Otras Paginas WEB

miércoles, 13 de julio de 2016

¿Se desacelera y retrocede el boom turístico cubano? Los millones de CUC perdidos.

Por Humberto Herrera Carlés
hhcarles@gmail.com

Los indicadores seleccionados del turismo internacional al cierre del I trimestre 2016 vs 2015 , publicados por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI)[i], confirman resultados positivos y negativos en esta actividad, un crecimiento relevante del número de visitantes (+ 13.5 %); decrece la ocupación en un (-3.8 %), lo que implica un inferior aprovechamiento de las capacidades instaladas, léase habitaciones; un ligero incremento  de los turistas - días o pernoctaciones del (+0.9 %) casi un estancamiento, y todo esto con un ascenso en el nivel de ingresos absoluto del (+11.0 %), lo cual es positivo.

Pero un análisis más puntual y breve reflejará reservas en la gestión  y sacará a la luz algunos desafíos de la industria turística cubana.

Visitantes

Los cinco primeros lugares por volumen en el I trimestre por países u origen del total registrado  los conforman  Canadá (40.9%), Comunidad cubana en el exterior (6.6 %), Alemania (5.7 %), Estados Unidos[i]a (5.6 %) e Italia (5.2 %).

Disminuyen en relación al 2015 Canadá (- 4.4 %), Venezuela (- 24.6 %), Chile (-4.9%) y Rusia (-0.9 %).  Una llamada de atención para Canadá el principal país emisor de turismo a Cuba en más de un decenio, este ( -4.4 %) representan 24 018 visitantes menos y esta tendencia a la baja de este mercado se acentuó en Marzo con (-7.5 %).

Los países que más crecieron en relación al año precedente fueron Estados Unidos (+93.9 %), España (+ 82.3 %), Italia (+71.5 %), Polonia (+51.1 %), Francia (+40.8 %) y Alemania (+40.0%).

Como dato curioso de la comunidad cubana en el exterior que nos visitaron el 76.6 % corresponden a la que radica en Estados Unidos, España (4.9 %), Canadá (3.9 %), México (3.5 %) y Panamá (3.4 %), entre los fundamentales.

Por edades  la estructura de los visitantes es: menores de 15 años (6.1 %), de 15 a 24 (7.7 %), de 25 a 44 (30.3 %), de 45 a 59 (30.2 %) y de 60 y más (25.7 %).

Seguimos siendo un destino de ocio-recreo-vacaciones con el 94.3 % de los visitantes a pesar de los esfuerzos por diversificar la oferta turística, esto es una limitante que tenemos como país.  Por sexo, el femenino es mayoritario con el 50.7 % de los que nos visitan.

El incremento del número de visitantes en el 2016 vs 2015 de 13.5 % comparado con el crecimiento del 2015 vs 2014 de 14.2 %, sugiere no solo un estancamiento y desaceleración del ritmo de crecimiento anual, sino que empezó un retroceso del (-0.7 %) que es lo más preocupante, donde la causa fundamental está en el efecto Canadá, que las autoridades turísticas plantean que se debe a “la devaluación del dólar de ese país y otros factores[ii], (y) se ha iniciado una disminución de la emisión de esos turistas a Cuba”. Pero llama la atención que mientras en la mayor de la Antillas descienden en (- 24 018) el número de canadienses, en la República Dominicana (R.D) se incrementaron en (+ 12 226) en este 2016 vs 2015.

Por otra parte y recientemente el ministro Manuel Marrero el 7 de julio del 2016 acaba de informar que los visitantes en el primer semestre crecieron 2016 vs 2015 un 11.7 %[iii]; si vemos como se comportó el mismo indicador los seis primeros meses 2015 vs 2014 el crecimiento fue de 15.8 %[iv], lo que confirma y se consolida la tendencia a la desaceleración en el ritmo de crecimiento, observada en el primer trimestre del 2016.

 Pernoctaciones y Ocupación

Los pernoctaciones en el primer trimestre del 2016, a pesar de que los visitantes crecieron un 13.5 %, esta solo creció un 0.9 %; esto se explica por el descenso de la estancia media, si en el 2015 fue 6.59 días en el 2016 fue de 5.86 días, lo que a su vez  disminuye el por ciento de ocupación y con ello miles de habitaciones quedaron vacías, es decir el 34.6 % del total, a pesar de que son resultados de la temporada alta del turismo cubano.

Diez años atrás la estancia media de los visitantes era casi de 10 días, en los años 2013 y 2014 fueron 6.88 días y 6.77 días respectivamente. Es decir Cuba con el pasar de los años se ha convertido un destino cada vez mas de corta estancia donde la insuficiencia de red extra hotelera y otras modalidades como el arrendamiento de habitaciones por cuentapropistas debe estar pasando factura cada vez más y esto es otra reserva importante que tiene el turismo.

