Otras Paginas WEB

domingo, 3 de junio de 2018

La sostenibilidad en Cuba medida por el desarrollo humano y el impacto en el medioambiente

Dr. Ramón Pichs Madruga 
Director del CIEM


Resumen: El mejoramiento de la medición del desarrollo humano ha sido un objetivo del CIEM en las últimas décadas. La publicación por el Programa de Naciones Unidas (PNUD) de los Informes sobre Desarrollo Humano en Cuba, con cálculos del Índice de Desarrollo Humano (IDH) desde los 90, ha sido una importante contribución en este sentido, en tanto ha servido de referencia nacional en este proceso. En el trabajo actual se incorpora el cálculo del índice de la variable ambiental, con lo cual la situación de Cuba también es comparable favorablemente a escala internacional.
Dimensión internacional

El mejoramiento de la medición del desarrollo humano ha sido un objetivo de muchos científicos sociales en las últimas décadas. La publicación por el Programa de Naciones Unidas (PNUD) de los Informes sobre Desarrollo Humano, con cálculos del IDHglobal desde 1990, ha sido una importante contribución en este sentido, en tanto ha servido de referencia internacional en este proceso.
Según el Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD 2016, Cuba se ubica en el lugar 68º, es decir, forma parte de los 105 países con Alto Desarrollo Humano, por tener un (IDH) superior a 0.7. El valor del IDH para Cuba, según este Informe es de 0.775 (en escala de 0 a 1), frente a una media global de 0.717, un nivel de 0.668 para los países en desarrollo, 0.751 para América Latina y el Caribe y 0.667 para los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID). Las áreas más pobres del planeta muestran niveles muy deprimidos en este indicador, por ejemplo: 0.523 en África Subsahariana y 0.508 en los llamados países menos adelantados (PMA).
El IDH es un índice compuesto que mide el progreso en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: vida larga y saludable (medida por la esperanza de vida al nacer, EVN), conocimiento (considerando dos indicadores de educación relativos a los años de escolarización) y nivel de vida adecuado (medido por el ingreso nacional bruto per cápita).
La diferencia entre la ubicación de Cuba con relación a su Índice de Ingreso Nacional Bruto y su (IDH) es de 48 puntos, mayor que en todos los países reportados en el Informe de Desarrollo Humano 2016. En efecto, Cuba ocupa el lugar 68º con relación a su IDH y el lugar 116º con relación a su Índice de Ingreso Nacional Bruto. En otras palabras, Cuba con un ingreso relativamente modesto ha alcanzado logros significativos en cuanto a su desarrollo humano, lo que también revela una mejor utilización de los limitados recursos económicos disponibles con fines de desarrollo humano.
Si se incorpora la variable ambiental al análisis, la situación de Cuba también compara favorablemente a escala internacional. En tal sentido, se toma como referencia la huella ecológica per cápita, que calcula la ONG Fondo Mundial para la Naturaleza, conocida por sus siglas en inglés WWF.

La huella ecológica es un indicador del impacto del hombre sobre el medioambiente, según el cual la demanda que tiene la humanidad sobre la naturaleza se mide por la cantidad de área biológicamente productiva requerida para proporcionar recursos y absorber los residuos. Se incluye:

-        área requerida para cultivos (con el propósito de obtener alimentos y fibras),

-        área de pastizales (con fines ganaderos),
-        área de pesca,
-        área de bosques (que generen insumos con fines energéticos e industriales),

-        área ocupada por la construcción de infraestructura diversa (ej. infraestructura urbana y vías de trasporte), y

-        área de bosques que actúen como sumideros de CO2.

