Otras Paginas WEB

miércoles, 2 de noviembre de 2022

Una “Gran Transformación”: ecología y economía

 


Por Carles Manera | noviembre 2, 2022

La degradación ecológica, en gran medida, no es causada por el crecimiento, sino por una tasa de consumo de recursos superior a la tasa de regeneración natural o sostenible. Este argumento –que matiza las tesis del decrecimiento en su perspectiva más general– sirve tanto para los recursos renovables como para los no renovables. En cuanto a los segundos, debido al efecto invernadero es seguro que el consumo de combustibles fósiles debería reducirse. Ahora bien, ¿en qué unidad se miden los diferentes recursos, de forma que el incremento en el consumo de uno de ellos pueda compensarse con la reducción en el de otro? Los recursos, por este propósito, no se pueden valorar en términos monetarios sin incurrir en un error de circularidad lógica, ya que para ello necesitamos conocer los precios de éstos, y para eso también debemos saber la escasez de los recursos. Lo que parece claro es que para reducir el coeficiente de impacto ambiental en una dimensión suficiente como para contrarrestar el crecimiento del PIB, se requerirá una mejora continua en una tecnología más eficiente y un cambio en los patrones de consumo.

2. Defendiendo otra Gran Transformación

Este proceso de cambio hace pensar en una nueva “gran transformación” en el sentido que propuso Karl Polanyi en 1944. Recuérdese: que el avance de la economía liberal, en el momento en que escribía Polanyi, auspiciado por las revoluciones industriales sustentadas en nuevos vectores energéticos –carbón, petróleo– provocaba enormes dislocaciones sociales y ambientales. ¿Nos hallamos ahora mismo en esta encrucijada? ¿Debemos repensar el capitalismo? Probablemente. Por varios motivos, siendo uno de los más relevantes la necesidad de un cambio crucial en el modelo energético. Estamos ante lo que se ha denominado “cambio climático antropogénico”, concepto que ya tiene un gran consenso científico (sobre esto: John Cook et alter, “Consensus on consensus: a synthesis of consensus estimates on human-caused global warming”, Environ. Res. Lett. 11 048002, 2016).

En tal sentido, la investigación de dos físicos de la Escuela Politécnica de Zurich, Mark Huber y Reto Knutti, han demostrado –a partir de un análisis de los flujos energéticos de la Tierra y su relación con la evolución de la temperatura– que el 75% del cambio climático acaecido en los últimos sesenta años procede del crecimiento económico, de la actividad humana. Los datos más recientes disponibles de la Organización Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, arrojan un resultado incontrovertible, sustentado sobre análisis de series históricas: el CO2 aumentó un 14% entre 1765 y 1965, cifra que se ha disparado hasta casi el 28% entre ese último año y 2018 (Mark Huber y Reto Knutti, “Anthropogenic and natural warming inferred from changes in Earth’s energy balance”, Nature Geoscience, 5, 2012).

La causa central de esta situación radica en la energía utilizada para el desarrollo capitalista entre 1780 y la actualidad, basada en combustibles fósiles; y en las pautas de consumo existentes. La urgencia en cambiar el modelo energético es crucial: las nuevas revoluciones industriales que se preconizan y teorizan –ya se habla hasta de una quinta revolución industrial– se edifican sobre transformaciones en los sectores productivos, con predominio de los productos derivados de la nanotecnología, el internet de las cosas y la robótica. Pero la ecuación que no se resuelve es: ¿cómo realizar la transición energética, cuando el concurso de los combustibles fósiles seguirá siendo determinante?

Los grandes procesos de transformación requieren de costes de transición. Éstos pueden suponer beneficios en el medio y largo plazo si atendemos a las prospectivas que se están realizando. La actual pauta energética puede generar una contracción del PIB cercana al 25% hacia el año 2100, en el caso de que la temperatura se mantenga estable a los niveles actuales; pero un incremento de la misma aumentará a su vez ese porcentaje de pérdida de riqueza agregada. Esta tesis se ha publicado en Nature (Marshall Burke, W. Matthew Davis y Noah S. Diffenbaugh, Nature, núm. 557, 2018). Para los autores, los costes de transición que se deberían aplicar serían inferiores a los beneficios que se obtendrían: un ahorro estimado en cerca de 20 billones de euros si se disminuyera medio grado –de 2 a 1,5– la temperatura del planeta.

Estos costes de transición deberían canalizarse, se asevera, hacia la inversión en energías renovables. Se ha hablado de la urgente canalización de recursos económicos hacia ese gran ámbito productivo. Sin embargo, las alternativas que se plantean también tienen problemas de sostenibilidad. En un novedoso trabajo publicado por el Club de Roma, Antonio Valero ha señalado que existen límites materiales para las energías limpias, para la movilidad alternativa, para la digitalización, para la alimentación. Los elementos escasos como neodimio, disprosio, indio, galio, selenio, teluro, cadmio, esenciales para las energías renovables, son escasos (Antonio Valero, “Materiales: más allá del cambio climático”, Come on!, Deusto, 2019). A todo esto, cabe tener en cuenta que la construcción de baterías para almacenar energía impone una alta demanda de litio, cobalto, grafito, manganeso, níquel y aluminio, que son igualmente poco abundantes. En otras palabras: a los límites de los propios vectores energéticos más primarios –los combustibles fósiles–, se suma la constricción de algunos metales básicos para la génesis de infraestructuras energéticas alternativas o de productos de consumo de fabricación distinta y más sostenibles, como los coches eléctricos. El reto tecnológico es inmenso, y su relación con otra forma de consumir se traduce en una agenda clave para el futuro inmediato. Lo material acaba por limitar el propio desarrollo del capitalismo.

2. Termodinámica y economía: relaciones necesarias

De todas las contribuciones, la visión de las leyes de la termodinámica se convierte en una encrucijada –y un acicate– para los científicos sociales. Aquí, de nuevo, la ligazón entre economía y ciencias naturales emerge con solvencia. En tal sentido, la asimilación de los principios de la termodinámica a la economía significa asumir –o tener muy en cuenta– las reglas que provienen de la biología, la física y la química. Nicholas Georgesu-Roegen aboga por una ampliación en el análisis de los procesos económicos –incorporando métodos y teorías provenientes de las ciencias de la naturaleza–, con un corolario claro: el crecimiento económico provoca desorden en todos los ámbitos y, obviamente, en el entorno ambiental. De ahí que sea transcendental una disección precisa sobre los impactos ecológicos que promueve un determinado tipo de crecimiento, y que sea importante realizar mediciones que no se circunscriban a los parámetros convencionales en la economía académica.

Así, las investigaciones que se han desarrollado detallan aspectos importantes como las calidades de los suelos, la posible incidencia del clima en la estructura económica, la transformación económica y ecológica del paisaje, entre otros. La imbricación social de esos aspectos es absoluta, y los economistas e historiadores económicos los han trabajado; la proximidad cronológica facilita la disponibilidad de datos más robustos para realizar análisis económicos, con esta perspectiva ambiental. Se consideran unas ideas esenciales –a partir de las tesis de Georgescu-Roegen– que abogan por un cambio metodológico:

  • Una crítica al mecanicismo económico, es decir, a una óptica lineal, atemporal, de la evolución económica, de manera que los elementos cualitativos sean considerados como claves explicativas, auxiliados por las matemáticas, pero sin el sometimiento a su excesivo formalismo –a veces con escaso contenido– que impera en la enseñanza e investigación en economía;
  • La idea de evolución, en clave biológica; o sea, la relevancia del dato histórico, de la trayectoria, del tiempo;
  • La adopción del concepto de entropía, derivado de la termodinámica, un argumento que implica la tesis de la irreversibilidad –e incluso del carácter irrevocable– de los procesos económicos.

El cambio es sustancial. Pero contribuye a enriquecer, técnica y conceptualmente, al análisis de la economía. Éste pasa de una fase mecanicista, de flujo circular cerrado, a otra de dinámica de sistemas, en la que el economista está impelido a dialogar con otras disciplinas para entender mucho mejor lo que acontece en la suya propia. De esta forma, conceptos esenciales como productividad y competitividad –que invariablemente se invocan en la economía– se refuerzan con otros que tienen mayores porosidades con los de la física, la química y la biología: capacidad de carga, eficiencia, eficacia, huella ecológica, intensidad energética, son muestras al respecto.

