Otras Paginas WEB

lunes, 14 de octubre de 2024

Instalación de parques solares fotovoltaicos en Cuba: Proyecto basado en ciencia e innovación

 Por: Yaima Puig Meneses

 

La más reciente reunión del Consejo Nacional de Innovación, que preside el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, evaluó la marcha del Proyecto Estratégico “Instalación de los parques solares fotovoltaicos y eólicos para el incremento de la capacidad de generación en el Sistema Electroenergético Nacional”. Foto: Estudios Revolución

Eliminar las afectaciones al servicio eléctrico, a partir de incrementar la capacidad de generación en el país y a su vez la eficiencia energética, es uno de los más grandes retos que tiene por delante en la actualidad el Sistema Eléctrico Nacional (SEN): los caminos para lograr ese propósito son múltiples y complejos.

De acuerdo con la explicación ofrecida por el ingeniero Lázaro Guerra Hernández, director general de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), en conversación con el equipo de prensa de la Presidencia, la estrategia que se sigue para la generación del SEN, es priorizar las fuentes nacionales como respaldo a la independencia energética que Cuba necesita.

Para ello, resulta imprescindible, aseguró, contar con una “matriz de generación diversificada, que priorice las fuentes propias, como son el crudo nacional; el gas acompañante de la extracción del petróleo cubano, y las fuentes renovables de energía”.

A propósito del último de esos tres tópicos, Guerra Hernández refirió que es un asunto, esencialmente científico, que se ha potenciado con más fuerza en el territorio nacional en el transcurso de la última década, a partir de la aprobación en el 2014 de la Política para el desarrollo perspectivo de las fuentes renovables de energía y la eficiencia energética.

Lázaro Guerra Hernández, director general de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas (MINEM). Foto: Estudios Revolución

Como parte de esa estrategia, en Cuba se ha fomentado el uso de la energía solar fotovoltaica, para lo cual desde inicios del 2024 se lleva a cabo un amplio proceso de inversión que consta de dos proyectos, el primero de ellos permitirá instalar mil megawatts, en un periodo de dos años. El segundo proyecto, de igual cantidad de generación, debe estar listo en el 2031.

“Son 26 parques solares fotovoltaicos los que en la actualidad se encuentran en diferentes fases de construcción en todas las provincias, lo cual significa un esfuerzo constructivo enorme para el país”, subrayó Alfredo López Valdés, director general de la Unión Eléctrica, al intercambiar con el equipo de prensa.

La ingeniería de cada parque, refirió, es ciencia, y aunque después el resultado final se parece mucho, las condiciones eléctricas de cada lugar no son exactamente iguales, lo cual requiere de un trabajo exhaustivo, desde el momento mismo en que se comienzan los estudios para seleccionar el lugar donde estará enclavado cada uno de ellos.

Precisamente todo ese esfuerzo que se lleva a cabo en la nación fue tema de análisis en la más reciente reunión del Consejo Nacional de Innovación que preside el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, donde fueron expuestos los primeros resultados de ese cardinal proyecto que se acomete.

Alfredo López Valdés, director general de la Unión Eléctrica. Foto: Estudios Revolución

En ese encuentro, la doctora en Ciencias Lídice Vaillant, jefa del Laboratorio de Investigaciones fotovoltaicas de la Universidad de La Habana, detalló que ya están instalados cerca de un millón de paneles fotovoltaicos, y se montarán otros 3.6 millones de paneles más. Ello significa, destacó, que en dos años se multiplicará en cerca de cinco veces la potencia que se ha instalado en los últimos diez años, lo cual representa un salto descomunal.

“Alcanzar la potencia instalada propuesta para el 2031 situaría a Cuba en un 12% estimado de penetración fotovoltaica en la generación energética del país”, comentó en la reunión del CNI.

Los dos referidos proyectos, aseveró el director general de Electricidad del MINEN, se han trabajado muy de conjunto con las universidades, para lograr un diseño que permita que ambos se puedan integrar adecuadamente al Sistema Eléctrico Nacional.