La huella ecológica se expresa en hectáreas globales (hag), es decir, hectáreas biológicamente productivas con un nivel de rendimiento promedio mundial. Según estos cálculos, en 2012 la bio-capacidad total del planeta Tierra fue de 12.2 miles de millones de hag (equivalente a 1.7 hag por persona), mientras que la huella ecológica de la humanidad fue 20,1 miles millones de hag (2,8 hag por persona). En otras palabras, en 2012 fue necesaria una bio-capacidad equivalente a 1,6 planetas Tierra para proporcionar los recursos naturales y servicios que la humanidad consumió en ese año.
Según datos de la Red Global de la Huella Ecológica, en 2013 (último dato disponible) la huella ecológica per cápita de Cuba es de 1.86 hag. De los 67 países con niveles de IDH superiores a Cuba en 2015 (PNUD, 2016), se cuenta con datos de huella ecológica (2013) para 60 de ellos, y en todos los casos superan la huella ecológica per cápita cubana. Un 42% de esos países (25 naciones) tienen niveles de huella ecológica que duplican o triplican al de Cuba; un 30% (18 países) niveles que triplican o cuadruplican al de Cuba, y un 10% (6 países) niveles que superan al de Cuba en más de 4 veces.
De acuerdo con la Red Global de la Huella Ecológica, de WWF, los países que más se ajustan a los criterios de sostenibilidad son aquellos países de alto desarrollo humano (IDH > 0.7) y niveles de huella ecológica inferiores a 1.7 hag. Cuba es uno de los pocos países que en algunos años ha cumplido esas condiciones, y en otras ocasiones ha quedado muy cerca de cumplir ambos criterios.
Un cálculo alternativo del IDH (Pichs, 2017), que incorpora la huella ecológica per cápita como una cuarta dimensión del desarrollo humano, implicaría que Cuba mejoraría 35 posiciones y se ubicaría en el puesto 33 de ese nuevo índice combinado de desarrollo humano y sostenibilidad ambiental.

Dimensión territorial en Cuba
 En los últimos 25 años se han multiplicado estos esfuerzos de medición, tanto en informes nacionales como locales, con el propósito de captar de una forma más abarcadora las distintas dimensiones del desarrollo humano a escala global, regional, nacional y territorial.
Como parte de este debate académico, el Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM) tuvo a su cargo la coordinación de tres estudios nacionales sobre desarrollo humano en Cuba: Investigación sobre el Desarrollo Humano en Cuba 1996 (La Habana, 1997); Investigación sobre desarrollo humano y equidad en Cuba 1999 (La Habana, 2000); e Investigación sobre Ciencia, Tecnología y Desarrollo humano en Cuba 2003 (La Habana, 2004).
En estas tres investigaciones participaron numerosos especialistas cubanos y se sistematizaron los estudios nacionales en esta materia, como parte de un proceso de integración inter -institucional que propició la obtención de dos Premios de la Academia de Ciencias de Cuba (1997 y 2000) . Cada uno de estos estudios aportó una versión mejorada y actualizada del cálculo de un índice territorial de desarrollo humano, que permitió comparar el desarrollo humano alcanzado por las distintas provincias cubanas.

En un esfuerzo por actualizar la última versión de este índice, es decir, el Índice Territorial de Desarrollo Humano y Equidad (ITDHE) 2003(CIEM, 2004), en 2015 se construyó un Índice de Desarrollo Humano por Provincias (IDHP) modificado, que considera algunos cambios en las dimensiones utilizadas en el cálculo anterior. Una de las modificaciones más importantes de la versión modificada de 2015 fue la inclusión de la dimensión ambiental (ver tabla 2):
Tabla 2. Dimensiones e indicadores considerados en el Índice de Desarrollo Humano por Provincias (IDHP) modificado


Dimensiones
Indicadores
1.
Inversión
   Volumen de inversiones per cápita, 2014


(pesos)
2.
Consumo
   Valor de la circulación mercantil minorista per


cápita, 2014 (pesos)
3.
Ingreso salarial
   Valor del salario medio mensual, 2014


(pesos).
4.
Educación
   Grado promedio de escolaridad de población


de 6 años y más, 2012 (años)
5.
Salud
   Esperanza de vida al nacer para ambos


sexos, 2011-2013 (años).


   Tasa de mortalidad infantil 2014 (por mil


nacidos vivos)
6.
Otros servicios básicos
   Cobertura de agua potable, 2013 (%).


   Cobertura de saneamiento, 2013 (%)


   Consumo facturado de electricidad al sector


residencial, per cápita, 2012 (Kwh).



