Otras Paginas WEB

jueves, 24 de noviembre de 2022

Debaten en Cuba sobre la inserción externa de la economía

La Habana, 24 nov (Prensa Latina) Expertos e investigadores en asuntos económicos se dieron hoy cita para debatir sobre los desafíos internacionales y la inserción de Cuba en medio de la compleja situación global.


noviembre 24, 2022
CST18:38 (GMT) -0500

El taller Retos de la inserción externa de la economía cubana tuvo entre sus objetivos analizar cómo mantener vínculos estables, eficientes y efectivos en las relaciones externas como cuestión vital para el desarrollo, explicó la directora del Centro de Investigación de la Economía Internacional (CIEI), Carola Salas.

Las presentaciones abarcaron el Panorama monetario y financiero internacional a cargo de la jefa del departamento de Finanzas del CIEI, Mercedes García, Tendencias del comercio internacional en la actualidad presentado por el efe del departamento de Comercio Internacional e Integración, y presidente de la Cátedra del Caribe de la Universidad de La Habana, Antonio Romero. Además contó con la intervención especial de José Luis Rodríguez, asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial con la presentación de la Situación actual de la economía cubana.

Al referirse al actual panorama monetario financiero internacional y de los mercados García explicó que persisten las incertidumbres, inestabilidad y la volatilidad agravadas en el último trienio por cinco factores fundamentales.

La pandemia cuyos confinamientos generaron la caída de la producción, el comercio, y las finanzas internacionales; el conflicto en Ucrania que involucra a Rusia, cuya economía tiene una importante integración en el comercio y las finanzas internacionales, señaló.

Las incertidumbres en materia de crecimiento económico y posibilidades de estancamiento y recesión en economías desarrolladas y subdesarrolladas; presiones inflacionarias que golpean todos los sectores de la economía; y los cambios en política monetaria de los bancos centrales.

Por su parte, Romero puntualizó que entre las múltiples crisis que afronta el orbe se encuentran la caída en cascada de las economías; retrocesos regionales del crecimiento económico; el incremento del costo de la vida; y fragililidad en las cadenas de suministros.

Además, del aumento de la presión en el presupuesto público y volatilidad del mercado de bonos; estancamiento en la cobertura de vacunación y la exposición a nuevos brotes de la Covid-19; incremento del estrés climático; descontento social; y las limitaciones por insuficientes recursos en instituciones multilaterales, acotó.

Pero en medio de esas complejidades se inserta Cuba, que unido a los factores externos antes mencionados se encuentra el bloqueo económico financiero y comercial impuesto por Estados Unidos, el cual de 2016 a 2022 constituyó un obstáculo fundamental para el desarrollo, precisó Rodríguez.

Una muestra, dijo, es la adopción por el gobierno del expresidente estadounidense, Donald Trump de 243 medidas, más el impacto de incluir a Cuba en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, a ello se suma la posición del actual presidente Joe Biden.

En opinión de Rodríguez a esos impactos se añaden otros problemas internos de la economía cubana, una situación que visibiliza la necesidad de adoptar planes de emergencia como parte de un programa de estabilización macroeconómica hasta 2025-26.

En este plan deberían estar incluidos la renegociación de la deuda externa, un programa antiinflacionario, incrementar la oferta de alimentos -sea mediante la producción nacional o importaciones-; y restaurar la estabilidad de la generación eléctrica y el suministro mínimo de combustibles, enumeró el experto.

El taller Retos de la inserción externa de la economía cubana, fue auspiciado por la recién creada Sociedad Cubana de Economía Internacional y patrocinada por la Asociación Nacional de Economistas de Cuba.

ro/tdd

Cómo hacer más viviendas y producir más alimentos. Comentario HHC

 Por: René Tamayo, Cubadebate

 
La construcción de viviendas, el servicio de agua potable y la promoción cultural son los principales frentes de transformación en El Fanguito. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

La construcción de viviendas, el servicio de agua potable y la promoción cultural son los principales frentes de transformación en El Fanguito. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Temas prioritarios para el bienestar de la población, como la política de la vivienda y el autoabastecimiento municipal, y el cumplimiento de decretos y leyes sobre la organización y el trabajo de los órganos provinciales y municipales del Poder Popular, ocuparon el encuentro de este mes, mediante videoconferencia, entre dirigentes del Estado y el Gobierno y las y los gobernadores de las 15 provincias y el intendente del municipio especial Isla de la Juventud.