La instalación de los parques es un proyecto exclusivamente basado en ciencia e innovación, subrayó. Desde su concepción había que pensar cómo, una generación tan importante como la solar fotovoltaica, que además es variable, se integraba adecuadamente al Sistema Eléctrico Nacional, teniendo en cuenta sobre todo el cambio de paradigma en la generación que ello significa, dijo.

Según su valoración, eran muchos los retos que tenían que vencerse desde el punto de vista técnico para integrar al sistema eléctrico esa generación, sobre todo teniendo en cuenta lo variable que puede ser la generación solar fotovoltaica debido al comportamiento del clima.

Además de prever el posible impacto en el sistema, reflexionó, se hace necesario capacitar a los operadores de los parques, a los constructores, y de manera general a todos los que intervienen en la concreción de los proyectos.

Este, reafirmó, es un proyecto holístico, desde su conceptualización hasta la operación, pues en él participan de manera integrada un número importante de entidades del país.

De ahí la importancia concedida por Hernández Guerra a la presentación del tema en el Consejo Nacional de Innovación, espacio en el que, desde el rigor de la ciencia, expertos de universidades y otras instituciones científicas hicieron importantes sugerencias con el fin de contribuir a su perfeccionamiento.

Ese momento, valoró, se convirtió en un cierre para el trabajo de investigación llevado a cabo, que es de constante estudio y evaluación, y nos ha permitido disponer de un diseño más integral.

“Fue una reunión en la que se debatió con fuerza este programa con el objetivo de que salga bien”, consideró el director general de la Unión Eléctrica.

Ciencia, innovación, organización, previsión, investigación, liderazgo, son elementos esenciales que no se pueden dejar de la mano para la ejecución y finalmente puesta en marcha del proyecto diseñado. Cuba necesita todos los esfuerzos para fortalecer su Sistema Eléctrico, y para ello el empleo de la ciencia y la innovación es imprescindible.

Proyecto Estratégico “Instalación de los parques solares fotovoltaicos y eólicos para el incremento de la capacidad de generación en el Sistema Electroenergético Nacional”. Foto: Estudios Revolución

Proyecto Estratégico “Instalación de los parques solares fotovoltaicos y eólicos para el incremento de la capacidad de generación en el Sistema Electroenergético Nacional”. Foto: Estudios Revolución

Valdés Mesa llama a rescatar la siembra de caña y la producción de alimentos. Comentario HHC

Valdés Mesa intervino este sábado en las últimas sesiones de la III Conferencia del Sindicato Nacional de Trabajadores Azucareros, en la Central de Trabajadores de Cuba, donde explicó que es necesario avanzar en los preparativos de la próxima zafra, con responsabilidad y racionalidad


13 de octubre de 2024 10:10:22


Foto: Tomada de la ACN

La Habana- Es imprescindible el rescate de la siembra de caña y la producción de alimentos en entidades de los centrales azucareros del país, que disponen de las mejores tierras, afirmó en esta capital Salvador Valdés Mesa, miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (CCPCC) y vicepresidente de la República.

Valdés Mesa intervino este sábado en las últimas sesiones de la III Conferencia del Sindicato Nacional de Trabajadores Azucareros (SNTA), en la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), donde explicó que es necesario avanzar en los preparativos de la próxima zafra, con responsabilidad y racionalidad, con más o menos combustibles, a fin de que haya un mayor número de ingenios en plena molienda.

Aunque reconoció que son necesarias inversiones costosas para incentivar los rendimientos agrícolas, dijo que existen experiencias por generalizar en cooperativas de crédito y servicios (CCS), de producción agropecuaria (CPA) y unidades básicas de producción cooperativa (UBPC) con resultados positivos en su gestión, que todavía son minorías.

Llamó la atención de que es inconcebible que haya agrupaciones de ese tipo que no garantizan comida para sus trabajadores, familiares y hasta para comercializar viandas, hortalizas, granos y proteínas en un sector estratégico por sus aportes en productos y servicios al consumo nacional y las exportaciones.

