Cuba y la Economía

"La edificación de la nueva sociedad en el orden económico es también un trayecto hacia lo ignoto". RCR

Otras Paginas WEB

▼

jueves, 5 de enero de 2017

Cómo las grandes corporaciones han conseguido amasar fortunas gracias al agua

Por Marco Antonio Moreno

Con gas o sin gas y fría o del tiempo ya no son las únicas opciones de agua embotellada que tenemos en el mercado. Basta darse un paseo por tiendas especializadas en productos orgánicos para contemplar estanterías repletas de aguas especiales: desde aquellas que incluyen vitamina C o coco hasta otras "potenciadas" con minerales, electrolitos o antioxidantes, y así hasta un sinfín de variedades.

La industria del agua embotellada es un negocio en auge y no hay un solo mes en el que no asistamos al lanzamiento de un nuevo producto. Como decía la periodista Sophie Elmhirst en un artículo publicado en The Guardian: "Es un caso de capitalismo en su forma más hiperactiva y descaradamente inventiva: tomar una sustancia libremente disponible, vestirla con innumerables trajes diferentes, y luego venderla como algo nuevo y capaz de transformar el cuerpo, la mente y el alma". 

Y es que el agua ya no es solo un elemento principal de la naturaleza que muchas empresas han aprovechado para hacer su particular negocio, sino que además se ha convertido en una etiqueta en blanco sobre la que se puede escribir cualquier tipo de "ingrediente mágico" para ofrecer a los consumidores la promesa de innumerables beneficios para su salud. 

En las últimas dos décadas, el agua embotellada se ha convertido en el mercado de bebidas que más ha crecido del mundo. Las cifras hablan por sí solas. Según denuncian los activistas canadienses Maude Barlow y Tony Clarke en su famoso libro "Blue Gold: The Battle Against Corporate Theft of the World's Water" ('Oro azul: la lucha contra el robo corporativo del agua del mundo'), en la década de los 70 el volumen anual de agua embotellada que se comercializaba en todo el mundo no superaba los 1.000 millones de litros, mientras que en la siguiente década el consumo se duplicó. Ya en el año 2000, las ventas anuales ascendieron a más de 84.000 millones de litros y los pronósticos indican que en 2017 se consumirán 391.000 millones de litros de agua embotellada.

Desde la época medieval hasta la primera cloración

Para ser una sustancia que cae del cielo y que brota de forma natural de la tierra, el agua siempre ha tenido una extraordinaria capacidad comercial. Según James Salzman, autor del libro "Drinking Water: a History" ('Beber agua: una historia'), ya en la época medieval los monjes ofrecían frascos de aguas especiales a los peregrinos como prueba de su visita. Durante siglos, los ricos europeos viajaron a ciudades conocidas por sus balnearios para probar sus beneficiosas agua e intentar curar sus enfermedades.

Sin embargo, fue en 1740 cuando se puso en marcha una de las primeras empresas embotelladoras de agua, Harrogate Spring, en Reino Unido. Apenas 70 años más tarde, la compañía se convirtió en la mayor exportadora de agua embotellada del país. Y todavía hoy, se anuncia en su web por ser "respetada y reconocida como una de las marcas de agua embotellada más finas".

Sin embargo, a principios del siglo XX, una de las principales revoluciones que ha experimentado este elemento natural estuvo a punto de acabar con el naciente negocio: una epidemia de la fiebre tifoidea en Lincoln, en 1905, provocó que el doctor Alexander Cruickshank Houston probara la primera cloración en un suministro de agua pública. Su experimento funcionó, y pronto, esta práctica se extendió por todo el mundo. 

El descubrimiento provocó que la industria del agua embotellada se viese claramente amenazada, ya que hasta esa fecha comprar agua potable había sido una necesidad de los ricos. Los pobres simplemente tuvieron que soportar durante siglos - y todavía siguen soportando - beber agua no potable, y muchas veces han pagado con su vida las consecuencias de ello.