La reunión fue encabezada por el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, dirigida por el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, y contó con la participación de Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), todos miembros del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.

Al evaluar el cumplimiento del programa de la Vivienda, se informó que se acumulan atrasos respecto al número de inmuebles planificados para este año. Al cierre de octubre se habían terminado 16 985 casas, el 76 % de lo previsto para la fecha.

Los atrasos se acumulan en el plan estatal, en las cédulas básicas habitacionales para personas vulnerables a las que se les ha otorgado subsidios, y también en las que se erigen por esfuerzo propio, aunque se estima que pueda llegarse a lo planificado para el año por esa vía.

El jefe del Gobierno de la República criticó el estado de cosas en cuanto a la construcción de viviendas. Se pudo hacer mucho más, dijo. Argumentó que buena parte de los materiales de la construcción previstos a ceder desde el balance nacional, aunque no ha sido suficiente, se ha entregado, pero esto no se corresponde con el desarrollo y terminación de más casas.

Esta historia se nos está repitiendo, señaló Marrero Cruz, quien exigió hacer de manera urgente un análisis diferente de este programa para que no se sigan replicando los incumplimientos en el plan de viviendas de 2023.

En consonancia con lo que había dicho anteriormente el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, el primer ministro calificó de imprescindible incrementar la producción local de materiales de la construcción.

Valdés Menéndez censuró, por ejemplo, que en municipios donde abunda la arcilla (un material que ha sido base de la construcción durante milenios, e incluso es parte del desarrollo de la civilización humana –dijo– no se produzcan más ladrillos y otros elementos de pared y techo que permitan hacer viviendas sin el empleo de aceros y otros materiales modernos.

En los planes de la vivienda seguimos insistiendo en lo que se emplea ahora, pero los territorios tienen que dar soluciones, que las hay, y no lo hacen, alertó el Vice primer ministro. Esta guerra se gana en los territorios, pero los territorios no reaccionan, enfatizó.

La principal preocupación de la población es la vivienda, pero las demandas están creciendo y no hemos sido capaces de responder a esa demanda, agregó por su parte Marrero Cruz.

Esteban Lazo Hernández señaló que, en los territorios, hay que apelar más aún a la ciencia, la tecnología y la innovación, acudiendo al potencial profesional de las localidades, como los centros universitarios municipales y las universidades.

Tenemos que usar ese capital humano para concretar acciones, para cambiar las cosas a partir de nuestros propios recursos, enfatizó el presidente de la ANPP.

En el enlace entre el Palacio de la Revolución, el Capitolio Nacional –sede del legislativo cubano–, y recintos de los territorios, la reunión aglutinó a 449 participantes, entre gobernadores, vicegobernadores, intendentes y otros cuadros y dirigentes administrativos.

Asistieron, además, los vice primeros ministros Inés María Chapman Waugh, Jorge Luis Perdomo Di-Lella y Jorge Luis Tapia Fonseca, además de jefas y jefes de carteras, entre otras autoridades.

El autoabastecimiento requiere que todos trabajemos

Los avances y tropiezos en los planes de autoabastecimiento municipal fueron analizados en la reunión, a partir de una presentación del vice primer ministro, Jorge Luis Tapia Fonseca, quien ponderó la entrada en vigor de la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional, y la necesidad de que en los sistemas alimentarios locales participen todos los actores económicos del sector agropecuario y la industria alimentaria.

