Otras Paginas WEB

viernes, 12 de abril de 2024

La Habana que, desde el punto de vista económico, asume políticamente Livan Izquierdo Alonso

Por Jorge Hernández Martinez

Es lógico que la elección- para algunos designación- de nuevo Primer Secretario del Comité Provincial del Partido en La Habana,  genere una cantidad de opiniones para nada despreciables, acompañadas además de una amplia gama de matices y colores de diversa índole, todo lo cual debe ser tomado en cuenta por quien asume la batuta de la organización política en la capital del país.

Pero no es a lo antes dicho a lo que deseo referirme #ATituloPersonal, sino a La Habana que, desde el punto de vista económico, asume políticamente Livan Izquierdo Alonso- hecho a seguir y observar hacia futuro-, teniendo en cuenta en que éste último es Máster en Dirección de Empresas, y que la #historiografiaeconomica de la capital del país evidencia no todos los dividendos requeridos y esperados durante décadas, tanto a nivel territorial como nacional, a pesar de sus reconocidas dotes y pedigri, desde el punto de vista macroeconómico.

Si Livan Izquierdo Alonso desea marcar la diferencia en este campo con respecto a sus predecesores , tendrá que armar equipos económicos en la provincia y los municipios,  donde el déficit de personal especializado es notable, desde hace varios años, para revertir los resultados de una economía territorial , con no pocas deudas,  que constituye, por mucho, tajada importante del pastel estadístico conformado por diferentes sectores, ramas y rubros nacionales.

En la capital se concentra el 42% de las empresas estratégicas del país, de las dedicadas a la producción industrial; y agrupa el 56% del volumen de las inversiones que se ejecutan en la nación.

Con respecto al país, La Habana constituye el 43% de la recaudación de la Administración Tributaria; el 22% de la transportación de pasajeros; el 26% de las ventas del Comercio Minorista; y el 24% de la circulación mercantil.

En la principal urbe del país se asienta el mayor conglomerado empresarial de Cuba, y constituye el segundo destino turístico a nivel nacional,  con más ➕️ de 12 100 habitaciones y una cifra superior de 60 instalaciones,  no pocas de ellas insuficientemente explotadas o fuera de servicio.

De las 220 entidades de Ciencia,  Tecnología e Innovación registradas por el Ministerio correspondiente,  más ➕️ de 125 ( 57%) corresponde a La Habana. De hecho en sus predios está el principal polo científico del país.

Dentro de los gastos presupuestarios habaneros, el 70% se concentra en los sectores de Salud Pública y Educación, ambos con gastos diarios a ascendente a cuatro millones de pesos,  al menos así era cuando la economía mostraba una mejor situación.

Livan Izquierdo Alonso asume la conducción política de una ciudad,  en la cual el 94% de los ingresos presupuestarios se captan en los municipios, y en seis de ellos se recauda el 66% del total: Playa; Plaza de la Revolución; Centro Habana; Diez de Octubre; Boyeros y Habana Vieja,  decisivos en la economía de subordinación local; pero ocurre que los organismos globales en dichas localidades muestran falencias- prevalece la regla ���, no la excepción-: déficit de personal especializado, adecuadas condiciones de trabajo, etcétera; y a tales debilidades se suma ➕️ la existencia de equipos económicos poco o nada conocedores del tema,  tanto en las Intendencias como en los Comités Municipales del Partido .

Otro asunto a considerar, es que La Habana lidera a nivel nacional el número de mini, pequeñas y medianas empresas ( mipymes) y los Proyectos de Desarrollo Local.

A pesar de ese peso específico, en análisis de los resultados económicos, el Pleno Ordinario del Comité Provincial del Partido reconoció como " punto crítico " el insuficiente avance en la atención a los actores económicos,  " lo cual impacta negativamente en los resultados de los municipios "( Tribuna de La Habana: Diciembre 2023).

