Otras Paginas WEB

jueves, 18 de agosto de 2022

Cuadrando la Caja: Las Colas en Cuba ¿Soluciones? ( Transcripción)

 



TRANSCRIPCIÓN DEL PROGRAMA CUADRANDO LA CAJA
EMISIÓN NO. 8
31 de Julio 2022
Colas en Cuba, ¿soluciones?

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Hola, qué bueno volverle a saludar Cuadrando la caja, una propuesta televisiva para debatir, cuestionar y llegar a consensos desde el socialismo cubano.

Soy Marxlenin Pérez y desde ya quiero darle la bienvenida a este que promete ser un cuadre diferente.

Y como hemos venido anunciando a través de nuestras redes virtuales y también en Cubadebate, hoy estaremos conversando sobre un tema polémico, sensible, las colas en nuestro país.

Sobre ellas preguntábamos ¿Son las colas un mecanismo de distribución? ¿Cuáles son algunos de los protocolos que se han implementado para su control? ¿Funcionan? y ¿Cuáles son algunas de las propuestas que podríamos sugerir desde nuestro programa para incidir en ellas en el corto plazo?
Si le cuadra estas y otras preguntas por favor, acompáñanos.

(Reportaje sobre las colas en La Habana)

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Un hecho que provoca molestias, sobre todo en los últimos tiempos, cotidianamente.

Sobre las colas en nuestro país vamos a estar conversando hoy y para eso tenemos dos nuevos integrantes de nuestro equipo, con nosotros hoy en el estudio.

Quiero presentarles a Pedro Garcés. Bienvenido Pedro, que es delegado de la circunscripción de La Rampa ¿es así?

Pedro Lizardo Garcés Escalona: Circunscripción 6 del Consejo Popular Rampa

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Circunscripción 6 del Consejo Popular La Rampa, donde estamos ahora mismo ¿no?

Pedro Lizardo Garcés Escalona: Efectivamente

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Pues bienvenido. Gracias por aceptar la invitación

Pedro Lizardo Garcés Escalona: Un placer, gracias a ustedes.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Por primera vez con nosotros en el estudio, también se encuentra el profesor, ingeniero en informática Fermín Rivas.

Muchas gracias por estar aquí con nosotros.

Ing. Fermín Rivas Sotomayor: Un placer igual.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Y otra vez está junto a nosotros en el programa de hoy el profesor, Máster en Ciencias y Decano de la Facultad de Contabilidad y Finanzas de la Universidad de La Habana, el profe Rafael Montejo.

MSc. Rafael Montejo Véliz: Buenas tardes.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Que bueno otra vez aquí, profe.

A los tres les doy las gracias por aceptar la invitación. ¿Están listos para el debate?

Ing. Fermín Rivas Sotomayor: Sí

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Pues hoy vamos a comenzar de un modo diferente.

Yo voy a pedirle a Fermín que por favor pase al televisor, porque nos va a hacer la exposición a partir de datos relevantes arrojados de una investigación que se ha hecho, sobre la aplicación creada por cierto en la Cujae, donde trabaja Fermín, cola.cu, veamos.

Ing. Fermín Rivas Sotomayor: Mostrarles por supuesto, este análisis sobre los datos que hoy tenemos en registro de cola.cu, pero eso sí, hay que hablarlo, hay que ser contundente en muchas cosas. Una de esas es que no es una aplicación netamente de la Cujae, es en colaboración con la Unión de Informáticos de Cuba, con los Joven Club de Computación y por supuesto, con un una parte del colectivo de la Universidad.

Y los datos vamos a reflejar están bastante interesantes. Por ejemplo, para el programa hicimos un corte para el 20 de julio ¿y que podemos mostrarles? Les vamos a mostrar todo lo que tenemos en registro de 761 días.

De estos 761 días, estamos hablando de que, de todos los puntos donde ha habido venta, nosotros podemos reflejar los datos al menos de 671 puntos de venta y de estos por supuesto, tenemos el registro de 128 000 colas con la capacidad más allá; de alrededor de 1000 personas que han estado escaneando.
Y lo más contundente, este registro va de 1 millón a 1, 5 millones de personas y 19, 6 millones de registros en general. Estamos hablando de muchos datos, muchos escaneos y demás.

Y ahora como último dato y muy relevante, es que con el uso de la aplicación cola.cu es decir, con esta parte la informatización de las colas, tenemos por el momento el dato de 522 000 beneficiados.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Significa, 522 000 beneficiados, ¿significa que gracias al buen uso de la aplicación, 522 000 personas pudieron comprar, o que se detectaron otras que no debían?

Ing. Fermín Rivas Sotomayor: Sí, es algo que estaremos en varios de los momentos, de los datos que vamos a estar presentando y lo reafirmaremos con ejemplos claros pero eso sí, este es el mayor beneficio de estar haciendo este registro, aunque hay otras cosas que podemos estarle mostrando a nuestros televidentes.

De las investigaciones hechas, esta es una de la que hay, que por supuesto, hay que hay que hablar. En abril de 2020, el Grupo de Desarrollo Integral de la capital tomó los datos de las cadenas de tiendas, tomó datos de los establecimientos, de todo lo que significaba comercio, e hizo un conjunto de investigaciones para ponerlo en función del Gobierno y por supuesto, de ahí poder revisar e incluso proponer toma de decisiones, de dónde poner los productos necesarios, dónde crear los puntos necesarios para que la población, al menos los que no tuvieran ese amparo, pudieran ir a comprar. Entonces de esto yo quiero mostrarte en este caso este mapa, que es una de las partes de la investigación en el que cada uno de estos puntos que están representados al menos con el color rojo, es donde al menos existe un establecimiento, en este mes, de este año: abril de 2020. Estamos hablando, inicio de las restricciones en Cuba, con la pandemia

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Me gusta esta imagen Fermín, porque ahí se puede apreciar mejor algo que nuestros participantes de las redes virtuales de nuestro programa, nos han estado apuntando, señalando; y es la desigual distribución que hay de tiendas, precisamente en los municipios de la capital, sobre todo se ve una mayor concentración en los bueno, en los municipios, Plaza, Playa, Centro Habana y Habana Vieja, y esto es algo que ha sido recurrente entre nuestros seguidores del programa.

