosecha la que ofrezca el dato certero y comparable.

Por ahora algunas señales asocian, incluso, la falta de recursos al incumplimiento “por dentro” de algunos productos. Una tabla éxcel de la subdelegación de Cultivos Varios lo deja entrever. La siembra invernal no fue uniforme para todos los cultivos. “De manera general cumplimos al 104 por ciento, pero la falta de fertilizantes, sobre todo, impidió avanzar más en la malanga, el plátano fruta y el tomate, por ejemplo”, comenta Humberto Ortega González, especialista de Cultivos Varios en esa subdelegación.

Los datos varían hasta en un mismo producto, como es el caso del plátano. Mientras que el fruta se quedó al 32 por ciento y ocupó 57 ha de las 180 planificadas; el vianda llegó a 1 431 ha de las 1 053 previstas. Se excedió en un 36 por ciento.