En dicha reunión partidista se conoció además de problemas organizativos y falta de gestión en las direcciones municipales de Servicios Comunales de Playa,  Cerro y Arroyo Naranjo, y deficiencias financieras en las de Centro Habana y Boyeros. Como leyeron en las localidades mencionadas, figuran tres de los seis municipios decisivos en la economía local, y las referidas problemáticas se presentan en un sector donde se han reportado,, reiteradamente, turbulencias con notables afectaciones económicas.

Más ➕️ de dos millones de habitantes precisan de alimentos, de forma constante y sonante; pero La Habana sólo cuenta con el 5% de las tierras cultivables del país; de ahí que requiere de suministros agrícolas de provincias como Artemisa, lo cual a descendido en sus resultados productivos, según reportes de prensa.

A ello se suma el hecho- no sólo privativo de La Habana-, que entidades de la propia Artemisa y de la capital debían hacia finales del pasado año 77 millones de pesos a campesinos artemiseños ( Moreno Benitez : Granma: Diciembre 2023), tema al cual la nueva dirección partidista deberá prestar atención priorizada.

A pesar de esto último, en el balance anual de la agricultura ��� habanera, correspondiente a 2023, y cuyos " resultados no fueron buenos " ,se expusieron deficiencias en " algunos centros de las empresas agropecuarias Habana y Metropolitana ", donde " se explotan solo el 30% de sus capacidades, un número considerable de tierras de cultivo están subutilizadas ( ...) inactivas " ( Tribuna de La Habana: Diciembre 2023).

A lo anterior se agrega que " en la Empresa Agroforestal los niveles de producción de alimentos son insuficientes, a la vez que se reporta descontrol en el acopio y en el destino de los frutales en las fincas del Cordón de La Habana ".

En cuanto a los organoponicos, experiencia agricola que llegó a poseer lustre en La Habana, se dijo en el referido balance, que " existen deficiencias organizativas que inciden en que muchos (...) estén sin sembrar y otros con siembras incompletas ".

Con respecto a la situación social de La Habana, que asume políticamente Livan Izquierdo Alonso, requiere abordarse por separado, dada las complejisimas problemáticas que en su entorno se advierten, las cuales, de una forma u otra, se reflejan en el ámbito económico.

No subestimo las peculiaridades económicas de Matanzas y Ciego de Avila, provincias donde Izquierdo Alonso se desempeñó como Primer Secretario del Partido; pero La Habana no es comparable en ningún sentido con esos territorios , ni con ningun otro del país. Tendrá en la capital del país que pulsear muy duro con no pocos tentáculos poseedores de poder en todos los órdenes. ¡ Ojalá logre revertir las no pocas falencias económicas habaneras, a pesar de sus conocidas potencialidades ! Para lograrlo , tendrá también que generar consenso y ganar confianza entre los habaneros, quienes históricamente se muestran " gato "��� ante los llamados cuadros " importados ", que suelen ser escogidos para dirigir La Habana, poseedora de no pocas potencialidades económicas para ser prospera y sostenible como ningún otra.

Viernes 12 de abril de 2034

Díaz-Canel en Las Tunas, ahora en "Jesús Menéndez"



En la finca Arroyón, perteneciente a la UEB Cultivos Varios de la Empresa Agroindustrial Municipal Jesús Menéndez.

Las Tunas.- Este viernes, el primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, está de vuelta en Las Tunas, ahora en el municipio de Jesús Menéndez. Es la tercera ocasión en lo que va de año en la que el mandatario cubano llega al Balcón de Oriente, pues en enero estuvo en Manatí; y en febrero recorrió varios centros y unidades productivas de relevancia económica del también norteño territorio de Puerto Padre.

Sus estancias aquí siempre han tenido el propósito de reimpulsar la labor en aquellos sitios cuyos resultados no están siendo favorables en estos momentos, contrastándolos con otras entidades existentes en esos mismos espacios.

Díaz-Canel regresa con la intención adicional de sostener contactos directos con dirigentes políticos y gubernamentales y la ciudadanía de cada una de las demarcaciones, a fin de revisar, in situ, el cumplimiento de las prioridades económicas y sociales trazadas para el año 2024 por el PCC.