Ing. Fermín Rivas Sotomayor: Pero ojo, esto que estamos hablando como mapa, tenemos que reflejarlo entonces como números. Estos son de alguna forma los establecimientos que se tienen y el histórico ¿Por qué el histórico nos es relevante? Porque es al menos una instalación, un punto de venta, donde se ha registrado con la aplicación cola.cu al menos una cola, una venta, o más de una.

Entonces tengamos en cuenta que por el momento con los registros que tenemos, estamos hablando de que podemos definir o decir algunas acciones del 95% de lo que tenemos identificados como puntos de venta.

Hay algunos por cientos que pueden estar un poco más por arriba del cien, de la capacidad, ¿por qué? Porque son lugares o municipios donde las cadenas, junto con los gobiernos locales, tomaron decisiones, poner puntos de ventas móviles. Y son acciones que también se han hecho, no en un municipio, en varios de esos municipios y tenemos que verlo aquí; por supuesto, la mayor concentración sí lo pueden ver, es en playa, en Plaza

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Fermín me salta a la vista que hay tres municipios que según me muestras aquí, están sin usar la aplicación. ¿Es correcto que no la están empleando, Cotorro, Guanabacoa y Habana del Este?

Ing. Fermín Rivas Sotomayor: Es correcto. Pero hay que señalar, en este mes. En este mes no hemos tenido aún registro de estos tres municipios.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: ¿En otros meses sí, la están usando?

Ing. Fermín Rivas Sotomayor: Sí, estamos hablando ya de dos años. En otros meses sí hemos tenido registros pero en estos no ha sido.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: ¿Y por qué no están usando ahora?

Ing. Fermín Rivas Sotomayor: Cosas que hay que revisar desde el gobierno local

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: ¿Puede ser una decisión de gobierno local, entonces?

Ing. Fermín Rivas Sotomayor: Habrá que revisarlo con ellos.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Ya

Ing. Fermín Rivas Sotomayor: Tenemos que señalar que con los datos que hoy tenemos, queríamos hacer esta comparación, entre abril y julio. Ojo, señalando que en julio son solamente 20 días.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Los primeros 20 días

Ing. Fermín Rivas Sotomayor: Exacto. Entonces tenemos que decir que al menos en estos cuatro meses se ha incrementado la cantidad de registros que tenemos en cola.cu

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: O sea aquí hay una paradoja, más productos, pero las mismas colas. Bueno, no me atrevo a decir que más, pero por lo menos las mismas colas.

Ing. Fermín Rivas Sotomayor: Yo incluso te puedo, me atrevo a decir que incluso hasta más colas, porque hay más productos, hay más establecimientos donde se está vendiendo un poco más.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: ¿Si se vende más, cómo es posible que siga habiendo colas? ¿Por qué será esto?

Ing. Fermín Rivas Sotomayor: Algo a resolver y a ver, con los economistas. Por el momento, solo de desde mi corta experiencia, porque aún falta resolver algunos de los problemas; hay que poner más. Todavía no hemos llegado a satisfacer la demanda y eso es relevante a tener en cuenta con respecto a los datos ¿sí?

Continúo, y ya vamos a ir poniendo algunos paréntesis con los datos reales de estos cuatro meses, que es donde estamos haciendo estas comparaciones. Tenemos 3.8 millones de compras registradas. Eso nos da razón, de cada uno de estos meses, llegar a tener más de un millón de compras.

Estamos hablando de que en todo este tiempo, estos cuatro meses representan el 20% de todas las ventas que se han registrado en cola.cu, eso es importante señalarlo.

Y por supuesto, la otra parte que para nosotros vendría siendo el beneficio de la aplicación: los rechazos; tenemos en estos mismos meses que 83 000 personas han sido rechazadas.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Ahora esto aquí también es importante especificarlo porque puede prestarse a confusión. ¿83 000 rechazados significa que son 83 000 personas que sí pudieron comprar, precisamente porque gracias al correcto uso de la aplicación se rechazaron 83 000 que no debían repetir y gracias a eso, en su lugar compraron esta gran cantidad de personas que ese día pudieron satisfacer una parte de sus necesidades?

Ing. Fermín Rivas Sotomayor: Lo explicaste perfectamente, es así. Y es relevante.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Esto denota además la importancia del uso apropiado de esta importante herramienta.

Ing. Fermín Rivas Sotomayor: Incluso al inicio lo decíamos, que teníamos un beneficio y por supuesto este es el beneficio. Por ejemplo, estos cuatro meses representan en cuanto a los rechazos que se han hecho, que el 15% se ha concentrado en esta parte, y eso es relevante. Casi un mes de compra como quien lo puede decir.

De aquí tengo que mostrarte, esta es la herramienta knime, y esto es uno de los flujos para extraer información por supuesto, dedicándole alguna mentalidad en cuanto a investigación, estamos hablando de esta herramienta knime, que se utiliza para hacer investigaciones, hacer algunos modelos también investigativos, sobre Big Data, análisis de datos, minería de datos y por supuesto, esto nos va a dar cosas que no son evidentes y estos son los datos que también te quería presentar como que no son muy evidentes.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Esto valida lo profesional y lo serio, lo riguroso de este análisis.

Ing. Fermín Rivas Sotomayor: Claro, claro, estamos hablando de la de la Universidad y por supuesto no le hablo sólo por mí, le hablo por un conjunto de personas que están poniendo cabeza sobre este tipo de análisis, te lo puedo mostrar: estos son, en estos cuatro meses, para estos tres productos, la cantidad de personas que dejaron de comprar, porque otras no fueron rechazadas. Esto es muy importante.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Aquí es cuando, todo lo contrario de lo que veíamos en la imagen anterior, cuando no se usa correctamente la aplicación, o cuando no está en funcionamiento.

Ing. Fermín Rivas Sotomayor: Sí, y ahí entonces tenemos que hablar, porque hay que darle los matices que tocan, hay una parte que es análisis, pero hay que darle el resultado; cosas que pueden estar sucediendo para que estos números estén presentes; primero, la aplicación se sincroniza cada 24 horas porque la aplicación funciona con intercambio de ficheros sin embargo, tarde o temprano lo vamos a registrar.