El vice primer ministro informó sobre el comportamiento del programa de autoabastecimiento municipal con base en la proyección de distribuir mensualmente 30 libras per cápita de productos agrícolas; la venta de estos surtidos en comunidades aisladas, y el estado de cultivos rústicos como el plátano, la yuca, el boniato y la malanga.

Se refirió, además, a la entrega de tierras en usufructo –que gana en agilidad, aunque no al ritmo que se necesita– y el pago a los productores, que sigue sumando deudas millonarias, entre otros asuntos.

El programa de autoabastecimiento municipal está funcionando, valoró el jefe del Gobierno, pero quedan muchas insatisfacciones, acotó, como, por ejemplo, el per cápita de 30 libras, porque esa es solo una cifra para empezar. Y también estamos muy lejos –sumó– de alcanzar la distribución de los cinco kilogramos de proteínas a partir del ganado menor.

Especial atención se le brindó al programa de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar, una iniciativa del General de Ejército Raúl Castro Ruz que cumplirá este diciembre 35 años de fundada.

La agricultura urbana, suburbana y familiar siempre avanza, expresó Marrero Cruz, pero también genera mucha insatisfacción cuando vemos espacios vacíos que se vuelven basureros, pero pudieran convertirse en organopónicos con recursos rústicos.

El vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, se refirió a los cambios que se están produciendo paulatinamente en la agricultura —aunque lejos aún de lo que se necesita—, a partir de la implementación de las medidas adoptadas por la dirección del país para fortalecer el sector.

Nosotros —reflexionó— somos un país eminentemente agrícola; de los 168 municipios que tenemos, en más de 120 el desarrollo depende de la agricultura, porque el principal recurso endógeno que tienen es la tierra; sin embargo, no hay explicación a que muchos de ellos no sean soberanos en granos, frutas, hortalizas, viandas.

En cada uno de estos municipios —añadió— hay decenas de técnicos e ingenieros agrícolas, tienen fuerza calificada suficiente para producir más comida, pero no se logra. Nosotros no estamos parados, estamos haciendo agricultura sin recursos, casi “a pecho”, pero podemos salir adelante de esta situación, porque tenemos a esos técnicos, tenemos potencial en la tierra, tenemos semillas. O sea, podemos ser autosuficientes en la producción de alimentos, dijo.

Autoridades locales más eficientes y eficaces

En la reunión con las y los gobernadores, intendentes y otras autoridades locales, se analizó el estado de la implementación del Decreto 69 de 2022 del Consejo de Ministros, De las estructuras organizativas en las administraciones provinciales del Poder Popular, y del Decreto 72, De las estructuras organizativas en las administraciones municipales del Poder Popular.

También se hizo igual análisis de la Ley 138 de 2020 de la ANPP, De organización y funcionamiento del Gobierno Provincial del Poder Popular, y la Ley 139, De organización y funcionamiento del Consejo de la Administración Provincial.

Entre otras cuestiones, el Jefe de Gobierno también ofreció una información sobre las directivas generales aprobadas por el Consejo de Ministros, dirigidas a la prevención y el enfrentamiento al delito, la corrupción, las ilegalidades y las indisciplinas sociales.

El primer ministro solicitó a las autoridades provinciales y municipales trabajar con esmero para, en medio de los problemas y grandes limitaciones que existen, garantizar un abastecimiento de productos que apoye la celebración de un fin de año feliz por parte de nuestro pueblo.HHC Negritas nuestras

Comentario HHC: No sé cómo se confeccionan los planes de las mismas, pero evidentemente si faltan áridos y otros materiales, jamás se cumplirán. No importa que lo diga el Comandante Ramiro Valdés con la fuerza y ascendencia que posee, si no se hace lo que hay que hacer, garantizar los recursos humanos, materiales y financieros que lleva la construcción de cada vivienda, con una buena dirección e incentivos sobre metas, no se obtendrá nada. No sé esto porqué, si se sabe, no se aplica o no se atiende adecuadamente. 