¿Quién iba a gastar su dinero en algo que salía de un grifo?

Según la citada periodista, la respuesta llegó en 1977 de la mano de una de "las mayores piezas de la historia de la narración publicitaria de la televisión". Se trataba de un anuncio con la voz profunda de Orson Welles, quien relataba: "En lo profundo de las llanuras del sur de Francia, en un misterioso proceso iniciado hace millones de años, la propia Naturaleza añade vida a las heladas aguas de una sola fuente: Perrier", mientras los telespectadores veían el agua caer dentro de un vaso y admiraban la botella de cristal. El marketing había hecho historia.

El anuncio formaba parte de una campaña estadounidense de 5 millones de dólares, la más grande de la historia para un agua embotellada, y resultó ser un gran éxito. De 1975 a 1978, las ventas de Perrier en los EEUU aumentaron de 2,5 millones de botellas a más de 75 millones.

No fue la única empresa agraciada. De repente, las botellas de agua embotellada comenzaron a acompañar a las grandes "celebrities" estadounidenses, como sucedió con el primer vídeo de Jane Fonda haciendo ejercicio en 1982 o Jack Nicholson en una ceremonia de los Óscar. "El esnobismo del agua ha reemplazado al esnobismo del vino como novedad. La gente ordena sus 'eau' por orden de marca, como alguna vez hicieron con sus Scotch", señalaba la revista Time en un artículo publicado en 1985. 

Agua embotellada: Los puntos clave del fraude del siglo 

Pronto, las grandes marcas de refrescos, viendo la oportunidad comercial, lanzaron sus propias aguas: Aquafina de PepsiCo en 1994, Dasani de Coca-Cola en 1999 o Puré Life de Nestlé en 2002. El negocio del agua se había convertido en una realidad, aunque más tarde algunas de las nacientes marcas estuviesen envueltas en escándalos relacionados con embotellar agua del grifo y no de los manantiales, como prometían a los consumidores.

Sin embargo, tal y como explica explica Sophie Elmhirst, en el citado artículo, lo peor del negocio estaba por llegar: "Si la última década fue testigo de la gran expansión comercial del agua, 2016 podría definirse como el año en que el mercado perdió la cabeza. Ahora parece que no hay límite en lo que un agua puede ser, o lo que los consumidores están dispuestos a comprar. Ya no basta con que el agua sea simplemente agua: debe tener poderes especiales".
________
Via RT
Humberto Herrera Carlés at 22:08 No hay comentarios:
Compartir

Exportará Cuba producto a EE.UU. por primera vez en más de 50 años (+Fotos)

Creado el Jueves, 05 Enero 2017 17:09 | Lissett Izquierdo Ferrer| Fotos: Diana Inés Rodríguez/ACN


La Habana, 5 ene (ACN) La empresa Cubaexport suscribió hoy, en esta capital, un contrato con la compañía norteamericana Coabana Trading LLC para la venta de carbón vegetal artesanal de marabú, primer producto cubano que se exportará a Estados Unidos en más de 50 años.

Isabel O´reilly y Scott Gilbert, directores generales de las firmas, antillana y estadounidense, respectivamente, rubricaron el documento jurídico que simboliza el paso inicial de un posible fortalecimiento de las relaciones comerciales bilaterales, en medio de las restricciones impuestas por el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a la Isla por las autoridades estadounidenses hace más de medio siglo.

Ambas partes subrayaron la trascendencia de este acuerdo para estrechar los vínculos empresariales, y manifestaron el interés de ampliar los nexos en el futuro, mediante la compraventa de miel y café cubanos, dos de los renglones más demandados en el mercado internacional. 


En declaraciones a la prensa, O´reilly dijo que Cuba está lista con vistas a realizar el 18 de enero próximo el primer envío de dos contenedores con aproximadamente 40 toneladas de carbón vegetal, y precisó que existe disponibilidad para incrementar de inmediato esas ventas, de ser necesario. 