   Porcentaje de casas y apartamentos del


total de viviendas particulares ocupadas por


residentes permanentes, 2012 (%)
7.
Medio ambiente
   Carga contaminante per cápita, 2014 (kg


DBO/habitante/año).


   Gastos de inversión para la protección del


medio ambiente per cápita, 2014 (pesos)


   Superficie cubierta de bosques, 2014 (%).
8.
Participación política
   Porcentaje de votantes en las últimas


elecciones, 2013 (%)
Fuente: Pichs (2015)



Como puede apreciarse los territorios que se ubican en las primeras posiciones del IDHP-2015 modificado son La Habana (0.8904) y Cienfuegos (0.8088); y las últimas posiciones corresponden a Las Tunas (0.6971) y Granma (0.7934).

Los territorios que más mejoran su ubicación con la incorporación de la dimensión ambiental, según este cálculo, son Holguín (gana 6 posiciones), Pinar del Río (gana 4 posiciones) y Guantánamo (gana 4 posiciones); y las más afectadas son Mayabeque y Ciego de Ávila, que pierden en cada caso 4 posiciones.

  A pesar de las dificultades estadísticas y metodológicas para medir los temas    relativos a la sostenibilidad ambiental, la inclusión de la dimensión ambiental en la medición del desarrollo humano a todas las escalas (global, regional, nacional y territorial) permite un análisis más abarcador del desarrollo

Bibliografía

CIEM (1997).Investigación sobre el Desarrollo Humano en Cuba 1996, La Habana, 1997

-------(2000).Investigación sobre Desarrollo Humano y Equidad en Cuba 1999, La Habana, 2000
------- (2004).Investigación sobre Ciencia, Tecnología y Desarrollo humano en Cuba 2003, La Habana, 2004.
ONEI (2017).Sitio de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), La Habana: www.onei.cu
Pichs, Ramón (2015). Medición del Índice de Desarrollo Humano de Cuba por Provincias 2015, La Habana, diciembre de 2015.
PNUD (2016). Informe sobre Desarrollo Humano 2016, Nueva York.
WWF (2017). Red Global de la Huella Ecológica: http://data.footprintnetwork.org


ACONTECER ECONÓMICO CUBANO



Empresas mixtas laboran para ampliar capacidades productivas

La vicepresidenta de la Corporación Alimentaria S.A., Coralsa, Nancy Alejano, aseguró que las empresas mixtas de la industria alimentaria de Cuba trabajan por ampliar sus capacidades productivas y aumentar las elaboraciones en el país.

Durante la celebración de la Feria de Alimentación, Bebidas y Tecnología Alimentaria, realizada en el recinto Ferial Pabexpo de La Habana, la funcionaria comentó acerca de la satisfacción de las expectativas de los empresarios participantes en el evento.

Destacó que muchos empresarios con operaciones en la nación caribeña han prorrogado sus convenios con su contraparte nacional y cuentan sus experiencias acerca de la Isla a los nuevos interesados.

A su vez, se identificaron potenciales inversionistas que establecieron, a partir del foro, negociaciones que pueden ser desarrollados en Cuba e incluso manifestaron interés en la Zona Especial de Desarrollo de Mariel.

Actualmente Cuba promueve un Programa de Desarrollo en la Industria Alimentaria donde se estiman que deben ser ejecutados mil 440 millones de dólares hasta 2030. 

Empresarios extranjeros ratifican interés por invertir 

El gestor comercial de Fira Barcelona, Damián Rodríguez, afirmó en La Habana, que el empresariado internacional tiene un interés cada vez más creciente de invertir en Cuba.

A propósito de la Feria de Alimentos, Bebidas y Tecnología Alimentaria, recientemente celebrada en la capital cubana y organizada por la entidad europea, el funcionario destacó a la agencia Prensa Latina que, en comparación con la edición primera acontecida en 2016, el evento creció en presencia de expositores y en rondas de negocios.

“En esta ocasión asistieron 110 empresas, 30 más que hace dos años, 70 de ellas extranjeras, casi el doble si se compara con la presencia foránea de la edición pasada”, enfatizó Rodríguez.

Agregó que ya muchos identificaron negocios potenciales y otros muestran interés por la Zona Especial de Desarrollo de Mariel (ZEDM), 45 kilómetros al oeste de La Habana.
 