Al mismo tiempo, otro elemento es considerado determinante: el tecnológico. Éste aparece en los modelos económicos más divulgados –y exigidos en buena parte de las investigaciones en economía– de manera acrítica. Es algo esperado que será capaz de resolver, casi sin discusión, cualquier reto que nos planteemos, incluyendo el relevo de recursos naturales, de manera que esto conduce a una fe ciega, a una confianza imbatible en el progreso tecnológico, resolutivo de los graves problemas que sacuden y cuestionan el crecimiento económico.

La filosofía que impregna estas ideas proviene de los discursos más asimilados por la economía académica, bajo dos preceptos: la existencia de recursos infinitos (de manera que se resta importancia a la escasez de minerales); y lo que se ha venido a calificar como teorías energéticas del valor, es decir, la tesis de que el desarrollo científico proporcionará toda la energía necesaria para reciclar, de forma que el ambiente seguirá siendo natural y sustentará el crecimiento económico continuo. Se concluye que los materiales no son ni serán un problema, toda vez que pueden ser reciclados por mucho que se disipen. Es el “dogma energético” criticado por Georgescu-Roegen; a su vez, señala que lo que caracteriza a un sistema económico son sus instituciones y no la tecnología que utiliza.

3. Reflexión final

Todo esto infiere un gran esfuerzo para el economista: su cuadro de lecturas se amplifica, sus necesidades de conocimientos –aunque éstos puedan ser indiciarios– se reafirman, desde el momento en que se “aprehende” que el material con el que se trabaja es de gran complejidad, presidido por la incertidumbre: el comportamiento humano. El vector temporal y la movilidad de factores constituyen características básicas, que proporcionan profundidad y mayor rigor –más proximidad a la realidad que se estudia– a los análisis. Y, por supuesto, se infiere la modestia necesaria para matizar la estrategia mecanicista que sustenta la predicción en economía. La incertidumbre y el azar se hallan presentes en la cosmología económica; lo que se contradice con los preceptos de la utilidad del consumidor, de la simetría de la información –que impediría los altibajos inherentes al azar y a los fenómenos caóticos– y del encuentro armonioso de familias y empresas en los mercados. Una nueva Gran Transformación.

About Carles Manera

Catedrático de Historia e Instituciones Económicas, en el departamento de Economía Aplicada de la Universitat de les Illes Balears. Doctor en Historia por la Universitat de les Illes Balears y doctor en Ciencias Económicas por la Universitat de Barcelona. Consejero del Banco de España. Consejero de Economía, Hacienda e Innovación (desde julio de 2007 hasta septiembre de 2009); y Consejero de Economía y Hacienda (desde septiembre de 2009 hasta junio de 2011), del Govern de les Illes Balears. Presidente del Consejo Económico y Social de Baleares. Miembro de Economistas Frente a la Crisis Blog: http://carlesmanera.com



Litro a litro: eficiencia contra despilfarro

 

Combustible que se dilapide es igual a comida que no llegará nunca a la mesa de los avileños. Así de simple es el cálculo

caricatura combustible
Michel Moro
Llamémonos a capítulo y revisemos en qué se gasta cada litro de combustible, porque es inconcebible que en algunas entidades puedan cumplir, o acercarse al 100 por ciento de lo previsto a hacer, y en otras pongan como excusa la falta de diésel, teniendo similares asignaciones. Más o menos así fueron las palabras de Liván Izquierdo Alonso, miembro del Comité Central del Partido y primer secretario en Ciego de Ávila, durante una reciente reunión con las autoridades políticas y administrativas de los municipios.

Me perdonarán la falta de literalidad, pero acaso no es la exactitud de las frases lo más importante, sino la idea que transmiten: en un momento en el que el país vuelve a atravesar una coyuntura energética, que alcanza e impacta a la distribución de diésel, se impone controlar al detalle en qué se usa cada litro.

El pasado 26 de octubre, Cuba-Petróleo informaba lo que ya se estaba viviendo en todo el país. “Debido a dificultades operacionales de logística y una demanda superior a la habitual, se ha producido déficit en la disponibilidad de combustibles en el territorio nacional”.

Así, cada provincia se vio precisada a tomar medidas organizativas para la venta regulada de los inventarios disponibles. Volvieron al panorama avileño las llamadas “cartas”, las colas en los servicentros y en las oficinas del Gobierno provincial.