---------  

UNA PARADA EN LA FÁBRICA DE TABLEROS MÁXIMO GÓMEZ BÁEZ

dc las tunas tableros

En la fábrica de tableros Máximo Gómez Báez, perteneciente a la UEB Derivados Antonio Guiteras, en el municipio tunero de Jesús Menéndez, Miguel Díaz-Canel Bermúdez se interesó por los niveles productivos y las causas que actualmente mantienen interrupta la planta.

Daniel Brito Cabrera, jefe de grupo, comentó que en estos momentos la falta de aceite lubricante y la poca disponibilidad energética del territorio impiden reanudar el ritmo productivo.

La fábrica tiene compromisos con Servicios Comunales en la confección de sarcófagos y a la par ha incursionado en la elaboración de puertas, camas, armarios, cestos y demás artículos que la población ha acogido con agrado.

"Tenemos pactado con Educación la entrega de ventanas, cestos y pizarras, y planeamos aumentar las producciones.

"Para el año actual concebimos un plan de 415 metros cúbicos de tableros de 3 a 6 milímetros y contamos con la garantía de la materia prima que nos llega desde los ingenios Majibacoa y Antonio Guiteras".

Los largos períodos de inactividad han provocado que el personal de la unidad fluctúe cada año. En estos momentos tienen en marcha una cafetería, una guarapera y un módulo pecuario para proteger los ingresos de los trabajadores.

----------

Como parte de la visita, el Presidente cubano recorrió la finca Arroyón, perteneciente a la UEB Cultivos Varios de la Empresa Agroindustrial Municipal Jesús Menéndez. Allí Díaz-Canel apreció el cultivo de sus 51 hectáreas (ha), de las cuales ya en 41 crecen plantas de maíz, guayaba y garbanzo.

La Agroindustrial Jesús Menéndez, creada a inicios de este año, heredó las áreas y recursos de la otrora Agropecuaria del propio municipio, que por décadas padeció deudas y siempre estuvo entre las de peores índices económicos entre sus similares de la provincia.

Ahora, dijo su director Alexander Almaguer Gallego, han emprendido un programa de recuperación apostando por la siembra de 291 ha de cultivos varios, sobre todo yuca, plátano y boniato, más dos mil 488 dedicadas a la ganadería.

Los primeros números del 2024 son alentadores para la entidad, informó el directivo, pues en el primer semestre superaron en un 11 por ciento las cantidades de litros de leche vacuna planificadas y en un 36 por ciento las toneladas de carne vacuna previstas.

En los meses recientes, además, cosecharon 140 toneladas de cultivos varios, aunque en este último aspecto los resultados están por venir; especialmente si pueden recuperar todo el patrimonio de tierras y si son capaces de aprovechar las aguas que llegan desde el embalse Juan Sáez, a través de los 9,26 kilómetros de canales revestidos que poseen.

Díaz-Canel insistió en que estas empresas de nueva creación no pueden nacer heredando las deudas de sus predecesoras; y tras escuchar cómo aquí se han recuperado las máquinas de riego expresó: "Experiencias como estas hay que multiplicarlas". 

--------

EN EL PARQUE EÓLICO HERRADURA 1

dc menendez las tunas 1

En un primer momento visitó emplazamientos del parque eólico Herradura I y se interesó por el curso de la construcción que data de marzo del 2018.

En la subestación eléctrica, el mandatario conoció los detalles de la actualización del proyecto que en una primera etapa prevé el montaje de 22 aerogeneradores de 1.5 megawatts que contribuirán al mayor aprovechamiento de las fuentes de energías renovables en la región.

Carlos Arias Sobrino, director general de la Empresa Eléctrica de Las Tunas, explicó hasta el momento están fundidas las 22 bases para sostener los aerogeneradores y actualmente se trabaja en la línea eléctrica de 110 KV, obras civiles de la subestación eléctrica, del centro de mantenimiento y el de operaciones del parque.