Puntualizó que la tonelada se comercializará a 420 dólares, el precio más alto logrado por esta empresa estatal en sus exportaciones. 

El representante norteamericano expresó que esa operación resultará una oportunidad para que los consumidores de su país conozcan un producto cubano de excelente calidad.


Estamos deseosos de continuar trabajando con Cubaexport y con otras entidades locales en aras de expandir los nexos en otros rubros, aseguró Gilbert. 

Acotó que esperan trabajar con la administración del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tal y como lo han hecho con la de Barack Obama, en pos de aumentar el comercio entre ambas naciones.

Cubaexport fue creada en 1965 por el entonces Ministerio del Comercio Exterior para desarrollar la exportación de alimentos y productos varios en el mercado internacional, y en 2013 se integró al Grupo Empresarial de Comercio Exterior. 

Desde hace cinco años se dedica a la venta de carbón vegetal artesanal de marabú, considerado entre los mejores del mundo por su alto poder calórico y energético, y actualmente lo comercializa a siete países.

Humberto Herrera Carlés at 21:58 No hay comentarios:
Compartir

¿Cuál es el secreto de Australia, el país que lleva 25 años sin sufrir una sola recesión?

Con la colaboración de BBC Mundo.


Los datos más recientes, de junio, muestran que la economía está creciendo a un ritmo de 3,3% anual.
Image: REUTERS/David Gray

Para buscar un momento de crisis en la economía australiana hay que remontarse bastante tiempo atrás.

En 1990, la selección argentina encabezada por Maradona era la campeona Mundial de Fútbol.

Los pocos teléfonos móviles en existencia eran del tamaño de un ladrillo grande.

Y la Unión Soviética estaba en el proceso final de su desintegración.

Desde 1991, y por 25 años consecutivos, la economía australiana no ha hecho más que crecer.

Los datos más recientes, de junio, muestran que la economía está creciendo a un ritmo de 3,3% anual.

Solo faltan tres trimestres para que Australia alcance el récord que ostenta Holanda como la nación con más tiempo de crecimiento económico continuo en la época moderna: 26 años.

Tras el récord

La buena racha experimentada por la economía australiana es todavía más meritoria dado el colapso en los precios internacionales de las materias primas, una tendencia peligrosa para una nación minera.

La explicación puede encontrarse parcialmente, pero no del todo, en la buena suerte, dice Karishma Vaswani, corresponsal de economía asiática de la BBC.

"Las minas han cerrado y se han perdido empleos en ese sector. Pero no olvidemos que Australia ya es una economía altamente diversificada", agrega.

"Los servicios como el turismo, las finanzas, la tecnología y la educación son componentes principales de la economía de Australia y se han beneficiado de una moneda australiana más débil", apunta nuestra corresponsal.

También hay renovado interés en el sector agrícola y la misma industria minera ha obtenido un respiro en la reciente devaluación del dólar australiano, que hace que los productos de ese país sean más baratos en el exterior.

Eso y los avances tecnológicos la han hecho más competitiva.

Alto estándar de vida

Pero independiente de los desarrollos recientes, el hecho es que Australia completa más de una generación sin conocer una verdadera crisis económica.

El país cuenta con abundantes recursos naturales, su territorio tiene dimensiones continentales.

Cuenta con recursos mineros pero también se ha beneficiado de corrientes migratorias que han llevado profesionales y empresarios de todo el mundo a vivir a ese país.

Australia atrae nuevos habitantes, en parte con la promesa de un buen estándar de vida en medio de playa, naturaleza y buen clima.

Además de ciudades cosmopolitas como Sidney y Melbourne.

Nubarrones

Las mismas autoridades australianas han advertido contra la complacencia.

El desempleo ahora está en un nivel bajo, de cerca de 5%.

Y hay muchos australianos que nunca han experimentado un bajón económico en el país.