¿Está garantizado todo esto, para el volumen de viviendas planificados? Digo más, si de ciencia se trata no hacen falta reuniones de este tipo una vez que se definen los objetivos alcanzables, en todo caso es rendir cuentas. ¿No vi que estuviera el ministro de la Construcción rindiendo cuenta? 

¿ No hay ningún modelo de vivienda más económica y resistente que las actuales que se construyen? Hay que indagar en nuestros centros de investigación, nos quedaríamos asombrados. 

Los alimentos: Lo que dice el Vicepresidente que " podemos ser autosuficientes en la producción de alimentos" es una verdad más grande que un templo, es algo tan estratégico, que no sé cómo se titubea con eso.

La agricultura es el sector económico del país, que más trabajadores tiene, habría que ver cuantos indirectos tiene. Los hijos de nuestros campesinos, fruto de la obra de la revolución son universitarios en gran parte, ¿y se quiere que siembren a mano? ¿Tienen incentivos los trabajadores agrícolas suficiente para que se demanden los puestos de trabajos? Es ciencia e incentivos de lo que se trata. ¿Pero esto es así? 

Para dimensionar las inversiones dedicadas a la Agricultura, entre 1994-2020 fueron el 6.59 % del total del país,  y dividido por periodos, en los últimos diez años fue el 6.15 % y en los últimos 5 años el 5.71 %, y en este último tramo, a Inmobiliarias y Turismo le dedicamos el 40.3 %. ¿ Y cuáles son los resultados de este sector?. 

Pues una agricultura sin regadío, fertilizantes, etc. y con problemas de fuerza de trabajo, evidentemente no pueden producirse los alimentos demandados, se necesitan MÁS INVERSIONES. Un funcionario del MINAG lo dijo hace meses introducir nuevas tecnologías y equipamientos para facilitar el trabajo" .¿Cuántas veces hemos expuesto de la necesidad de cosechadoras de papas para sustituir las movilizaciones de mano de obra inexpertas?, por solo poner un ejemplo, que no es ni el más importante. La agricultura necesita modernizarse, industrializarse, y eso no se obtiene con solamente 63 medidas, sino con grandes inversiones.  ¿Ya estudiamos la experiencia holandesa de producir alimentos? 

Me imagino que el MINAG tengan un balance de la cantidad de alimentos que se necesitan producir en el país para cubrir las necesidades, y tengan calculado el déficit que tenemos con lo que podemos producir en las condiciones que nos encontramos. Digo lo anterior, porque con ello se puede estimar que monto de inversiones necesitamos realizar en el sector agropecuario.  

Lo curioso y hasta medio absurdo, es que parte de los dividendos (muy insuficientes en relación con las inversiones), que se obtienen con el turismo, se dedican a la importación de alimentos ¿?. ¿No sería más fácil, económico y seguro producirlos en el país?  

Si no se entiende que las viviendas y los alimentos son más importantes y estratégicos que las inversiones en el turismo (que es un sector importante y estratégico), pero al cual, ya están sobredimensionadas las capacidades creadas para la demanda que como país tenemos, hoy en día y en el mediano plazo.  Y no voy hablar de la generación de electricidad y el transporte. 

Gira presidencial (IV): ¿Por qué está feliz Díaz-Canel?

Por: Arleen Rodríguez Derivet

 


Díaz–Canel en su visita a Türkiye. Foto: Estudios Revolución

Salíamos de Rusia a Türkiye cuando, dentro del avión en que viajamos, los más jóvenes miembros del equipo de Comunicación de la Presidencia propusieron filmar el diálogo informal que suele producirse cuando el presidente estira piernas, saluda y conversa con sus acompañantes. Así se armó la improvisada conferencia de prensa donde Díaz-Canel nos confesó que se sentía feliz.

Cuando un hombre como él –dígase honesto, sensible y profundamente comprometido con la suerte de un país acosado– se declara feliz, hay que anotar el dato para leerlo a fondo, contrastando ese ánimo nuevo con el de otros días, meses y años en que la pregunta no cabía. Ni siquiera había tiempo para hacerla.