La distribución de esos inventarios se hace a punta de lápiz, teniendo en cuenta prioridades que, en no pocas ocasiones, superan en número a las cantidades reales. En más de un escenario el gobernador Tomás Alexis Martín Venegas ha explicado que cerca del 75 por ciento del diésel asignado a la provincia se destina a apoyar la generación eléctrica. Los cortes de electricidad menos frecuentes en las últimas semanas le dan la razón.

Pero asegurar que los emplazamientos de generación distribuida aporten carga al sistema electroenergético nacional, y por ende tributen a iluminar hogares y mantener operativos centros de producción de bienes y servicios, está compitiendo con la vitalidad de otros sistemas, digamos, el agropecuario. De eso se lamentaban en la misma reunión los directivos de empresas encargadas de producir buena parte de los alimentos en la actual campaña de frío.

“Hace 12 días no nos dan diésel”, decía Jorge Maceo, director de la Empresa Agropecuaria Arnaldo Ramírez, sobre cuyos campos rojísimos deberían estar los frijoles y las viandas que nos comeremos el próximo año. Con 6000 litros, Ricardo Varona, al frente de La Cuba, podría empezar a preparar las tierras destinadas a la papa. “Si no empezamos a sembrar ya, el cuello de botella va a ser después, a la hora de la cosecha”, insistía. Y como un resorte se ponía de pie Juan Carlos Balmaceda para agregar a la lista de lo impostergable la siembra de arroz.

• En mayo la combinación fatal de lluvias, escasez de combustible y la llegada tardía de las cosechadoras malogró los rendimientos de la papa en Ciego de Ávila.

En virtud de que la provincia no puede pedir un mililitro más del asignado centralmente, y de que las dificultades logísticas (falta de pailas para transportar por carretera) a las que hacía referencia el comunicado de Cuba-Petróleo se mantendrán, la única alternativa posible es el uso eficiente de este portador energético y el control riguroso. Ambos frentes tienen brechas.

No tengo todos los detalles, pero están en investigación al menos dos hechos de robo de combustible, que hablan por lo claro del incumplimiento de lo establecido. En consecuencia, entre los objetivos de trabajo de la máxima dirección de la provincia en noviembre está el análisis de los altos consumidores de electricidad y combustible. “Revisaremos litro a litro contra el nivel de actividad”, enfatizó Izquierdo Alonso.

Lo otro es poner el diésel allí donde genere utilidades, es decir, donde asegure vitalidad. Esa asignatura también tiene suspensos, aun cuando las cuentas son exactas. Combustible que se dilapide es igual a comida que no llegará nunca a la mesa de los avileños. Así de simple es el cálculo. El mandato del primer secretario del Partido a las autoridades municipales y las administraciones de las empresas también es muy exacto: ahorrar, seguir exprimiendo las reservas de eficiencia, predicar con el ejemplo.

Lidera centro de Cienfuegos proyectos de desarrollo energético, Comentario HHC

 


El Centro de Estudios de Energía y Medio Ambiente (CEEMA), adscrito a la Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, lidera varios proyectos de gran incidencia en el desarrollo de la política energética en Cuba.

Cienfuegos, 1 nov (ACN) El Centro de Estudios de Energía y Medio Ambiente (CEEMA), adscrito a la Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, lidera varios proyectos de gran incidencia en el desarrollo de la política energética en Cuba.

En declaraciones a la Agencia Cubana de Noticias, el Doctor en Ciencias Zaid García Sánchez, director del CEEMA, explicó que desde 2019 despliegan una de esas iniciativas, denominada Conectando conocimiento.

Agregó que el propósito es fortalecer las capacidades técnicas en las instituciones de educación superior, en función de la eficiencia y de las energías limpias para emplazar en empresas del territorio.

Manifestó que en ese sentido despliegan un plan basado en la utilización de la energía solar fotovoltaica, con la instalación de paneles en la cubierta de entidades industriales, de la producción y los servicios.

Dijo que han trabajado con actores estatales como Micalum, Materiales en la Construcción, Fábrica de pastas largas, además del sector residencial y cuentapropistas, entre estas Las Mamparas y Doña Nora.

Asimismo, destacó, dentro del amplio espectro que abarca el programa, prestan servicios científicos técnicos como auditorías energéticas para industrias y otro encaminado a los sistemas de clima y refrigeración.