Pero los analistas advierten que con una demanda interna que a veces flaquea, un elevado nivel de endeudamiento de sus habitantes y otros factores que deprimen el consumo, no es descartable que el crecimiento se desacelere.

Por lo que Australia no puede descuidarse en los 9 meses que le quedan para alcanzar a Holanda y quedarse con la medalla de oro del crecimiento económico mundial.
Humberto Herrera Carlés at 10:20 No hay comentarios:
Compartir

Turismo, migraciones y Otredad en el geoespacio caribeño

Por José Luis Perelló Cabrera*
Especial para Firmas Selectas de Prensa Latina

Comprender el espacio geoturístico caribeño implica estudiar su complejidad desde la transdisciplinariedad. Los estudios cuantitativos no bastan para representar o caracterizar los fenómenos socioeconómicos que identifican este espacio insular donde veinticuatro países aspiran a convertirse en destinos turísticos internacionales, espejos de la globalización, con la esperanza de contar con el beneplácito de los grandes turoperadores internacionales y la aceptación de los llamados mercados emisores de turismo, que coinciden en ser los países que antaño colonizaron al Caribe, y actualmente, los más desarrollados del mundo.
El turismo internacional reactiva los patrones históricos de producción -los cambios de una plantación agrícola a una turística- e integra a los pequeños estados insulares del Caribe en una transnacionalización de la producción que genera la unificación y homogeneización de la subregión.

Estos espacios insulares convertidos en lugares turísticos subrayan la asociación creciente de varios objetivos: la oportunidad económica y la elección de un nuevo estilo de vida, trabajar al borde del mar, vivir en una isla tropical, trabajar y llegar a ser el “Otro”. Tales realidades van generando nuevas migraciones, que ya no responden solamente a una necesidad económica sino que están fuertemente motivadas por la voluntad de cambiar de estilo de vida.

Esos lugares turísticos se convierten en puntos estratégicos en los “bordes” de las regiones más ricas, dejando entrever rutas estrechas susceptibles de conducir al emigrante hacia los países ricos, emisores de turistas. Se asume la auto afirmación de la diversidad casi como un proceso de mimesis, solamente analizable desde la construcción de la Otredad. Los lugares turísticos caribeños están en el corazón de la movilidad: entre los flujos turísticos y las corrientes migratorias variadas y renovadas.

Los viajeros y los turistas, en sus excursiones, fotografías, historias y trabajos escritos, sugieren que miran en los mundos de los Otros una forma de situarse. Las oposiciones civilizado y primitivo, moderno y tradicional, familiar y exótico, y uno mismo y el Otro, han dominado el ámbito del discurso en las sociedades occidentales desde la era de las expediciones exploradoras  (Galani-Moutafi. “The self and the other: Traveler, ethnographer, tourist”. Annals of Tourism Research 27(1), 2000).

Cuando hablamos de “Otros”, nos referimos a un tipo particular de diferenciación, de alteridad, que tiene que ver con la experiencia de lo extraño, lo foráneo, principio filosófico de "alternar" o cambiar la propia perspectiva por la del "Otro"; experiencia que remite a una cultura y sociedad concretas y se contrapone a la cultura propia. Es decir: para pensarse a sí mismas las culturas requieren de la presencia de un “Otro” diferente y diferenciado.

El término “alteridad” se aplica al descubrimiento  de que  “él” hace del “otro”, lo que implica  una amplia gama de imágenes del otro, del “nosotros”, así como visiones múltiples del “él”. Tales imágenes, más allá de las diferencias, coinciden en ser representaciones más o menos inventadas de turistas, radicalmente diferentes, que viven en mundos distintos dentro del mismo universo.

Un aspecto central dentro de la construcción del Otro, en el contexto caribeño, es el turismo para las ínsulas, que representa la reproducción de relaciones heredadas de las colonias, recreadas y resignificadas en la construcción del Otro, del diferente.