La tasa de ocupación después que el año pasado ascendió a 68.0 %, este año volvió a descender a 65.4 %, con 64 000 cuartos aproximadamente, ya que la ONEI no las publica en el reporte mencionado, significa que 22 144 habitaciones diarias “durmieron vacías”, el equivalente a 74 hoteles de 300 habitaciones permanezcan si un visitante durante tres meses. ¿Cuánto dinero hay  “enterrado” en 74 hoteles de 300 habitaciones cada uno? ¿O nos estará pasando también factura las habitaciones “fuera de orden”[v] por “ahorrar” en mantenimiento hotelero?, de hecho para el próximo invierno se han recuperado habitaciones en los hoteles Habana Libre, Riviera, Acuario y sus villas, y la reapertura de El Viejo y el Mar con vistas a contar con unos 14 000 cuartos en la capital del país.

Si además consideramos que el costo de inversión promedio por habitación es de 150 000 usd para las nuevas de 4, 5 estrellas, aunque esto  varía de acuerdo al objeto del turismo, categorías y lugares, así tomaremos la conservadora cifra de 100 000 usd por habitación, por lo que podemos decir que diariamente en Cuba  hay ¡ 2 214 millones de dólares  en inversión terminada que no producen 1 usd !. En realidad en un banco ganando bajos intereses estuvieran mejor invertidos.

Mirando hacia la competencia cercana, en este primer trimestre del 2016 México obtuvo un 59.42 % de ocupación, pero la República Dominicana un 86.70 %, lo cual indica que son posibilidades reales el alcanzar mayores niveles en este indicador, se trata del aprovechamiento de la capacidad instalada.

Ingresos

El crecimiento del 11.0 % fue proporcionalmente menor al de los visitantes (+13.5 %), en ello incidió el comercio minorista (+ 6.9 %), gastronomía (+5.8 %), transporte (+9.3 %) y en otros un decrecimiento (-9.9 %). Como se observara la red extra hotelera en lo fundamental carece de crecimientos proporcionales al número de visitantes, a pesar de que ya prestan servicios "1 700 restaurantes-paladares y unas 16 000 casas de alquiler que se suman a la actividad turística del país diversificando las ofertas"[vi] ¿será la causa de la baja estancia? ¿será la prestación de servicio de excelencia?.

Acorde al peso específico que representan del total de los ingresos, por orden de importancia,  la gastronomía alcanza el 37.4 % ¿en un país que importa el 80 % de los alimentos?, alojamiento el 36.2 % (importante seguir incrementando esta partida que es la más rentable), transporte el 15.0 %, comercio minorista el 7.2 %, otros ingresos el 2.9 % y recreación solo el 1.3 %. Es decir comer y dormir abarcan el 73.6 % del total de ingresos, comprobándose lo enunciado anteriormente.

El único efecto positivo de la baja estancia, es que al menos los ingresos por pernoctaciones ascendieron a 94.65 pesos en el 2016 por 86.07 pesos del 2015. Sin embargo, este buen resultado aparente, si lo comparamos con el 2013 y 2014 en que se obtuvieron 96.68 y 99.64 pesos por turista- día, solo dice que nos estamos recuperando apenas sin lograr los ingresos de años anteriores recientes.

Si se calculan los ingresos por visitantes, observamos la tendencia decreciente que viene comportándose en cada año y desde hace más de 15 años, donde una política expansiva del turismo es lo que ha predominado, y no una combinación de crecimiento con más ingreso por turista que es a lo que debemos aspirar. El abaratamiento (vía extensiva) del producto Cuba para obtener como resultado más visitantes como se observa en el gráfico # 1,  es un espejismo muy perjudicial, estamos enviando el mensaje que más turistas llegan al país pero, sin embargo  obtenemos menos ingresos relativos cada vez más.


Gráfico  # 1 Elaborado por HHC. Fuente ONEI.

Así en el 2013 fueron 664.96 pesos[vii], 2014 de 674.07 pesos, 2015 de 567.19 pesos y en este 2016 de 554.45 pesos de ingresos por visitantes. De nada vale traer más visitantes sino se tienen más ingresos por cada uno de ellos, requisito para obtener mayores Utilidades que es el objetivo final del turismo.

Por ejemplo si se hubieran alcanzado los 674.07 pesos de ingresos por visitantes del 2014 en este 2016, con los visitantes recibidos, se pudieran haber obtenido 121 millones adicionales, en un solo trimestre. Nótese además que en 2014 no existió el crecimiento de estadunidenses del 2015 y 2016.

Con estos resultados que reflejan poco aprovechamiento intensivo de la actividad turística, es difícil de entender y requeriría de más explicación las palabras del ministro de turismo Manuel Marrero de que: “se está creciendo más económicamente que de forma comercial" y “las utilidades crecieron en enero un 33 %”[viii].