Firma italiana resalta potencialidades del mercado cubano

La empresa italiana Farma Venda, con más de cuatro décadas de permanencia en Cuba, resaltó las potencialidades del mercado insular, pese al bloqueo que impone Washington a La Habana.

En el contexto de la II Feria de Alimentos 2.0, la directora general de la empresa, Vittoria Comini, explicó que la entidad que dirige tiene una facturación ciento por ciento con la Mayor de las Antillas, y expresó que aprecia muchas potencialidades de negocios.

Significó que las afectaciones se asocian a las finanzas, porque les impide realizar operaciones bancarias con los bancos que trabajan con esta nación, e incluso se refleja en bancas italianas, sin embargo, de una u otra forma realizan las operaciones necesarias.

Comini explicó que representan firmas italianas o europeas que no mantengan vínculos con Estados Unidos; sus embarques de mercancías salen de puertos italianos o europeos.

El Valle de Viñales se ha convertido en uno de los principales destinos turísticos cubanos

A finales del año pasado, después de consultar a los principales expertos del mundo de los viajes, el portal digital Business Insider lanzó una lista con los 25 sitios más atractivos del planeta para visitar en el 2018. En el número dos, por encima de grandes urbes como la ciudad de Tokio, y de otros fascinantes paisajes, como los Alpes suizos, recomendaba al Valle de Viñales, en la provincia cubana de Pinar del Río.

Dos años antes, The New York Times, el influyente diario norteamericano, ya había incluido al valle pinareño entre los 52 mejores destinos para conocer en el 2016, recuerda el diario Granma.
 
Expande Cubanacán su presencia en Cuba

El grupo Cubanacán, pionero en el sector turístico cubano, desarrolla actualmente 25 proyectos de expansión en diferentes regiones de la nación caribeña.

En la recién finalizada Feria Internacional de Turismo de Panamá, la representante de esa institución, Josefa Pérez, aseguró que esa estrategia permitirá la creación de nuevas instalaciones en zonas de alto potencial turístico y el posicionamiento como cadena hotelera de amplia diversidad.

Precisó que entre las novedades del grupo sobresalen los hoteles E, marca que agrupa a 24 instalaciones de pequeño formato, ubicadas en las ciudades de Matanzas, Trinidad, Remedios, Camagüey y Santiago de Cuba, que se distinguen por su encanto, exclusividad, elegancia y exquisitez.

Con 96 hoteles en todo el país, la mayoría de ellos con categoría cuatro y cinco estrellas, Cubanacán trabaja en asociación con prestigiosas cadenas internacionales como Meliá, Iberostar, Blau Hoteles, Blue Diamond, Roc Hoteles, Be Live Hoteles y la suiza Kempinski.

Extreman medidas en Pinar del Río para evitar pérdidas de tabaco tras intensas lluvias

Campesinos pinareños y directivos del sistema de la agricultura extreman las medidas para evitar afectaciones en las más de 28 000 toneladas de tabaco existentes en la provincia cubana.

La mayor preocupación se concentra en unas 18 000 t recolectadas en la actual campaña, que permanecen en casas de cura (secado) natural, de madera y techo de fibras, dispersas a lo largo de la geografía del territorio, indicó el diario Granma.

Víctor Fidel Hernández Pérez, delegado de la Agricultura en Vueltabajo, explicó que entre las acciones acometidas para la protección de las hojas, figura la utilización de mantas y el reforzamiento de las nstalaciones con problemas constructivos. Además, la ubicación del tabaco en la parte más alta de los aposentos, a fin de alejarlo lo más posible del suelo y evitar los efectos de la humedad.

El resto de las hojas (unas 10 000 toneladas, cosechadas en su gran mayoría en la campaña anterior) se encuentran más seguras, en escogidas, despalillos y otros depósitos, donde también se han tomado medidas de protección.

Reactivarán turismo de circuitos

Manuel Marrero, titular del Ministerio de Turismo de Cuba, (Mintur) informó este 26 de mayo, en La Habana, que 674 nuevas habitaciones en ciudades patrimoniales del país, se pondrán a disposición del turismo de circuitos, modalidad que será reactivada por su alta demanda.