Señaló al respecto que no puede vivirse del plantón, porque la siembra de caña dura de tres a cuatro meses y en los restantes meses del año qué hacen sus trabajadores, preguntó Valdés Mesa e insistió en la labor político-ideológico de la clase obrera que nunca le ha fallado a la Revolución Cubana y menos ahora en momentos difíciles de limitaciones de recursos materiales y carencias, en gran medida por el impacto del bloqueo económico, financiero y comercial del gobierno de Estados Unidos, que afecta a toda la sociedad en su conjunto.

Jorge Luis Tapia Fonseca, integrante del CCPCC y vice primer ministro, propuso en el encuentro el fortalecimiento de las juntas de dirección de las cooperativas y UBPC, al igual que las empresariales, atención especializada de los gobiernos municipales y provinciales, las asambleas generales de afiliados y de trabajadores, todo lo cual constituyó un acuerdo, aprobado por unanimidad, de los 82 delegados asistentes al evento.

En términos similares se pronunció José Ramón Monteagudo Ruiz, del Secretariado del CCPCC y jefe de su Departamento Agropecuario, mientras que Vladimir Regueiro Ale, ministro de Finanzas y Precios, reiteró el acompañamiento de su organismo a la gestión del Grupo Azucarero Azcuba.

Tras su debate, los asistentes a la III Conferencia del SNTA aprobaron en toda su letra el voluminoso informe presentado, participaron en las elecciones para el nuevo Comité Nacional, su Secretariado Ejecutivo, y ratificaron en su cargo a su máximo dirigente, Israel Rawsseau Mansfarrol, de 46 años de edad y 15 de experiencia en la dirección sindical.

Ulises Guilarte de Nacimiento, del Buró Político del CCPCC y secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba, felicitó a los asambleístas y les deseo éxitos en su quehacer cotidiano por la recuperación impostergable de la producción cañera azucarera por ser un sector primario.

Sus primeros debates transcurrieron este viernes en el Centro de Convenciones Lázaro Peña, con una exhaustiva evaluación sobre la situación actual y perspectiva de la agroindustria azucarera cubana, en un intercambio con el Consejo de dirección del Grupo azucarero Azcuba y sus respuestas a los planteamientos de los encuentros municipales y provinciales que antecedieron al inicial. HHC: negritas nuestras.

Comentario HHC: El " intercambio" no se publicó.  La zafra ultima, que no se han informado los resultados exactos, pero esta  a los niveles del siglo XIX.  El pleno del Partido de hace dos o tres años que se analizo la estrategia y las medidas a ejecutar, demuestra que no basta la voluntad política. 

El Presidente de Azcuba que esta en la foto de esta reunión,  ¿ no dijo nada?. Debería renunciar si no puede obtener resultados. 

Hay varios ministros con falta de resultados e incluso que decrecen en relación al año anterior en sus resultados,  como el del MINAG, MINCIN, MINTUR  entre otros, y no se ve una clara perspectiva a pesar de los esfuerzos que indudablemnte deben hacer. Necesitamos resultados.

Sin embargo, vemos  por ejemplo el del MITRANS, que esta pendiente de los problemas, a pesar de que le " quitan " parte de las divisas que genera para cosas importantes  del pais, pero se nota avances y resultados. Y el modelo centralizado que aun tenemos,  pues el cuadro principal juega un papel determinante en los resultados, e incluso puede reunirse en los 260 dias  laborables que puede tener un año, con cada una de las empresas que tienen, directamente, por Zoom, por video conferencia, ya no se emplean casi las visitas, las reuniones masivas, etc para analizar los problemas, resultados y tomar decisiones inmediatas, como acaba de reclamar el Presidente. 

Y los sitios web de los ministerios deberian informar a la población los resultados periodicamente, ya que la mayoria no dicen nada de lo medular e importante de su sector. Se limitan en lo fundamental a reproducir las notas de los medios de prensa nacionales. 