Puntualizó que el gran proyecto eólico, a pesar de las limitaciones económicas, no se ha detenido y hoy se experimenta avance en los emplazamientos más importantes, lo que va a permitir, en el año actual, estar en mejores condiciones para en su momento, cuando todos los equipos se encuentren en suelo tunero, dedicarse al montaje con sus cronogramas técnicos.

"Estamos trabajando, partiendo de un esquema mínimo, con lo que tenemos disponible, para lograr el montaje de 22 aerogeneradores que aportarán 33 megawatts. Sincronizados al SEN permitirán al territorio contar con una generación estable de alrededor de 20 megawatts, que posibilitará el desplazamiento de las cargas en los momentos de mayor demanda y, por ende, un ahorro ostensible de recursos”.

Arias Sobrino resaltó el impacto de este parque, que ha sido diseñado en total armonía con el medio ambiente y cuyo proyecto ha sido diseñado para soportar eventos climatológicos de gran magnitud.

El mandatario, acompañado por Roberto Morales Ojeda, miembro del Buró Político y secretario de Organización del Comité Central, indagó sobre los pormenores del gran proyecto medioambiental que tiene como meta la instalación de 34 aerogeneradores y la generación total de 51 megawatts.

Díaz-Canel Bermúdez exhortó a agilizar la obra con los recursos disponibles, intencionar las importaciones y laborar de forma coordinada para echar a andar el primer circuito conectado al SEN en el menor tiempo posible.

Aseguró que existe la disposición del país de impulsar este proyecto y precisó que la contraparte china reiteró su intención de colaborar en el actual contexto de inestabilidad energética que enfrenta Cuba. HHC: negritas nuestras

El sitio web de la ONEI se encuentra inhabilitado....................

 


⚠️ El sitio web de la ONEI se encuentra inhabilitado en este momento ❌
👉🏻Las redes de la Oficina se mantendrán atentas a las solicitudes de los usuarios para facilitar los documentos que necesiten📊.
📌Nos encontramos trabajando para solucionar el problema lo antes posible📋.

Comentario HHC: Estas son las de las cosas que son incomprensibles. ¿ Vamos a ver cuánto dura?.


Mercado cambiario en Cuba, una apuesta compleja

10 abril 2024


Ilustración: Félix M. Azcuy

El gobierno cubano había anunciado que en febrero del 2024 se «avanzaría en la presentación de propuestas para redimensionar el mercado cambiario, la intervención del informal y el control del tipo de cambio en el país», incluyendo «la determinación de la tasa de cambio y la formación de precios».[1] En abril del 2024 aún no hemos visto publicado o legislado nada, sobre este tema tan sensible para todos.

En la propia intervención del primer ministro se dijo que había que «recuperar los flujos de remesas, incentivar su captación y estudiar la factibilidad de nuevos canales, plataformas y el empleo de escenarios digitales para las remesas y operaciones bancarizadas de cobros y pagos desde el exterior», así como implementar un «nuevo mecanismo para la asignación y gestión de la liquidez para todos los actores económicos».

Aunque ya pasó el primer trimestre de 2024 y aún no se han dado a conocer esas propuestas, podemos reflexionar un poco sobre esas intenciones, que son válidas, lo dudoso es como se puedan lograr.

En primer lugar, llama la atención el hecho de que por ninguna parte se hable de restablecer las funciones que tuvieron en su momento las Casas de Cambio (CADECA), creadas en junio de 1994. Durante varios años no solo compraban divisas extranjeras, sino también las vendían, un aspecto primordial cuando se habla de mercado cambiario porque las transacciones en cualquier mercado siempre operan en ambos sentidos.

Durante varios años no solo compraban divisas extranjeras, sino también las vendían, un aspecto primordial cuando se habla de mercado cambiario.

Los precios iniciales que estableció CADECA en los años 90 estaban muy cercanos a los del mercado informal de aquel entonces, lo que permitió «intervenir» el mercado con métodos económicos. La población, lógicamente, prefería ir a una institución oficial de fácil acceso donde no obtendría dinero falsificado ni sería extorsionada. Y donde, además, el tipo de cambio no se diferenciaba demasiado del tipo de cambio del mercado informal.