Lo otro está, que también sucede en los ciclos de las tiendas – y el delegado a lo mejor nos podrá hablar sobre eso- en los ciclos de las tiendas, puede ser que en una semana un producto nos entre; el aceite entre 3 o 4 veces, han sucedido casos como esos y en ese momento, desde la segunda vez, se logra vender a buena parte de la población y entonces se inicia otro ciclo; sin embargo en la aplicación sale como que es una compra y entonces no se rechaza, eso también puede estar sucediendo.

O la otra parte, que sigue siendo el factor humano. Al final la aplicación, no restringe; da la información, te alerta, te dice - ya esta persona compró - y el que está, el escaneador, que no es el que toma la decisión, entonces alerta y se toma por supuesto alguna decisión; pero estos datos están, están ahí.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Hay que usarlos

Ing. Fermín Rivas Sotomayor: Quien quiera darles mayor relevancia lo puede hacer, para eso está la población, el pueblo y por supuesto, hay que hacer transparente la información.

Entonces, pongamos algunos ejemplos, solo de los 20 días de julio. ¿Que nosotros tenemos registrado? Hasta ahora, hasta este momento, 511 personas han comprado o registrado para la aplicación 15 veces o más.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Yo me atrevo a decir que son revendedores, coleros potenciales, pero bueno es mi criterio, que no soy ingeniera.

Ing. Fermín Rivas Sotomayor: Puede ser, puede ser. No quisiéramos especular, pero lo que corresponde es investigar, hacer algo al respecto.

Entonces de ahí, de lo que estás diciendo, te vamos a poner tres ejemplos, este es uno: una persona de 19 años ha comprado 22 veces, ahora de ellas, 19 han sido para comprar pollo en la misma tienda. Eso no está bien, hay que investigar.

Una persona de 92 años ha comprado 20 veces en el último mes, en este que estamos hablando.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: No pongo en duda la vitalidad de esta persona 92 años, pero evidentemente estamos hablando aquí de que no va a ser esa persona la que está yendo a la tienda a comprar tantas veces, sino que probablemente estén usando su identificación.

Ing. Fermín Rivas Sotomayor: Así mismo es y son cosas que hay que investigar por las autoridades competentes, por el Gobierno.

De aquí remarcarte, no es cualquier cosa, es que de esas 20 veces, 11 han sido en la misma tienda. ¿Y qué cosas ha comprado? Cinco veces en el ciclo que le corresponde, 5 veces ha sido para cigarros; 9 veces ha sido para culeros desechables, ahí están los datos.

Y por ejemplo una persona de 53 años ha comprado 30 veces y de esas 30 veces; 10 ha sido de pollo, 4 ha sido de aceite, 11 han sido de cigarro. Y de esto bastantes ejemplos, de alguna forma tenemos.

Y hablemos de algunos experimentos que hemos hecho con la aplicación y le estamos trayendo estos dos experimentos:

El primero, septiembre de 2020, dos meses de junio, julio, agosto, septiembre, ya después de haber desplegado la aplicación durante dos meses, queríamos revisar. Fuimos; se tomaron para monitorear tres tiendas, una tienda donde se estaba escaneando con la aplicación cola.cu y las otras dos tiendas se estaban escaneando con portero.

Y al menos para la satisfacción de lo que estábamos ya logrando, se cumplió el experimento, pero de aquí quiero reflejar este dato: en la tienda donde estaba la aplicación cola.cu se le permitió que durante esa semana, todo el que pasara pudiera comprar, todos ¿sí? y al final hicimos entonces el resumen y nos quedó entonces que el 20% de los que pasó, lo hicieron de forma frecuente.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Yo prefiero de este experimento, quedarme entonces con ese 80% que se comportó de forma honesta, sincera. ¿Qué nos tienes en el segundo experimento?

Ing. Fermín Rivas Sotomayor: Ese es muy relevante: febrero de 2021, se hizo el monitoreo sobre tres tiendas de tres municipios distintos, ¿y cuál es la relevancia?, que se tuvo la asignación exacto, la asignación, de una de las cadenas de tiendas y podemos entonces hacer algún tipo de comparación.
Entonces de estas tres tiendas, nos dio en una tienda el valor más bajo, que las ventas a la población de lo distribuido se comportó en el 40% y en la tienda donde nos dio el valor mayor, nos dio el 75%.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Inquietantes estas cifras que nos acabas de compartir.

Ing. Fermín Rivas Sotomayor: Hay que explicarlo bien. Estamos hablando ahí que 40% de lo que entró a la tienda, de esa asignación, fue lo que realmente las personas pudieron comprar. Ojo, eso no es de todos los productos, eso es una parte de los productos que se pueden hacer ese tipo de comparaciones.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: O sea, ni el 60%, ni el 25%, llegaron a manos de la población.

Ing. Fermín Rivas Sotomayor: Sí, para determinados productos, que es parte del experimento que se hizo.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Yo te agradezco mucho por esta exposición tan detallada y rigurosa que nos has presentado. Te propongo que la última imagen que nos que nos vas a presentar, lo hagamos en el próximo momento del programa, donde ya podamos ponernos más propositivos.

Ahora bien, te invito a sentarte por favor otra vez con nosotros y vamos a darle participación ahora sí, a nuestros otros dos panelistas.

Profe Montejo, ahorita Fermín lo provocaba, decía que “de esto que hablen los economistas”, pero yo creo que no es solamente un problema de los economistas, ni siquiera tampoco es sólo un problema económico ¿verdad?

MSc. Rafael Montejo Véliz: Sí bueno, primero quisiera comentar que los datos que arrojan la investigación y todo lo que da cola.cu es impresionante, desde el mapa y de la distribución desigual que tenemos de tiendas donde se expenden estos productos, hasta estos datos últimos muy relevantes, de la cantidad de productos que no llegan a la población.

Y aquí quiero apuntar algo también que él comentaba, muchas veces uno tiene la percepción de que la cantidad de productos distribuidos, asignados, puede que sea similar o muy cercano, a tiempos normales y sin embargo, hay cola; porque el mecanismo que tenemos de distribución también lo está haciendo. ¿Cuál sería el efecto que tendría si no tuviéramos ese mecanismo de distribución? Quizás las cantidades y no tenemos el dato; ellos obtuvieron el dato solo una vez; no tenemos el dato de lo que se distribuye realmente. Por eso en este tema también la transparencia, los datos, son importantes para complementar toda esta investigación.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: ¿Son las colas, un mecanismo de distribución?

MSc. Rafael Montejo Véliz: A ver, las colas no son un mecanismo de distribución, las colas son la consecuencia de una economía, digamos de guerra, en la que estamos y un sistema, la consecuencia de un sistema de distribución de la escasez, donde tenemos escasez.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Tengo entendido, usted me rectifica por favor, que en economía, la oferta y la demanda se ajustan, o por precio, o por cantidad. Nosotros en nuestro país hemos tratado de bueno, las decisiones del Gobierno, de proteger algunos precios incluso, de tratar de incidir para que no suban demasiado, por tanto me quedo entonces con que vamos a ajustar por cantidad.

MSc. Rafael Montejo Véliz: Hay una, hay digamos, hay una vocación distributiva solidaria socialista que tiende a la justicia, a la igualdad y también al igualitarismo, cuando estamos distribuyendo en medio de la escasez.
Obviamente hay un tema de que la demanda y la demanda solvente, superan extraordinariamente a la oferta entonces por lo tanto, cualquier cosa que saques, siempre va a tener un efecto cola, de alguna manera; y es que estamos hablando de este tipo de productos.

Hay una cantidad de productos que se distribuyen también de manera igualitaria, pero que están en los productos subsidiados y que obviamente no tienen esta cola, ni esta incidencia de lo que veíamos en el reportaje; es para este tipo de productos que están siendo demandados, productos digamos cárnicos, aceite, aseo personal, pero hay otra cantidad de productos que se distribuyen por las bodegas digamos, y no tienen ese efecto cola.

Hay otras colas, farmacias, bancos, hay un efecto cola en donde la demanda supera la oferta, inmediatamente hay colas; y no solamente en Cuba, hay colas en todas partes también, siempre que ocurran estos fenómenos.

En medio de la crisis de la pandemia, las colas por mascarilla, las colas en los puertos con los temas logísticos, esperando ser atendidos es decir, siempre donde ocurren estos fenómenos y yo creo que ahí hay; este es un principio también importante porque hay un tema logístico también, hay un tema logístico detrás de cantidades, distribución, puntos de venta; hay toda una ciencia logística que apoya digamos, para facilitar y después hablaremos de eso; que puede facilitar también los temas de distribución.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: La logística es todo un tema al que podemos concentrarnos en eso sin embargo, Pedro tiene otra experiencia que desde su participación, intervención como delegado activo en La Rampa. Usted incluso se hizo más conocido todavía recientemente con su intervención junto a la de otros compañeros en el Coppelia ¿Cómo sucede esto que hemos venido aquí planteando en su territorio?

Pedro Lizardo Garcés Escalona: Bueno en nuestro entorno, en el consejo Rampa funciona de forma diferente. No podemos decir que hemos eliminado la cola; lo que sí hemos eliminado es, o disminuido, es el impacto de las colas, el impacto ese de la espera, de dos o tres días marcando y aquí en el consejo Rampa creamos un grupo.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Gente de gente de barrio ¿Cómo funciona, qué cosa es gente de barrio?

Pedro Lizardo Garcés Escalona: Bueno, Gente de barrio es una idea surgida a raíz del período más crítico de la pandemia, con el objetivo de agrupar a los factores y a la comunidad en función del pesquizaje y la vigilancia epidemiológica. Comenzamos por Whatsapp, ya hoy estamos ampliados a Facebook, estamos en Telegram.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Con una gran participación

Pedro Lizardo Garcés Escalona: 8 000 miembros en Facebook y 4 000 en Telegram. Y bueno, cerca de 500 en Whatsapp.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Pedro, yo me colé en Telegram que, aunque no vivo en Plaza pero bueno, usted le ha dado la posibilidad a que incluso los que no habitamos en ese municipio podamos participar y así informarnos, gracias a justamente la transparencia con la cual usted ha podido sortear este tema de las colas.

Pedro Lizardo Garcés Escalona: Efectivamente, fue un grupo creado para mi circunscripción, la que represento, que se fue ampliando y hoy tenemos representación en los 15 municipios de la capital y en dos provincias o sea, personas de dos provincias de Mayabeque y de Artemisa, a partir de la incidencia aquí en el Consejo, de trabajadores de otros municipios, que en su momento pudieron acceder a esas compras antes de la municipalización y ordenado.
Decir que hemos reducido ese impacto desde el punto de vista que hemos logrado una interacción con las entidades administrativas y con la creación de este grupo nos ha facilitado comunicarnos con las personas.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: No sé si lo trajo hoy, pero usted anda usualmente con la Constitución, ¿es así?

Pedro Lizardo Garcés Escalona: Si como no, aquí la tengo

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: ¿Aquí la tiene?

Pedro Lizardo Garcés Escalona: Aquí está

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Y con la Constitución ha llegado, según me han contado, ha llegado a estos a estos lugares, tiendas, y gracias al uso correcto de la Constitución usted ha logrado que le transparenten determinada información sobre las cantidades y los productos con que cuentan esos lugares.

Pedro Lizardo Garcés Escalona: Efectivamente, inicialmente hubo una reticencia al tema porque también hay un poco de desconocimiento de las leyes, de lo que está establecido y sí ando con la Constitución siempre porque por demás, es la ley suprema del estado y en ella se regulan cuestiones, se regulan cuestiones que por ejemplo acá en Plaza ya hemos logrado yo les decía, una interacción, pero fue algo que inicialmente costó trabajo y que usted va mostrando y las personas van conociendo,

En el artículo de la Constitución, en su artículo 10 dice que los órganos del estado, sus directivos, funcionarios y empleados están obligados a respetar, atender y dar respuesta al pueblo, mantener estrechos vínculos con éste y someterse sobre todo, algo que es muy recurrente en estos días y que se habla mucho; y someterse a su control popular.