Lo que si esta claro, es que con llamados, exhortaciones, etc no funciona para todo. Para producir alimentos, esta casi todo inventado, hay 8000  millones de habitantes en la Tierra, siglos de experiencia y la mayoría se alimenta. Que hay unos 700 millones en extrema probreza es verdad, ahí juega un papel el modelo político y económico en cada país. Pero la tecnología , la ciencia para producirlo, está a disposicion de todos y es lo determinante.  Es con Ciencia, inversiones e incentivos al sector incluyendo la fuerza de trbajo, como se produce, y tenemos la experiencia nuestra, cuando ha rendido frutos.

Holanda tiene unos 17.7 millones de habitantes,  y es el segundo exportador mundial de alimentos en el mundo. ¿ Como es posible? 

El bloqueo económico interfiere en la producción avícola del país. Comentario HHC




Sarahí Núñez Pérez | Foto tomada de La Demajagua

14 Octubre 2024

La Habana, 14 oct (ACN) ¿Será el precio del huevo culpa del bloqueo?; éste se debe a su gran demanda y escasa oferta, pero existen diferentes factores en los que el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba perjudica al sector avícola.

Evidencias sobre cómo las cooperativas perdieron cantidades de especies porcinas, vacunas y avícolas, por no tener a su alcance los antibióticos, antiparasitarios, suplementos vitamínicos, aminoácidos, piensos, entre otros insumos que afectan a estas especies, aparecen publicadas en el informe Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba.

Abel Marrero Cruz, campesino de la zona rural Manguito, de la provincia de Holguín, explicó a la Agencia Cubana de Noticias que sus aves ponedoras se han enfermado varias veces en los últimos cinco meses, tuvo que recurrir a otros métodos para salvar la vida de esos animales, como remedios caseros o medicamentos para humanos que, aunque en ocasiones funcionan, no son los adecuados para tratarlos.

María Julia Teruel, una vecina de la calle Santa Emilia, en el municipio habanero de Diez de Octubre, quien presenta una fuerte anemia desde hace varios años, contó a la ACN que necesita comer como mínimo dos huevos al día, por la cantidad de proteínas que contiene y en especial el hierro.

Ahora mismo el huevo presenta elevados costos en puntos de venta de actores económicos no estatales, con mi chequera no me los puedo permitir porque sería dedicarla a eso nada más, y yo no necesito huevos solamente, agregó Teruel a la ACN.

El área agrícola es de las más afectadas por esas medidas coercitivas unilaterales que perduran por más de seis décadas, imposibilitan que las cooperativas y campesinos puedan tener acceso a insumos, materias primas y productos necesarios para abastecer las necesidades básicas de la población.

Esto trae consigo un importante impacto negativo para la economía nacional y una considerable disminución de la producción de alimentos en el país.

El bloqueo simboliza un acto de genocidio y una violación flagrante, masiva y sistemática de los derechos humanos, se convierte en una cruel e injusta política de castigo para los cubanos.

Comentario HHC:   Lo que dice el artículo es una verdad como un templo, el bloqueo de EEUU nos hace mucho daño, de eso nadie lo duda, y hay que seguir denunciándolo en todas las tribunas.  Pero hay preguntas por hacer. 

1- ¿ No hay un solo país en este mundo al que podamos comprarle los insumos que necesitamos? 

2- Si a los EEUU le compramos carne de pollo en cantidades apreciables, ¿no podemos negociar la compra de esos insumos? De lo contrario no le compremos más por dignidad.  

3- La industria biotecnológica y demás centros de investigaciones, ¿no pueden tener un paliativo nacional ? 

4- ¿ Cómo comían huevos nuestros abuelos que no tenían los insumos modernos en aquel entonces?. 