La construcción de la Otredad en el espacio geoturístico caribeño ha sido referente importante en el análisis de los efectos del colonialismo y las alteridades derivadas de la colonialidad.  Desde los años cincuenta, el martiniquense Frantz  Fanon (Piel negra, máscaras blancas. Instituto Cubano del Libro. La Habana, 1968), hizo referencia al mundo dividido en dos: colonizados y colonizadores.

Los primeros, explicaba Fanon, habían sido construidos desde valores europeos universalistas que los consideraban un “Otro” despojado, ajeno, e insistió siempre en la deshumanización provocada por el colonialismo, que acarreaba fenómenos como el racismo, la violencia, la expropiación de tierras por parte de los colonizadores  blancos europeos, convirtiendo a una parte de la población indígena, africana y  autóctona, en los “Otros” -para los extranjeros-, a través de diversos mecanismos de poder y dominación. Los mismos eurodescendientes, que hoy recibimos en todas las ínsulas del Caribe, como turistas.

El Turismo actual se caracteriza por una interacción presencial, que es fundamental en la relación social dentro de las instituciones, las familias y amistades, para producir alianzas, mantener la intimidad y llevar a cabo encuentros placenteros entre el turista y el Otro.  Varios estudiosos, como Olivier Dehoorne y Maximiliano Korstanje,  han empezado a cambiar las distinciones tradicionales entre casa y fuera, lo ordinario y lo extraordinario, trabajo y ocio, vida cotidiana y vacaciones argumentando que, en tiempos de transnacionales, el turismo se mueve en lugares turísticos de forma menos obvia.
Como aspectos centrales en el estudio del turismo, desde la transdisciplinariedad, y que se vinculan con la construcción de la Otredad estarían:

»La búsqueda de la autenticidad por parte de los turistas y los procesos de mercantilización de las culturas, consumo de los lugares y reinvención de las tradiciones culturales a través de una relación étnica. Si la autenticidad se vincula con el pasado y con las sociedades más primitivas, entonces la industria turística puede producirla o rentabilizarla. Así, existe la paradoja que, mientras los turistas pueden ser atraídos a un destino por la  autenticidad de la cultura, las poblaciones locales pueden modificar los rituales y otras prácticas culturales para adaptarse a las necesidades y las estructuras temporales del mercado turístico, mediante una autenticidad representada: la cultura como espectáculo.

»La dicotomía ordinario/extraordinario, donde los espacios turísticos e, incluso, los mismos turistas son concebidos como liminales (esto es, caracterizados por una cierta excepción de las normas sociales), marcando el viaje una clara separación entre lo cotidiano y lo excepcional. Esa dicotomía ha llevado al análisis de los aspectos rituales del turismo; es decir, de todo aquello que marca la diferencia entre lo ordinario (la casa, el hogar, el trabajo) y lo extraordinario (la calle, el ocio, el descubrimiento).

Esta diferencia lleva a formularlo en forma de ritual, marcado por la liminalidad. Al analizar el fenómeno del turismo de Cruceros en el Caribe, se observa que existe una licencia de comportamiento para los turistas, rebasando las normativas y las fronteras inter-raciales. Para los turistas, el viaje es interpretado como una trasgresión espacial, temporal, mental y sensual; el turismo es una  transición/trasgresión de fronteras -tanto personales como sociales-, las cuales, por un lado, liberan al turista de ciertas normas y, por otro, acentúan la conciencia de los sentidos.
»La construcción del binomio anfitriones/invitados, considerando que los “anfitriones” (pasivos) son impactados de diferente forma por el turismo, en ocasiones concebido como una suerte de neocolonialismo, planteando la disyuntiva acerca de si es una amenaza o una bendición.

Este es uno de los binomios dominantes en los estudios del turismo, concibiendo éste como un sistema formado por residentes y visitantes, cuya relación se regula por las leyes de la hospitalidad. En lo relativo al análisis de los impactos en los “anfitriones”, los estudios se centran tanto en los aspectos socioculturales del contacto (aculturación) como en las consecuencias sociales negativas del mismo (drogadicción, creación de guetos turísticos, prostitución, efecto de demostración, pérdida de valores).