La tarea no era solo recaudar divisas, sino también obtener un diferencial entre el tipo de cambio de compra y de venta, monitoreando la oferta y la demanda e influyendo CADECA en una paulatina recuperación del tipo de cambio de la moneda nacional.

Es cierto que hubo momentos en los que solo se podía comprar hasta 100 dólares estadounidenses por persona y por transacción —o menos cantidad en el interior del país—, pero nada impedía que varios familiares pudieran ir a comprar divisas el mismo día. O que una misma persona fuera varias veces el mismo día a la misma oficina. O a varias oficinas de CADECA en diferentes lugares. Después se eliminó ese límite de 100 dólares por persona.

Debe aclararse que hasta el 2004 la moneda que circulaba era el dólar norteamericano. A partir de ese año dejó de circular el USD pero apareció el llamado CUC, una moneda cubana convertible que tenía la misma paridad del dólar para las compras dentro de la Isla y se cambiaba sin problemas en CADECA. Aunque el mercado informal de divisas no desapareció, la tasa informal por lo general variaba apenas unos centavos de dólar de la tasa oficial.

El atentado a las Torres Gemelas de Nueva York provocó la caída del turismo en todo el mundo, incluyendo Cuba. El tipo de cambio de compra subió de 24 a 26 pesos por dólar, buscándose un equilibrio entre la oferta y la demanda.

Pudiera argumentarse que el tipo de cambio de CADECA se mantuvo sin grandes variaciones durante largos períodos, y no siempre por existir equilibrio entre la oferta y la demanda de divisas o entre los volúmenes de compra de divisas y de venta. Pero lo cierto es que durante muchos años el mercado informal se logró contener o casi no existía.

El tipo de cambio de CADECA se mantuvo sin grandes variaciones durante largos períodos, y no siempre por existir equilibrio entre la oferta y la demanda de divisas.

Lo real es que en esa época el país tenía una situación económica tensa, pero habían planes y reformas que empezaron a dar resultados. También influyó que no hubiera en aquel momento tanta demanda de divisas, ya que no existían empresas privadas que pudieran importar, ni se salía al exterior con facilidad.

Las páginas de Internet, a las que se tilda de ser las culpables de la actual devaluación del peso cubano, en aquellos tiempos no tenían manera de desarrollarse y prosperar en el caso de Cuba, como sí lo hacían en el de Venezuela, por ejemplo. CADECA cumplía con su objetivo de influir en la determinación de la tasa de cambio para operaciones de particulares.

Pero llegó el momento en que se hizo evidente que ya el país estaba próximo a realizar una supuesta «unificación monetaria». Podrían existir otras razones económicas —mayor presión del bloqueo de Estados Unidos, crisis internacional, etc.—, pero la expectativa de la unificación monetaria, sumada a la desconfianza sobre un exitoso futuro desarrollo de ese proceso, más la elevada emisión monetaria resultado del déficit presupuestario, conllevaron a un desmedido incremento de la demanda de divisas de la población en CADECA.

Hay que tener en cuenta que cuando desapareció el CUC en enero del 2021, casi todas las tiendas en divisas que empezaron funcionaban en una moneda electrónica llamada MLC. Era una estrategia que se había empezado a implementar desde 2019, primero solo con electrodomésticos, y luego en 2020 se amplió la cantidad de puntos de ventas y se extendió este sistema a otros productos esenciales de aseo y comida. Para 2021 la gran mayoría de los supermercados en la Isla solo operaba con MLC, el CUC —hasta su desaparición— y el peso cubano quedó principalmente para la adquisición de módulos de comida y aseo que el Estado vendía de forma controlada cada cierto período de tiempo.

En enero del 2021, casi todas las tiendas en divisas que empezaron funcionaban en una moneda electrónica llamada MLC.

Para la compra de MLC era necesario entregar al banco monedas extranjeras; en un inicio no se aceptaba el dólar. Pasado un tiempo prudencial, el Estado se da cuenta de lo que estaba perdiendo y aceptó también el dólar como MLC, algo que se encuentra vigente.