Hasta la fecha suman 10 las universidades vinculadas a Conectando conocimiento, como las de La Habana, la Tecnológica José Antonio Echeverría, Matanzas, Sancti Spíritus, Oriente, Camagüey, Moa, Holguín, la Central “Marta Abreu” de Las Villas y la “Carlos Rafael Rodríguez”.

Con financiamiento de la Unión Europea, otras tres líneas forman parte de los estudios impulsados por el centro cienfueguero: Fuentes renovables de energía para el desarrollo local, Eficiencia y conservación de la energía en Cuba e Intercambio de experiencias con expertos internacionales.

García Sánchez expresó que mediante ese último proyecto recibieron dos capacitaciones, una de las cuales fue impartida por la Asociación Española de Normalización y Certificación, compañía dedicada a autenticar auditores.

Precisó que aun cuando las proyecciones a corto plazo no son tan ambiciosas, la estrategia es convertir los resultados en una innovación, aplicarlos y transformarlos en un logro a mediano y largo plazo, cuya influencia sea palpable en el comportamiento del sistema eléctrico de la nación.

Las iniciativas promovidas por el CEEMA a nivel nacional y territorial están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, sobre todo desde la igualdad de género en el sector, el cuidado del medio ambiente y las acciones para mitigar el cambio climático, entre otros.

Comentario HHC:  En negritas y subrayé. Entiendo que una innovación requiere de tiempo, pero lo que ya se aplica en el mundo, hay que acelerar su implementación a como dé lugar ( el reto de las inversiones). Y cuando se termine de generalizar, ya hay otra(s) tecnologías más novedosas, que hay que empezar a introducir.  Esa es la ley de la vida y del desarrollo en cualquier sociedad, y en ese carro tenemos que montarnos a como dé lugar, como un proceso NATURAL.

Mientras otros países subdesarrollados identifican como un problema el nivel de capacitación de su población para aplicar y generalizar tecnologías y servicios más modernos. En Cuba nos damos es lujo de formarlos hasta la universidad y más gratuitamente, para después todo lo aprendido, una parte importante de ellos, no pueda aplicarlo porque la tecnología en los centros de trabajos es en muchos partes, vetusta, y nuestros profesionales suman decenas de miles anualmente. Es decir no todos pueden trabajar por ejemplo en Biotecnología.  ¿Cómo le garantizamos entonces un desarrollo profesional a todos, y con buen salario (acorde a las necesidades de un profesional y/o simple trabajador), con tecnologías vetustas? Es casi imposible. 

Minuto a Minuto: El mundo contra el bloqueo

 

En este artículo: Asamblea General de la ONUBloqueoBloqueo contra CubaBruno Rodríguez ParrillaCubaEstados UnidosFotografíaMinuto a MinutoOrganización de las Naciones Unidas (ONU)Relaciones Cuba Estados Unidos

 


Por trigésima ocasión, la Asamblea General de las Naciones Unidas aborda este miércoles la resolución cubana sobre la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba.

Según el más reciente informe cubano sobre los efectos de esa política coercitiva unilateral, solo entre agosto de 2021 y febrero de 2022 el bloqueo causó a Cuba pérdidas en el orden de los 3 806.5 millones de dólares. La cifra es 49% superior a la reportada entre enero y julio de 2021 y un récord en apenas siete meses.

A precios corrientes, los daños acumulados durante seis décadas del bloqueo ascienden a 150 410.8 millones de dólares, con un gran peso en sectores como la salud y la educación, que se suma al daño en la economía nacional y la calidad de vida de las familias cubanas.

Solo en los 14 primeros meses del Gobierno de Biden, las pérdidas ocasionadas por el bloqueo ascendieron a 6 364 millones de dólares, lo que equivale a una afectación de más de 454 millones de dólares mensuales y más de 15 millones de dólares diarios, de acuerdo con el documento.

Cubadebate sigue minuto a minuto en su sitio web los acontecimientos en la sede de la ONU, en Nueva York, y brinda amplia cobertura también en sus páginas en Facebook (Cubadebate y No al Bloqueo contra Cuba) y sus cuentas en Twitter (Cubadebate y No Bloqueo a Cuba).

11:20 - México rechaza continuo desacato de EEUU ante la comunidad internacional

Al intervenir en la sesión de la Asamblea General, el representante de México afirmó que el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por EE.UU. es un freno al desarrollo de Cuba y rechazó el continuo desacato de Washington a la voluntad de la comunidad internacional, lo cual resulta inaceptable.