“Se trata de 31 proyectos que deben concluir en el actual calendario, cuando se ejecutan también otras inversiones con vistas a renovar y ampliar las instalaciones extrahoteleras ubicadas en los destinos tradicionales de circuitos”, explicó el ministro.


Actualmente hay 17 compañías de cruceros que operan en Cuba con 25 embarcaciones.

Marrero comentó que otra iniciativa para potenciar el segmento de circuitos es incrementar los destinos del país. En 2017 se incorporó a Gibara (oriente) y este año a la ciudad villaclareña de Sagua la Grande (centro). 

Presa Zaza alcanza su segundo mayor llenado en la historia

Al acumular mil 174 millones de metros cúbicos de agua, la presa Zaza alcanzó su segundo mayor llenado desde el año 2002, cuando registró mil 293 metros cúbicos del líquido.

Especialistas de la delegación territorial de Recursos Hidráulicos, informaron que los embalses de Sancti Spíritus acumulan en total mil 513 millones de metros cúbicos de agua, el 126 por ciento de su capacidad operacional.

Añadieron los técnicos, que todas las presas están aliviando y sus cortinas y sistemas de evacuación funcionan sin peligro, y se mantiene la vigilancia hidrometeorológica dada la continuidad de las precipitaciones.

Lluvias afectan la agricultura

La actual situación climatológica en nuestro país, está provocando serias inundaciones, afectando entre otros renglones el sector de la agricultura, donde las pérdidas aún no se han podido cuantificar.

El viceministro del ramo, Idael Pérez Brito, informó que se han dañado las hortalizas sembradas en esta época del año, el maíz, la yuca y el boniato, que se encuentran en la zona de inundación, además de la calabaza y la berenjena.

No obstante, señaló, las pérdidas se han minimizado gracias a que se protegieron los almacenes donde se encuentran los productos cosechados; continúa el acopio de cultivos que se puedan echar a perder, y se distribuyen a los mercados.

El vice titular de la agricultura, afirmó que una vez que las condiciones climáticas mejoren comenzará la siembra de productos de ciclo corto, y la preparación de la campaña de frío, la cual garantizará la mayoría de las producciones del próximo año.
 
Sector ganadero afectado por las lluvias

Los daños en la agricultura debido a las intensas lluvias de los últimos días, no solo se limitan a la parte agrícola, sino que se extienden al sector ganadero, así lo confirmó el viceministro José Miguel Rodríguez.

Explicó que existen daños en el ganado vacuno, porcino y avícola, aún sin poderse cuantificar, además se han dejado de acopiar más de 300 mil litros de leche debido a que existen muchos lugares incomunicados.

Rodríguez señaló que las provincias más afectadas son Matanzas, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Villa Clara y Pinar del Río, en las cuales desde ya, se trabaja para minimizar los daños y evitar los brotes de enfermedades que se puedan presentar.

Afirmó que hasta el momento, no hay reportes de altos índices de mortalidad, y en la avicultura se garantiza el pienso y agua para que las gallinas continúen poniendo, a pesar de las condiciones climáticas.

PMA apoya acciones del Programa País en Guantánamo

Nuevos sistemas de riego entregados a campesinos de la oriental provincia cubana de Guantánamo por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) son instalados este 30 de mayo, como parte del Programa País que implementa la mayor isla de Las Antillas.

Norberto Roll, representante PMA en ese territorio explicó a la prensa que el equipamiento, compuesto por tuberías, motobombas y turbinas permitirá el incremento de la cosecha de frijol por hectáreas, y el fortalecimiento de su cadena productiva, lo cual contribuirá a la sustitución de importaciones en el sector agrícola.

Aseguró que más de un centenar de productores guantanameros se benefician con esos sistemas, adquiridos con financiamiento del gobierno de Canadá y que se integra a las acciones desarrolladas por esa agencia de la ONU para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de los grupos vulnerables en la isla.