Las personas no querían solo dólares o euros, sino que se contentaba con pesos mexicanos, yenes japoneses, o la moneda que fuera con tal de poner a buen recaudo sus ahorros en monedas convertibles.

En los últimos años, CADECA ha sido superada por los acontecimientos y suspendió la venta de divisas. Por supuesto, como siempre se informa, de «manera temporal, hasta que la situación mejore y nuevamente lo permita», como mismo se dice actualmente en los bancos cuando alguien desea cerrar sus cuentas en divisas y recuperar —en la misma moneda o en cualquier otra divisa convertible— los fondos depositados.

Lo curioso del tema es que, existiendo la tasa oficial de 25 pesos por dólar, fijada el 1 de enero del 2021 como parte del ordenamiento, un tiempo después se aprobó un segundo tipo de cambio oficial de 120 pesos por un dólar estadounidense.

No es común ver a otro país con dos tipos de cambio «oficiales». Antes del ordenamiento, el cambio oficial era de 1:1 —y operaba solo para empresas estatales— y el otro se conocía como tipo de cambio de CADECA o de operaciones para particulares. Al aprobarse estaba muy cercano al tipo de cambio extraoficial de aquel entonces.

Debido a la carencia de divisas en el país, aunque las empresas tenían divisas en sus cuentas, el Estado ideó un mecanismo llamado Certificado de Liquidez, el cual limitaba por una asignación la divisa que podía gastar cada empresa, aun cuando la hubiera ganado. Esto traía como consecuencia que si una empresa necesitaba utilizar sus divisas para importar más, y producir más sobre la base de la materia importada, no podía hacerlo por encima de la cantidad asignada. Este mecanismo hoy se mantiene para la tasa de 1:25. Por tanto, no importaba los resultados particulares de una empresa, sino que tenía que subordinarse a la economía nacional.

Aunque las empresas tenían divisas en sus cuentas, el Estado ideó un mecanismo llamado Certificado de Liquidez, el cual limitaba por una asignación la divisa.

Desde luego, el incremento a 120 pesos por un dólar —que en su momento de aprobación también estaba cercano al cambio informal— rápidamente quedó obsoleto porque, si solo se compran divisas, pero no se ofertan a la venta, el mercado no se queda detenido sino que busca soluciones alternativas. Actualmente se operan con tres tipos de cambios. El oficial de 1:25, el de CADECA de 1:120 y el del mercado informal de 1:335 —este último siempre sujeto a variaciones diarias.

Tipos de cambio en Cuba

Una de las alternativas es la tasa informal, que se maneja por todos los interesados, desde la población hasta los empresarios, pasando por los emigrantes o los turistas. Tasa que ha llegado a niveles insospechados hace un año, sobrepasando al comienzo del segundo trimestre del 2024, la cifra de 335 pesos por dólar.

Fuente: Elaborado por el autor en base a las Tasas de elToque.

¿Qué hacer entonces con el mercado cambiario?

Ante el problema, o ante la falta de información pública surge una pregunta clave con varias posibles respuestas: ¿Cómo piensan «intervenir» el mercado informal?¿Deteniendo o multando a los cambistas? La experiencia demuestra que eso nunca ha detenido al mercado. Aunque logren apresar a todos los cambistas, en un momento dado —algo casi imposible—, el vacío rápidamente lo llenan nuevas figuras que se reproducen como hongos después de la lluvia. Los métodos económicos son los únicos que han demostrado tener vigencia en el tiempo.
¿Modificando el segundo tipo de cambio oficial de 1:120, nuevamente acercándolo al actual en el mercado informal? Pues de inmediato los necesitados de divisas empezarán a pregonar que están dispuestos a dar más cantidad de moneda nacional. Y, una vez más, el tipo de cambio oficial quedará obsoleto en poco tiempo.