Los análisis de impacto han sido profusamente criticados por concebir a las poblaciones locales como pasivas y meras receptoras de los impactos; por no incorporar cuestiones de clase o género; y por la escasa fiabilidad de los resultados de las investigaciones.

Junto al cuestionamiento de los análisis de impactos, el mismo binomio anfitrión/invitado ha sido criticado ya que idealiza y mitifica el encuentro, sin tener en cuenta las relaciones de poder que se generan, ni la introducción de la lógica capitalista en las interacciones, a la vez que se cuestiona el par “local/turista” como algo fijo y estático pudiendo adoptar, ambos términos, múltiples interpretaciones, sobre todo si incorporamos el fenómeno migratorio reciente.

La estrecha visión de los estudios turísticos ha conducido al desarrollo de trabajos enmarcados en la puesta en valor de elementos culturales nuevos y publicitados como tradicionales; el establecimiento de planes y programas para la gestión de líneas específicas de financiación que fomenten el turismo en territorios determinados; la institucionalización y espectacularización de festividades y celebraciones locales; el trazado de rutas, caminos e itinerarios que fracturan los territorios y recrean pasados míticos, o un sinfín de actuaciones que, impulsadas por los sectores públicos y privados, no han atendido a la continuidad en la producción de sentido cultural como fundamento necesario que estructure la dinámica social.

Después de los estudios económicos, las principales aportaciones en materia de turismo han sido los realizados por la sociología, la etnografía y la antropología; de ahí que el turismo sea concebido como un fenómeno sociocultural, y no precisamente porque se le relacione con lo que ha sido llamado por los demógrafos el movimiento masivo de personas, sino porque en su manifestación se observan impactos en diversos ámbitos de la vida de las comunidades donde éste se presenta y desarrolla.

ag/jp

*Doctor en Ciencias Económicas, Profesor Titular de la Facultad de Turismo de La Universidad de La Habana.
Humberto Herrera Carlés at 9:55 No hay comentarios:
Compartir

Será en Holguín FitCuba 2017 con Alemania invitado de honor

La Habana, 
 (ACN) La XXXVII Feria Internacional de Turismo, FitCuba 2017, se realizará del tres al seis de mayo próximo en la provincia de Holguín, con Alemania como país invitado de honor, informó Manuel Marrero, titular del ministerio de Turismo (Mintur).

En la página oficial del Mintur en la red social Facebook, el ministro adelantó que la cita estará dedicada a la modalidad de los circuitos turísticos, uno de los productos promovidos en este destino, el cual recibió en 2016 a cuatro millones de visitantes.

Al cierre del primer semestre del año anterior, Alemania ocupó el cuarto lugar en la lista de los principales emisores de vacacionistas para Cuba a nivel global, con 125 mil 438 viajeros y un alza del 44,8 por ciento en comparación con igual etapa de 2015, según la Oficina Nacional de Estadística e Información. 

En el pasado calendario las aerolíneas germanas Condor y Eurowings ampliaron sus operaciones a la mayor de las Antillas, reflejo de la apuesta de esa nación europea por este destino caribeño. 

A FitCuba, evento más importante de la industria turística cubana, asisten habitualmente empresarios, turoperadores y agentes de viajes de otros países, motivados en descubrir los atractivos de la Isla y sus oportunidades de negocios.

Ese interés se evidenció en la pasada edición, la de mayor concurrencia en la historia, con la participación de más de cinco mil delegados de 59 naciones.


Humberto Herrera Carlés at 9:01 No hay comentarios:
Compartir
‹
›
Inicio
Ver versión web

Datos personales

Humberto Herrera Carlés
Ver todo mi perfil
Con la tecnología de Blogger.