Digo más hay que conocer las tasas de ganancias económicas y financieras que se están obteniendo del sistema turístico, porque si solo la cadena Meliá obtuvo en el 2015  435 millones de dólares[ix], ¿cuánto le quedará a Cuba de Utilidad después de que a sus ingresos se les deduzcan costos y gastos?.

Cuba vs Republica Dominicana[x]

Compararnos con nuestra mayor competencia que alcanza mejores resultados, es una buena práctica que debiéramos aplicar en todos los sectores de la economía y en particular el turismo. ¿Cómo lo hacen otros países para obtener mejores resultados?, ¿podemos hacerlo igual o mejor?, ¿cuáles son nuestras limitantes? ¿Qué debemos implementar?, son algunas de las preguntas que debemos hacernos en vez de buscarnos justificantes.

La siguiente tabla de indicadores turísticos al cierre del primer trimestre 2016, demuestra lo que se expuso anteriormente. ¿Cuáles son las causas de que la R.D, país del Caribe con solo un 10.6 % más de visitantes y un 9.1 % más de habitaciones que Cuba, obtenga un 150.6 % más de ingresos?. Es decir 1 076.3 millones de dólares adicionales a lo obtenido por nuestro país en el mismo periodo.



A simple vista las pernoctaciones crecen en R.D un 57.5 % en relación a Cuba fundamentalmente porque la estancia media es de 8.35 días por 5.86 días  Cuba, esto a su vez, incrementa la ocupación a ¡87.0 %! , y la oferta turística dominicana propicia que por cada visitante se obtenga una derrama económica de 1 255.70 usd en relación a Cuba con solo 554.45 usd, es decir ¡701.26 usd de diferencia entre uno y otro país por visitante !!!.

Si Cuba en vez de 554.45 usd por visitante, hubiera alcanzado, ya no el nivel de R.D, sino 900 usd, se ingresarían 446 millones adicionales a lo obtenido, y todo esto con las mismas instalaciones hoteleras actuales, sin una habitación más.

Por otra parte en Cuba habría que analizar por zonas geográficas y gobiernos territoriales todos estos mismos indicadores y otros más,  para  implementar políticas correctoras que nos permitan alcanzar un 80.0 % de ocupación y mayores niveles de ingresos por visitantes y sobre todo la excelencia en el servicio.

Observemos  la siguiente  tabla los visitantes por los principales mercados en uno y otro país.



La R.D concentra el 79.5 % de sus visitantes en solo cuatro países, mientras Cuba concentra el 58.8 % en sus principales (4) emisores. Ambas situaciones tienen ventajas y desventajas, pero indudablemente el Norte y el Caribe es el mercado natural de ambos países.

Para Cuba el reto es crecer en el mercado de  Estados Unidos y seguir consolidando Canadá y detener el descenso actual, ya que para la R.D existieron crecimientos en ambos mercados en el primer trimestre que son los determinantes.

El bloqueo económico- financiero de EE.UU a Cuba impide que sus ciudadanos hagan turismo a nuestro país, y solo pueden visitarnos mediante 12 modalidades no turísticas, lo que para lograr mayor crecimiento debe solucionarse esto. Una reciente iniciativa en el Congreso en esa dirección, fue presentada y retirada posteriormente por presiones de representantes cubano- americanos (anticubanos en esencia), lo que habrá que esperar que se solucione  y seguir ampliando otros mercados como el alemán (los turistas que gastan más dinero en el mundo), el mexicano con las recientes alianzas, y seguir fomentando el chino que es hoy el mayor del mundo.

Sin embargo, la llegada de cadenas hoteleras estadunidense como la Marriot a Cuba, supone la obtención de gran experiencia, ya que los EE.UU es el país que más ingresos por visitantes obtienen en el mundo.

Esto apenas es el I trimestre del 2016, veremos los datos del ya concluido I Semestre y confiemos que para fines de año se empiecen a superar estas deficiencias, es decir mayores ingresos para el país.

Notas

[i] http://www.one.cu/trimestralturismo.htm La ONEI no informa nada de los ingresos y otros datos del cuentapropismo en el sector turístico y este puede estar incidiendo en alguna medida en el descenso de los ingresos/visitantes, pero nótese que el descenso empezó en 1995 y hasta el presente, período que habia menos cuentapropistas, lo que no es determinante en el deterioro del indicador mencionado.

[i]a http://www.one.cu/trimestralturismo.htm . Por primera vez se da la información de los visitantes de la comunidad cubana en el exterior y de los Estados Unidos de parte de la ONEI.






[vii] Los pesos en las empresas estatales 1 cup = 1 cuc.





4 comentarios: