Otras Paginas WEB

viernes, 23 de septiembre de 2022

Agradece Labiofam apoyo en recuperación de mercados foráneos


 

 

Fidel Rendón Matienzo

La Habana, 23 sep (ACN) Directivos de
l Grupo Empresarial Labiofam agradecieron hoy, en esta capital, a la Cámara de Comercio de Cuba (CCC) su apoyo en la recuperación de mercados importantes como México, República Dominicana y el continente africano, al registrar en ellos productos y servicios de su cartera de exportaciones.

Por ser una entidad única, que se extiende por todo el país y produce plaguicidas biológicos para el control de epidemias y enfermedades, artículos de higiene, suplementos dietéticos de origen natural y alimentos, de manera independiente Labiofam forma un clúster de la CCC, cuyos integrantes valoraron cuánto más se puede hacer en materia de comercio exterior.

El ingeniero Pavel Pizart Mijares, presidente de ese grupo empresarial del Ministerio de la Agricultura, dijo que en la recuperación de mercados, en la meta de ser más competitivos internacionalmente, de que se conozcan más sus carteras de negocios y de proyectos, y de participar en ferias y eventos, es significativo contar con el acompañamiento de la Cámara.

Precisó que en medio de las limitaciones con los insumos trabajan por garantizar la salud animal y por proveer a la agricultura cubana de bioplaguicidas, biofertilizantes y bioestimulantes, procesos con un costo de producción que obliga a buscar las fuentes financieras mediante las exportaciones.

Señaló que la sostenibilidad de cuanto se haga en materia de internacionalización de los bienes y servicios de su entidad es otro reto, máxime cuando resulta engorroso vencer la barrera de los registros sanitarios, por lo cual también la integración, los encadenamientos son vitales para depender cada vez menos del Estado en la obtención de las necesarias divisas.

Tanto Pizart Mijares como Nieves Pico García, especialista de Negocios y coordinadora del mencionado clúster; y Yenys Paneque Zayas, directora de exportaciones de una de las dos empresas exportadoras de Labiofam, expusieron la estrategia dirigida a incentivar esta actividad, en la que la llamada Inteligencia Comercial brinda sus primeros frutos.

De lo que se trata es de aprovechar las potencialidades, posibilidades y capacidades nuestras para consolidarnos en mercados como México, República Dominicana y África, en este continente estudiando cada país o región, pues además de la COVID-19 la malaria allí está haciendo estragos en la salud de millones de personas.

En la nación azteca medicamentos homeopáticos, biolarvicidas y el rodenticida biológico BIORAT son muy demandados, puntualizó el presidente del grupo empresarial.

Adelantaron que para el 2030 aspiran a extenderse al Caribe y a la Unión Económica Euroasiática y continuar fomentando los vínculos con organismos internacionales como la Organización Mundial/Panamericana de la Salud.

En el encuentro, Rubén Ramos Arrieta, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Cuba, reiteró la disposición de continuar acompañando a esa entidad, como al resto del empresariado nacional, en aras de fortalecer las cadenas de valor, lograr mayor competividad, internacionalización y transformación digital.

Ivón Garzón, subdirectora de Exportaciones del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, manifestó en la reunión que una vez inserto en un mercado no puede haber fallos en la sostenibilidad de la producción y en la calidad de ese producto o servicio contratado, ni improvisaciones, y llamó a también tener alianzas con embajadas y oficinas comerciales

El turismo ¿Qué hacer?.Comentario HHC

¿Crecer en habitaciones o mejorar en la eficiencia de la explotación de lo que hoy tenemos?




Pues sí, quien camine hoy por Varadero podrá constatar el esfuerzo por relanzar el primer polo turístico de sol y playa del país, el intento por darle a la ciudad que lleva su nombre —y que sus naturales llaman pueblo— atractivos que incentiven a los turistas a caminar sus calles. Que los visitantes anden su bulevar, se conviertan en comensales de los restaurantes, en su mayoría estatales, o visiten algunos de aquellos otros privados que han logrado sobrevivir a las regulaciones especiales para este polo; a las medidas generadas por la administración Trump y asumidas e incrementadas por la administración Biden, a la pandemia, que tuvo uno de sus epicentros en Matanzas; al “ordenamiento monetario” y la inflación que le ha acompañado y a ese desfase entre la tasa de cambio oficial y la tasa de cambio informal y sus repercusiones, parece un esfuerzo colectivo.

Ahora mismo, la administración de Estados Unidos ha complicado un poco más el presente y el futuro del sector turístico añadiéndole otro obstáculo a los intentos/planes/estrategia de recuperación. Habrá que pensarse muy bien hacer turismo en Cuba, si ello obliga a un ciudadano europeo a tramitar un visado para Estados Unidos. ¡Vaya desventaja!

Quién camine por el bulevar de Varadero se sorprenderá al constatar cuan pocos turistas foráneos caminan por él y cuantos turistas nacionales lo disfrutan. Cierto que aun estamos en temporada baja, cierto que septiembre nunca ha sido un buen mes para el arribo de turistas. Lo mismo ocurre en el primer polo turístico absoluto, la capital de la República.

¡Vaya diatriba en la que se encuentra Cuba! Condenada a no poder aprovechar el potencial del mercado de Estados Unidos, quien debiera ser su emisor natural de turismo, obligada a mirar a otros mercados más lejanos y ahora nuevamente limitada a aprovechar aquellos por una disposición de un gobierno foráneo. ¿Alguien puede argumentar seriamente sobre el poco peso de esta desventaja competitiva?

Es cierto, sin embargo, que durante todo estos años han existido otras causas internas que han lastrado el desempeño del sector, entre ellos la falta de coherencia entre el carácter estratégico del mismo y las políticas públicas y el sistema de incentivos. También otros muy conocidos, expuestos incluso en informes oficiales, débil y tardíamente corregidos en el mejor de los casos: relación calidad /precios de productos y servicios; tarifas excesivas para algunos de ellos como la renta de autos; poca capacidad de la industria y la agricultura nacional para proveer de productos de primera calidad y consecuentemente una significativa propensión importadora del sector, aeropuertos muy alejados de los estándares que existen en la propia región del Caribe, etc. etc. etc.

El reporte sobre la ejecución de las inversiones de enero a junio del 2022 vuelve a traer una ya vieja preocupación que existe entre un número para nada pequeño de economistas acerca de los destinos de la inversión y la preferencia del estado por concentrarla en el turismo. En el primer semestre del 2022, la ejecución de las inversiones en lo que se denomina “Servicios empresariales, actividades inmobiliarias y de alquiler” fue un 20% mayor que en el 2021, mientras, las inversiones en “Hoteles y restaurantes” pasaron de 193 millones de pesos a 845,5 millones, para un crecimiento de 438,05% lo que indica, al menos eso dicen estos números, que el sector turístico sigue ocupando un lugar de privilegio en la asignación de recursos del Estado.

Ya en el reporte sobre los principales aspectos del plan 2022, publicado por el MEP en diciembre del 2021 se le asignaba al Turismo el 24% de toda la inversión (27 443 millones de un total de 113 676 millones). Los casi 10 700 millones ejecutados en el sector en el primer semestre constituyen el 39% de la inversión planeada para este año. Cuánto de esa suma corresponde a divisas es un dato que no es público, como tampoco lo es, cuanto de lo ejecutado hasta junio del 2022 correspondió a divisas.

Es cierto que existe una tendencia internacional a la construcción de nuevos hoteles, a pesar incluso de los efectos remanentes de la pandemia. ¿Debe Cuba seguir esa tendencia?

¿Qué entender por fortalecer el sector turístico?

¿Es la carencia de habitaciones una de las principales debilidades estratégicas del sector turístico cubano?

¿Tener más habitaciones constituye una ventaja real sobre los competidores de la región?

¿Acaso tener más habitaciones guarda alguna correlación con la mejora en el servicio, o con la falta de calidad de no pocos productos de los que se sirven en los hoteles, o con la falta de variedad de frutas naturales, o con las dificultades para rentar un auto comparable en calidad a los de otros países de la región?

¿Cuál es la certeza que existe sobre el arribo de turistas para los próximos años?

¿Se alcanzarán los niveles de ocupación planeados para que el retorno de la inversión se logre en el tiempo establecido?

¿Cuál puede ser el rendimiento de los fondos si la recuperación de la inversión duplica el tiempo establecido?