También está en el artículo 199 las facultades del Consejo Popular, que está integrado por los delegados elegidos por el pueblo, que conforman ese Consejo y en ese artículo 199 se le da la facultad al Consejo Popular, que son sus delegados, a efectuar de conjunto con los factores de la Comunidad, con el pueblo en general, hacer controles y fiscalizaciones a las entidades.

Aquí en Rampa como decía, tenemos esa interacción; ya eso se ha fortalecido con las cadenas Cimex- Gastronomía, con TRD- Habana Oeste, con TRD- Grandes tiendas. Y con los directivos existe una estrecha cooperación que nos posibilita todos los días; llevamos cerca de dos años en esto, transmitirle a toda la población la oferta del próximo día; la oferta del próximo día y transparentar las cantidades de productos que se van a ofertar en ellos.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Esto es interesante, porque no sólo presentan lo que van a ofertar, sino la cantidad que pueden ofertar.

Pedro Lizardo Garcés Escalona: La cantidad que se va a ofertar.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: O sea que también le permite a uno, organizar su tiempo en dependencia de si vale la pena o no hacer esta compra

Pedro Lizardo Garcés Escalona: Efectivamente y acá en el tema que ahorita se hablaba de la distribución, acá en Rampa o sea, desde el 20 de mayo está la indicación de la vinculación tienda- bodega, que usted tiene una tienda asignada y como hemos hablado, la distribución no es equitativa por razones conocidas; aquí en Rampa lo que hacemos es atender a toda esa población en las tiendas de Rampa y vamos rotando a las personas para lograr una equidad en esa distribución que va llegando, eso se hace de forma diaria y a través del control popular.

En el tema del control popular bueno, no todo es color de oro acá en Rampa ¿no?; nosotros trabajamos y continuamos trabajando por lograr esa perfección lo que sí, la estancia en la cola en el Consejo Popular Rampa son pocas, porque por demás repartimos los turnos a las 7:00 de la mañana, lo damos por horario generalmente 7 de la mañana las personas trabajadoras recogen su turno y vienen a la hora que se les cita para poder comprar.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: No tienen que perder todo su día de trabajo

Pedro Lizardo Garcés Escalona: No tienen que estar todo el día en una cola

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Sobre este tema, algo tiene que decirnos en décimas nuestro Gurú, veamos.

Cándido cree que el colero
es una red comercial
cuyo objetivo final
no es exprimirle el dinero.
Va y le dice: compañero
véndame un pan sin descaro,
pero el colero, de avaro,
con el precio lo desnuda,
y Cándido con la duda
de por qué todo esta caro. 

(Décima del Gurú de Jatibónico)

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: A propósito de este Cándido voltariano, que nos ha hecho llegar hoy la historia nuestro Gurú desde Jatibónico, vamos a estar conversando porque sin dudas los revendedores, los coleros, son una de las molestias adicionales al problema de las colas y muchos han sido los criterios, comentarios, sugerencias que nos han hecho llegar a través de nuestras redes.
Hoy por cuestiones elementales de tiempo, en nuestro programa no podemos abarcarlo todo, pero sí queremos traerles a ustedes específicamente una de las denuncias que hemos recibido. Dice así, y creo que nuestro Director les va a mostrar una captura de pantalla porque además nos la hicieron llegar con una imagen.

Esos dos sacos que aprecian a un costado de la tienda en Ánima y Belascoaín son sacos de pollo. Los coleros revendedores tienen un modus operandi con los viejitos y los vulnerables entran a comprar y con el pretexto de ayudarlos extraen sacos de pollo; en esa misma tienda otro modus es con los mensajeros, la misma historia.

La apertura de la tienda es a las 9:00 de la mañana sin embargo, abrió a las 8:30, entran primero los mensajeros con carretillas, descargan en casas cercanas y regresan después los vulnerables con sus ayudantes, los revendedores, todos con carretillas y sacos.

Otro modo es que la cola se hace a una cuadra de la entrada de la tienda para que la gente no vea todos los rejuegos, pues una vez que entregas la libreta, estás a una cuadra y no ves todo el cuela- cuela de los revendedores.
Los primeros de la cola que marcaron y no entran en cambalache les recogieron las libretas de la cola a las 10:40 y pasaron a la tienda a las 11:20, una locura innecesaria, una impunidad horrible, nos dice este seguidor del programa.

¿Pedro sucede esto en su circunscripción?

Pedro Lizardo Garcés Escalona: Primero decir que en nuestra circunscripción no hay mensajeros, en nuestra circunscripción hay un equipo de trabajo, de evaluación. Circunscripción no, en nuestro Consejo. Hay un equipo de trabajo social que evalúa cada uno de los vulnerables. Nosotros llegamos a atender en la pandemia más de 600 vulnerables, que no tenían familias

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: En la pandemia, estamos hablando de, en el pico de la pandemia

Pedro Lizardo Garcés Escalona: En el pico pandémico, en el pico pandémico

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Y con respeto a las colas específicamente. ¿Cómo se ha comportado este este tema?

Pedro Lizardo Garcés Escalona: No, no, hoy en la actualidad ese tema, le quería explicar cómo lo hacíamos, es a través del Grupo de Trabajo Social; no tenemos mensajeros y en el Consejo se evaluó, se le dio, se le certificó a las cadenas de tiendas nuestras, las que tenemos ahí en el entorno, la cantidad de vulnerables que poseíamos evaluados, vuelvo, y repito, por el grupo de trabajo social y ellos, cuando llegaba el producto, nos decían qué cantidad iban destinados para eso.

Y ese grupo de trabajo social compuesto por tres personas, eran los que iban a las tiendas y posterior, con un sistema contable, incluso de firmas de los de los vulnerables, de cuando recibieron el producto, bien identificado, con su credencial.

Hoy eso ha disminuido considerablemente, pero seguimos asistiendo personas vulnerables; no lo hacemos así. Lo hacemos, esos mismos trabajadores sociales que tenemos en nuestro Consejo acuden a las tiendas, pero acuden hoy a partir de la vinculación tienda- bodega, con la libreta del vulnerable pero además su carnet de identidad para proceder al escaneo de la persona.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Pedro en nuestros grupos ha sido recurrente la idea de por qué no se distribuye en las bodegas que sí, ya veíamos que, en la imagen que nos mostraba Fermín, las tiendas sí están desigualmente distribuidas, pero las bodegas no, las bodegas están estratégicamente distribuidas. ¿Usted ha preguntado, tiene respuesta sobre esto? ¿Por qué?