5- En el primer periodo especial de la década del 90 se criaban cerdos en casas, etc 

Y se trata de buscar alternativas, he visto reportajes de campesinos que siembran únicamente para obtener los alimentos que necesitan sus animales.  ¿Ya sabemos cuántas Ha de tierra hay en este país ociosas? ¿No habrá nadie que quiera sembrarlas?. Hay ejemplos a imitar por doquier en nuestro país. 

Cuando era niño, en mi natal San Miguel del Padrón, en el patio, no muy grande,  teníamos gallinas criollas, patos, conejos, árboles frutales ( como extraño el anón),de mango, naranja agria, y guayaba.  

Lo que sí es seguro, es que si esperamos por la buena voluntad del gobierno de EEUU sea demócrata o republicano, no iremos a ninguna parte. 

Nobel de Economía para Acemoglu, Johnson y Robinson por desvelar las raíces políticas de la pobreza

 La Academia premia los trabajos del turco Daron Acemoglu y los británicos Simon Johnson y James Robinson

Sus estudios muestran por qué los países con un "Estado de Derecho deficiente" no generan riqueza



Javier Esteban
12:08 - 14/10/2024

El Premio Nobel de Economía ha recaído este año en el economista turco Daren Acemoglu y los británicos Simon Johnson y James A. Robinson por sus trabajos en el análisis de cómo se "constituyen las instituciones y afectan a la prosperidad" de los países , según ha anunciado este lunes la Real Academia Sueca de las Ciencias. Unos trabajos que han arrojado luz sobre las causas de la desigualdad entre países que derivan en muchos casos de los tiempos coloniales

Según ha destacado la institución, los galardonados este año han demostrado la importancia de las "instituciones sociales" para la prosperidad de un país y han ayudado a comprender por qué las sociedades con un "Estado de Derecho deficiente" e "instituciones que explotan a la población" no generan crecimiento ni cambios para mejor.

En este sentido, los trabajos de los tres economistas han demostrado que una de las explicaciones de las diferencias en la prosperidad de los países reside en las "instituciones sociales que se introdujeron durante la colonización". Es decir, por qué las "antiguas colonias que una vez fueron ricas ahora son pobres, y viceversa". Una explicación que apunta a los regímenes políticos y modelos económicos impuestos en esos Estados tras el abandono por parte de la metrópoli y que en muchos casos han derivado en un dictaduras de diversos tipo, marcadas por la corrupción.

Aunque los modelos desarrollados por los tres investigadoras se centran en las antiguas colonias, especialmente en África, su estudio de cómo funcionan las instituciones es aplicable a otros países y señala a las causas políticas de la brecha no solo entre ciudadanos sino entre Estados, que en muchos casos se remontan a los tiempos coloniales.

Pero también señala a la situación de otros puntos en los no existen conflictos armados, como la frontera entre Estados Unidos y México. De hecho, uno de los trabajos señalaos por el Comité del Premio de Ciencias Económicas se centra en la ciudad de Nogales, en la frontera entre ambos países, en las que las diferencias entre las instituciones políticas, sociales y economicas son la causa de la diferencia.

"Los habitantes del norte de la valla viven en el sistema económico de Estados Unidos, que les da mayores oportunidades de elegir su educación y profesión. También forman parte de un sistema político que les otorga amplios derechos políticos", recalca el comité. "Al sur viven en otras condiciones económicas, y el sistema político limita sus posibilidades de influir en la legislación", remarca.

¿De dónde deriva esta brecha? Para los investigadores, las causas están en la colonización, que divide entre territorios en los que los europeos instauraron "inclusivas" pensadas para beneficiar a los colonos, como en Estados Unidos, y otras "extractivas", pensadas desde un principio para "explotar" y "dominar" los indígenas. Aunque en esto influye edspecialemnte la densidad de población colonial y aborigen. En aquellos territorios en los que la población europea era menor en proporción con la nativa, se establecieron sistemas para beneficiar a una élite y se mantuvieron cuando esos países lograron la independencia. Sus secuelas se mantienen hasta hoy.