Se refirió a la Declaración sobre los Principios del Derecho Internacional, que rechaza las medidas unilaterales impuestas con fines políticos y que pretenden aplicar presiones para cambios internos en países soberanos.

Agregó que el derecho internacional aboga por que los Estados establezcan relaciones de cooperación durante contextos de crisis como la pandemia y el paso de fenómenos meteorológicos como el reciente huracán Ian.

“Observamos con preocupación cómo el bloqueo afectó a Cuba durante la pandemia, cuando se le negó el acceso a suministros médicos. Observamos cómo eso afecta a la población civil”, dijo, y agregó que mantener las medidas de bloqueo contra Cuba “viola leyes internacionales humanitarias”.

“Mi país cree que no deben existir sanciones de este tipo contra ningún país”, afirmó el representante mexicano.

Llamó al secretario general de las Naciones Unidas y a la comunidad internacional a continuar demandando que EE.UU. levante de inmediato el bloqueo contra Cuba.

11:15 - Grupo africano: Cuba ha contribuido por décadas al bienestar de África y otros pueblos del mundo

El representante de Mozambique, en nombre del Grupo Africano reiteró que las sanciones ilegales, en particular la aplicación de la Ley Helms Burton, son los principales obstáculos para la realización por parte de Cuba de la agenda de 2030 para el desarrollo sostenible.

“Cuba ha realizado numerosas contribuciones positivas a lo largo de décadas al bienestar de África y de otros muchos Estados y pueblos del mundo. La resolución anual en la que se pide el fin del bloqueo contra Cuba ha sentado un llamado a todos los países. En los últimos 30 años el grupo africano ha reafirmado su pleno apoyo a esta resolución”, recordó.

Expresó preocupación por los retrocesos que se han dado entre las relaciones entre los Gobiernos de Cuba y Estados Unidos. “Exhortamos al Gobierno de los Estados Unidos a que trabaje por relaciones positivas y levante su bloqueo de larga data impuesto al pueblo de Cuba”, dijo.

“Reiteramos que el grupo africano se mantendrá firme en su posición de principios y de total solidaridad con Cuba, su pueblo y Gobierno, por lo que instamos a que acabe de inmediato este bloqueo económico, comercial y financiero”, afirmó.

11:08 - No Alineados llaman a levantar inmediatamente el bloqueo, recrudecido en medio de la pandemia

El representante de Azerbaiyán afirmó que el bloqueo viola los principios del derecho internacional y subrayó que el Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) exhorta a levantar inmediatamente las medidas contra Cuba, en beneficio de los intereses de la comunidad internacional.

“El bloqueo contra Cuba es un ejemplo de las sanciones unilaterales impuestas con motivos políticos contra los Estados, lo que perjudica el normal desarrollo social, económico y financiero de los países”, dijo.

“En el contexto de la pandemia, el bloqueo se recrudeció y afectó todos los ámbitos del desarrollo del país caribeño, en particular el sector bancario. Es un impedimento para el normal desarrollo del pueblo cubano.

“La continuidad del bloqueo es injustificable y debe ser levantado”, añadió, y expresó la profunda preocupación de MNOAL por su efecto extraterritorial. Sostuvo que el bloqueo debe ser levantado para que las relaciones entre ambos países avancen.

Señaló que el hecho de que la gran mayoría de la Asamblea General de la ONUU vote cada año a favor de la resolución de Cuba contra el bloqueo ratifica que es necesario levantar esta medida, porque viola los principios de la Carta de las Naciones Unidas.

“La comunidad internacional debe continuar trabajando para que se levante el bloqueo”, concluyó.

11:03 - Egipto y Organización de Cooperación Islámica: Una medida injustificable

El representante de Egipto, quien intervino en representación de la Organización para la Cooperación Islámica, se refirió al efecto extraterritorial del bloqueo y cómo esta medida unilateral de EE.UU. es una crítica amenaza para el desarrollo socioeconómico de Cuba, lo cual afecta el sistema de salud cubano en un contexto de pandemia internacional, “lo cual es injustificable”.

“El bloqueo de EE.UU. contra Cuba es un obstáculo para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo de la agenda de Naciones Unidas. Apoyamos la resolución cubana y exhortamos aque el bloqueo sea levantado de manera inmediata”, dijo.