Pedro Lizardo Garcés Escalona: Sí como no, eso es algo recurrente en el estado de opinión de la población de por qué esos productos no se ponen en la bodega y la respuesta ha sido que es debido a un tema de infraestructura o sea, de transportación, de almacenamiento, de combustible.

Pregunté y en La Habana hay un aproximado de 3 471 bodegas que por demás conocemos también y nos los han explicado, que para asegurar esa canasta básica normada mensual se pasa mucha dificultad en este sentido, en el sentido la transportación.

Estamos hablando también de que esa distribución y nos lo han explicado, que esa distribución sobre todo de los productos cárnicos, usted recibe por la cuota básica normada el producto una sola vez en el mes. En el caso de la asignación de este producto, sobre todo picadillo o pollo que son, necesitan refrigeración, hoy el sistema de comercio no tiene, no está en disposición de asumir eso y de conservarlo para que no se eche a perder. Eso es lo que nos han explicado las veces que lo hemos preguntado.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Que nuestro canal de Telegram donde el profe Montejo por cierto, tiene una participación activa, también un poco jugaba con esta respuesta y no era suficiente o sea, que yo creo que también deberíamos insistir un poquito más en este tema de la explicación o de encontrar a lo mejor alternativas, para jugar con nuestra logística y favorecer y eliminar las colas a las cuales por cierto, no debemos naturalizar. Y en ese sentido brevemente, conciso por favor, les pido a ustedes que nos digan qué propuestas, qué acciones se pueden implementar para contribuir a su disminución.

MSc. Rafael Montejo Véliz: Bueno, una primera idea para complementar lo que estabas preguntando sobre las bodegas, es que el sistema es muy es decir, están distribuidas muy equitativamente y hay que seguir estudiando cuáles son las posibilidades que dan las bodegas para otras muchas cosas, quizás no para distribuir directamente, pero en las provincias por ejemplo, que hemos estado preguntando, indagando, en la mayoría de las provincias, sigue siendo la bodega el punto central, siguen siendo el control popular y siguen siendo los delegados, pero las personas saben exactamente cuándo les va a tocar.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Y la información transparente

MSc. Rafael Montejo Véliz: Y la información transparente de cuándo les va a tocar.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Y oportuna

MSc. Rafael Montejo Véliz: Cuando le va a tocar, que no se aprecia así, en el caso específico de La Habana, quizás por las complejidades mismas de la capital, número de personas, etcétera.

Yo creo que apostar por el tema de informatización de todo lo que se puede informatizar sin caer en algunas cosas que hemos visto, que están informatizadas, por ejemplo Viajeros y otras, Enzona, etcétera, que no han tenido el efecto necesario, no han sido lo suficientemente robustas como para ofrecer una alternativa; por eso estas estas soluciones que tienen que ver mucho con la informatización, tienen que dar una respuesta que también facilite y no que comiencen, entorpecen, después las personas ya no vean

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Crean más molestias, crearon expectativas que luego no se cumplieron

MSc. Rafael Montejo Véliz: Crean expectativas que luego no se cumplieron, pero sin duda, ahora está Ticket que anda por allí promocionándose para otro tipo de cola, otro tipo de servicio es decir, siempre hay alguna aplicación que podemos estar rescatando, pero el punto está en que funcionen; el punto está en que faciliten porque fíjense, todos estos elementos que ayudan, no resuelven el problema principal, que es el tema por el cual casi empezamos, que es que..

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Escasez

MSc. Rafael Montejo Véliz: Está el tema de la oferta, la demanda, la escasez y por lo tanto, pero sin dudas alivian, alivian muchísimo a que las personas no tengan que perder tanto tiempo, tanto disgusto en las colas.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Porque además en otras épocas de escasez sí pudimos tal vez sortear un poco mejor este tema y las colas bueno, que no eran esta gran molestia que tenemos en la actualidad.

Fermín termino contigo, con la última diapositiva que nos tenías ahí presente y cuáles son las propuestas que traías ahí. Te puedes quedar ahí, solamente refiérete a eso.

Ing. Fermín Rivas Sotomayor: Bueno, cosas que podíamos hacer, porque hay que apostar a la informatización y una de las cosas claves que tenemos para la aplicación es que hay que buscar lo que tanto estamos hablando aquí, incluso el delegado las estaba refiriendo y el profe también, que es la transparencia. Qué bueno sería que hiciéramos cosas que sean vistas para nuestra población y que ellos también puedan fiscalizar estén donde estén entonces, ¿cómo podemos hacer?

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Sí, porque para el control popular, sin el acceso transparente y oportuno a la información que además, es nuestra información bueno; control popular en abstracto, no podemos realizar. Participación colectiva y control popular, requieren pasar por esto de un oportuno acceso a la información.

Ing. Fermín Rivas Sotomayor: Así mismo, y ahora cosas que podemos hacer, hacer ya un proyecto de desarrollo local. En el caso de la aplicación, hacer algunas mejorías de usabilidad, de hacerlo incluso para aplicaciones para móviles que sean iOS y para en caso de los decisores y para el pueblo poder hacer algunos reportes web con la información más relevante.

Ahora lo de las cosas que hemos estado hablando, hay que empezar a hacer, a unir información, por ejemplo con la informatización de las de las Oficodas, qué bien sería nosotros poder tener esos registros y entonces por supuesto, aplicar los mecanismos que sean necesarios para que en la organización se tengan en cuenta ¿por qué no?, tener entonces la informatización de las Oficodas por los núcleos familiares.

Y también conocer sobre la distribución de las tiendas, de las cadenas de tiendas, eso también nos daría lo mismo, poder hacer estas comparaciones, tener esos conocimientos, incluso que las cadenas de tiendas conozcan qué se está, a dónde están llegando sus productos y eso cabe de por sí, en que tiene que ser un sistema integrado, entonces hay que apostar por ya empezar a integrar incluso estos sistemas, estos sistemas informáticos, para darle información transparente a la población.