También es real que nos falta información. Es paradójico, dada la importancia que se le reconoce al sector en las aspiraciones de crecimiento del país.

No obstante, no se renuncia a la meta de crecimiento proyectada en el último año (2026) de la segunda etapa del PNDES 2030.

Este comportamiento se sustenta fundamentalmente en las proyecciones de recuperación del turismo y sus actividades encadenadas; en el progresivo desempeño de las actividades productivas y de servicios, tales como: la industria manufacturera, la agricultura, el comercio, la construcción, la salud pública y la educación, entre otras.

Principales aspectos del plan de la economía nacional 2022. MEP. Diciembre 2021.

No sabemos cuánto del dinero invertido en el sector corresponde a recursos del estado y cuánto a recursos externos. Hay poca información disponible acerca de cuántos de esos nuevos hoteles serán administrados por compañías foráneas que se comprometerán con la ocupación y cuántos corresponden a compañías mixtas.

¿Acaso comprometer más recursos del pueblo construyendo habitaciones que no es posible determinar cuando producirán el dinero invertido en construirlas, es una buena estrategia o es que en realidad se debería revisar a profundidad la estrategia de recuperación del sector y cambiar todo lo que de ella deba ser cambiado?

Que Cuba es un archipiélago turístico creo que nadie puede discutirlo. Que tenemos ventajas naturales que no tienen otras islas del Caribe tampoco, que el turismo renació a finales de los noventa compitiendo en desventaja absoluta con los destinos establecidos ya en el Gran Caribe, menos aun, que logró armar algunas cadenas productivas y permitió que una parte de nuestra industria se dinamizara es innegable, que generó empleo y permitió la reubicación de personas cuyas empresas fueron redimensionadas también es verdad, como también que la dinámica alcanzada permitió que se dinamizara un sector no estatal que contribuyó con creces a la variedad del producto turístico, especialmente en las ciudades.

Pero es verdad también que en todos estos años no alcanzó el ingreso por turistas de otros destinos del Caribe, ni los niveles de ocupación, ni la relación calidad precio de sus servicios, ni logró, por malos diseños y tardías decisiones un multiplicador del ingreso nacional comparable a otros destinos de la región.

No parece factible pensar que las restricciones de la administración norteamericana, de esta y de la que viene vayan a permitir una expansión como la que ocurrió desde el 2015. No parece posible pensar que podremos atraer una significativa cantidad de turistas de otros destinos que compensen al emisor “natural”. No he visto argumentos sólidos que prueben que poner más recursos nacionales en más habitaciones se justifique.

Crecer en la horizontal o mejorar en la eficiencia de la explotación de lo que hoy tenemos, quizás ese sea uno de los dilemas para el sector.

Comentario HHC: Hace dos años el Ministro Gil planteo estudiar, terminar las obras turisticas empezadas , y no abrir nuevas, que es una buena estrategia por el bajo aprovechamiento de las mismas en los últimos años, pero se ha seguido la misma política.

Por otra parte, se ha construido hasta un hotel como el So/ Prado que ni Francia lo tiene, mientras en la extrahotelera no hay un desarrollo en correspondencia. La idea de necesidad de Hoteles 5 estrellas, como demanda anunciada por las autoridades, no se justifica con el comportamiento de las tasas de ocupación de los últimos 5 años, los que más se ocupan son los 4 estrellas.

La mayoría de estos hoteles nuevos están asociados al Grupo Gaviota que tienen o han conseguido ( como dice Triana no se conoce), un esquema de financiamiento, muy efectivo, que no se detuvo ni en los peores momentos de la Covid, mismo que no hemos logrado para la agricultura ( la Gastronomía y no el alojamiento es el mayor rubro de ingresos en el turismo cubano y tenemos importar una buena parte de los mismos), producción de energía, etc.Por lo que estamos creo, asistiendo a un desarrollo dispar y poco coordinado con los demás sectores de la economía-

En todo caso, se necesitan explicaciones para lo que no se entiende, porque la dada por el ministro de turismo en la última asamblea nacional , de que el ritmo de crecimiento de turistas es mayor que el ritmo de crecimiento de las habitaciones en los últimos 20 años, es un indicador que no refleja casi nada, y omite los aspectos esenciales en un tema relevante, y más para un sector al que se le ha apostado mucho y tiene el potencial.