¿Y sería fácil restablecer el funcionamiento pleno de CADECA, como antaño, para intervenir con mayor éxito en el mercado cambiario? Pues tampoco. Porque si antes para comprar divisas acudían mayormente a CADECA personas particulares, en la actualidad existe una alta demanda de divisas por parte de las medianas y pequeñas empresas (MIPYMES) y TCP (trabajadores por cuenta propia) a fin de mantener el ciclo de compras de productos desde el exterior y su posterior venta en moneda nacional. Pero también personas que tienen como su prioridad en su vida emigrar y para esto necesitan llevarse todo su capital en Cuba en moneda fuerte.

Las divisas compradas por CADECA a particulares difícilmente alcanzarían para satisfacer la demanda de divisas de las Formas de Gestión No Estatales (FGNE).

Se estaría ante una incongruencia cuando a CADECA lleven divisas mayormente las personas, mientras para comprarlas se acerquen a CADECA no solo personas, sino de una forma u otra las FGNE. Algo difícil de atender si al mercado de divisas no acuden también las grandes empresas exportadoras cubanas.

En la actualidad, esa alta demanda de divisas de las FGNE es canalizada, en parte, con el concurso de las empresas tramitadoras de ayudas familiares a Cuba desde el exterior, las que han encontrado un nuevo nicho de negocios que les reporta un considerable ingreso, adicional al que obtienen de las comisiones por transferencia de remesas.


Ejemplo de anuncio de empresa remesadora

El sistema funciona de la siguiente manera: las FGNE entregan sus dólares a la sucursal en Cuba de la empresa remesadora. La empresa paga al familiar en Cuba con los dólares entregados por las FGNE y paga en el exterior a los proveedores con el dinero que le entregan los que envían las remesas. De esta forma se evita transferir dinero de la Isla hacia otros países.

Todo ello ocurre, no solo gracias a la inexistencia de un verdadero mercado de divisas oficial, sino también a la desaparición del sistema bancario nacional en el flujo de transferencias hacia el exterior, que conduce a que cada vez menos empresas o instituciones estén dispuestos a depositar sus divisas en los bancos cubanos.

Por consiguiente, no se trata solo de «redimensionar el mercado cambiario» o de intervenirlo, o de tener una adecuada tasa de cambio de la moneda nacional, o de «recuperar los flujos de remesas». Aunque todo eso es muy necesario. Por el momento, se desconoce cómo piensan lograrlo, pero será muy difícil hacerlo sostenible si las divisas que adquieran legalmente las FGNE en el mercado oficial no pueden ser transferidas por los bancos cubanos hacia el exterior en pago por las mercancías adquiridas por estas nuevas formas de gestión, que apenas existían en 1994.

Se está en presencia de un círculo vicioso. El Estado no puede vender divisas porque los que las tienen apenas se las entregan, pero a su vez casi todo lo que se regula desestimula la entrega de divisas al Estado.

No se trata tanto de encontrar nuevos canales, plataformas y escenarios digitales para las remesas. Resulta bienvenida cualquier comodidad y agilidad extra que se logre para estos flujos. Pero el beneficio económico sigue siendo esencial para los participantes de cualquier mercado.

De nada vale recibir con prontitud y comodidad una transferencia desde el exterior:
  • Si luego no se pueden satisfacer todas las demandas de productos en las tiendas en MLC del Estado y se debe acudir a los mercados de las FGNE que venden en moneda nacional.
  • O si los precios en las tiendas estatales son en muchos casos superiores a los de los particulares. Un ejemplo ilustrativo, una cerveza cristal vale 1.10 MLC en tiendas oficiales; para esa MLC se depositó un dólar que costó 335 pesos. Sin embargo, en una mipyme la cerveza se puede adquirir en 160 pesos.
  • O si no se puede extraer efectivo en divisas de tus propias cuentas bancarias o no es inmediata su devolución.
  • O si se obtiene en moneda nacional una cantidad inferior a la que se pudiera obtener de otras fuentes.
No se trata tanto de buscar nuevos canales, sino de surtir de productos a las tiendas en MLC del Estado con precios competitivos para que la población ingrese MLC en sus cuentas bancarias.