Dra. C. Marxlenin Pérez Valdés: Bueno, yo le agradezco a los tres por su tiempo, su participación, sus conocimientos, sus sugerencias.

Muchas gracias a los tres por haber estado en este programa sobre un tema tan urgente y sensible de nuestra cotidianidad como son las colas.

A usted como siempre le digo y hoy con mayor énfasis, nuestra realidad, nuestra cotidianidad, no basta con ser interpretada, descrita comentada, sino que juntos tenemos que transformarla.

Yo cuento con usted para hacerlo, nos vemos pronto.


Transcripción: Ania y Lianet / Cubadebate

El nuevo esquema de inversión extranjera en comercio interior se anuncia como parte de un programa mayor. Comentario HHC

 Por Pedro Monreal Twitter @pmmonreal

El nuevo esquema de inversión extranjera en comercio interior se anuncia como parte de un programa mayor, pero no se explica de qué manera pudiera evitarse que refuerce institucionalmente la "mentalidad importadora", debido a la incapacidad de respuesta de la oferta nacional.

El problema de la industria nacional no se limita a la penuria de insumos por carencia circunstancial de divisas. Es esencialmente un problema crónico de desindustrialización, descapitalización y desconexión. Incluye la “evaporación” casi completa de actividades.


El sector agropecuario es crucial para la oferta, pero la crisis del sector y la inefectividad demostrada hasta el momento por la lista de “medidas” que se le ha “planificado”, aumenta la presión para importaciones millonarias de alimentos en medio de escasez de divisas.


La devaluación de 2300% del peso cubano en 2021 se suponía que aumentaría la competitividad de la producción nacional, pero los supuestos irreales, la incorrecta secuencia y la falta de coherencia del “ordenamiento” no permitieron materializar un plan que se fue a la deriva.

No es novedoso que las importaciones tengan un alto peso en la oferta total en Cuba y no debería sorprender que abrirles mayor espacio a las importaciones se presente ahora como “solución” debido a la incapacidad de la política económica para aumentar la producción nacional.


Desde hace tiempo se hacen “negocios” estatales, mixtos y privados -de suministro mayorista y minorista- aprovechando las “oportunidades” comerciales que ofrece el descalabro de la industria y de la actividad agropecuaria del país, con anterioridad a la pandemia.

No es novedoso que la carencia de “liquidez” estatal en divisas favorezca esquemas para atraer nuevos suministradores y para mantener los existentes. La severidad de la crisis ha conducido ahora a la “novedad” de “negocios” con tratamiento oficial de inversión extranjera.

El “plan” de inversión extranjera para el comercio interior se apoya en 4 pilares: monopolio estatal del comercio exterior, obligatoriedad de asociación con empresas estatales, entrega de parte del segmento dolarizado del mercado nacional y “tratamiento financiero particular”.

Comentario HHC: Importante que se analicen las estadísticas por nuestras autoridades. La interpretación de las mismas pueden ser diversas, pero las cifras no mienten y reflejan una realidad para actuar en correspondencia.  

Detrás de todo esto, subyace el problema de la inversión por sectores, aparejado al incremento de la productividad y con ello, la elevación del nivel de vida. Que es la ruta que hay que  recorrer para alcanzar el desarrollo. 

La tabla siguiente tomada del Anuario Estadístico del 2021, le hice varias adecuaciones. a) Se incluyó el % que representan del total, por sectores y años. b) Se sumaron los años, agregándose un total del quinquenio, y se organizaron de mayor a menor por el total resultante. c) Se agregó el Producto Interno Bruto a precios corrientes por años, tomado del anuario estadístico del capítulo de Cuentas Nacionales la tabla 5.3.   

Como la información se refleja a precios corrientes, los 33 388.2 MMP de pesos en inversiones del 2021 , son el efecto de la Tarea de Ordenamiento, mas no representa un incremento " físico" de las mismas en ese año.


Dar click sobre la tabla.

Lo anterior refleja dos aspectos esenciales:

1- La estructura de inversiones por sectores  no es congruente con las necesidades de la economía. Obsérvese que entre Inmobiliarias asociados al turismo y Hoteles ( los dos primeros reglones) en el último quinquenio ocuparon el 52.0 % de las inversiones del país, incluso fue incrementándose por año si tomamos como referente 2017. El resto de los sectores (15) solo ocuparon el 48.0% entre todos, destaco la agricultura (2.8 %), electricidad, gas y agua ( 6.3%),  transporte   (3.0%), salud pública (1.3%), y la industria azucarera (1.2%) . ¿Son casuales los problemas y déficits en estos sectores? ¿ Cuáles han sido los resultados del turismo?. 

2- En la literatura económica hay consenso que para lograr un crecimiento que signifique un desarrollo en la economía, debe invertirse un 20 % o más en relación con el PIB, anualmente.   Como se refleja en el último reglón de la tabla anterior, solo en el último quinquenio, se promedia un 5.92 %. ¿Se le puede pedir cotas mayores de crecimiento a nuestra economía en el próximo quinquenio? . 

Las preguntas, por ahora, no las responderé, la vida real está ahí, amén del bloqueo genocida de EEUU, que si nos impacta significativamente para que operemos como una economía normal, lo cual tenemos menos espacio, por ello, a equivocarnos y ser más eficientes y congruentes a como dé lugar. Ese es el reto.


Inflación y política antiinflacionaria

Por Julio C. Gambina

Un gran problema del capitalismo argentino es la inflación, sobre todo para la mayoría de la población que vive de ingresos fijos, encima bajos, con un costo de vida medido por una canasta mensual que está por encima de los 100 mil pesos. Una cuestión agravada ante un promedio de ingresos populares, salarios, jubilaciones, planes, que están muy lejos de cubrir ese valor.

Al mismo tiempo señalemos que se trata un fenómeno con beneficio para la acumulación de ganancias y poder del sector más concentrado de la economía. Es un tema que se verifica en los datos oficiales de la distribución del ingreso a favor de los propietarios de medios de producción y en desmedro de los salarios.