10:59 - Caricom: Aplicación dictatorial de terceros Estados contradice Carta de Naciones Unidas

El representante de Bahamas, en representación de la Comunidad del Caribe (Caricom), dijo que respetando los principios de la Carta de las Naciones Unidas, que defiende la soberanía y la no intervención en los asuntos internos, el bloqueo unilateral, económico y financiero impuesto contra Cuba es una clara violación de la Carta y del derecho internacional.

“La aplicación dictatorial de terceros Estados es contraria a la Carta de las Naciones Unidas y los principios del multilateralismo con los que todos estamos comprometidos. Por estos motivos, durante más de tres décadas la Asamblea General una y otra vez ha apelado a un levantamiento de las medidas de bloqueo unilateral, económico, financiero y comercial de los Estados Unidos a Cuba.

“Hay 29 resoluciones de la Asamblea General en las que reclamamos nuestra preocupación respecto a los efectos negativos que estas medidas han tenido sobre el desarrollo socioeconómico de Cuba y los ingresos y el bienestar del pueblo cubano.

“Por ello, Caricom hoy se suma al llamado para que se ponga fin de inmediato a este bloqueo. Denunciamos, asimismo, la designación injustificada de Cuba como Estado que patrocina el terrorismo, una medida que tan solo viene a multiplicar las consecuencias humanas del bloqueo.

“Cuba está afrontando crisis en de alimentos y los altos precios del combustible a escala mundial, también la pandemia y sus consecuencias, y sigue recuperándose de los efectos devastadores del huracán Ian. Estas crisis múltiples las afronta Cuba y encima tiene que hacer frente a esta designación sin fundamento.

“Nosotros tenemos una alianza sólida con Cuba, basada en el respeto mutuo y el compromiso compartido de la cooperación dentro del marco caribeño. Seguiremos cooperando en ámbitos en los que ya hemos venido colaborando: salud, educación, comercio, reducción de desastres, deportes...

“Cuba fue la primera en enviar personal médico a varios Estados de la Caricom al principio de la pandemia de la covid-19. Esto se suma a los equipos de salud ya presentes en los distintos países de la región, compuestos por números profesionales que cubanos. Cuba también ha contribuido al desarrollo humano de nuestra región mediante becas y contribuciones en el sector educativo.

“Caricom llama a que se ponga fin al bloqueo cuanto antes”, concluyó el representante de Bahamas en nombre de la Comunidad del Caribe.

10:45 - G77+China rechaza inclusión de Cuba en lista de Estados patrocinadores del terrorismo

El representante de Pakistán, quien intervino en representación del Grupo de los 77+China, afirmó que el grupo rechaza el bloqueo impuesto por EE.UU. por más de 60 años y subrayó que se ha reforzado el bloqueo incluso en la pandemia.

Rechazó la extraterritorialidad del bloqueo y la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo.

“El Grupo 77+ China solicita que se respete el espíritu de la Asamblea General de la ONU y se terminen las sanciones unilaterales contra Cuba de manera inmediata, teniendo en cuenta el terrible impacto que ha tenido en Cuba y su pueblo.

“Nos preocupa que si se mantienen las sanciones se pueda afectar el cumplimiento de Cuba de los Objetivos de Desarrollo establecidos por la ONU. Es necesario levantar el bloqueo, eso ayudará no solo a Cuba sino a toda la comunidad internacional”.

10:32 - Argentina: El bloqueo se ha vuelto más inhumano

A nombre de Argentina, la diplomática recordó que “históricamente, ha rechazado el bloqueo, que, además de inmoral, es violatorio del derecho internacional, la no injerencia en los asuntos internos y la libertad de comercio.

“Está muy claro que el bloqueo, en el actual contexto, se ha vuelto más inhumano y afecta más al pueblo cubano, con serios costos humanitarios. Obstaculiza la realización de derechos básicos como la salud, la educación y la alimentación, y provoca daños en todas las esferas de la economía del país, créditos, transferencia de tecnologías, inversiones e inserción en la economía internacional.

“A pesar del bloqueo y esas medidas, Cuba logra mantener su protagonismo y liderazgo en varias esferas de la cooperación y la solidaridad internacional. El bloqueo debe cesar, es el sistema de sanciones unilaterales más prolongado aplicado contra un país. La Asamblea General se ha pronunciado anualmente, y por abrumadora mayoría, contra esa política, y el derecho del pueblo cubano a decidir su destino.