Si sigue existiendo la necesidad de tener tiendas en MLC del Estado, o es complicado tener una verdadera unificación monetaria, con tipo de cambio flexible, y único para todas las empresas del país y para los particulares, pues deberían permitir que las FGNE también comercialicen sus productos en MLC, ingresen las divisas en los bancos cubanos y puedan transferirlas hacia el exterior en pago de los productos importados.

Con ello se evitaría que la población cambie una gran cantidad de sus divisas en el mercado extraoficial para después adquirir en moneda nacional los productos de las FGNE; y que posteriormente esas FGNE tengan que acudir a algún mercado (oficial que se cree o continuar con el informal) para volver a adquirir divisas, buscando canales inimaginables para hacerlas llegar al exterior.

Se trata de disminuir al máximo las transacciones innecesarias de compraventas de divisas, que traen consigo una constante devaluación de la moneda nacional. No es necesario seguir buscando más culpables en Internet.

En la actualidad, el mecanismo existente solo está estimulando la informalidad en las FGNE. Lo anunciado hasta ahora para redimensionar e intervenir el mercado cambiario no permite presagiar resultados halagüeños.

Es cierto que los salarios no alcanzan para que la población adquiera productos en las FGNE. Y con una incesante devaluación de la moneda nacional, menos todavía. ¿Pero acaso alcanzan para comprar productos en las tiendas en MLC, o las de «precios liberados» del Estado?

No nos engañemos. Las FGNE se nutren mayormente de productos importados y satisfacen demandas mayormente de quienes obtienen divisas de ayudas familiares o de otras fuentes. Cubren una demanda de un segmento de mercado específico de personas con un medio o alto poder adquisitivo que ha sido dejada de atender por las tiendas estatales.

Es cierto que muchos trabajadores asalariados o pensionados se ven muy limitados para adquirir estos productos. Pero no se les puede culpar a las FGNE de lo que tampoco nunca atendió la tienda estatal en CUC o después en MLC con precios también muy superiores al salario medio en el país.

Hay que sacar a la moneda nacional de ese circuito, que lo único que hace es entorpecer las operaciones de las FGNE, así como de la población, coadyuvando a devaluarla innecesariamente. Se podría aceptar que las FGNE funcionen en dólares como ya pasó en los noventa, y la población que no tenga dólares los cambie en CADECA a unas tasas por debajo de la informal; al final la población paga en moneda nacional pero a precios ya convertidos de dólares a peso, ya sea por el cambio informal de las FGNE o en MLC en las tiendas estatales.

Para mejorar la capacidad adquisitiva de los salarios de la población a largo plazo, no sirven mucho los rejuegos financieros, sino las medidas que se tomen en la esfera productiva, en la capacidad que tengan las empresas del país —estatales y no estatales— de producir más productos y servicios, y en ser capaces de revertir esos ingresos y utilidades empresariales en mejores salarios para sus trabajadores.

Para mejorar la capacidad adquisitiva de los salarios de la población a largo plazo, no sirven mucho los rejuegos financieros, sino las medidas que se tomen en la esfera productiva.

Tener 2 tasas de cambio oficial no tiene una lógica económica ni sirve para una verdadera medición de la actividad económica de un país, tener esas tasas oficiales tan distantes de la tasa de cambio informal es otro gran desacierto en términos de saber eficiencia y competitividad de los distintos actores económicos.

Brindar soluciones en la situación tan compleja que vive la Isla, con carencias materiales, falta de combustibles, con un bloqueo que persigue las transacciones financieras, con un endeudamiento externo elevado, por ende sin créditos internacionales nuevos, y sin pertenecer a ningún organismo multilateral financiero robusto, es más que imposible si no cambian las reglas del juego de satanizar el mercado, y es hora de suprimir la verticalidad de las decisiones y de modificar el modelo económico vigente.

Trabajo actualizado en base al publicado en Horizonte Cubano

[1] Primer Ministro Manuel Marrero Cruz, Asamblea Nacional del Poder Popular, 22 diciembre de 2023.