La inflación tiene muchos perdedores y algunos pocos ganadores. No todos pierden con la inflación, al tiempo que la suba de precios expresa el debate político por la apropiación del producto social y al mismo tiempo por la búsqueda de hegemonía que pueda expresarse en la gestión política del capitalismo local.

Por eso sostenemos que la inflación es un problema de base económica, pero debe analizarse completando con enfoques políticos, sociales, culturales, incluso psicológicos. Para este caso, la remarcación de precios se asocia al “efecto contagio”, al “por las dudas”, o “quien sabe a cuanto se va el dólar”. Todas expresiones especulativas, que actúan sobre la subjetividad de los que “pueden” subir precios, más allá del volumen del negocio o actividad que despliegan.

Quien puede incrementar los precios lo hace, sobre todo, cuando los precios evolucionan al alza, caso de la medición de julio pasado (7,4%) y la proyección anual en torno al 90%. Un precio emblemático es el de las divisas, especialmente el dólar, empujado al alza por grandes productores y exportadores, atizados por los propagandistas (periodistas, comunicadores, panelistas, economistas y profesionales diversos), a sueldo de los medios de comunicación y sus intereses. El tipo de cambio al alza, aun cuando luego baje (llegó a 350 pesos por dólar en plena corrida cambiaria para luego bajar y moverse en estos días en torno a los 290 pesos por dólar), la señal hace que todo aquel que pueda subir los precios los suba.

No aludimos solo a los grandes fijadores de precios, sino también de aquellos sectores de servicios o la producción, cuya clientela con capacidad de pago avale la remarcación. Es más, pueden resignar ventas, pero mantener volumen en magnitudes para acompañar el proceso inflacionario y si pueden, lograr un alivio individual.

Como vemos, son múltiples los factores que actúan en la fijación de precios en alza. Pero más allá de ese efecto en la suba de precios, la inflación también tiene impacto socio-político cultural en el grueso de la población, ya que la inflación es un gran “disciplinador” de la sociedad.

Política antiinflacionaria

Pensemos históricamente dos momentos claves de la economía argentina: uno al comienzo de la dictadura, y el otro en los 90 ser siglo XX, con el menemismo y la Alianza.

El llamado plan Martínez de Hoz (1976), impulsó una política antiinflacionaria de shock, y claro, la situación económica que se vivía en esos años en la Argentina facilito la política de ajuste y de disciplinamiento social para la reestructuración reaccionaria del capitalismo local.

Por detrás estaba el “terrorismo de estado” imponiendo el temor ante el dolor físico del miedo a la muerte, la desaparición o a la tortura. También existió el disciplinamiento por la vía de una reforma económica social reaccionaria, en la cual se modificó la relación entre el capital y el trabajo (restricciones a la movilización y organización sindical y popular); en donde se iniciaron los procesos de reforma regresiva del estado para asignar nuevas y diferentes funciones al estado y privilegiar la asistencia al capital (privatizaciones y desregulaciones); pero también, nuevas relaciones internacionales para reorientar el vínculo de la Argentina con el capitalismo desarrollado.

Es identificable por sus impactos complejos, lo acontecido con las políticas antiinflacionarias vía convertibilidad entre 1991 y 2001. La inflación actuó como un disciplinador de la sociedad. Menem y Cavallo constituyen el eje para liderar un proceso de consolidación de la restauración conservadora empujada por la dictadura militar una década antes. Hasta sectores de la oposición valoraron la estabilidad macroeconómica lograda. Carlos Chacho Álvarez manifestó haberse “arrepentido” de no haber votado la ley de convertibilidad y llevó al ministerio de economía nuevamente a Cavallo.

Se valoraba la “estabilidad macroeconómica” aun cuando se disparaba el nivel de la pobreza y la indigencia, crecía el desempleo, el subempleo y la flexibilidad salarial y laboral, en un marco de creciente precariedad. El tema es que las políticas antiinflacionarias, las emblemáticas de la dictadura militar del año 1976 y subsiguientes, o de la década del 90, no solo con el menemismo si no con el gobierno de la alianza, lograron frenar la estabilización, pero con un costo social gigantesco.

La inflación fue el ariete para inducir reaccionarios cambios en la economía, el estado y la sociedad argentina.

En ese marco hay que pensar el sentido de cualquier plan de políticas antiinflacionaria en el marco del capitalismo. En estas horas se anuncian la aplicación de la segmentación de las tarifas, que es una forma elegante de aumentar tarifas, ya que los subsidios estatales a las empresas tienen que reducirse y transferirse como costos a las familias, a los consumidores, a los usuarios. Resulta así un mecanismo de consolidación de la privatización, cuando lo que la Argentina debería discutir, incluso para intervenir en el tema precios e inflación, es el régimen energético de privatización, extranjerización y concentración, que tiene historia, precisamente en la dictadura militar y en los 90´.

Aquellas políticas antinflacionarias, de la dictadura militar o de la década del 90 contribuyeron a reestructurar reaccionariamente la economía, la política, el estado y la sociedad argentina.

Por eso, en este momento de crecimiento de precios, más allá de si escala o no a los 3 dígitos, si se queda en 90% o si se proyecta más de 100%, y de cómo evoluciona en el 2023 y más adelante, la inflación tiene mucho de programa psicológico, social, cultural, político, para intentar disciplinar a la sociedad.

¿Con que finalidad? Avanzar con reformas estructurales que esta demandando el gran capital para inducir inversiones que le den dinámica al capitalismo argentino para un mayor crecimiento.

Por eso, pensar en una política antinflacionaria que no afecte a los sectores sociales de menores ingresos tiene que ver con cambios profundos del modelo económico, del modelo productivo y de desarrollo. Claro, eso no se lo puede pedir a las coaliciones que hoy gobiernan o disputan la gestión del capitalismo en la Argentina.

Buenos Aires, 17 de agosto de 2022


--
Julio C. Gambina
Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP
Montevideo 31, 2º Piso CP 1019ABA. Ciudad de Buenos Aires.
Teléfono: (54 11) 4551 6869 / 4381 5574 
Celular whatsapp: +54 9 11 5502 0283
visitá mi blog www.juliogambina.blogspot.com /face - twitter - instagram