“Argentina repetirá su voto para eliminar el bloqueo. Esperamos no tener que adoptar más resoluciones de esta naturaleza en el futuro y que se ponga fin a esa política”, afirmó.

“Argentina expresa su pleno apoyo a Cuba, manifiesta su adhesión al principio de la igualdad jurídica de todos los Estados con respecto a su soberanía, y afirma que debe primar el respeto irrestricto a todas las diferencias, sean estas económicas, políticas o de otra índole”.

10:31 - Celac: Innegable la permanencia del bloqueo como obstáculo principal al desarrollo de Cuba

“Es innegable la permanencia del bloqueo como principal obstáculo al desarrollo de Cuba. El informe entregado a la ONU confirma el daño de esa política al pueblo de Cuba”, dijo la representante de Argentina a nombre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

“El bloqueo es contrario a la letra, principios y propósitos de la Carta de Naciones Unidas. La Celac reitera su rechazo a instrumentos como la Ley Helms Burton, contraria al derecho internacional, que aumenta la intimidación en el ámbito de las relaciones económicas y la inversión, y a la constante persecución a las transacciones financieras del país caribeño.

“Rechazamos la inclusión de Cuba en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, que, además de no tener sustento, dificulta las relaciones de Cuba con socios internacionales.

“La Celac reitera su más profunda preocupación por el recrudecimiento de esta política, sobre todo en el contexto de la pandemia de covid, y su rechazo a la extraterritorialidad de esas medidas, que afectan las transacciones del país y el bienestar del pueblo cubano”.

“Los Estados miembros deben ajustar su actuación internacional a los derechos y principios instaurados en las relaciones internacionales”, recalcó la representante argentina.

“La Carta de las Naciones Unidas consagra derechos, obligaciones y principios que han pasado a ser parte del acervo jurídico, no solo del derecho internacional sino de la humanidad. Este no debe ser objeto de violación o menoscabo por parte de ningún miembro.

“Los Estados miembros deben ajustar su actuación nacional e internacional a los derechos, las obligaciones y los principios consagrados en nuestra carta constitutiva. La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños apoyará decididamente la aprobación de la resolución, necesidad de poner fin a lo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos de contra Cuba

“Insistimos en la inconsistencia que existe entre la aplicación de medidas coercitivas unilaterales que no están respaldadas en el derecho internacional y en la letra, el espíritu y los principios y propósitos de la Carta de Naciones Unidas. Reiteramos nuestro llamado a Estados Unidos a aceptar el llamado de los países de América Latina y Caribe, de todas las regiones del mundo y de su propio pueblo a poner fin de una vez y por todas al injusto bloqueo contra la República de Cuba”.

10:27 - Sica: Cuba sigue siendo víctima de un injusto bloqueo

El representante de República Dominicana, en representación del Sistema de Integración Centroamericano, expresó la solidaridad del grupo con Cuba la cual ha sido histórica y denunció que la isla caribeña sigue siendo víctima de un injusto bloqueo, recrudecido incluso durante la etapa de la pandemia. 

Destacó además la solidaridad del pueblo cubano con los pueblos del mundo para enfrentar la COVID-19, que comparte lo que tiene. 

10:25 - Asean: Acabar con el bloqueo mejorará la calidad de vida del pueblo cubano

A nombre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), el representante de Singapur señaló que este es el séptimo año en que esa organización interviene en la Asamblea General instando a Estados Unidos a levantar de inmediato el bloqueo contra Cuba.

“El bloqueo contra Cuba sigue afectando el bienestar, la salud y las perspectivas de desarrollo del pueblo cubano. También dificulta la ayuda humanitaria, sobre todo en casos de desastres naturales y eventos como el huracán Ian.

“El bloqueo dificulta también la realización de operaciones de las Naciones Unidas. Tampoco facilita las relaciones regionales.

“Acabar con el bloqueo unilateral económico, comercial y financiero contribuirá a mejorar la calidad de vida del pueblo cubano y dar un paso importante en la normalización de relaciones entre ambos países.

10:16 - En video, debate en la Asamblea General de la ONU

La Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) inicia hoy la primera de dos jornadas de debates sobre el proyecto de resolución para poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos a Cuba.