"Algunos países quedan atrapados en una situación de instituciones extractivas y bajo crecimiento económico. La introducción de instituciones inclusivas crearía beneficios a largo plazo para todos, pero las instituciones extractivas proporcionan ganancias a corto plazo para las personas en el poder", explica la presentación realizado por la Real Academia Sueca.

Aunque el ejemplo elegido es polémico (Sobre todo en nuestro país,) los trabajos de los tres galardonados dejan claro que este patrón "es similar en todo el mundo colonizado" y no depende de si los colonizadores fueron británicos, franceses, portugueses o españoles. Una lectura especialmente significativa y extrapolable a muchas naciones en un contexto marcado por la inestabilidad geopolítica por la guerra entre Rusia y Ucrania y el conflicto en Oriente Próximo.

"Reducir las enormes diferencias de ingresos entre los países es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo. Los galardonados han demostrado la importancia de las instituciones sociales para lograrlo", ha destacado en la presentación Jakob Svensson, presidente del Comité del Premio de Ciencias Económicas. ¿Pero por qué se mantiene esta trampa y por qué tantos países no logran salir de ella?

El problema del compromiso

Volviendo al ejemplo de las antiguas colonias: si las instituciones creadas para "explotar a las masas" reducen el crecimiento a largo plazo, mientras que las que establecen "libertades económicas fundamentales y el Estado de Derecho" son buenas para él, la pregunta de por qué no se han sustituido por otras más ventajosas políticas y económicamente es ineludible.

La explicación de Acemoglu, Johnson y Robinson está en el denominado "problema del compromiso", que explica por qué que las sociedades están "atrapadas con instituciones extractivas, pobreza masiva y una élite rica". Dichas élites no tienen incentivos para cambiar un sistema que les beneficia por otro en el que los ciudadanos pueden sustituir en elecciones libres a los dirigentes que no cumplan sus promesas, lo que permitiría reformar el sistema económico.

Pero la desigual distribución de la riqueza puede llevar a movilizaciones con mayor o menor grado de violencia. Para evitarlo, los gobernantes prometen reformas, pero llega un punto en el que estas no son creíbles. La situación acaba en un punto insostenible en el que la élite tiene que acabar dando el poder a los ciudadanos, aunque esto no garantiza un régimen democrático y reformista perdurable.y que garantice que el ciclo no se repita. El ejemplo histórico más reconocible es lo ocurrido con la Revolución Rusa, si bien el patrón se puede apreciar en muchos Estados postcoloniales actuales.

Por ello la Real Academia de Ciencias Sueca considera tan relevante los trabajos de los tes galardonados, ya que explican cómo influyen las instituciones en la prosperidad demuestran que la "labor de apoyo a la democracia y a las instituciones inclusivas" es fundamental para el desarrollo económico,
Un reconocimiento a la academia estadounidense

Los tres economistas que han recibido el prestigioso galardón, dotado este año con 11 millones de coronas suecas (cerca de 970.000 euros, 1,1 millones de dólares), desempeñan su actividad en Estados Unidos. Aceomglu y Johnsons en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y Robinson en la Universidad de Chicago. Así, aunque la nacionalidad de los autores es más variada, se confirma el peso de las instituciones académicas americanas.

El Nobel de Economía, cuyo nombre real es Premio de Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel, es el único de los seis galardones no creado en su día por el magnate sueco sino que fue instituido en 1968 a partir de una donación a la Fundación Nobel del Banco Nacional de Suecia con motivo de su 300 aniversario.

Con la de 2024, el galardón suma 56 ediciones repartidos entre 96 galardonados. Eso sí, vuelve a recaer en tres hombres.

La estadounidense Claudia Goldin fue galardonada el año pasado por sus investigaciones sobre la participación de la mujer en el mercado laboral y la brecha salarial entre sexos.

Con ella son tres las mujeres que han logrado el Nobel de Economía, el único premio junto con el de Física que nunca ha tenido un ganador hispanoamericano. Tampoco ha ocurrido este año, con tres galardonados, todos europeos.