El proyecto Programa País para la seguridad alimentaria y nutricional en Cuba, consiste en apoyar a los gobiernos locales para lograr una mayor seguridad alimentaria y nutricional, el mismo se corresponde con las prioridades de desarrollo de la nación y los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución en esa materia. 

Fuentes: Radio Habana Cuba (RHC); Radio Reloj; Agencia Cubana de Noticias (ACN); Prensa Latina; Opciones/Juventud Rebelde; NTV; Cubadebate

Positivo experimento para perfeccionar los órganos del Poder Popular ( Comentario)

A partir de la experiencia en Artemisa y Mayabeque, la Asamblea Nacional aprobó remitir a la recién constituida comisión temporal para reformar la Constitución, la recomendación de modificar el artículo 117 con vistas a generalizar en el país la separación de los cargos de Presidentes de las asambleas locales del Poder Popular y la dirección de sus órganos de administración

Autores:

digital@juventudrebelde.cu
digital@juventudrebelde.cu



El diputado Leonardo Andollo reseñó el curso del experimento iniciado en 2011 en las provincias de Artemisa y Mayabeque. Autor: Roberto Suárez Publicado: 02/06/2018 | 10:52 pm

Pese a las dificultades en su desarrollo por cuestiones objetivas y subjetivas, diputados y diputadas a la Asamblea Nacional consensuaron calificar de positivo el experimento que se realiza desde 2011 en las provincias de Artemisa y Mayabeque para perfeccionar el funcionamiento de los órganos del Poder Popular.

El nuevo modelo, cuyo fundamento es la separación en personas distintas de la dirección de las asambleas locales y de sus órganos de administración, ha permitido lograr avances en el funcionamiento de estos y mejores resultados económicos y sociales en no pocas áreas, así como en la atención a los delegados y a la población.

Al presentar el punto ante la Sesión extraordinaria de la 9na. Legislatura, Esteban Lazo, presidente del Parlamento, explicó que el tema fue analizado en diferentes ocasiones en las anteriores legislaturas, las que debieron alargar en varias oportunidades el desenvolvimiento de la experiencia.

El diputado Leonardo Andollo reseñó el curso del experimento, que inicialmente —en 2011— se previó para un plazo no mayor de 18 de meses y que tuvo como punto de partida la extinción de la entonces provincia de La Habana.

En enero de aquel año se dividió esta en las hoy Mayabeque y Artemisa, y a la última se le agregaron tres municipios de Pinar del Río en el contexto del perfeccionamiento de la División político-administrativa.

Otro objetivo —informó Andollo— fue poner en práctica el nuevo modelo de funcionamiento para la estructura y la composición de las asambleas a nivel de municipio.

La experiencia ha debido ser prorrogada por la existencia de un conjunto de deficiencias e insuficiencias. Sin embargo —agregó más adelante—, se verifican resultados alentadores en el sector agropecuario, la Salud Pública, la Educación, la Cultura y el Deporte, entre otros, así como un mejoramiento gradual de las infraestructuras locales.

Andollo argumentó que la experiencia sobre la división de funciones ha permitido alcanzar resultados superiores, y el balance final es positivo, por lo que recomendó continuar perfeccionando el modelo puesto en práctica e introducir la propuesta según establezca la reforma constitucional.
Pertinencia de un experimento

La Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos presentó ante el legislativo un proyecto de dictamen sobre la experiencia relativa al perfeccionamiento del Poder Popular en ambas provincias, el que tras ser debatido fue aprobado.

El documento —leído por José Luis Toledo Santander, presidente del grupo de trabajo — rememoró que la iniciativa tuvo el propósito de «obtener conocimiento suficiente» que permitiera dilucidar entonces la pertinencia de reformar el artículo 117 de la Constitución de la República.

Recordó también que la Comisión dio seguimiento y control al proceso, señalando oportunamente los aspectos que consideró pertinentes para la buena marcha del trabajo.

«Si bien en el orden de la conformación estructural y el funcionamiento de los órganos de administración se han manifestado dificultades que provocaron la necesidad de prorrogar en tres oportunidades los plazos concedidos, nada hace dudar de la pertinencia» de separar en personas distintas los cargos de presidentes de las asambleas locales del Poder Popular y de la dirección de sus órganos de administración, señaló Toledo. 