En esa declaración de alegría se puede sentir un extra, ese algo que todos esperamos con más fe que esperanzas desde que el avión de los hermanos venezolanos alzó vuelo sobre La Habana.

Sí, ya sé que hay muchos que piden a gritos el dato exacto, muchos que exigen, ni más ni menos que las respuestas inmediatas al “qué conseguimos”, detallado en letra de convenios firmados y fechas de cumplimiento. Si es posible hasta el itinerario de los barcos. Como si viviéramos los días de abundancia y derroche del CAME, siglas que dudo que alguien menor de 30 pueda descifrar. Como si no existieran leyes exclusivas para Cuba por las cuales pegan multas millonarias a barcos y a bancos que se atreven a desafiarlas.

Algunos postean las interrogantes en Facebook. Todo lo dicho hasta ahora les parece irrelevante. Y, al parecer, los periodistas cubanos somos unos tontos sin cura, incapaces de hacer las preguntas que hace falta hacer.

De esos demandantes que soslayan las circunstancias, aunque Ortega y Gasset lo haya advertido, no voy a quejarme. A veces nos entienden y nos compadecen. A veces no tanto.

Pero no van a negarme que a veces se dice mucho sin palabras, o con las palabras que bastan para alegrar a mucha gente: si en Argelia los acuerdos superaron las expectativas, es obvio que con Rusia, las buenas noticias escalaron a mayor nivel.

En cuanto a Türkiye, sin los antecedentes de los países que lo precedieron en la gira, su presidente Erdogan ya anunció la voluntad de superar los 200 millones anuales de intercambio que distinguen la relación de su país con el nuestro. Y por las áreas donde se proponen aumentar las inversiones, no se trata, aunque también, de compras y ventas de nuestras industrias respectivas. Hay innovación y ciencia en la base de todos los acuerdos.



Presidente cubano en su visita a Türkiye. Foto: Estudios Revolución

Todavía queda China. Es decir, un tercio de la población del planeta y un programa de desarrollo que sigue marcando la diferencia con otras naciones de similar peso.

No es éste un viaje a la tierra de Aladino, en busca de una lámpara para pedirle deseos. En cada tramo de la gira, se reúnen los líderes, se destraban negociaciones, se aceleran procesos, se proponen acuerdos nuevos ante desafíos nuevos. Hay cosas ya escritas, ya probadas que ahora tomarán la velocidad que les faltaba, pero hay otras muy nuevas, que no salen de un plumazo o un acuerdo verbal.

Acordar no es instrumentar y para que un acuerdo entre países sea efectivo, se necesitan más que firmas. Lo bueno de esta vez, parece venir de la urgencia que le ponen los impactos de tantas crisis enlazadas en el mundo de la nueva década.

Si no se ha dicho más, que no se infiera menos. Desde José Martí y la Guerra Necesaria hasta estos largos años de guerra económica sin frenos, “hay cosas que para lograrlas han de andar ocultas...”. Si siempre ha sido así, por qué no lo sería ahora, cuando ya no se trata sólo de uno, sino de dos países bloqueados, perseguidos, saboteados –en Rusia, por cierto, todos comparan el bloqueo a Cuba con las políticas de cerco y presión que empiezan a sufrir ellos.

Perdón si decepciono a quienes quieren saber todo lo que tendremos pero aún no tenemos. Yo tampoco lo sé.

Pero, mientras las señales concretas de los buenos acuerdos llegan en forma de productos a la casa y a la mesa, a nuestra cotidianidad, a nuestro proyecto de vida, para aliviarnos de apagones y desabastecimientos, me ilusiona pensar pensar que un hombre como Díaz Canel, que lleva ya casi cuatro años dejando la piel y el alma en esfuerzos sin pausa por resolver los problemas de toda la nación, sólo puede declararse feliz si siente que este viaje está valiendo la pena.