Al argumentar su postura, la Comisión expresó que con esa separación, «la dirección del órgano de administración adquiere mayor estabilidad, al ser designada por la respectiva asamblea, lo que permite incrementar la profesionalidad y los conocimientos exigidos para el desempeño del cargo, y por tanto hacer más eficiente el ejercicio de la administración pública».

Por otro lado, con ella el «Presidente de la Asamblea puede ejercer con mayor eficacia el control y la exigencia sobre la actividad de la administración. Asimismo dispone del tiempo requerido para direccionar y atender el funcionamiento de la asamblea, de sus comisiones permanentes y de los consejos populares, todo lo cual le permite una atención más directa y oportuna a los delegados y a los reclamos de la población».

Las premisas anteriores generan así —exponía el Dictamen— «las condiciones propicias para fortalecer la administración local, el desempeño eficiente de las atribuciones de las asambleas locales del Poder Popular y consecuentemente la atención a las necesidades locales, incrementar la calidad de la atención a las quejas y los planteamientos de la población y alcanzar una mayor eficiencia en la misión esencial de los órganos del Poder Popular: servir al pueblo».
Recomendaciones a debate

La diputada por Mayabeque, Tamara Valido Benítez, consideró que el experimento ha derivado en transformaciones necesarias, en una mejor delimitación de funciones, y en la solución a varias problemáticas identificadas en su provincia.

No ha dejado de ser complejo en cada una de sus etapas, dijo, pero ha tenido muchos logros, como una mejor atención a los delegados de circunscripción, «que son el pilar fundamental del sistema del Poder Popular», y a través de ellos a la población, con visitas sistemáticas a las bases.

Esto —agregó— se ha traducido en una mayor estabilidad de los miembros de las asambleas municipales, de los presidentes de los consejos populares y de la dirección de las asambleas municipales. Al mismo tiempo, han crecido en cantidad y calidad las sesiones de las asambleas y sus trabajos de control y fiscalización, añadió.

Valido también defendió la profesionalización de los presidentes de las comisiones permanentes, que lograron una mayor preparación de los restantes miembros de estos grupos, y la superación para asumir otros cargos.

El mejor y más integral funcionamiento de las asambleas, como máximos órganos del poder del Estado en un territorio, señaló la diputada, lleva al mejoramiento en la calidad de vida de la población, muestra de lo cual ha sido la solución de muchos problemas acumulados durante años.

Iguales ideas fueron defendidas y argumentadas por Teresa Valentina Martínez, diputada por Artemisa, para quien el perfeccionamiento del Poder Popular ha permitido enfrentar los principales retos de un territorio donde sus habitantes apuestan cada día por un futuro más promisorio.
El cambio va

Los miembros de la Asamblea Nacional acordaron, teniendo en cuenta los resultados derivados del experimento, la pertinencia de separar en personas distintas los cargos de presidentes de las asambleas locales del Poder Popular y la dirección de sus órganos administrativos.

Consideraron como procedente la modificación del artículo 117 de la Constitución de la República con vista a generalizar en el país la separación de ambas funciones, por lo que aprobaron remitir a la Comisión temporal responsabilizada para la reforma de la Carta Magna, los resultados del experimento realizado en Artemisa y Mayabeque para que estos se consideren en la redacción del texto constitucional.


Los parlamentarios acordaron separar en personas distintas los cargos de presidentes de las asambleas locales del Poder Popular y la dirección de sus órganos administrativos.

Comentario HHC: ¿ Cuantos dirigentes deben responder por el buen desenvolvimiento de la actividad municipal y provincial ? PCC, UJC, CTC, Delegaciones de los ministerios en las provincias, Poder Popular, CDR , FMC, MININT y las FAR.

¿ Hacen faltan mas dirigentes o instituciones para atender los problemas del territorio? Yo creo que no . 

Hace falta simplificar las estructuras y darles mas autoridad y recursos al territorio sobre todo a los elegidos en las elecciones por el pueblo , incluso por encima de los ministerios que deben dedicarse a trazar políticas nacionales y coordinar con los territorios.estrategias, balances, orientaciones metodologicas etc,